Está en la página 1de 16

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/309478442

Geología de Terremotos y Tsunami (ECUADOR)

Book · December 2016

CITATIONS READS

3 8,475

9 authors, including:

Kervin Chunga María Quiñonez-Macías


Universidad Técnica de Manabí (UTM) Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias- Ecuador
119 PUBLICATIONS   402 CITATIONS    18 PUBLICATIONS   43 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Maurizio Mulas Daniel Garcés


Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)
43 PUBLICATIONS   134 CITATIONS    31 PUBLICATIONS   128 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Paleotsunami & Paleoseismic Investigations in South America View project

La resilienza nell’Alta Valle del Calore (AV) 41 anni dopo il terremoto del 1980. L’esempio di Bagnoli Irpino, Cassano Irpino, Castelfranci e Montella View project

All content following this page was uploaded by Daniel Garcés on 23 March 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


GEOLOGÍA DE
TERREMOTOS Y
TSUNAMI

Prof. Dr. Kervin Chunga


GEOLOGÍA DE
TERREMOTOS Y TSUNAMI

Autor
Kervin CHUNGA

Co- Autores
María F. QUIÑÓNEZ, Freddy HUAMAN, Davide BESENZON,
Maurizio MULAS, Daniel GARCÉS, Erwin LARRETA, Alexander
GORSHKOV, Alessandro María MICHETTI
Título:
Geología de Terremotos y Tsunami

ISBN: 978-9942-9927-7-2

Editor:
Sección Nacional del Ecuador del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, IPGH

Autor:
Kervin Chunga
Universidad Estatal de la Península de Santa Elena, UPSE
Sección Nacional del Ecuador del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, IPGH

Co-Autores:
María Fernanda Quiñonez. Secretaría de Gestión de Riesgos, SGR
Freddy Huaman. Universidad Estatal de la Península de Santa Elena, UPSE
Davide Besenzon. Universidad Estatal de la Península de Santa Elena, UPSE
Maurizio Mulas. Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, IPGH
Daniel Garcés. Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL
Erwin Larreta. Universidad de Guayaquil
Alessandro María Michetti. Universita’ degli Studi dell’Insubria, Italia
Alexander Gorshkov. Institute of Earthquake Prediction Theory and Mathematical Geophysics, Moscow,
Russian Federation

Fotos e Imágenes de cortesía: Xavier Vera, Theofilos Toulkeridis, Roberto Luque

Foto de Portada:
Edificaciones colapsadas en la ciudad de Portoviejo, 16.04.2016

Edición gráfica, diseño y diagramación:


Servio Paladines Maldonado
Sección Nacional del Ecuador del Instituto Panamericano de Geografía en Historia

Impreso en:
Quito – Ecuador, Imprenta y Offset Santa Rita

© 2016. Todos los derechos reservados.


Sección Nacional del Ecuador del Instituto Panamericano de Geografía e Historia
A MIS MAESTROS

Sergio Alberto Aguayo Escandón


(28 Feb. 1925 – 29 de Jun. 2015)

El profesor Sergio Aguayo, en 1945 durante la Revolución Velasquista dejó la Universidad


de Guayaquil, para ir a estudiar en la Facultad de Minas de la Universidad de Colombia en
Medellín; allá permaneció 12 años, adquiriendo experiencia en temáticas en ciencias de la
Tierra. Cuando era universitario trabajo como técnico dinamitero de la construcción del
túnel entre Barbosa y Bucaramanga. Después de graduarse trabajo como Ingeniero de
Explotación para una empresa en el Departamento de Caldas. Al volver al Ecuador recibió
una oferta de trabajo en las minas de azufre de Tixán. Posteriormente se convirtió en
maestro en los Colegios César Borja Lavayen y Técnico Simón Bolívar. Luego recibió la
oportuna oferta de trabajo en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de
Guayaquil, donde dictó la cátedra de Geología General y Mineralogía. En 1960 a sus 35
años de edad fue invitado a impartir sus conocimientos en la Escuela Superior Politécnica
de Litoral que había iniciado sus actividades en 1959, en el Campus Politécnico de las
Peñas enseñó Mineralogía y Geología Física. Participó en la formación del Departamento de
Ingeniería en Geología, Minas y Petróleo del que fue director (1961-1971). Entre 1967 y
1969 tuvo a su cargo el Rectorado y Vicerrectorado de la Espol. Después de 32 años de
formar nuevos ingenieros dejó físicamente la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la
Tierra de la Espol y la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil.
Participó durante su vida profesional como conferencista en varios Congresos dentro y
fuera del país. En el 2010 recibió reconocimientos tanto del Congreso Nacional como de la
Escuela Superior Politécnica del Litoral. Con un gran legado académico y profesional,
falleció en la ciudad de Guayaquil, el 29 de junio de 2015.
A MIS MAESTROS

Martha Ordoñez de Fiallos


Profesora de Micropaleontología – Universidad de Guayaquil

Enrique Dávila Flores


Profesor de Geofisica – Universidad de Guayaquil

José Egred A.
Sismólogo e Historiador del Instituto Geofísico de Quito

Renzo Angeletti
Profesor de Estratigrafía y Sedimentación – Universidad de
Guayaquil
PRÓLOGO

Este texto académico del profesor Kervin Chunga, constituye un valioso aporte a la
comunidad estudiantil y profesional del área de ciencias geológicas, ambiental e ingeniería
civil, proporcionando información primordial y necesaria para comprender las amenazas
sísmicas y los peligros geológicos que existieron en el pasado y pueden volver a suscitarse en
un futuro próximo, recordando que los eventos naturales son cíclicos y en muchas ocasiones
su recurrencia larga sobrepasa nuestra corta historia sísmica que, como explica el Autor de
este libro, inicia en la costa del Ecuador en el año de 1.787 con el terremoto de Guayaquil del
11 de junio.
El Ecuador, además de ser uno de los mejores sitios paisajísticos en el mundo, presenta un
rápido desarrollo urbanístico e industrial, sin embargo debemos considerar la dimensión de
las amenazas naturales y su recurrencia en el territorio, y así establecer mejores
planificaciones de mitigación y respuesta durante una emergencia. Este libro comprende
siete capítulos con descripciones detalladas de terremotos históricos, paleo-terremotos,
tsunami, deslizamientos que fueron activados por movimientos sísmicos, y análisis de
peligrosidad sísmica a través del método de zonación morfoestructural.
Es grato para mí, expresar en nombre de la Sección Nacional del Ecuador del Instituto
Panamericano de Geografía e Historia, el reconocimiento a la valía de un gran profesor e
investigador en la geología de terremotos, mis felicitaciones al entregar al país una excelente
publicación que es una dedicación de 15 años de investigación, la cual se materializa con este
libro que con orgullo se edita en la ciudad Quito con el apoyo y compromiso de la sede
nacional del IPGH.

Ing. Fabián Durango


Secretario Técnico de la Sección Nacional del Ecuador
Instituto Panamericano de Geografía e Historia
PREFACIO
Información de la geología de terremoto, paleo-tsunami, y sismicidad histórica y
contemporánea para la región litoral del Ecuador, es proporcionada en este texto académico
para estudiantes y profesionales afines a la ciencia de la Tierra e ingeniería. La geodinámica
de nuestro territorio es compleja, y su origen es asociada a la tectónica activa de la placa de
Nazca que colisiona y subduce con el segmento continental conformado por el Bloque
Norandino y la placa Sudamérica, esta estructura sismogénica de la zona de subducción es
considerada la principal fuente sísmica donde fuertes terremotos en el orden de magnitud 7.8
a 8.8 pueden acaecer; sin embargo el nivel de riesgo sísmico se incrementa también por las
fallas geológicas superficiales próximas a poblados y ciudades, capaces de generar sismos
moderados entre magnitud 6 a 7.2. Ambas fuentes sísmicas pueden generar efectos
geológicos cosísmicos, como: (a) licuefacción de suelos saturados, (b) subsidencia
antropogénica y natural así como los sinkholes, (c) grietas y fallamientos superficiales en
terreno natural, (d) deslizamientos de taludes naturales y estabilizados, y (e) levantamiento
de acantilados y playas. Estos fenómenos geológicos son los que provocan daños en
infraestructuras y edificaciones, donde las condiciones locales de los sedimentos Holocénicos
dependiendo del escenario de ambiente deposicional sedimentario, permite el efecto de sitio
y la amplificación de las ondas sísmicas de mayores duraciones.
La historia sísmica de la costa del Ecuador proporcionada por el catálogo Cerecis (Centro
Regional de Sismología para América del Sur), inicia con el terremoto de Guayaquil del 11 de
junio de 1787, donde un sismo de magnitud entre 6.2 a 6.5 tuvo su origen de fuente sísmica
de falla superficial o cortical; los relatos de este tiempo proporcionan información de los
daños en el terreno y de viviendas. Este corto registro de sismicidad no proporciona
suficiente información para un correcto estudio de riego sísmico, por lo que el Autor de este
libro, emplea una metodología de estimación de máximas magnitudes y su relación de
intensidades macrosísmicas desde el análisis estructural de fallas geológicas activas
cartografiadas en el territorio, permitiendo construir un mapa de estimaciones de niveles de
sismicidad para el litoral Ecuatoriano.
Las recurrencias de activación de fallas capaces de generar sismos moderados a fuertes,
puede estar en el orden de decenas a centenas de años, y en otras ocasiones cada 30.000
años. La historia sísmica puede ser complementada con datos paleosísmicos, a través de los
estudios de estructuras de deformaciones sinsedimentarias, como los paleo-volcanes de
arenas, paleo-licuefacción de material granular y en otras condiciones de material cohesivo
las deformaciones por fluidificación cosísmica de los sedimentos saturados. La activación de
estas estructuras sismogénicas pueden generar también Tsunami, y la evidencia de este
episodio cosísmico puede ser registrado en sedimentos bien preservados en zonas bajas
marinas litorales y en esteros o ríos que desembocan en el mar, recordando que en estos
últimos rasgos geomorfológicos la refracción de las ondas de tsunami incrementa su altura
run-up. Estudios de Paleosismología de depósitos de tsunami registrado en el Golfo de
Guayaquil hace 1.250 años ± 50 años, y en los sitios de Jaramijó y Manta, hace 1.170 años ± 30
años, son detallados en el capítulo 5, explicando las fases de investigación y los análisis
estratigráficos y bioestratigráficos realizados en muestras aflorantes en acantilados costeros
y de aquellos muestreados por perforaciones en planicies litorales. Otros peligros geológicos
como depósitos volcánicos transportados por fall-out desde los Andes septentrionales y
depositados significativamente en la provincia de Manabí, son también referidos en este texto
académico, donde poblaciones precolombinas fueron desplazadas por estos eventos
catastróficos, y de las cuales pueden ser recurrentes para un futuro próximo.
Los macizos rocosos son principalmente compuestos en su mayoría de estratos de areniscas,
limolitas, arcillolitas y margas de edad terciaria, muchos de estos son fracturados, diaclasados
y con menores fallas geológicas, y estas condiciones de inestabilidad más los grados de
alteración o meteorización, permitirían remoción de tierra o deslizamientos, los cuales
pueden ser activados o re-activados por altas precipitaciones durante las épocas invernales y
también por movimientos telúricos de moderada a alta intensidad sísmica. Casos de estudios
de deslizamientos en Anconcito (provincia de Santa Elena) y en Bahía de Caráquez (provincia
de Manabí), empleando técnicas de prospección de geología de superficie, más prospecciones
geofísicas han permitido entender la dinámica de desplazamientos en el subsuelo de
materiales a través de superficies de fallas, este texto proporciona también criterios
geomorfológicas para la cartografía de los deslizamientos.
El reciente terremoto de Pedernales del 16 de abril de 2016, con magnitud 7.8 y máximas
intensidades entre IX y X, ha proporcionado información relevante de los efectos geológicos
cosísmicos y los efectos de sitios, formados en diversos tipos de escenarios geomorfológicos,
zonas supratidales, planicies costeras, paleo-lagunas litorales (albufera, ejemplo el sitio de
Tarqui, Manta), paleo-meandros (Tosagua), planicies y terrazas aluviales, zonas de depresión
entre colinas (llamadas también zonas de rellenos), todos estos rasgos tienen relación con el
tipo de suelo saturado y no saturado, donde las amplificaciones de ondas sísmicas tuvieron
mayores duraciones, y los daños considerables (ie., Portoviejo) fueron reportados a una
distancia de 145 km desde el epicentro. Estos daños ambientales en el terreno fueron
evaluados desde grados de intensidades macrosísmicas, empleando la escala ESI-2007
(Environmental Seismic Intensity), un completo registro de daños cosísmicos es presentado en
este libro, con la finalidad de proporcionar información necesaria para un correcto estudio
del riesgo sísmico, conociendo que el sismo de referencia histórica es el terremoto de 1942
(Mw 7.9), donde los efectos de daños con el último terremoto son similares, desde estructura
sismogénica y efectos de condiciones geológicas locales. El método de zonación sísmica
morfoestructural aplicada al territorio continental proporciona nudos sismogénicas
(intersección de fallas geológicas), identificando potenciales zonas sísmicas, esta información
puede ser integrada sintéticamente al corto catálogo de terremotos históricos del Ecuador.

Toda la información proporcionada en este libro, es el trabajo de 15 años de investigación del


suscrito Autor, datos y resultados obtenidos en años anteriores ahora son confrontables con
el reciente terremoto de Pedernales (Mw 7.8), la finalidad es proporcionar la suficiente
información geológica para las próximas modificaciones del Código Ecuatoriano de la
Construcción; además de entregar los avances de investigación a la comunidad geológica y
geotécnica. Los estudiantes pueden tener una referencia y comprensión más clara de la
tectónica activa, y la preparación técnica para los próximos fuertes sismos que deben
acontecer en la costa del Ecuador. Esta obra es dedicada a mis maestros, Sergio Aguayo,
Martha Ordóñez, José Egred y Enrique Dávila.

Kervin Chunga
Profesor de Geología
Universidad Estatal de la Península de Santa Elena
Miembro de la Comisión de Geofísica del IPGH
ÍNDICE

Capítulo 1 Geodinámica y Tectónica activa del Ecuador


Kervin Chunga
1.1 Introducción ..................................................................................................................................................... 1
1.1.1. Teoría de la deriva continental ....................................................................................................... 1
1.1.2. Expansión y desplazamientos de las placas tectónicas ........................................................ 1
1.1.3. Distribución de placas litosféricas para Ecuador ................................................................... 1
1.1.4. Provincias morfotectónicas del Ecuador ................................................................................... 3
1.1.4.1 Punto caliente o hotspot Galápagos ............................................................................... 4
1.1.4.2 El Centro de divergencia Galápagos .............................................................................. 5
1.1.4.3 La zona de subducción ......................................................................................................... 5
1.1.4.4 Sistema Mayor Dextral (franja de fallas corticales) ................................................ 6

Capítulo 2 Niveles de Sismicidad de la costa del Ecuador


Kervin Chunga, Freddy Huaman
2.1 Introducción a la terminología del Peligro geológico ............................................................................. 9
2.2 Metodología de análisis del Riesgo sísmico ................................................................................................ 11
2.3 Sismicidad histórica y contemporánea ......................................................................................................... 13
2.4 Ambiente tectónico en el litoral Ecuatoriano ............................................................................................ 18
2.5 Modelos de subducción ........................................................................................................................................ 21
2.6 Intensidades macrosísmicas y terremotos históricos ............................................................................ 24
2.7 Determinación de isosistas de intensidad ................................................................................................... 27
2.8 Conclusión ..................................................................................................................................................... 28

Capítulo 3 Terremotos de la costa sur Golfo de Guayaquil


Kervin Chunga
3.1 Introducción ..................................................................................................................................................... 31
3.2 Sismicidad histórica e instrumental ............................................................................................................... 32
3.3 Estimación de magnitudes desde fallas geológicas ................................................................................. 35
3.4 Morfometría del Golfo de Guayaquil .............................................................................................................. 36
3.5 Terremotos de subducción de la costa sur de Ecuador ......................................................................... 39
3.6 Terremotos corticales de Guayaquil ............................................................................................................. 44
3.7 Cálculo de magnitudes y PGA desde fallas capaces ................................................................................. 47
3.8 Discusión y conclusiones..................................................................................................................................... 52

i
Capítulo 4 Paleosismología y Geología de Tsunami
Kervin Chunga, María Fernanda Quiñónez
4.1 Terminología del peligro Tsunami ................................................................................................................. 57
4.1.1. Tsunami: ¿Qué son y cómo se origina?........................................................................................ 58
4.1.2. ¿Cómo se propagan y cuáles son los efectos sobre las costas? ......................................... 58
4.1.3. ¿Ecuador es una zona susceptible a estos fenómenos? ....................................................... 59
4.1.4. ¿Qué hacer ante el riesgo de un Tsunami o maremoto? ..................................................... 59
4.2 Tsunami históricos en la costa sur del Ecuador ........................................................................................ 60
4.3 Cartas de inundaciones por Tsunami ............................................................................................................ 63
4.4 Paleosismología aplicada a Tsunami ............................................................................................................ 66
4.5 Paleosismología en la costa sur: depósito de Tsunami .......................................................................... 69
4.5.1. Material de extracción de muestras testigos sedimentos ................................................... 72
4.5.2. Caja de abertura de testigo y tubo ................................................................................................. 72
4.5.3. Comportamiento geomécanico de sedimentos ....................................................................... 75
4.5.4. Estratigrafía y ambiente sedimentario de Playas Villamil.................................................. 75
4.5.5. Criterios utilizados para interpretar depósitos de Tsunami ............................................. 80
4.5.6. Tasa de sedimentación ....................................................................................................................... 81
4.5.7. Resultados de análisis de espectrometría.................................................................................. 82
4.6 Paleosismicidad en la costa central: riesgo geológico y Tsunami ..................................................... 102
4.6.1. Peleosismicidad y levantamiento tectónico de la costa ....................................................... 105
4.6.2. Potencial fuente sísmica de Tsunami local ................................................................................ 106
4.6.3. Estratigrafía de secuencias sedimentarias: riesgo geológico ............................................ 108
4.6.3.1. Estratigrafía y unidades litológicas de la estación EJ-01 ..................................... 109
4.6.3.2. Estratigrafía y unidades litológicas de la estación EJ-02 ..................................... 112
4.6.3.3. Estratigrafía y unidades litológicas de la estación EJ-03 ..................................... 115
4.6.3.4. Estratigrafía y unidades litológicas de la estación EJ-04 ..................................... 118
4.6.3.5. Estratigrafía y unidades litológicas de la estación EJ-05 ..................................... 118
4.6.4. Indicadores bioestratigráficos para ambientes sedimentarios ........................................ 121
4.6.5. Modificación de Jaramijó y afectación de culturas precolombinas
por peligro volcánicos......................................................................................................................... 123

Capítulo 5 Peligro por deslizamiento en la costa de Ecuador


Kervin Chunga, Daniel Garcés
5.1 Terminología de los movimientos de masas .............................................................................................. 127
5.2 Activación de deslizamientos por sismos y lluvias .................................................................................. 129
5.3 Anconcito: análisis geo-estructural de deslizamientos ......................................................................... 130
5.3.1. Fases de investigación y metodología ......................................................................................... 132
5.3.2. Geología local .......................................................................................................................................... 132
5.3.3. Mecanismos focales y campo de esfuerzo de fallas geológicas ........................................ 134
ii
5.3.4. Cálculo de volumen de material rocoso deslizado ................................................................ 136
5.3.5 Deslizamiento en Anconcito del 7 de abril de 2011 .............................................................. 137
5.3.6 Discusión y conclusión ....................................................................................................................... 142
5.4 Bahía de Caráquez: análisis geo-estructural de deslizamientos ........................................................ 144
5.4.1 Aspectos geomecánicos de la deformación ............................................................................... 147
5.4.1.1 Caracterización geológica del peligro deslizamiento .......................................... 147
5.4.2 Activación de deslizamientos por Terremoto de Pedernales............................................ 155

Capítulo 6 Geología del terremoto de Pedernales del 16 de abril 2016 (Mw 7.8)
Kervin Chunga, Davide Besenzon, Maurizio Mulas, Erwin Larreta
6.1 Introducción ..................................................................................................................................................... 157
6.2 Escalas de Intensidades y Metodología ........................................................................................................ 160
6.3 Fuente sísmica – Estructura sismogénica .................................................................................................... 161
6.4 Geología del área epicentral .............................................................................................................................. 163
6.5 Efectos geológicos cosísmicos........................................................................................................................... 165
6.5.1 Rasgos geológicos con asignación de intensidad IX - X ........................................................ 166
6.5.2 Rasgos geológicos con asignación de intensidad VIII ........................................................... 173
6.5.3 Rasgos geológicos con asignación de intensidad VII ............................................................. 182
6.6 Construcción de un mapa de intensidad ...................................................................................................... 185
6.7 Otras fuentes sísmicas: Fallas corticales ...................................................................................................... 187

Capítulo 7 Zonación sísmica morfo-estructural


Kervin Chunga, Alexander Gorshkov, Alessandro Michetti
7.1 Métodos probabilístico y Determinístico en Análisis de la Peligrosidad sísmica ...................... 195
7.2 Método de estimación Probabilística a través de análisis de los sismos corticales .................. 196
7.3 Método de estimación Determinística desde análisis de Fallas capaces ....................................... 199
7.3.1 Técnica “Pattern Recognition” de Zonación Morfo-estructural
desde análisis geomorfológicos, geológico y sismológicos ............................................... 203
7.4 Selección de método de estudio de peligro sísmico ................................................................................ 210
7.5 Técnica “Pattern Recognition” de zonación morfo-estructural ......................................................... 211
7.6 Nudos estructurales desde análisis morfológicos .................................................................................... 215
7.7 Reconocimiento de nudos sismogénicos ..................................................................................................... 217
7.8 Mapa de zonación morfo-estructural de Ecuador .................................................................................... 221
7.9 Discusión de resultados del método “Pattern Recognition” ................................................................ 223
7.9.1 Nudos sismogénicos con M≥6 ......................................................................................................... 225
7.9.2 Nudos sismogénicos con M≥6.5 .................................................................................................... 228
7.10 Conclusión ..................................................................................................................................................... 229

Apéndice 1: Escala de intensidad macrosísmica ESI-2007 ............................................................................... 231


iii
Apéndice 2: Datos de efectos cosísmicos en el Terreno compilados
en la provincia de Manabí y Esmeraldas, Terremoto de Pedernales
(Mw 7.8), 16 de abril de 2016. Y asignación de intensidades aplicando
la escala ESI-2007Escala de intensidad macrosísmica ESI-2007 ................................................................... 243

Apéndice 3: Extractos de mapas geológicos a escala 1. 100.000 del área epicentral


del Terremoto de Pedernales (Mw 7.8), 16 de abril de 2016-2007 ............................... 279

Apéndice 4: Mapas de potenciales suelos saturados en Cuencas Hidrográficas de


Manabí, aplicando el método TPI (Topographic Position Index), desde análisis
geomorfológico y modelos digitales del terreno 16-2007 ................................................................................ .287

Referencia bibliográfica .................................................................................................................................................... 305

iv

View publication stats

También podría gustarte