Está en la página 1de 7
Fasciculo N° 2, Afo |, marzo de 2000, Coleccién Nueva Metodologia Depésito Legal N° 4 - 2 - 345 - 00 + La Paz - Bolivia. » Derechos Reservados + Prohibida su reproducci6n parcial o total por cualquier método HISTORIA DE LA MICROBIOLOGIA Ch. Trigoso. Continuacion: Origenes. Una tercera explicacién, indica que la vida se habria originado a partir de moldes de arcilla en los que compuestos organicos habrian logrado evolucionar quimicamente, asi entonces Graham Cairns-Smith, sorprende a todos al sostener que en un principio existicron seres de barro, conformados por arcilla que tiene a particularidad de poseer cristales irregulares con la capacidad de replicacién y crecimiento, lo que habria sido una verdadera ventaja pues en algin momento, moléculas organicas pudieron quedar atrapadas en estos sistemas y conjuntamente dieron:el paso de Jo inerte a lo vivo. Una otra posibilidad sostenida por Louis Lerma, establece que Ja vida se organiz6 en burbujas de gas, producto de la actividad de los «mares primordiales», que atraparon gramulos de arcilla, metales y substancias organicas procedentes de esta «sopa primordial», volcanes submarinos y cometas, que eventualmente impactaron en nuestro planeta, al respecto es necesario puntualizar que durante mucho tiempo estuvo en el tapete de discusién la posible siembra de las llamadas esporas vitales a partir de los cometas y meteoritos - condritas - que servian de vehiculos a través del espacio (Panespermia), y que luego de impactarse en planetas como el nuestro, podian constituirse en el origen de la vida en los mismos, sin embargo si analizamos un poco mas este aspecto, veriamos que en realidad el origen de ja vida misma simplemente seria trasladado a-otro punto del universo, con lo que todavia no responderiamos a la sempiterna duda humana. Empero también y en honor a la verdad debemos mencionar que en la actualidad se puede observar rastros de Acido cianhidrico y formaldehido, ademas de lipidos y precursores pliricos y pirimidicos en cometas y meteoritos, ademas de «bacterias fosilizadas» - muy discutibles, es verdad pero no menos impactantes ~ particularmente en el meteorito ALH-84001. que proviniendo del planeta Marte se estrello en regiones de la Antartida por lo menos hace quince mil afios atras, habiendo sido recuperado hace no mas de treinta afios atras que estudiado en detalle en este ultimo tiempo, exhibe imagenes de bacterias fosilizadas a la vez trazas de actividad biologica sobre estos estratos, lo que hablaria de un otigen muy proximo en cuanto a tiempo del fenémeno vida tanto en la Tierra como en Marte; en el pasado remoto una verdadera liuvia de cometas y meteorites golped la superficie de nuestro planeta, nos trajeron el agua y substancias prebioticas en el caso de los cometas, y- metales ademas de probablemente microorganismos. Recuérdese que aun en la actualidad recibimos cien toneladas de meteoritos anualmente. De cualquier forma, ya sea por un fendmeno original de la Tierra, © por inyeccién extraterrestre, debemos asumir que si se reunieran algunas condiciones fisico-quimicas, el tiempo necesario, un «silencio de catastrofes» apropiado y las moléculas pertinentes, estariamos hablando de una constante Diegénica - aunque sea momentaneamente- que Se presentaria en cualquier lugar del universo. (Continuara). UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE MEDICINA, NUTRICION, ENFERMERIA Y TECNOLOGIA MEDICA CATEDRA DE MICROBIOLOGIA EDITORES RESPONSABLES: J. REMO ESTEVEZ M. & CHRISTIAN R. TRIGOSO A. EDITOR CIENTIFICO: GUIDO ZAMBRANA AVILA AUTORES ACADEMICOS: CHRISTIAN R. TRIGOSO A. J. REMO ESTEVEZ M. J. MIGUEL TORREZ E. HERNAN HUARITA O. JULIO C.LUNA L. ALDO QUINO E. GUALBERTO LIMACHE FREDDY MUJICA S. ALFONSO BOLANOS M. VICTOR H. RUILOVA M. HENRY ZUBIETA RAUL AREVALO B. CLAUDIA AGUIRRE N. LUIS CALDERON FOTOGRAFIAS: ALDO QUINO E. JULIO C.LUNA L. BIOSEGURIDAD L. Calderon. H. Huarita OBJETIVOS 1. Describir la estructura de la Bioseguridad dentro de un Laboratorio de Microbiologia. 2, Reconocer las sefializaciones de Bioseguridad en un Laboratorio de Microbiologia. 3. Describir y correlacionar los: Niveles y Grupos de Riesgo Bioldgico junto con los Tipos de Laboratorio. 4. Determinar Ia finalidad de los Factores de Riesgo en Bioseguridad. 5. Nombrar y explicar los Factores de Riesgo en Bioseguridad. 6. Reconocer y describir las medidas de precaucion y realizar la correcta vestimenta de proteccién en el Laboratorio. R. Estevez. L. Calderon. H. Huarita METODOLOGIA Los alumnos ingresaran al aula con el material requerido; cada docente proporcionara el material audiovisual necesario, luego realizaran el examen del contenido minimo de la practica, se resolvera el mismo y se realizara el desarrollo de la sesion con el siguiente orden: 4 tv 6. Los alumnos relataran sobre las areas permitidas y no permitidas de circulacién de pacientes y personal de Laboratorio. Con la ayuda de la hoja de evaluacién practica, los alumnos yeconoceran y describiran las diferentes sefializaciones de Bioseguridad. Formando tres subgrupos durante la practica, los alumnos relataran y escribiran en Ja pizarra la correlacién entre; Subgrupo A: Niveles de Riesgo Bioldégico, Subgrupo B: Grupos de Riesgo Bioldgico y Subgrupo C: Tipos de Laboratorio. Los alumnos determinaran la finalidad de los Factores de Riesgo en Bioseguridad mediante participacién voluntaria. Mediante discusi6n con los tres subgrupos formados, los alumnos relataran sobre los Factores de Riesgo: Fisicos, Quimicos y Bioldgicos. Con apoyo audiovisual se reconoceran y describiran los cuatro tipos de medidas de precaucién, con el apoyo del docente y auxiliares de docencia. ‘A continuacion se colocaran la indumentaria adecuada de acuerdo a lo que indique el docente y auxiliares de docencia. Finalmente los alumnos, luego de limpiar su 4rea de trabajo abandonaran el laboratorio de practicas de Microbiologia. Tort elt 0 ge bas lirieivy R. Estevez. Z 1. Concepté. é Es el conjunto de normas y reglamentos de conducta que se establecen con el fin de iD proteger, prevenir la salud del personal del laboratorio y de la comunidad; mantener la integridad del ambiente laboratorial, frente a los riesgos por agentes bioldgicos 0 infecciosos, fisicos y/o quimicos. 2. Estructura de Bioseguridad del Laboratorio Microbioldgico. Deben existir tres areas de bioseguridad dentro del laboratorio de acuerdo al personal circulante y Ja presencia de los pacientes. 2.1. Areas Libres. Donde pueden circular los pacientes y/o visitantes. Corresponde r a los ambientes de Informaciones y Recepcion de Muestras. h 2.2. Areas Limitadas. Sélo pueden circular los pacientes que tengan la necesidad de ser susceptibles a obtencién de muestras, correspondiendo al ambiente mencionado. 2.3. Areas Restringidas. El personal de laboratorio tiene la exclusividad de circular en esta area, que corresponde al Sistema Central y Periférico indicado en el fasciculo 1. ye Senalizacién. Cada area y por consiguiente los ambientes correspondientes estaran identificados por sefializaciones que determinaran el riesgo y utilidad de los mismos. Las sefiales de diferentes Riesgos se encuentran dentro de un tridngulo, el resto dentro de un rectangulo. 3.1. Riesgo Biolégico o Infeccioso.. Simbolo de joo negro formado por tres semicirculos unidos al centro y con un circulo completo al centro (ver figura 1). 3.2. Riesgo Quimico. Simbolo de color negro que representa una calavera con dos huesos cruzados, simbolizando una “X” (ver fi gura 2). 3.3. Riesgo Radiactivo. Simbolo de color negro en un fondo amarillo con tres figuras pseudotriangulares unidas por un pequefio circulo al centro (ver figura 3). 3.4. Normas de Personal Operativo y Auxiliar. Con la silueta femenina o masculina, de acuerdo al oficio 0 utilidad, o una silueta indiferente con relacién a la disposicion del lugar (ver figura 4). 3.5. Extintor. Lamina con una silueta del mismo (ver figura 5). 3.6. Luz Ultra Violeta. Silueta de un rostro de perfil con lentes y una onda azul, indica que en ese ambiente se esta utilizando este tipo de luz como esterilizador. 3.7. Otras sefializaciones son: Fuentes de Energia Eléctrica, Lavado de Manos (ver figura 6), Vestimenta de Proteccién (ver figura 7) y Prohibido Fumar, Comer y Beber (ver figura 8). 4. Niveles de Riesgo Bioldgico. 4.1. Nivel I. Poco riesgo bioldgico, la indumentaria sera mandil blanco, gérmenes que se pueden manipular como las bacterias Escherichia coli, Género Salmonella, y el virus de la Gripe, relativamente inocuos y no son letales. No se necesita ninguna vacuna y Se existiera contaminacién tiene tratamiento. 4.2. Nivel IL Riesgo biolégico leve.a moderado, se afiade a la indumentaria gorro, barbijo, guantes de plastico (ver figura 9) 0 de goma y a veces lentes de proteccién, gérmenes que se pueden manipular: Mycobacterium tuberculosis, Clostridium tetani con el Continuacion — BIOSEGURIDAD [Ee tea. peceestriacs ee Nha Tétanos y virus como Hepatitis Viral 0 el HIV que produce SIDA; el contagio es dificil, son facilmente destructibles y las infecciones son serias; si hay contaminacién en algunos casos hay tratamiento, en otros sueros, otros solo control y finalmente preparados antivirales (cocteles), Tespectivamente. Pueden ser prevenibles con medidas de precaucion. a 43. “Nivel Hl-Alto tiesgo bioligico, se-misntiene la vestimenta anterior mas una bata, guantes de goma y lentes 9 mascara protectora (ver figura 10), y los gérmenes que se manipulan son dentro de las bacterias Clostridium botulinum que produce Botulismo o del Género Brucellas con la Brucelosis y de los virus del Dengue, la Fiebre Amarilla. E| contagio es facil y son letales en potencia. Se puede prevenir con vacunas como en la Fiebre Amarilla, pero su tratamiento es escaso. 44. Nivel IV. Riesgo biolégico inminente, la proteccién con vestimenta adecuada incluye ademas de lo menc encionado un traje enterizo (Ver figura 11) con botas. de goma guantes gruesos a aislantes de caucho y scafandra con conexin de. aire, Los gérmenes como el Bacillus anthra : produce el Antrax y que se utiliza en la Guerra Bacterioldgica y virus como los de la Fiebre Hemorragica, a saber: Virus Ebola, Hantaan y Machupo; y \os que producen Fiebres Equinas. Son altamente infecciosos y tienen elevada mortalidad. No tienen tratamiento hasta el momento. 5. Grupos de Riesgo Biolégico y Tipos de Laboratorio. 5.1. Grupo I. Poco riesgo para el personal del Laboratorio y la comunidad. Dado que se refiere a un tipo de Laboratorio de Ensefianza Basica, a saber el Laboratorio de Microbiologia de la Facultad de Medicina. 5.2. Grupo IL Rie 1 imitado.para_Ja comunidad. En este erupo s se encuentran los Laboratorios de Diagnéstico Clinico de - — las diferentes ciudades de nuestro pais. 5.3. Grupo III. Riesgo elevado o alto para el personal del L Laboratorio oy escaso_para_la comunidad. Algunos Laboratorios de Diagnéstico Clinico como ceniros especializados para estos gérmenes y otros de alto riesgo, como el Laboratorio Central de Tuberculosis del INLASA, donde por las condiciones de la infraestructura del recinto sera escaso para la comunidad. ; 5.4. Grupo [V_Riesgo inminente para son i recaucion para la comunidad. Laboratorios de Contencién Maxima como el CDC de Atlanta, donde el personal pese alas normas de Bioseguridad siempre se encontrara en riesgo inminente por la virulencia de los agentes patogenos y la comunidad estara advertida e informada para evitar cualquier tipo de contaminacion. mc 6. Factores de Riesgo. Estos factores pueden aumentar los riesgos bioldgicos, principalmente dentro del personal de! Laboratorio. 6.1. Fisicos. Ocasionados por mecanismos como traumatismos y heridas que dificultaran la manipulacién de material y podran ser via de ingreso de gérmenes, respectivamente. También por energia como los caléricos que provocaran quemaduras y los eléctricos que al margen de provocar incendios, en el ser humano las descargas eléctricas podran ocasionar Choque y/o paros cardiorespiratorios. 6.2. Quimicos. Por la falta de manipulacion correcta del material de laboratorio podran ser irritantes, corrosivos, inflamables 0 toxicos. 6.3. Biologicos. También Ilamados factores de riesgo humano, donde la edad, sexo, estatura, fortaleza, movilidad y hasta las limitaciones fisicas podrian alterar el desempefio correcto en el Laboratorio llegando a aumentar el riesgo en determinadas actividades. Podran considerarse en este grupo personal en estado de gestacion, inmunocomprometidos por enfermedad o tratamiento medicamentoso por ejemplo. 7. Medidas de Precaucién. a4 Wed TBs 7A, Gabinetes 0 Campanas de Seguridad Biolégica. Llamadas también Campanas de Flujo Laminar que sirven para que el trabajo con material potencialmente patégeno o infectante no llegue a contaminar al operador encerrando en un area de trabajo, mediante flujo de aire, calor y/o con luz ultravioleta (ver fig. 12) 0 por filtros HEPA (Filtro de Alta Eficiencia para Particulas Aéreas) esterilizando de todas manera el material contaminado. De acuerdo a su finalidad se dividen en tres clases, a saber; CLASE I: sone e aire del i en la parte inferio 19 expulsan por la parte superior por un filtro HEPA a través de un ventiladar (ver fig. e 0 13), se utiliza en los NivelesLy Ide R esgo.Biglosico. CLASE II: son extractores de aire donde el aire circula de la parte superior a la inferior, donde circula el aire ya filtrado mediante laminas llamado asi de Flujo Laminar (ver fig. 14 y 15), se utiliza en los Niyeles I y III de Riesgo Biologico. CLASE I//: son extractores de aire que ofrecen la mayor proteccién para el operador por ser completamente cerrados con un sistema de presién negativa, siendo esterilizado el aire que ingresa de arriba hacia abajo a través de un filtro HEPA, manipulando las muestras mediante guantes de goma sellados a la camara (ver fig. 16 y 17), se utiliza en los niveles de Riesgo Bioldgico IL y IV. Vestimenta Protectora. El personal debera utilizar mandiles blancos sobre las ropas de calle y deben quitarselos al salir del laboratorio. En lo posible deberan utilizar ropa elaborada de polipropileno y de tipo descartable, siendo su finalidad de proteccion bacteriana para luego ser eliminado, respectivamente. Donde tendremos Cofias (ver fig. 18) para ocultar el cabello en las damas o Gorros (ver fig. 9) que cumplan la misma finalidad y Barbijos (ver fig. 18). Casacas (ver fig. 10), Batas (ver fig. 18), Protectores de zapatos (ver fig, 19), Botas (ver fig. 20). Otros tipos de material descartable como Guantes de Plastico (ver fig. 9) o Guantes de Latex 0 goma (ver fig. 21). En el caso de material de Alto Riesgo se podran utilizar Lentes transparentes o Mascaras de Plastico (ver fig. 21) que protejan los ojos ya sea por material contaminante o peligro de reactivos inflamables. Descontaminacion. Dentro de este acapite la desinfeccion y esterilizacion de superficies orgénicas e inorganicas sera lo principal para evitar cualquier Riesgo Biol6gico, a ser estudiado en los capitulos (practi€as) siguientes. Al ingreso del recinto correspondiente dentro del area restringida se encuentran unos pisos de color verde (ver fig. 22), para limpiarse los calzados los cuales tienen la particularidad de tener un adhesivo muy resistente donde al pisar se colard la suela de nuestro calzado y se tendra que levantar con mucha fuerza, quedando restos potencialmente patégenos en el piso mencionado. En cuanto al material patogeno que se desee remitir a otro centro de mayor especializacion se utilizaran envases especiales para tal cometido (ver fig. 23) y asi evitar la posible contaminacién de la comunidad. Pero no debemos olvidar que “el lavado de las manos antes y después de cualquier actividad en Medicina es parte de Ja cultura del profesional responsable y sobre todo respetuoso para con los pacientes y personal con los que desempefia sus tareas” (Ch. Trigoso) (ver fig. 24). Eliminaci6n de Material Biolégico. El material que ya no utilicemos dentro del Laboratorio deberd eliminarse, teniendo condiciones especiales los recipientes segtin su finalidad, asi como su identificacién correspondiente. Para i un _o doméstico como : , ae ‘Qs sera en bols: A lebidamente amarradas 0 selladas; para el material biolégico de desecho como gasas u algodones ec H. Huarita —R. Estevez, contaminados con sangre en bolsag plasticas de color amarillo 0 con la sefializacion de Agente Infecciosos, incinerandose o autoclavandose posteriormente; para jeringas donde lo mas peligroso son las agujas contaminadas con sangre, entonces el r e sera lastico as de zinc) imperforable de color amarillo o con su identificacion de Agente Infeccioso de color amarillo (ver fig. 25), con tapa a rosca en lo posible v.g.: recipientes de aceites comestibles de color amarillo, o tapas a presion de una capacidad aproximada de SL donde se colocar4.una solucién-de Hipocl le Sodio al Oe ee ee ea conocido como _Lavandina 9 lanque: esti %, en una concentracion al 1% recién preparada (que se estudiara en el capitulo de Desinfeccién) hasta la mitad del envase; se recomienda utilizar recipientes separados para jeringas, agujas y sangre; posteriormente se incineran (ver fig. 26). Los medios de cultivo se “quemaran” en el incinerador o se esterilizaran en el autoclave para luego ser eliminadas en bolsas plasticas de color amarillo. Finalmente los liquidos biolégicos como orina y secresiones se deberdn eliminar por el sistema de alcantarillado sin colocar desinfectantes que podran alterar el ecosistema, pero si desinfectantes biodegradables los cuales sean inocuos al medio ambiente. 8. Bibliografia. . FINEGOLD §., BARON E.; Bailey ~ Scott Diagndsti : TRIGOSG A.. Ch. y col.; Bacteriol sica: Edit. Fac. 1992: La Paz: pa » AREVALO PANTOJA V. EIR B., Ry bail Manual de Bioseguridad del SIDA y Otros Microorganisms; Edit, Comité Nacional de Prevencién y Vigilancia de ETS/SID: nal de Salud; { Ed.; 199! Paz; p. 8, 25, 34, 65 . COPERIAS, E.M.; El acoso de los nuevos virus en: Muy Interesante; Edit. Garcia Ferré; N°123 enero 1996; Buenos Aires: pp. 40-42. ° INLASA: Curso de Bioseguridad en Bacteriologia del 29 de febrero al 3 de marzo de 2000; La Paz. 9. Le S. . CALDERON, L BARRACIN, M.: uae de Bioseguridad del INLASA; Edit. INLASA, Ed. 1999: La Paz. . OMS: Manual di z ora i 1984: Ginebra. . MALAGON. JONO.G.; HERNAD 5 Infecciones Intrahospitalarias; Edit. Ps americana: 1 Ed. 995; Bogota; Capitulo XIV Bioseguridad. Fi ® eae EVALUACION TEORICA - BIOSEGURIDAD NOMBRES Y APELLIDOS usta Diay Horario de Practica Encierre en un circulo el inciso correcto. || Escriba con letra clara’la respuesta. idem que agente patégeno. Compuestos quimicos que sirven para alterar el desarrollo o replicacion de los virus. Infeccion producida por el Bacillus anthracis que contamina los pulmones produciendo. hemorragias y posterior diseminacion. Intoxicacion con la toxina botulinica de alimentos enlatados produciendo paralisis de miembros y alteraciones de los sentidos. Mortalidad elevada. Producida por Brucella melitensis o Fiebre de Malta con alteraciones gastrointestinales. Mortal. Estado de alteracion fisiolégica del organismo, generalmente con pérdida de conocimiento y otras alteraciones. Mezcla de varios antivirales administrados para tratamiento de virosis Superficie orgénica 0 inorgdnica que se encuentra con impurezas de tipo microbiano © radigactivo. Enfermedad viral tropical producida por un Flayivirus, transmitida por mosquito Aedes, provoca. patologia febril aguda. Poca prevalencia en Bolivia. Material patologico de origen biolégico que se elimina luego de aplicar su funcidn. Conjunto de procedimientos que permiten eliminar gérmenes mediante sustancias quimicas o procedimientos fisicos. Enfermedad viral tropical producida por un Filovirus, no se conoce su transmicién, provoca patologia a humanos y monos. Matando a uno de cada dos infectados. Prevalece en Africa, Enfermedad viral tropical producida por un Arenavirus, transmitido por mosquito Aedes, ataca al higado y existen vacunas como prevencién. Enfermedades virales. transinitidas por mosquitos, provocan patologia febril en animales y el hombre, Prevalencia en EE.UU. Enfermedad viral producida por el virus dela Influenza, transmitido de persona a persona, tiene resolucion, ‘expontanea sin tratamiento. Proceso que desarrollo bacterias 0 virus que causen destruccién de seres humanos, animales y plantas, Enfermedad viral tropical produeida por el Hantavirus, transmitida por un roedor, provoca hemorragia @eneralizada, de cada dos infectados uno muere. Prevalencia en Asia y Rusia. Enfermedad viral producida por un Hepadnavirus de diferentes clases (4-F) transmitida de Ppetsona a persona o por la sangre, Penetracion de microorganismos en un macroorganismo con permanencia y multiplicacion posterior. Instituto Nacional de Laboratorios de Salud. Que amenaza 0 esté por suceder prontamente. Sujeto cuyas defersas inmunoldgicas se encuentran disminuidas y estd susceptible a contraer enfermedades. Sustancia que ne hace dafio, que es inofensivo, Enfermedad viral tropical producida por un Avenavirus, transmitida por un roedor, provoea Fiebre Hemorragica Boliviana, Ultimo brote se notifico en 1994. Trabajar con las manos. Contingencia o proximidad de un dafio. Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Mezcla homogénea_y de composicion variable formada por soluto y solvente. Sustancia organica que s¢ obtiene luego de inmunizara un animal adecuiado, v.g. el suero antitetdnico se obtiene con antitoxina tetanica en suero de caballo inmunizado. Enfermedad producida por el Clostridium tetani que penetra por heridas produciendo gran cantidad de toxinas, se previene con suero antitetanico. Proteina o lipopolisacarido de origen bacteriano. Grado de patogenicidad. ERO / NOMBRES Y APELLIDOS Dia y Horario de Practica SINOPTICO wr EVALUACION PRACTICA - BIOSEGURIDAD Seen A, Quino. indique el Docente. 2 ge otto, 3 Riess x prokeccioy \ e Corrente K Sa a 8 let rte Tee Dwg x x RadiaactVo 4 H Matencl CONVO 14 45 Pro Lua hic L } Dido

También podría gustarte