Está en la página 1de 4
abe duda de que en estos momentos estarnos asistiendo a una gran expansion, del ensefianza del léxico y a un auge del enfoque lexicalista en nuestras aulas de ol como lengua extranjere. En este sentido, cabe destacar que, en el campo del Ia ensefianza del Iéxico ya no se limita, como antaio, a mostrar tnicamente las Gemas y significados de las palabra, sino que empieza a prestar especial atencién. jan a su combinatoria y dentro de esta a lo que se conoce como colocaciones © naciones frecuentes de palabras. 2QUE SON LAS COLOCACIONES? raneras muy diversas por diferentes estudiosos en la materia, No es nuestra jén pasar revista aqui a las numerosas definiciones, pucs ys existe una extensa bibliografia sobre el tema, Nos limitaremos a sefialar aquellas definiciones puedan resultar més ities para la ensefianza de ELE. sro del amplio abanico de definiciones, se pueden diferenciar diversos enfoques. “Elms (itil para la ensefianza y el aprendizaje de ELE es, sin lugar a dudas, el enfoque -pedagégico o didéctico que simplifica la definicién del término de modo que resulte sensible y rentable para los profesores de una lengua extranjera y permita una icacién efectiva en el marco del aula, nuestro modo de ver, Palmer (1933) puede considerarse el inieiador de la sriente didictica. Este profesor de inglés establecido en Japon no solo fue el mero en utilizar el término colocaién en el imbito de la Iingiistica, antes incluso Firth, sino que, dada su profesién, también fue el primero altad que la combinatoria lxica entrafia para el aprendiz de “A pesar dela importancia de los estudios dé Palmer, tendremos que esperar 2 los sigs noventa para poder presenciar el verdadero auge de la corriente didactica, concretamente gracias a la publicacién de los trabajos de Lewis (1993, 1997, 2000), Este lingiista ex el padre del llamado enfoque lésico, una evolucion del ‘método comunicativo que presta una especial atencion al léxico. EL PAPEL DE LAS COLOCACIONES EN LA ENSEIANZA Y EL APRENDIZAJE DEL ESPANOL Para Lewis, el punto de partida en la ensefanza de una lengua no es la gramitica, sino las unidades léxicas y las relaciones existentes entre las mismnas, y, dentro de las diferentes unidades léxicas, las que adquicren mayor importancia son las colocaciones (entendidas en sentido lato) porque ayudan a memorizar el léxico y a'su posterior recuperacion. Este estudioso aporta una definicién de colocaciéo {ue contempla no solo combinaciones restringidas o tipificadas, sino tambiéa combinaciones probables 0 usuales de palabras. Desde la éptica de la ensefianza del espafiol como lengua extranjera, debemos destacar la propuesta de Higueras (200+, 2006a y 2006b). Esta autora considera ‘que las colocaciones son: “un tipo de unidades léxicas que el profesor tiene que resaltar para que el alumno aprenda las combinaciones frecuentes de las palabras cen una lengua extranjera y que se facilite la creacin de redes de significados que permitan memorizarlas en el lexicén” (2006b: 38). En cuanto a la tipologia de las eolocaciones, la clasificaciSn més detallada que existe hasta el momento para el espafiol es la establecida por Koike (2001: 46). Dicho autor se inspira en los trabajos de Corpas (1996) y en Castillo Carballo (1998), y establece seis tipos de colocaciones: ‘Arsustantve = verbo. (AT, sustantivo (sujeto}= verbo ‘AZ. verbo + sustantivo (CD) ‘AS. verbo > prepasicién + sustentive | andar con bromas B.sustantivo = adjetivo lluvia torrencial, amor lego ‘Cosustantive = preposicibn = sustantive | bance de peces Diverbo + adverbio comer opiparamente E.adverbio + adjetivo/partcipio iametralmente opuesto Fi verbo adjetivo resulta ieso, salir malparado Turnar la vaca) cometer un homicidio “Tal como se advierte en los ejemplos de Koike, la colocacién es una combinacién _generalmente binaria, Cabe advertir que ambos elementos no tienen el mismo estatus, en el sentido de que uno de los elementos selecciona al otro. El elemento seleccionador es la base y el elemento scleccionado, el colocativo. La base es semanticamente autonoma, mientras que el colocativo afade una caracterizacion que no modifica a identidad del caracterizado. La base s el elemento caracterizado, y¢l Verénica Ferrands celocativo, cl elemento caracterizador, el cual solo realza plenamente su identidad seméntica en Ja colocacion; esto es, conjuntamente con la base! Por tltimo, cabe advertir que consideramos, a igual que Koike, que la colocacién 3 un fendmeno recursivo, pues existen colocaciones en las que uno de los colocados es, a su vez, una colocacin (ftir una derrota aplstante,saldar una deuda ssronémica, contratar una péiza de incendios, experimentar una profunda alegra, ete.). 2. gCOMO ABORDAR LA ENSEWANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS COLOCACIONES? El dominio de las colocaciones constituye una competencia en si misma y resulta, indispensable para poder expresarse con naturalidad y precision. Si bien es posible, ya veces incluso aconsejable, dejar la ensefianza de locuciones o modismos para los niveles intermedio y avanzado, pues muchas expresiones presentan peculiaridades morfolégicas o sinticticas que podrian dificultar el aprendizaje (clr. Forment Femandez, 1998: 339), no ocurre lo mismo con las colocaciones. ‘Asi, compartimos con la mayoria de estudiosos sobre el tema la idea de que la ‘ensefianza de las colocaciones debe abordarse ya desde los niveles iniciales, puesto que, como hemos sefialado, su dominio permite expresarse con naturalidad y fuider, ai como con precision. Ahora bien, su estudio deberia intensificarse en los niveles avanzados, pues como advierten Lewis (1993) 0 Willis (1990), lo que realmente caracteriza a un alumno de nivel avanzado frente a otro de nivel intermedio es la fluidez y precisién lingisticas, cosa que solo es posible cuando en la memoria se pasee un enorme repertorio de bloques o combinaciones que el hablante ha memorizado como un todo y puede combinar al hablar (Grymonprez, 2000). Por tanto, en los aiveles més altos del aprendizaje uno de los objetivos fundamentales deberia ser incrementar o reforzar la competencia colocacional de los estudiantes, es decir, la Iubilidad de combinar palabras para que puedan expresarse de la misma forma en Ja que lo haria un hablante nativo. ‘Navarro (2003) considera que la didictica de las unidades fraseologicas deberia tener los mismos objetivos de curso, integrandose en la programacion y tratindose como un aspecto mis del desarrollo de la competencia comunicativa, afirmacion Ty Ents eters de rt + erode verbo + sunt) de mane + adj y de fatve + (qrepstin) + uno) a ee el sunntve; lent gue ent slocacanes de vr * verbal ca eure + abjeto loon el reso y lade, respecte, EL PAPEL DE LAS COLOCACIONES EN LA ENSEIIANZA Y EL APRENDIZAJE DEL ESPANOL. «que nosotros hacemos extensible «las colocaciones, pus estas consituyen un tipo de unidad fraseologica, En este sentido, consideramos que las colocaciones deberfan incluirse en las uunidades temaéticas correspondientes y, a ser posible, en relacién con una funcién comunicativa. Asi, cuando en el aula abordemos un tema nuevo, a la hora de introducir o repasar el vocabulario deberemos mostrar también las colocaciones mis usuales. La mejor manera de hacerlo serd partiendo dela base y estableciendo redes semnticas (basads en relaciones de hiperonimia, hiponimia, sinonimia 6 ‘ntonimia). Por ejemplo, en una clase dedicada al tema de los consejos y cuyos objetivos comunicativos fueran dar y recibir consejos, a modo de introduccién se podria preguntar alos alumnos qué podemos hacer con un consje?o gedmo puede sr im conejo? para, a partir de dichas preguntas i tomando nota en la pizarra de ls colocaciones posibles. ‘Lo que no esti tan claro es qué colocaciones presentar en cada uno de los niveles de aprendizaje, ya que se siguen echando en falta estudios de frecuencias que noe permitan determinar esta cuestién. Sigiendo a Higueras (2006a: 31), lo mas rentable parece ser partir de las éreas ‘eméticas de interés para nuestros alumnos y trabajar las colocaciones relacionadas con un tema conereto o con una funcién lingiistica determinada, Es decir, se trataria de introducirlas en las unidades teméticas correspondientes y practicarlas en contexto. Este es el eriterio que se adopta en el nuevo Plan curricular del Institute Censantss (2007) en adelante, PCIC-, documento que establece los objetivos .generales y los contenidos de la enscfianza del espafol en los distintos centros del Instituto Cervantes del mundo. Uno de los aspectos mis destacables del PCIC es la definicién de los contenidos \exico-seménticos desde una perspectiva de anilisis de carécter nocional que permite dar cuenta de la dimensién combinatoria del léxico. El resultado es el desarrollo de dos inventarios de vocabulario en términos de Nociones generals y Nociones especificas, en los que se incluyen, ademés de lexias simples, toda una serie de unidades léxicas phuriverbales (entre elas, miltiples colocaciones), Cabe sefialar que la combinatoria que ofrecen los inventarios nocionales del PCICno ¢s exhaustive, pues pueden ~y deben-afadirse nuevos elementos. pesar de lala de exhaustividad, el PCIC constituye una ayuda inestimable a la hora de determinar ‘qué colocaciones levar al aula en los diferentes niveles, pues, tal como se indica en su introduccién, es “una base de orfentacién general que pod servir de referencia Ey ee Verénica Ferrande a quien lo tilice ala hore de seleccionary distibuir por niveles las unidades lexis {que precise para sus propios fines” (PCIC, 2007: 333). En este sentido, debemos concluir que la ensefianza de las colocaciones en ELE deberia necesariamente tomar ‘como punto de partida los inventarios del PCIC. tra herramienta ~desde nuestro punto de vista indispensable~ para determinar ‘en qué nivel ensefiar una determinada colocacin es el Diccionario de colocaciones el epatol de Margarita Alonso Ramos (2004) ~en adelante, DiCE-, Se trata de un diccionario de colocaciones en linea que oftece tanto la frecuencia de uso como el nivel de las calocaciones que recoge y que ests organizado en campos seminticos, Por el momento, su nomenclatura s¢ limita alos nombres de sentimiento para los que recoge un total de 20 000 relaciones Iéxicas (paradigmétias y sintagmiticas). Tal como se indica en su introduccién: ‘gut pod encontrar Iss colocaciones mas frecuentes de los nombres de sentimiento, asf como sus derivados seminticos. En el DICE no encontrar la definicién de cbotinicae, alegre ni ragienea, pero si con qué otras palabras se combinan estos ‘ombres Por ejemplo, pode comprobar queen expioldecimos una alegre lc para expresar que Is slegria es muy grande, pero no decimos 1a wigense Joe tino una vexgnza terrible? Si consultamos, por ejemplo, la entrada “amor” de este diccionario en linea, veremos que dar amor se considera una colocacién de nivel BI frente a sentir amor que seria de nivel C1 o profésar amer que se consideraria propia ya del nivel C2. 3, EL TRATAMIENTO DE LAS COLOCACIONES EN LOS MANUALES DE ESPANOL Lo cierto es que el tratamiento que damos al léxico en nuestras clases suele estar supeditado al manual que usemos. La eleccién de uno u otro manual influye de manera decisiva en el desarrollo de nuestras clases, Si queremos facilitar el aprendizaje del léxico, deberemos optar por un manual que otorgue al léxico la Importancia que se merece. Elproblema cs que, hasta hace poco tiempo, e! léxico solia ser la oveja negra de los métodos de ELE; y no digemos ya las colocaciones, que eran las grandes olvidadas ‘solo se abordaba su tratamiento explicito a partir del nivel avanzado, 2 Graconad de hip / wwe dlp.com/pagins can een 2/5/2017 EL PAPEL DE LAS COLOCACIONES EN LA ENSEIANZA Y EL APRENDIZAJE DEL ESPANOL Sin embargo, la aparicion en 2011 de Bitdcora (Difusibn) marca un antes yun después en el mundo de ELE porque este nuevo método sigue el enfoque léxico de Lewis (1993) y centra su ensefianza en el léxico, prestando especial atencién al fenémeno colocacional, entendido en sentido lato. Lo cierto es que trae nuevos aires a la ensefanza del léxico, pues & lo largo del vmanval encontramos numerosas y variadas actividades para ensefarcolocaciones ya desde el nivel inicial, 2 las que denomina ‘palabras en compafia”. Un afio después de la publicacién de Bitdcora, aparece en el mercado otra obra ccentrada en el tratamiento de las colocaciones en el aula de ELE: El uso interactino del rocabulario y sus combinacienes ms frecuentes (Edelsa, 2012). A diferencia de Bitdcora,no se trata de un manual, sino de una obra complementaria para profundirar en el conocimiento del Iéxico. Est4 destinada a los niveles superiores (B2-C2) y trabafa las colocaciones en relacion a dieciocho éreas ‘temiticas El objetivo es dominar las colocaciones “para hablar como un nativo”, Cada unidad inclaye una seccién ttulada Las colocacionesléxicas para hablar como tun nativo, donde encontramos actividades tanto dirigidas como abiertas para que los usuarios puedan tomar conciencia de las colocaciones y familiarizarse con el feémeno, Como actividades novedosas presentes en este libro, quisiera destacar: + {Con qué palabra?: actividad en la que los alumnos deben identficar ‘qué palabra falta en el centro del diagrama y después escribir frases con las colocaciones léxicas de los diagramas, + Interactha: seccién donde el alumno trabaja con grificos extraidos de ‘material auténtico para preparar un debate de actualidad con el objetivo de practicar de forma interactiva las colocaciones que ha apren le unidad. CConfiamos en que los nuevos métodos que vayan apareciendo en el mercado sigan Ja lines de estas dos obras y presten alas colocaciones la atencién que se merecen, 4. PRINCIPALES HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR LA COMPETENCIA COLOCACIONAL EN LAS CLASES ‘Ademés del PCIC y del DiCE, a los que ya hemos hecho referencia anteriormente, existen otras herramientes que pueden resultar, a mismo, muy itiles para la 100 Vernica Ferrando ensefianza yl aprendizajc de las colocaciones. Quisiéramos distinguir tres tipos de fuentes: los corpus textuals y programas de concordanciss; los buscadores en espafiol (Bing, Google y Yahoo, entre otros); y, por iltimo, los blogs o paginas de internet sobre colocaciones. El comiin denominador de todas estas herramientas ‘es que permiten a los aprendices de ELE familiarizarse con el modo en que unas palabras se combinan con otras, dejando que lo descubran por si mismos; esto es, favorecen al méximo el aprendizaje auténomo. Por lo que respecta a los corpus linglisticos,cabe sefilar que pueden ser usados no solo pore profesor como susautos de los tan anelaoseidioe de frecuencia lehora de determinar qué colocaciones ensefiar, sino que también resultarin muy ‘tiles en manos de los propios alumnos para mejorar su competencia colocacional, Enun primer momento, el profesor serdel encargado de informar a los estudiantes sobre la existencia de estas herramientas y de instruirlos en su uso, para que, en un segundo momento, puedan convertirse en usuarios auténomos, responsables de st propio proceso de aprendizae Si bien hay otros corpus lingisticos de la lengua espaiola, los mas précticos y accesibles son, a nuestro parecer, el Corpus de Referencia del Espafiol Actual de la Real Academia Espafiola en adelante, CREA~y el Corpus del Espaiiol de Mark ‘Davies, pues ambos estin disponibles en linea y el acceso a los datos es gratuito’, El manejo de estos corpus no esti exento de difleultades y es posible que, sino cestin familiarizados con su uso, muchos estudiantes se sientan desbordados por Ia cantidad de datos y no puedan extracr ninguna utilidad de la consulta, Sin embargo, estamos de acuerdo con Sala Caja (2004; 132) en que es posible superar tals trabass se toman algunas precauciones, por ejemplo, prepara con antelacibn sesiones que exploren la relacin entre el input y el euxpue de una busqueda, su sintaxis o que introduacan la idea misma de colocacién. El profesor que quierainiciar asus alunos en el uso de los corpus para trabajar Seis attest ey ae renee Cavnillas (2008) y en Higuerss (2006). Por poner slo un cemplo, Alvarez Cavanills (2008: 75) propone un ejercicio para la presentacién de colocaciones ‘enc que los alumnos, tras leer algunas opiniones de fumadores y ex fumadores, deberin buscar en el CREA las concordancias del sustantivo farmador, cosa que les permitiré profundizar en el conocimiento cualitativo de diche palabra 3) Pas conocer en delle silencer aos cop suspicions dks wneFerande (2010). ‘1

También podría gustarte