Está en la página 1de 18

Oral traditions in the municipality of San Andrés de

Tumaco
Tradiciones orales en el municipio de San Andrés de
Tumaco

Juan David Grueso Valencia

Universidad Nacional de Colombia: ORCID, 0000-0002-4937-7760.


Correo: jgrueso@unal.co

Resumen

Este trabajo lleva como objetivo principal el análisis, descripción e interpretación sobre las
tradiciones orales originarias de la cultura tumaqueña, haciendo uso de la técnica: IA
(investigación – acción) donde se busca resaltar la importancia y estimación de toda la
idiosincrasia que hace auténtica la cultura de este municipio. De antemano, este estudio
pretende patentar el impacto que ocasiona el desinterés por la no conservación de las
tradiciones orales, de toda esa cultura que representa a esta comunidad, el cual está
estratégicamente ubicado en el suroccidente de la costa pacífica nariñense. Por
consiguiente, dentro de esta investigación se utilizará como método principal para la
recolección de datos, entrevistas a los personajes de antaño reconocidos oficialmente por la
población allí erradicada, siendo estos conocedores de toda la información que se desea
extraer. Del mismo modo; sondear a la población en general en busca de un apoyo teórico
que pueda sustentar el propósito de esa investigación.

Palabras clave: conservación, comunidad, tradiciones orales, práctica.

1
Abstract

The main objective of this work is the analysis, description and interpretation of the
original oral traditions of the Tumaqueña culture, making use of the technique: IA (action
research) which seeks to highlight the importance and estimation of all the idiosyncrasies
that make the culture of this municipality authentic. Beforehand, this study aims to patent
the impact caused by the lack of interest in the non-conservation of oral traditions, of all the
culture that represents this community, which is strategically located in the southwest of the
Pacific coast of Nariño. Therefore, within this research will be used as the main method for
data collection, interviews with the characters of yesteryear officially recognized by the
population eradicated there, being knowledgeable of all the information to be extracted. In
the same way; to survey the population in general in search of a theoretical support that can
sustain the purpose of this research.

Keywords: conservation, community, oral traditions, practice.

Objetivo General

● Analizar el impacto que causa en las nuevas generaciones la no conservación de las


tradiciones orales San Andrés de Tumaco.

Objetivos Específicos

● Describir las tradiciones orales presentes en el territorio.

● caracterizar los métodos de conservación como mecanismo de transmisión de las


tradiciones orales.

● Interpretar la diversidad en torno a algunos tipos de tradiciones orales.

2
Introducción

La tradición oral es importante ya que a través de ella se establece un intercambio y


conservación de una identidad cultural representativa de una comunidad, donde se busca
dejar legado a las nuevas generaciones para que puedan conocer todo esos conocimientos
fundamentados en ética y moral en cuanto a la cultura para ser usados en sociedad. Las
tradiciones orales en el pacifico colombiano, son historias que combinan elementos
africanos, europeos e indígenas, mitológicos, y de actualidad (Banco de la república, 2016).
Como un crisol de imágenes remasterizadas del colonialismo y la esclavitud, las tradiciones
orales son resultado un enorme segmento oral que sigue creciendo para la renovación, pero
sobre todo para la adaptación, en medio de influencias modernizadoras e incluso de la
determinación territorial.
Este artículo da cuenta de una revisión documental sobre las tradiciones orales en un
territorio étnico como lo es San Andrés de Tumaco, que a lo largo de sus 381 años de
historia siempre ha sido resaltado través de algunos tipos manifestaciones orales, como lo
son: las décimas, los cuentos, los mitos y leyendas; además, estas expresiones son aquellas
que los ancestros han transmitido entre generaciones con el propósito de compartir e
impartir conocimientos y experiencias a sus descendientes para preservar el legado
ancestral de la cultura afrocolombiana, esa que se transporta de 'Afro a Afro e incluso con
otras etnias, sin embargo, las nuevas generaciones no son conscientes sobre el impacto que
la conservación, la práctica y la ejecución de algunas tradiciones orales tiene en ellos como
futuros transmisores de estas. según (Suárez, 2010). Las nuevas generaciones son las
directamente implicadas al momento de hablar de tradiciones orales porque estas son una
parte muy significativa en la caracterización de la reconstrucción del pensamiento
colectivo, es necesario educar a partir de aspectos fundamentales de los territorios y de los
individuos que los conforman para así reconocer la oralidad como una base fundamental
para la reconstrucción de identidades étnicas y culturales. Vale decir que la tradición oral
tiene su origen hacia los años remotos siendo esta la una forma de conservación para
mantener y transmitir de generación a generación toda su idiosincrasia.

Desde luego, se han realizado investigaciones sobre tradiciones orales en lugares


importantes del pacifico colombiano como el departamento del chocó, descrito en el
artículo, Tradición oral en el Chocó : mitos, supersticiones y agüeros en la sabiduría
popular (Rivas, 2000), o el Atrato medio chocoano, en el artículo; Maunque llueva :
Tradición oral del Atrato Medio Chocoano (Acevedo, 2012), en referencia al municipio de
San Andrés de Tumaco, no existen estudios anteriores, siendo esta la motivación principal
para indagar en los objetivos expuestos con anterioridad, quienes van encaminados a la

3
realización de esta investigación que permite abrir paso a otras personas interesadas en la
exploración e interpretación de este tema tan amplio.
Sin embargo, al contrastar fenómenos culturales que existen en diferentes regiones de
Colombia impactadas por las tradiciones orales, se podría lograr una mejor comprensión
sobre los motivos del desinterés por parte de la juventud en no ser partícipes de mantener
vivo el legado de sus ancestros ya que, como fue anteriormente mencionado, no hay
investigaciones previas concernientes a este tema sobre el municipio de San Andrés de
Tumaco y su oralidad dando razón para ser parte de esta iniciativa. Puesto que, este tipo de
manifestaciones aún tienen importancia dentro de la población.

Con respecto a lo expuesto anteriormente, se realiza una breve descripción de la


metodología empleada, en aras de dar respuesta a la problemática de la no conservación de
las Tradiciones Orales en las nuevas generaciones del municipio de San Andrés de Tumaco.

Metodología

La presente investigación se encuadra en una investigación cualitativa, de carácter


exploratorio donde se analiza, se describe y se caracteriza, cierta información de consulta
la cual es extraída de diferentes medios como diarios, libros, revistas, grabaciones,
filmaciones, periódicos y bibliografía.

Así pues, buscando dar respuesta a la problemática que posibilita el


reconocimiento y caracterización del impacto de la no conservación de las tradiciones
orales en municipio de San Andrés de Tumaco por parte de los sucesores menores, se
realizó una revisión documental, basados en documentos como artículos de divulgación,
noticias, trabajo de grados y comunicados de prensa, provenientes principalmente de la
base de datos SCOPUS donde se identificaron alrededor de 20 en relación con los criterios
de búsqueda, conviene subrayar que se tomaron en cuenta la mayor parte de los artículos
encontrados, sin importar su fecha, cuyos criterios de búsqueda se centraron en las
palabras: Oralidad, Pacífico, Tumaco, identidad, Tradiciones Orales.

4
Tumaco, Nariño

Una aproximación a Tumaco. Ubicado en el departamento de Nariño a 350 kilómetros de


la capital del departamento, Pasto. Al sur de Colombia, San Andrés de Tumaco o también
conocido como “La perla del Pacífico” limita con la costa norte de la República del
Ecuador. Tumaco, cuenta con una gran riqueza cultural y gastronómica: los bailes, los
cantos, los cuentos, las décimas, los mitos y leyendas; los encocados de Camarón, pescado
y piangua, bastante característicos de la región pacífica, son fiel representación de lo que
es este distrito. Un dato poco conocido, es que, la mundialmente famosa “salsa choke”
nació allí hace algunos años. Entre sus lugares insignia se encuentran, la bahía de Tumaco,
Cabo Manglares, El Morro y El puente del Morro.

Los principales dinamizadores de la economía tumaqueña son, la pesca, el cultivo de


camarón y las fincas agrícolas, especialmente de cacao y palma africana. Tumaco también
cuenta con deportistas reconocidos nacional e internacionalmente, Willintong Ortiz, Carlos
Darwin Quintero, “La Gambeta” Estrada, Léider Preciado, Pablo Armero, entre otros. En
fin, Tumaco, un paraíso en el olvido de la Colombia centralizada.

Figura 2. Zona urbana del municipio de Tumaco


Tomado de: planeación Distrital

5
Niveles de analfabetismo

Según un estudio tomado por la Alcaldía Municipal de Tumaco y la Secretaría de


Educación del municipio en el año 2019 a través de una ficha de caracterización
establecieron los porcentajes de analfabetismo y deserción escolar, las cuales serán
expuestas a continuación:
Según el censo de personas de 15 y más años, la tasa de analfabetismo es del 17,1%. El
promedio regional del mismo año fue del 8,1% , superior a la media nacional que fue de
5,2% (en 2017) con una prevalencia de 1.857.000 colombianos; Según el censo nacional
agropecuario de 2014, el 12,6% de la población del área rural es analfabeta, Aunque existen
53.634 adultos alfabetizados en el país, según datos del gobierno nacional tomados de:
CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR EDUCATIVO DE TUMACO AÑO 2019 MUNICIPIO SAN ANDRES DE
TUMACO

La etnoeducación
Tumaco basa sus orígenes en la oral, donde toda su idiosincrasia y oralidad era
transmitida de generación en generación, donde la décima cimarrona cumpliera una función
importante para exponer su contenido cultural. Cuyo aspecto más característico del
habitante del pacífico es el dialecto, en el que sobresalen muchas especificidades desde los
diferentes puntos de vista de la variación lingüística partiendo de las léxicos-semánticas
hasta las morfosintácticas y fonético-fonológicas; entre otras que se reflejan en el carácter
netamente marginal, rodeada por selva y mar que se escapan cada vez más para mostrar el
español hablado en el pacífico y se expresan desde allí para Colombia y el mundo (Suárez,
2010). Al referirse a un habitante del pacifico usualmente los estereotipos no consideran la
variación lingüística desde constructos léxicos-semánticos, morfosintácticos o fonético-
fonológicos; lo cual repercute en la concepción de lo que se presenta el español hablado en
dicho territorio nacional.

Las falsas creencias o los estereotipos sobre las variaciones lingüísticas o tradiciones orales
en el pacifico colombiano pueden radicar en que el lenguaje per viviente sigue siendo una
versión un poco arcaica del español que a pesar de que evoluciona constantemente aún
sigue siendo percibida de manera errada porque su uso y transición no han sido explorados
de manera acertada (Vanín , 1950).asegura que muchos de los elementos que aún se

6
conservan del dialecto hablado por los habitantes del pacifico son antiguos, pese a esto, en
actualidad aún se conservan y son reconocibles gracias al habla cotidiana y simbólica de
los pueblos pacíficos. En la población de los territorios étnicos están muy presentes y
arraigados tantos los acentos particulares que identifican a cada uno, como sus formas de
comunicarse y expresarse entre ellos.

La comunicación como proceso, estrategia y necesidad humana debe ser mejorada para
que desde los diferentes frentes de la vida psicosocial y afectiva se pueda llegar a los otros
desde la oralidad o de la grafía y para el caso de los afrodescendientes desde la tradición
oral (Suárez, 2010). Esto quiere decir que, para mantener viva una costumbre debe ser
transmitida desde la infancia en aras de que quede impregnada en las mentes y corazones
de los infantes, para que a medida que crezcan puedan seguir manteniendo encendida la
antorcha de su identidad cultural.

De antemano es importante entender que la variación fonética en el pacifico colombiano


fue incitada sincrónicamente por la estructura sonora de las muchas lenguas habladas por
los africanos que llegaron a Colombia y a otros lugares de América durante los siglos XVII
y XVIII (Correa, 2018). Por ejemplo, en la región pacífica se puede evidenciar un tipo de
variación fonética, que se expresa en la diversidad de significados que tiene la misma
palabra en los distintos departamentos en esta región; se puede usar el vocablo,
Chimbilaco, que, en Tumaco, Nariño; hace referencia a un pescado de río, en el Chocó, el
Chimbilaco se refiere a un espanto y Quinamayò, Valle del Cauca hace referencia a un ave.

En el dialecto de la Costa Pacífica se encuentran palabras como candonga, burundanga,


susunga (colador hecho de calabazo), guango (cantidad, grupo de algo), caguinga (cuchara
grande hecha de madera), ñanguita (forma de amenaza), chaí (maloliente), choh
(muletilla), ñapa y pite, todas ellas con un posible origen africano. (AUPEC, 2020). Estas
palabras son propias de la región pacífica y no son conocidas en las regiones de interior del
país, puesto que es un dialecto adaptado al contexto. Esto se ve reflejado al momento que
un habitante del pacifico se desplaza hacia una ciudad andina, lo cual le causa dificultad
para comunicarse con las palabras que el habitualmente conoce y por ende tiene que
adaptarse, buscar sinónimos para poder hacerse entender. Las lenguas son hoy la principal
fuente de muchos términos coloquiales para los habitantes de Colombia en el Pacífico,
aunque los significados y acentos de estas palabras varían según la ubicación y el contexto
de cada comunidad.

7
La oralidad en el pacifico sur cobra muchísimo valor, siendo esta una herramienta
significativa de representación cultural que a pesar de lo difícil que en los últimos años ha
sido seguir transmitiendo a las nuevas generaciones como en tiempos de antaño estos
conocimientos, se busca patentar y plasmar a través de estrategias innovadoras enfocar la
atención a esta parte importante de la comunidad para que se interesen por mantener en lo
alto aquello que los representa culturalmente.

Petronio Álvarez

Uno de los festivales más originales, vibrantes y representativos para Colombia es el


festival de música del Pacífico, Petronio Álvarez, este evento se ha convertido en la
festividad más importante del suroccidente colombiano después de la feria de Cali. Este
espacio es considerado libre de razas, colores y edades, este es simplemente para el
disfrute de la música, las bebidas, las bebida y tantas otras otras expresiones del Pacífico
Colombianos que se resaltan en el Petronio, este festival se realiza anualmente en la ciudad
de Cali, Valle del Cauca y es considerado como un gran vehículo para mostrar La Paz, la
convivencia y la cultura ciudadana.

Las primeras ediciones del evento se caracterizaron por ser pacíficas, familiares,
entusiastas y con proyección de futuro. Actualmente, se reconoce como motor para
preservar la alegría, la cultura y la esperanza del conglomerado de pueblos resilientes. Las
primeras versiones fueron, básicamente, reuniones de agrupaciones y orquestas de música
tradicional que están en peligro de extinción porque los jóvenes se están dejando seducir
por todos los ritmos y aires contemporáneos y que en consecuencia se están convirtiendo
en actores apáticos hacia las manifestaciones tradicionales.

El 97,7% de los participantes del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez,
considera que este contribuye al desarrollo cultural de la región y el 96,4%
asegura que Petronio Álvarez promueve la preservación de las tradiciones y expresiones de
Colombia en el Pacífico como el lenguaje (Cali Creativa, SF). Al igual que el Petronio
Álvarez, alrededor existen eventos fundamentales, organizados por fundaciones, entidades
y comunidad en general que trabajan por la preservación y la conservación de las
manifestaciones folclóricas, culturales, artísticas y ancestrales de los territorios del
pacifico. A su vez, a través de la oferta que promueven el crecimiento económico y social.

8
Décima cimarrona

Una décima en poesía es una estrofa que consta de 10 versos de ocho sílabas. En la
actualidad, la palabra se usa con el significado específico de la décima Espinela o Espinela.
Espinela lleva el nombre del poeta, novelista y monje Vicente Espinel de finales del siglo
XVI.

Cimarrón: se dice de los esclavos o del ganado que escapaba a los campos y se volvía
salvaje. En América Latina, los esclavos rebeldes, incluidos algunos fugitivos, que vivían
libremente en rincones remotos de las ciudades o en el campo eran conocidos como
cimarrones. Más tarde, en Cuba, se utilizó la palabra cima para definir la vida silvestre.

Contenido al acceder al enlace: https://www.youtube.com/watch?v=9ZjXiiX_tNc

Dos historias representativas del municipio

LA PATASOLA
las montañas y bosques de la región pac

9
Tomado de www.didacticaymatematicas.co

En las montañas y bosques de la región pacífica, merodea una mujer que camina a saltos
en una sola pierna, buscando campesinos y transeúntes inocentes a quienes seduce para
luego devorarlos (akua, 2022), esta historia es una de las más típicas de la costa pacífica, se
trata de “la pata sola” el nombre proviene de su forma de caminar, saltando en una sola
pierna. Se dice entre las personas adultas de la región, qué hay una sola manera de evitar
ser encantados y es lanzando malas palabras e improperios en contra de ella, esto hace que
se intimide y termine con su Olán de seducir a los campesinos inocentes.

LA TUNDA

Tomado de fabulas.info

10
Una mujer es una mujer con aspecto monstruoso, siendo comparada a veces con un
vampiro. Vive en los bosques y se dedica a atraer a las personas para mantenerlas cautivas
en su zona (Lifeder, 2020), La tunda era una mujer como cualquier otra, pero debido a un
abuso, se volvió terriblemente mala, su sed de venganza la lleva a seducir a las personas
usando el aspecto físico de algún familiar de la víctima, lo que provoca que no puedan
resistirse y caigan en la trampa. Según la historia, la Tunda alimenta a sus víctimas con
camarones peidos, lo que provoca un efecto que hace que la posibilidad de huir sea
imposible, ese efecto es conocido como entundamiento.

A continuación se presentan las gráficas de la encuesta realizada con el objetivo de


analizar a que se de debe la no conservación de las tradiciones orales en las nuevas
generaciones, esta encuesta fue realizada a un grupo de adultos jóvenes del municipio de
San Andrés de Tumaco entre los días 20, 21 y 22 de mayo de 2022.

Figura 1: en relación con el lugar de nacimiento de las personas encuestadas.

En esta primera gráfica se observa el lugar de nacimiento de las personas encuestadas, el


100% de ellas afirmó haber nacido en la costa pacífica nariñense; más
específicamente,Tumaco, Nariño.

11
Figura 2: en relación con el lugar de residencia de los encuestados.

En la segunda gráfica se puede apreciar los distintos lugares de residencia de las personas
sondeadas, el 35,7% del total de los encuestados respondió que reside en el municipio de
San Andrés de Tumaco, el 28,5% reside en ciudad de Bogotá, D.C, el 21,3% se encuentra
radicado en la ciudad de Cali, Valle; mientras que, el 14,2% está distribuido entre la ciudad
de Manizales, Caldas y la República del Ecuador.

Figura 3: en relación con la edad de los encuestados.

La edad de los participantes en la encuesta varía entre los 18 y los 27 años de edad, siendo
las edades de 21 y 22 años las que cuentan con mayor cantidad de encuestados con el
42,8%.

12
Figura 4: en relación con las relaciones orales que conocen los encuestados.

Al ser interrogados sobre algunos tipos de tradiciones orales y sobre cuáles de ellos
conocen, el 92,2% del total los encuestados respondió que conoce mitos y leyendas, el
42,9% del total de los encuestados responde afirmativamente al ser cuestionado acerca su
conocimiento sobre cuentos, el 57,1% conoce de refranes y solo el 7,1% sabe algo sobre
coplas.

13
Figura 5: en relación con las tradiciones orales que practican los encuestados.

La quinta gráfica muestra dos de los valores porcentuales más importantes de este trabajo
de investigación, al ser cuestionados sobre si practican o no algún tipo de tradición oral, el
71,4% de la personas sondeadas respondió que NO, mientras que el 28,6% afirmó
practicar algún modelo de tradición oral. Al momento de hacer el análisis de esta figura se
puede hacer conclusiones anticipadas, puesto que es bastante evidente, y sin ningún tipo de
manipulación por medio, que los jóvenes de la costa pacífica nariñense no practican o
conservan las tradiciones orales que han marcado la historia e idiosincrasia de su
comunidad.

14
Figura 6: en relación a los ritmos emergentes (Danzas y Músicas).

Al revisar los datos porcentuales de esta gráfica se puede inferir que el afrobeat y los
géneros urbanos son los de mayor interés en los jóvenes de la región con el 64,3%/100% y
el 78,6%/100% respectivamente. El afrobeat es una mezcla de ritmos como el Jazz, Funk y
Highlife; se hizo famoso en la década de los 70s en África. Los géneros urbanos son: Pop,
Reggaeton, Dancehall, Dembow, Trap, entre otros.

Conclusiones

La conclusión es la expresión de los resultados obtenidos según nuestro punto de vista y


después de una investigación científica. Es el momento de decir con precisión lo que
ocurrió con nuestros objetivos e interrogantes de investigación (Gaspar Aguilar, 2020) En
primer lugar, se logró analizar el desinterés por parte de la población juvenil de la
comunidad afro en querer empaparse de toda esa identidad cultural que los caracteriza,
esto debido principalmente, a la influencia que tienen artistas y ritmos actuales en las
nuevas generaciones, también es importante tomar en cuenta la tecnología y su papel como
medio de difusión de géneros contemporáneos, es mucho más fácil tomar un celular y
escuchar un reggaetón que formar un celular y encontrar un mito, una leyenda o un cuento.

Fue posible entender cuán importante es la preservación de la identidad cultural para la


comunidad afrodescendiente y del mismo modo conocer sus formas de transmisión oral,
donde la décima cimarrona es una patente para llevar a cabo este proceso.

15
Finalmente, se infirió los puntos que causan el desinterés en los jóvenes, siendo el uso
excesivo de las tecnologías y la inclinación por los bailes modernos que buscan reemplazar
toda la idiosincrasia afro. Es muy importante seguir construyendo cultura para que las
generaciones venideras estén conscientes de la importancia que represntan las tradicines
orales en los pueblos negros de Colombia.

Referencias

Akua (2022) Mitos y Leyendas del pacifico colombiano. Akua.com.co

https://akua.com.co/intereses-pacifico/mitos-leyendas-pacifico-colombiano/

De Granda, G. (1982) THESAURUS. JUICIOS, UN ZOÓNIMO DE ORIGEN BANTU


EN EL LÉXICO DE TUMACO, COLOMBIA. (Chula “rana”) Tomo XXXVll, 352-356.

https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll18/id/341

https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/37/TH_37_002_238_0.pdf

Ficha de caracterización (2019) Alcaldía municipal y Secretaria de educación:


Caracterización y Perfil del sector Educativo de Tumaco.

file:///C:/Users/HP%20AMD/Downloads/CARACTERIZACION%20Y%20PERFIL
%20DEL%20SECTOR%20EDUCATIVO%20DE%20TUMACO
%202019%20(1).pdf

Gaspar Aguilar (2022) Apartado de conclusión. Ayuda Universitaria 29,14.

https://www.ayudauniversitaria.com/category/conclusiones/

16
González, M. A. Este es el diccionario del Pacífico para que el Petronio “lo coja clin”.
CALI CREATIVA.

https://calicreativa.com/diccionario-pacifico-petronio/

Mota, N. (1992) La tradición oral en el Pacífico. 101-104.

https://www.researchgate.net/publication/314169766_La_Tradicion_Oral_en
_el_Pacifico

Patiño, A. S. (2016) Una mirada a la tradición oral del Pacífico. Banco de la República-
Biblioteca Virtual, 1, 6.

https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll18/id/341

Suárez Reyes, F. (2010) Etnoeducación: Tradición Oral y Habla en el Pacífico


Colombiano. XLV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: congreso
internacional, 2508-2534.

https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00532565/document

Rivas Lara, C. (2000) Tradición oral en el Chocó: mitos, supersticiones y agüeros


en la sabiduría popular, 186, 192.

https://searchworks.stanford.edu/view/4528892

Zárate, G. C., González Serrano, A., & Flórez Romero, R. (2015). La literalicidad en
la comunidad afrocolombiana de Tumaco, Forma y función, 28(2), 155-182.

17
https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/53548/55026

Palacio Pérez, G,E,. Acevedo Ruiz, Luis Fernando (2012) Maunque llueva:
Tradición oral del Atrato medio chochoano.

http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/3535

Walberto Ortiz, J. (2018) Oralidad y Escritura de Decimas Cimarronas


https://redsocial.rededuca.net/oralidad-y-escritura-de-decimas-cimarronas
, https://www.youtube.com/watch?v=9ZjXiiX_tNc

https://www.youtube.com/watch?v=9ZjXiiX_tNc

18

También podría gustarte