Está en la página 1de 7
) UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTFAD DE MEDICINA, NUTRICION, ENFERMERIA Y TECNOLOGIA MEDICA CATEDRA DE MICROBIOLOGIA AUTORES ACADEMICOS: CHRISTIAN R. TRIGOSO A. J. REMO ESTEVEZ M. J. MIGUEL TORREZ E. EDITORES RESPONSABLES: J. REMO ESTEVEZ M. & CHRISTIAN R. TRIGOSO A. EDITOR CIENTIFICO: GUIDO ZAMBRANA AVILA HERNAN HUARITA O. JULIO C.LUNA L. ALDO QUINO E. GUALBERTO LIMACHE FREDDY MUJICA S. ALFONSO BOLANOS M. » VICTOR H. RUILOVA M. _ HENRY ZUBIETA RAUL AREVALO B. CLAUDIA AGUIRRE N. Fasciculo N° 1, Afiol, marzo de 2000, Colecciédn Nueva Metodologia Depdsito Legal N ° 4 - 2 - 345 - 00 La Paz - Bolivia. HISTORIA DE LA MICROBIOLOGIA Ch. Trigoso. Origenes. _ Esnecesario remontarnos en el tiempo para intentar llegar al origen de los microorganismos, origen que por otra parte supone el inicio LABORATORIO R. Estevez. A. Quino. Ree etter) MICROBIOLOGICO de la vida - por lo menos en nuestro planeta - situacion que permite OBJETIVOS trasladar la discusion a terrenos meridianamente explorados a la 5 oo : ; fecha sin por ello perder el rigor cientifico, ni tampoco enfrascarnos 1. Reconocer e identificar los diferentes ambientes del en narraciones fantasticas y Ilenas de subjetivismo. Habida cuenta de que la explicacién mas coherente - hoy por hoy - situa el inicio de nuestro universo a partir del Big Bang en por lo ‘menos doce mil a quince mil millones de afios atras, dejando la Laboratorio Microbioldgico. conformacién de nuestro planeta en por lo menos cuatro mil 2. Determinar la estructura de un Laboratorio Microbioldgico. quinientos millones de aios atras; los indicios cientificos indican que las primeras moléculas organizadas en un sistema prebidtico se hallaria mas o menos hace tres mil ochocientos millones de afios 3. Correlacionar la utilidad y componentes de cada ambiente atras, moléculas que dentro de lo que llamariamos un mecanismo de evolucién quimica avanzaron a estructurat compuestos cada vez mas complejos, hasta finalmente arribar a aquellos compuestos que bordearon lo que llamariamos «vivo». Sin embargo es necesario hacer un alto en este punto para tratar de explicar como se habrian formado estas moléculas precursoras. Una primera explicacion aborda este espinoso problema situando el génesis en la «sopa primordial» que se hallaba constituida por el agua de los océanos primigenios, donde a través de descargas eléctricas, radiacion de luz ultravioleta, calor, etc. se dieron las reacciones quimicas que lograron ensamblar cada vez compuestos mas complejos, en un Juego azaroso pero que respondia a leyes quimicas y fisicas que quedaron establecidas en el universo después del Big Bang. Precisamente en 1953 un joven quimico, Stanley Miller, tuvo a bien reproducir este posible mecanismo, utilizando un dispositivo laboratorial en el que junto al vapor de agua, metano, amoniaco e hidrogeno, y a través de descargas eléctricas, simulando la accion de los rayos en esa atmosfera primitiva, obtuvo después de dos semanas, aminoacidos entre los que se hallaban alanina y glicina principalmente. Mas adelante se repitieron estos experimentos yariando los constituyentes iniciales y los catalizadores, habiéndose logrado la estructuracion de aminoacidos mas complejos, asi como de hidratos de carbono y acidos grasos de cadenas cortas y largas. Es también muy probable que moléculas primitivas de acido ribonucleico (ARN) con capacidad autocatalitica (ribozimas) se hubiesen adelantado a las proteinas, con lo cual éstas serian tan solo un «invento» de los ribozimas para perpetuar la informacion y la autorreproduccidn, abriendo el compas de la vida como un proceso paralelo y obvio dentro de esta dinamica. Una segunda explicacion traslada este inicio a la accion de la pirita, un mineral que tiene la facultad de adherir a muchas moléculas en su superficie, de esta forma se organizaron microcolonias en las ue elaboraron procesos quimicos cada vez mas complejos, y ‘malmente estas microcolonias se aislaron con membranas, llegando a la formacion del ADN y el ARN, lo que desencadené en la vida. Es interesante poder apuntar que las formaciones mds antiguas en las que inclusive se reconocieron imagenes de lo que podriamos llamar como los microorganismos precursores de los actuales, se hallan localizados en los llamados Estromatolitos, formaciones calcareas en las que luego de formar colonias, y capa sobre capa, se organizaron conformaciones vitales que inclusive fueron capaces de llevar adelante tareas de fotosintesis, conglomerados que se encuentran en North Pole (Australia) y en Sudafrica. (Continuard). del Laboratorio Microbioldgico. R. Estevez. A. Quino Bes Een! METODOLOGIA Al ingreso se realizara el examen escrito del contenido minimo del tema. Posteriormente se realizara la revision del examen. A continuacion el desarrollo de la practica consistira en definir los objetivos del Laboratorio de Microbiologia. Ademéas se realizara una sesion de audiovisuales para el reconocimiento del Laboratorio de Microbiologia. Finalmente se evaluara los conocimientos adquiridos y la utilidad de los mismos. ae rh I" 3:35 3.4. aa 3.6. eae eae Pca Oleh Definici6n. El laboratorio es un conjunto ordenado de salas 0 ambientes asentados sobre una infraestructura y dotados de un equipamiento minimo que nos permite cumplir una adecuada atencion al paciente con un fin determinado, v.g. Laboratorio de Tuberculosis, Laboratorio de Diagndéstico Clinico. Objetivos de un Laboratorio. Es de responsabilidad del microbidlogo asegurar que el Laboratorio cumpla los siguientes objetivos: Otorgar una atencion personal al paciente. Brindar informacién pertinente al paciente. Realizar los diagnésticos microbioldgicos en el tiempo correspondiente. Tener responsabilidad frente al médico solicitante de los servicios. Tener personal calificado e instruido. Mantener informacion bibliografica y otras al personal. Realizar normas, como también manuales de procedimientos laboratoriales. Determinar el control de calidad de los diferentes procedimientos. Realizar estadisticas de los resultados microbioldgicos. . Mantener el registro de la informacion al dia. Estructura. Los objetivos mencionados seran ejecutados sobre la base fundamental de una estructura adecuada, la cual podra construirse o adaptarse, de acuerdo a los requerimientos necesarios, bajo un ambiente tipo o modelo. Material de Construccion. Deberd contar con materiales de alta calidad, ladrillos de alta resistencia y/o bloques de hormigén, en algunos casos se utilizardn planchas de acero. Dimensiones. Dependera de su utilidad, finalidad, nimero de pacientes y personal de servicio. Asi un Laboratorio Médico Periférico anexo a un Centro de Salud podra limitarse a una sola habitacién donde se repartirin los diferentes ambientes o salas en una superficie de por lo menos 5 x 6m?. Otros centros como el CDC (Centro de Diagnostico, Control y Prevencion de Enfermedades Infecciosas) de Atlanta, Georgia — EE.UU., cuenta con miles de metros cuadrados y varios pisos y subterraneos. Puertas. Se recomienda la utilizacién de puertas corredizas de vidrio transparente de 1. a2 cm de grosor y con marcos de aluminio (ver figuras 1 y 2). Y otras de madera con un vidrio transparente para observar por dentro con su respectiva cerradura (ver figura 3) cuando el ambiente sea de alto riesgo. Piso. Lavable, preferentemente de lozas de marmol, cemento o ceramica cocida de color claro; con un declive central para el desagiie; facilitando su limpieza con agua. Techo. Revocado con estuco, pintado de color blanco preferentemente con las respectivas lamparas de iluminacién. Paredes, Revocadas con estuco, pintadas de color blanco preferentemente o de tonos claros con pintura lavable, ademas de contar con azulejos blancos colocados desde la base con el piso hasta alcanzar 1.5m de altura aproximadamente; con la finalidad de lavar con facilidad las paredes (ver figura 4). a8. 39: 3.10. mir. all 1S: 3.14. 31S. 16: oll 3.18. 3.19. 3.20. > 4.1. _ LABORATORIO ~ _ MICROBIOLOGICO Energia Eléctrica. Sistema basico de administracién domiciliaria (institucional) donde deberan existitlos dos voltajes, 110 y 220v., con su respectiva identificacién (ver figura 5). Iluminaci6n. Tanto natural (ver figura 6), como artificial, con ventanas amplias y lamparas de neon respectivamente. Lamparas Ultra Violetas. Que servirdn para esterilizar el ambiente requerido, mientras no exista personal humano, que podran dejarse por la noche hasta el dia siguiente, pudiendo estar ubicadas al ingreso y/o salida del Laboratorio o como una lampara convencional ubicada al centro del techo (ver figura 7). Toma corrientes. Correctamente identificados, a la vista del usuario y protegidos los cables correspondientes (ver figura 5). Alcantarillado. Otro de los sistemas basicos con que debe contar el Laboratorio para el uso del agua en sus diferentes funciones. Lavamanos. Que debera contar basicamente con un pila de grifo, el recipiente correspondiente, mas jabon y/o detergentes y toalla (ver figura 8). Fregaderos. Correspondera al lavado de material diverso del laboratorio con contaminacion, con los mismos requerimientos que el anterior punto, mas guantes de caucho como proteccién personal y la presencia de un filtro de agua para su uso en la preparacion de reactivos (ver figura 9). Duchas. Las cuales se utilizaran como medio de proteccién por alguna contaminacién accidental dentro del laboratorio (ver figura 10). Servicio Higiénico. Todo el personal debe tener acceso para realizar sus necesidades fisiolégicas normales. Desagiie. El piso tendra un declive que coincida con un desagiie que recoja el agua contaminada de la limpieza habitual. Sistemas de G.L.P., Gas Licuado de Petréleo. Que son titiles para el uso de Mecheros de Bunsen, donde necesariamente habra que contar con una garrafa de uso doméstico y su renovacion periddica (ver figura 11). Sistemas de Gas Domiciliario. Conectado por un sistema de cajfierias especiales que distribuyen desde una planta de gas directamente a un grifo que estara dentro del laboratorio. Ventilacion. Mediante extractores de aire eléctricos ubicados en las ventanas 0 paredes que comuniquen con el medio exterior. Mesones. Los cuales tendran que ser de 1.20 m de altura de madera, ladrillos y/o concreto, revestidos principalmente en su parte superior con azulejos de color blanco, que facilitaran tanto la limpieza como la ubicacién de contaminacién por la alteracion del color claro (ver figuras 5 y 6), si son de madera también podran ser de color negro mate para evitar la reflexion de log haces luminosos siendo utilizados para colocar Microscopios y su observacion respectiva. Distribucién. Dependiendo de la infraestructura, la distribucién se realiza en diferentes ambientes bajo el parametro general de dos areas o sistemas, denominados central y periférico. Area Central (ver figura 12). 4.1.1. Informaciones. Ambiente de recepcién al paciente donde se percata de los pasos a seguir para el diagnéstico microbiolégico, de recibir instrucciones generales para su mejor atencion y de recaudacion de dinero por los servicios. R. Estevez. : Pelee) Aes einer! 4.2. Dude 4.1.2. 4.1.3. 414. 4.1.5. 4.1.6. 4.1.7. Recepcién de Muestras. Ambiente donde el paciente deja la muestra, requerida, v.g. traer su muestra de orina. Ademas es donde se verifica la correcta rotulacion de datos de la muestra, si el envase es correcto y si es la muestra solicitada. Obtencién de Muestras. Ambiente donde el paciente recibe atencion del personal adecuado para que se obtenga la muestra correspondiente, v.g. extraccién de sangre venosa periférica. Procesamiento de Muestras. Ambiente Restringido (ver figura 1) para el paciente donde se inicia el procesamiento propiamente dicho, distribuyendo la muestra respectiva a las salas 0 ambientes correspondientes, con la ayuda de ropa adecuada para la proteccion del personal (ver figura 13). Microscopia. Sala donde se observa al agente patégeno antes y después de su procesamiento (ver figura 14). Esterilizacién. Ambiente donde se precisa de aparatos para esterilizar elementos que seran utilizados en el Laboratorio como autoclaves (ver figura 15) o estufas (ver figura 16) para cumplir con este cometido. Medios de Cultivo y Reactivos. Lugar donde se preparan los medios de cultivo (ver figura 17) y se colectan las sustancias diversas como colorantes (ver figura 4), acidos, agua destilada y otros. . Depésito. Ultimo recinto del area central donde se guarda material diverso del laboratorio, de alto costo, delicado, potencialmente patégeno y slo para ser manipulado por personal calificado (ver figura 12 puerta de la derecha). Area Periférica. AQT. 4.2.2. 4.2.3. 4.2.4, 4.2.5. Incinerador. Esta estructura est4 construida especialmente para eliminar desechos bioldgicos, como materiales no recuperables: baja lenguas, hisopos y otros. Bioterio. Es un ambiente construido especialmente para la crianza de animales “de laboratorio”, como ratones blancos, conejos, hamsters, cobayos; para ser utilizados en experimentos, pruebas y elaboracién de sueros. Porteria. Recinto que se encuentra al ingreso del laboratorio, pero fuera de éste, donde esta el personal de seguridad, policias civiles o uniformados 0 servicio especializado. Su finalidad es el control de ingreso y salida de personas, como de velar por la seguridad del Laboratorio mientras no se encuentra funcionando. Biblioteca. La capacitacién del personal y la prestacién de informacién es constante; por lo tanto este servicio tendra que contar con libros de texto, revistas actualizadas de temas afines y servicio de internet y correo electronico. Sala de Conferencias. Dentro de la capacitacién no puede faltar la formacion continua de estudiantes y personal de salud, para lo cual en este recinto se podra dictar cursos, conferencias y otros temas relacionados a las tareas inherentes del laboratorio. Personal. Determinacion del Personal. El Personal sera calificado, para lo cual se admitiran profesionales con conocimientos de la materia, con especialidad, maestria y/o doctorado; a la vez también personal que se formara, con lo cual se cerrara el circulo de ensefianza aprendizaje y la calificacién del personal. Fig. 13 Nb We Nea Ne “~Ss, — ey.. es Oe A ater a aM ie Ot 5.2. Vestimenta del Personal. Tendra que ser adecuada a la funcién que cumpla, de informaciones con traje formal, personal médico y/o paramédico con mandil blanco. Este ultimo se utilizara para la obtencién de muestras, procesamiento y otros ambientes donde sea imprescindible la utilizacién de éste y en las oficinas de preferencia deberan dejar los mandiles en casilleros para evitar contaminacion de estos ambientes donde ademas seran visitados por pacientes y/o civiles; pero para ambientes de alto riesgo deberan utilizar vestimenta completa como el pijama con gorro, barbijo y guantes, por ejemplo en el bioterio (ver figura 13). Mientras que el personal de limpieza y apoyo se caracterizara por otro color de mandil. 5.3. Normas del Personal. Las determina cada Laboratorio, ver reglamento de practicas. ip Normas. Estas van de acuerdo al comportamiento del personal que cada Laboratorio tiene reglamentado y en el caso de estudiantes en la catedra de microbiologia seran regidas en el Capitulo VIII “De la conducta en el laboratorio” del Reglamento de la Catedra. Dentro de las normas, se deben regir a las establecidas por Bioseguridad, a estudiarse en la siguiente practica correspondiente de Microbiologia. EVALUACION TEORICA NOMBRES Y APELLIDOS Lista Dia y Horario de Practica _ Encierre en un circulo el inciso correcto. Escriba con letra clara la respuesta correcta. GLOSARIO DEL TEMA Be ae A. Quino Agente patégeno: Aquel microorganismo capaz de producir enfermedad, y.g. el causante de la Sifilis, enfermedad de transmision sexual, es el Treponema pallidum . ME iy 2 ns e eee Objetivos de un Laboratorio de 17. Sistemas de G.L.P. Autoclave: Aparato similar a una ollaa presion, que sirve para esteriligar material de laboratorto, eliminando Microbiologia 18: Sistemas ds Gas Doiiiciliario, a los mictoorganismos patogenos de distinto instrumental médico quirirgico por ejemplo, Su fundamento 19. Ventilacién. SSIELSAISE BEER SUSIE HSS 1. Otorgar atencién al paciente 20. Mesones. Baja lenguas: Instrumento de uso médico y paramédico, de madera, plastico o metélico; que sirve para 8 osieee a 2 “ inspeccionar la cavidad bucal y/o ayudar a obtener una muestra patogena. 2, ‘Brindar informacion: ae Bioseguridad: Conjunto de normas y procedimientos que tienen la finalidad de preservar la salud det 3: —_Realizar diagndsticos a tiempo. | Distribucién, personal de Laboratorio, como dé la poblacién en general. 4. Tener responsabilidad con Centro de Salud: Establecimiento de primer nivel de salud, que se dedica a solucionar problemas basicos médico solicitante, 1. Area Central de salud, pudiendo remitir a otros recintos de 2° 0 3° nivel a pacientes y pudiendo contarcon un Laboratorio 5. Tener personal calificado. 1.1.Informaciones. Basico para examenes generales y con personal capacitado para el mismo. 6. Mantener informacion 1.2.Recepcién de muestras. Diagnéstico clinico: Procedimiento de determinacién de un sindrome o patologia mediante personal bibliogrdfica al personal. 1,3.Obtencién de muestras. calificado, mediante un médico clinico y si fuera un Laboratorio mediante un biotecndlogo, microbidloga 7. Realizar normas. 1.4,Procesamiento de muestras. yio bacteridlogo. 8. Determinar control de calidad 1.5.Microscopia. Estadistica: Descripcion de pracesos masivos mediante cifras, para su andlisis subsiguiente, conel finde 9. Realizar estadisticas. 1.6.Esterilizacion. enunciar posibles reglas. Procedimiento para saber ntimero de patologias, si son mds varones 0 mujeres. 10. | Mantener registro al dia. 1.7.Medias de Cultivo y Reactivos. las enfermas. 1.8.Depésito. Esterilizar: Conjunto de procedimientos que tienen la finalidad de eliminar o destruir en forma temporal Estructura. a los microorganismos de superficies inertes como instrumental y/o ropa especializada. 2. Area Periférica. Estufa: Aparato, que sirve para incubar o fayorecer el desarrollo de microorganismos “in vityo”, adecuada |. Material de Construccién, ea eae a una temperatura similar a del organismo en la mayoria de los casos y cuyo fundamento es el calor seco. 5 Dimensiones. 2.2 Bioterio. Hisopo: Instrumento de madera 0 plastico de 15cm de largo (6 pulgadas), formado por un mango torneado 3. Puertas. 2.3 Porteria. cilindricamente con una torunda de algod6n 0 de Alginato de Calcio finamente envuelto en uno de sus extremos. a: “Pisa. 2.4.Biblioteca, * Mechero de Bunsen: \nstrumento de metal que sitve para la produccién de una flama o Ilama mediante la 5. Techs. 25 gala ds Conferencing conexin de gas licuado de petrdleo, siendo un método de esterilizacién cuyo fundamento sera el calor seco, : a i ie - ei rash fi eB Pt zi 6. Paredes. ~ Medios de cultivo: Son sustancias quimicas sdlidas, semisélidas y liquidas que sirven para el desarrollo. 7. Bnergia Eléctrica. Personal. de las bacterias, simulando sus condiciones naturales de nutricién. bua . . Muestra: Porcion de material bioldgico que se extrae del organismo para su posterior andlisis laboratorial, : pe z . Pijama: Apelativo que se otorga a la ropa de quiréfano del personal médico y paramédico, constituido por Lampares ‘Ultza Vioketas. 1, Determinacion del Personal. una casaca 0 blusa, pantalén, gorro, barbijo y botas: todas estas elaboradas de un género de tela 10. Toma corrientes, 2, Vestimenta del Personal preferentemente de color claro y susceptible a esterilizar. 1. Alcantarillado. 3. Normas del Personal. Potencialmente patégeno: Capacidad de algunos microorganismos que no son patégenos pero que 12. Lavamanos. dependiendo de algin cambio en su medio donde viven se pueden transformar en microorganismos 13. Fregaderos. Normas. patogenos, capaces de producir enfermedad. 14, Duchas. Reactivo: Sustancia quimicamente definida, utilizada en el Laboratorio Microbioldgico en diferentes 15. Servicio higiénico. 1. Regidas por las propias normas procedimientos. 16. Desagiie. de Bioseguridad. Tuberculosis: Enfermedad cuyo agente patdgeno es el Mycobacterium tuberculosis, afectando a los pulmones, rifiones y encéfalo principalmente, no estando exentos otros rganos. Importante en nuestro medio por ser un pais sometido a esta enfermedad, se previene mediante la vacuna denominada BCG, 6 EVALUACION PRACTICA NOMBRES Y APELLIDOS Dia y Horario de Practica LISTA

También podría gustarte