Está en la página 1de 11

Cáritas es el anuncio esperanzador de que

otro mundo es posible


En Ecuador, estamos a cargo de desarrollar la acción social de
la Iglesia Católica, organizar la solidaridad desde las
comunidades cristianas, así como de promover la justicia y la
dignidad humana.

Somos una organización sin fines de lucro. Fundamentados en


el Desarrollo Humano Integral y Solidario, con nuestro trabajo
alentamos, animamos y proponemos caminos de
acompañamiento a las diversas situaciones de vulnerabilidad y
exclusión social. Con una espiritualidad integrada en la vida, en
comunión y fidelidad al evangelio de Jesús y a su opción por
los más vulnerables.

Participamos activamente a nivel parroquial, diocesano,


nacional e internacional.

Nuestro trabajo
 Atención a migrantes y refugiados
 Seguridad alimentaria y consumo responsable
 Cuidado y protección de la Casa Común
 Atención a afectados por desastres naturales
 Promoción de la salud
 Acompañamiento a personas privadas de libertad

Nuestra misión y visión


NUESTRA MISIÓN

1
“Somos la expresión organizada de la Pastoral Social que
alienta, anima y propone caminos de acompañamiento a las
diversas situaciones de vulnerabilidad y exclusión social,
dentro de sus propios procesos de transformación, con una
espiritualidad evangélica integrada en la vida, animando la
comunión eclesial en fidelidad al evangelio de Jesús y a su
opción por los más empobrecidos”.

NUESTRA VISIÓN

“Cáritas Ecuador es una institución nacional con impacto local,


inclusiva, organizada y eficaz, que acompaña a los Obispos, las
Cáritas Diocesanas y las estructuras zonales y nacionales, para
la consolidación de un trabajo en red, coordinado y orgánico,
que responde a las necesidades más urgentes de la realidad,
favoreciendo el intercambio de experiencias, así como la
gestión de proyectos y acciones que promueven cambios
estructurales para la promoción de la justicia y de una vida
digna, desde el cuidado de la Casa Común y el Desarrollo
Humano Integral y Solidario -DHIS-”.

Conoce los valores


que nos motivan y forman parte de nuestro trabajo

COMPASIÓN

Fundamentamos nuestro SER CÁRITAS en Jesús Samaritano:


contemplar la realidad, compadecer sus sufrimientos, sanar y
acompañar en los procesos de recuperación y transformación de
las personas, comunidades y de la sociedad.

SOLIDARIDAD
2
Queremos promover una sociedad que no sea indiferente a los
clamores sociales y que se comprometa en acompañar a las
personas y comunidades, permaneciendo con fidelidad en sus
procesos de liberación.

TRANSPARENCIA

Evaluamos los procesos de transformación social, la gestión


económica y uso de recursos, rindiendo cuentas a la Iglesia,
comunidades y sociedad en general.

ECLECIALIDAD

Cáritas es la comunidad cristiana en acción que promueve una


Iglesia en salida, samaritana y en comunión y se expresa en el
trabajo en equipo y en la articulación en red.

SERVICIO

Desde la gratuidad y reciprocidad, ponemos nuestros dones y


capacidades al servicio de la construcción del Reino, en la
realidad ecuatoriana.

ALEGRÍA

3
Nuestras acciones promueven el buen trato, el encuentro
personal, la motivación constante en el trabajo y la expresión
creativa de talentos.

SOSTENIBILIDAD

Desarrollamos procesos integrales e interdisciplinarios que


inciden en la transformación económica, ambiental, social,
cultural y eclesial, promoviendo acciones que se mantienen en
el tiempo, desde el enfoque del desarrollo humano integral y
solidaria.

OPCIÓN PREFERENCIAL POR LOS POBRES

Queremos promover una sociedad que no sea indiferente a los


clamores sociales y que se comprometa en acompañar a las
personas y comunidades, permaneciendo con fidelidad en sus
procesos de liberación.

Qué hacemos
A través de nuestro trabajo alentamos, animamos y
proponemos caminos de acompañamiento a las diversas
situaciones de injusticia y exclusión social presentes en el país.

Junto a comunidades de migrantes, campesinos, indígenas y


organizaciones de la sociedad civil construimos un Ecuador que
crece en unidad y en el que se promueven la justicia y la
dignidad humana.

Economía Social y Solidaria

4
Fortalecemos las capacidades organizativas, sociales,
productivas, económicas financieras y políticas de las familias,
en el marco del Desarrollo Humano Integral y Solidario.
Ejecutamos, en coordinación con las Cáritas Diocesanas,
proyectos en temas de producción responsable, comercio justo,
consumo responsable y finanzas solidarias.

En el último año, 826 familias de las comunidades rurales de


Esmeraldas, Riobamba, Guaranda e Ibarra, se beneficiaron de
estos procesos de desarrollo, que sin duda mejoran su calidad
de vida.

Desarrollamos programas de capacitación que se desarrollan en


las comunidades, incluyen temas de desarrollo humano integral
y solidario (DHIS), donde las dimensiones antropológica,
económica, política, social, ecológica, cultural y espiritual,
forman parte de este proceso de formación integral. Los
derechos de la naturaleza, organización comunitaria y
asociatividad, también están presentes como una forma de
convivencia entre las comunidades y el entorno. Junto con los
procesos de formación en DHIS, se han realizado la formación
técnica (agroecología, comercio justo y consumo responsable,
formación y conformación de cajas comunitarias) a través de la
metodología aprender haciendo con un 90% de práctica y 10%
de teoría.

Ecoteología

El área de Ecoteología está encargada de fortalecer la


articulación de la Red Nacional de Pastoral Ecológica
(RENAPE) y de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) en
Ecuador. Vinculando procesos de incidencia sociopolíticos y
eclesiales, a través de la difusión de nuestro Diagnóstico
Socioambiental, de alianzas corporativas para incentivar el
5
cuidado de la Casa Común, visitas a las jurisdicciones,
encuentros de redes y actividades públicas de promoción de los
Derechos Humanos y de la Naturaleza.

La preocupación por cuidar la Casa Común se mantuvo en


todas las actividades desempeñadas por Cáritas Ecuador. El
2021, especialmente fue un año marcado por la pandemia, pero
también por los desastres ambientales, los más devastadores y
con las más graves consecuencias de los últimos tiempos. Estos
son los derrames de petróleo, la minería, los basureros y la
contaminación de agua, suelo, fauna y flora, especialmente
en la Amazonía ecuatoriana, donde interviene Cáritas Ecuador. 

Por ello, los esfuerzos se centraron en fortalecer a las


comunidades para prevenir o estar preparados ante los
desastres ambientales. Por ello se realizó el fortalecimiento de
redes de articulación territorial a través de procesos de
incidencia sociopolítica y eclesial en lo local y regional sobre
conflictos socioambientales, con la propuesta de ecología
integral, basados en la encíclica Laudato Si’ y en la exigibilidad
de derechos para alcanzar la vida digna en equilibrio con la
naturaleza y las comunidades.

Los derrames de petróleo ocasionados por el Oleoducto


Transecuatoriano de Crudos Pesados, originó graves
desastres ambientales, entre ellos, la contaminación de los
ríos, muerte de fauna y flora del lugar y graves afectaciones en
la salud de las comunidades que habitan en los territorios
devastados. Por ello, en el 2021 se desarrollaron procesos de
incidencia sociopolítica junto a la comunidad, sobre la
manera de cómo sobrellevar los conflictos socioambientales,
así como la defensa y exigibilidad de sus derechos. Para ello se
desarrolló un proceso de resiliencia con las comunidades
amazónicas afectadas por los derrames de petróleo.
6
Formación

La formación es un eje importante en la vida de la Iglesia a


nivel humano y cristiano. Tras la pandemia la formación en
Cáritas Ecuador suspendió las capacitaciones en las
jurisdicciones de manera presencial. Sin embargo, en el 2021 se
retomó y reforzó este acompañamiento desde la Secretaria
General de Cáritas hacia las Cáritas Diocesanas.  Debido a las
restricciones por la pandemia, se desarrollaron algunos cursos
en la plataforma virtual y son: Desarrollo Humano Integral y
Solidario y Ecología Integral).

En 2021, la formación se centró en fortalecer a la Red de


Cáritas Ecuador, por eso se elaboró una propuesta formativa
para Cáritas Parroquiales y algunos encuentros formativos,
tanto virtuales como presenciales, cuando era posible. Este
proceso de formación se inició con la zona Costa, compuesta
por Cáritas Portoviejo, Santo Domingo de los Tsáchilas,
Esmeraldas, San Jacinto, Guayaquil, Galápagos y Babahoyo, y
con Cáritas Quito, con quienes se realizó un acompañamiento
mediante encuentros y escuelas para voluntarios/as de los
grupos de Cáritas Parroquiales.

Esta propuesta formativa, tanto a Directores/as de Cáritas,


colaboradores/as y voluntarios/as se centró en la identidad de
Cáritas, la espiritualidad de Cáritas, ser voluntario en Cáritas, la
eclesialidad de Cáritas (la caridad es dimensión esencial de la
vida en la comunidad cristiana), ser y quehacer de la Cáritas
Parroquial, análisis de la realidad enfocado en las dimensiones
del DHIS, vida y organización de un grupo de Cáritas
Parroquial, código ético, de conducta y salvaguardias de la
Cáritas Internationalis aplicado a nuestra realidad.

7
La propuesta formativa impulsada por la secretaría nacional
fortaleció el trabajo de 60 formadores diocesanos de la Zona
Costa, quienes a su vez iniciaron con las escuelas diocesanas
en San Jacinto y Guayaquil, con la participación de 150
voluntarios y voluntarias. En Guaranda también se realizó el
mismo proceso y se formó a 150 voluntarios y voluntarias.

Gestión de riesgos

El área de Gestión de Riesgo y Emergencias establece


acciones encaminadas al mejoramiento de estrategias,
protocolos y lineamientos de acción, bajo los parámetros de
prevención de riesgos, mitigación de desastres y recuperación
de los territorios afectados por eventos peligrosos;
incorporando la adaptación al cambio climático en el marco del
Desarrollo Humano Integral y Solidario.

El Ecuador es un  país que posee una amplia susceptibilidad a


ser afectado por la aparición de múltiples eventos peligrosos.
Año tras año, muchos de ellos han dejado serios impactos en
infraestructura, medios de vida, líneas vitales y para la
población que lo ha sufrido. Por su situación geográfica
alrededor del cinturón de fuego del pacifico, el país a lo largo
de su historia, ha presentado varios desastres originados por
amenazas naturales que han sido muy perjudiciales para el
territorio, dejando graves daños y pérdidas además de una
importante crisis económica para la época.

Desde el fenómeno del niño del año 1982 hasta el terremoto de


Pedernales del 2016, el país ha acumulado aproximadamente
USD 129.500 millones en pérdidas económicas, sin contar con
los más de USD 6.421 millones de pérdida por la pandemia de
la COVID-19, datos únicamente del periodo de marzo a mayo
del 2020 (PDNA, 2020). Esto, sin tomar en cuenta los miles de
8
damnificados alrededor del país que han perdido familiares,
medios de vida, infraestructura esencial y que aún no han
podido recuperarse del todo.  

En este sentido y concordando con los especialistas en la


gestión de riesgos, el Ecuador es uno de los puntos con mayor
exposición a amenazas geológicas como sismos y erupciones
volcánicas (con 7 volcanes activos además de relevantes
erupciones históricas (Volcán Cotopaxi 1887; Volcán
Tungurahua 1996-2016, Volcán Guagua Pichincha 1999),
hidrometeorológicas tales como inundaciones, vendavales,
sequías, deslizamientos de tierra y otras como los tsunamis.

En este sentido, la Pastoral Social Caritas Ecuador, a través del


Departamento de Gestión de Riesgos y Atención a
Emergencias, cumpliendo con la normativa nacional e
internacional de reducción de riesgos de desastres, de la mano
con los fundamentos de la Doctrina Social de la Iglesia así
como las necesidades y deseos de las organizaciones miembros
de la región, pretende fortalecer los recursos y capacidades de
todo el personal de la Cáritas y ponerlos a disposición de la
ciudadanía con el propósito de reducir las vulnerabilidades
territoriales y fortalecer la resiliencia con visión al desarrollo
sostenible.

Movilidad Humana

El área de Movilidad Humana dedica sus esfuerzos en el


trabajo con grupos que se encuentran en situación de migración
y refugio, dando prioridad a los casos más vulnerables. Esto a
través de la promoción y contribución a la construcción de una
sociedad más inclusiva, hospitalaria, solidaria y tolerante
hacia las personas en situación de movilidad y sus diversidades
culturales.
9
En el 2021, la intervención humanitaria que realizó Cáritas
continuó siendo prioritaria, las acciones de atención hacia la
población en situación de movilidad humana se concentraron
en acompañar, promover y fortalecer la capacidad de
respuesta de manera integral. El acompañamiento y la
asesoría técnica van de la mano para continuar con la respuesta
humanitaria ante la migración forzada, agudizada por la
pandemia covid-19.

Los equipos locales conformados por 30 técnicos locales y 5


voluntarios que acompañan a las personas migrantes y
refugiadas en los diversos territorios, han generado procesos
de inserción económica y laboral con quienes han decidido
retomar su proyecto de vida para establecerse en Ecuador.

La participación de diversos actores nacionales para dar una


respuesta inmediata en los diversos territorios y llegar con
atención integral a las personas en situación de vulnerabilidad
ha sido clave.  La articulación con actores locales ha
permitido esa cercanía y acompañamiento para garantizar
una migración segura e informada.

Durante el año 2021, se mantuvo una respuesta humanitaria con


enfoque de protección e integración, permitiendo que se logre
dar una atención integral y multisectorial a personas
migrantes y refugiadas.

También se fortalecieron las capacidades de los equipos locales


mediante procesos de formación y capacitación en temas,
como, la violencia basada en género, código de conducta y
ética de Cáritas Internationalis, gestión de necesidades de
personas desde el enfoque de protección con la finalidad de
mejorar la atención y acompañamiento a la población en
situación de movilidad humana.
10
11

También podría gustarte