Está en la página 1de 13

Normas de redacción de acuerdo con el Manual de estilo de publicaciones de la

American Psychological Association


Todos los contenidos aquí expuestos pertenecen a la tercera edición en español
(2010), traducida de la sexta edición en inglés (2009).
www.apastyle.org

Preparación del Escrito


•El estilo APA requiere doble espacio en todo (títulos, textos, referencias).
•Se usa un estilo de redacción claro y continuo.
•Los textos deben ser redactados en tercera persona o, mejor aún, en infinitivo,
prefiriendo siempre ‘los autores consideran’ o ‘se considera’, sobre una sentencia
‘creemos’

Formato general del texto


• Márgenes: Deje márgenes uniformes de al menos una pulgada (2.54 cm) en la
parte superior, inferior, izquierda y derecha de cada página.
•Títulos: Se utilizarán 3 niveles de título. El primer nivel irá en negrita, centrado. El
segundo nivel, será en negrita, justificado en el margen izquierdo. El tercer nivel irá
con sangría, en cursiva y negrita, a continuación de lo cual irá punto seguido.
• Sangrías: Use la tecla del tabulador para sangrar los párrafos. Las únicas
excepciones son las citas en bloque, los títulos y encabezados.
• Número de página: esquina superior derecha
•Párrafos: Alinee el texto a la izquierda.
•Tipo y tamaño de fuente: Preferentemente se utilizará el tipo de letra Times New
Roman, en tamaño 12.
•Interlineado: Se empleará un espaciado de 2,0 en todos los casos.
•Uso de cursiva: Se empleará únicamente en los niveles 3 de títulos, y en palabras
escritas en idioma diferente al original.
•Uso de viñetas: Preferentemente utilizar una viñeta simple (círculo, cuadrado).

Niveles de Título
Título de Nivel 1
Centrado y en negrita
Título de Nivel 2
Alineado a la izquierda y en negrita
Título de Nivel 3. Sangría, en negrita y termina en punto. El texto continúa sobre la
misma línea.
Título de Nivel 4. Sangría, en negrita, cursiva y termina en punto. El texto continúa en
la misma línea.

Ejemplo de niveles de titulo


Capítulo 1
El concepto de pulsión en la obra de Freud
1.1) Definición de Pulsión de 1915
1.1.1) Los elementos de la pulsión. Acá se continúa el texto en la misma línea.
1.1.1.1) Objeto.
1.1.1.2) Meta.
1.1.1.3) Empuje.
1.1.1.4) Fuente
•Orden general del escrito:
1. Portada
2. Índice
3. Texto
4. Referencias
5. Tablas
6. Figuras
7. Apéndice

Citas textuales en el cuerpo del trabajo Citas Cortas: de dos líneas o menos (menos
o igual a 40 palabras), pueden ser incorporadas en el texto usando comillas simples
para indicarlas, e indicando al final de la cita el número de página. Ejemplos:
• "En estudios psicométricos realizados por la Universidad de Connecticut, se ha
encontrado que los niños tienen menos habilidades que las niñas" (Ferrer, 1986, p.
454).
• Ferrer (1986) señala que “en estudios psicométricos realizados por la Universidad
de Connecticut, se ha encontrado que los niños tienen menos habilidades que las
niñas” (p. 454).
• Herrera Figueroa (1981) señala “Educar es influir sobre el otro para que éste
autoconduzca su accionar hacia objetivos sanos (...) a cargo del educador está la
fijación de metas pero del educando depende el conseguirlas de modo que su
esfuerzo resulta indelegable”.( p 26)
• La puntuación, escritura y orden, deben corresponder exactamente al texto
original.
• Cualquier cambio hecho por el autor, debe ser indicado claramente, ej. cursiva
de algunas palabras para destacarlas.
• Cuando se omite algún material de las citas se indica con un elipse (. . .)
• El material insertado por el autor para clarificar la cita debe ser puesto entre
paréntesis cuadrados [ ] .
• La fuente de una cita debe ser citada completamente, ej. autor, año y número
de página en el texto, además de una referencia completa en la bibliografía.
• Si la cita, en el original, está escrita en dos páginas, se pone (pp. 35-36).

Ejemplo:
Un sistema primario de neuronas se sirve de Qή así adquirida [refiriéndose a la
cantidad de energía proveniente del mundo externo o del mundo interno] para
librarla por conexión con los mecanismos musculares, y así se mantiene extento de
estímulos. Esta descarga constituye la función primaria de los sistemas de neuronas.
Aquí hay lugar para el desarrollo de una función secundaria, pues entre los caminos
de descarga son preferidos y mantenidos los que conllevan un cese del estímulo
[cursivas y negritas añdadidas], una huída del estímulo. En esto existe en general
una proporción entre Q de excitación y la operación necesaria para la huida del
estímulo, de suerte que no resulta así perturbado el principio de inercia. (Freud,
1985/2007, pp.340-341).

Ejemplo:
Retomemos el texto Totem y tabú:
Un día los hermanos expulsados se aliaron, mataron y devoraron al padre, y así
pusieron fin a la horda paterna (…) Que devoraran al padre muerto era cosa
natural para unos salvajes caníbales. El violento padre primordial era por cierto el
arquetipo envidiado y temido de cada uno de los miembros de la banda de
hermanos. Y ahora, en el acto de la devoración, consumaban la identificación con
él, cada uno se apropiaba de una parte de su fuerza. (Freud, 1913/2008b, pp.143-
144)
Nótese que el punto va al final de la cita y no después de la página
Citas textuales de más de 40 palabras: se tabula desde el margen izquierdo 2,54
cm, no es necesario el uso de comillas como se señala en el ejemplo.

Citas no textuales en el cuerpo del trabajo El eje de una investigación bibliográfica


es la consulta de material que refiera a la temática elegida. Por lo tanto, es
condición absolutamente necesaria citar el material consultado, con las normativas
propias del estilo elegido. En muchos casos, los mismos no son citados textualmente,
sino que se extrae de ellos la/s idea/s que aportan al trabajo.

Ejemplos: Álvarez (1993) señala que… Álvarez y Martín (1994) son de opinión que…
Rodríguez, Arias y Martín (1985) se refieren a……………… La primera vez que se hace
la cita deben escribirse todos los autores, si son 5 ó menos. Las siguientes veces, si
son más de 3 se cita el apellido del primer autor, seguido de la expresión “et. al. ”,
antes de la fecha de publicación. Si son 6 o más autores, la primera y siguientes
veces se pone el apellido del primer autor y “et. al”.

Para referir la obra de dos autores, éstos se escriben con el mismo formato, pero
unidos por una “y griega” si la obra está en español, o bien por un “&” si la obra
consultada está en inglés.
Ejemplo:
(Breslau, Cazador & Colombre, 1993, p.10)
(Breslau et al, 1993, p. 10)
Si el uso de “et al.” puede llevar a confusiones entre dos grupos de autores, cite
todos los autores en cada mención.
Ejemplo:
(Hunt, Hartley & Davies, 1993) y (Hunt, Davies & Baker, 1993), en este caso no usar “et
al.”

Es frecuente que sobre el mismo tema se haya consultado varios autores. Para ello
deben citarse las distintas obras relativas a esa idea:
Ejemplo: (Aberastury & Knobel, 1987; Freud, 1933/1995).
Se ponen en orden alfabético, considerando el apellido del primer autor. Observe
que los autores de distintas obras se separan con “;”

Citas secundarias A veces, se considera necesario exponer la idea de un autor,


revisada en otra obra, distinta de la original en que fue publicada. Por ejemplo, una
idea de Watson (1940) leída en una publicación de Lazarus (1982): 1º Ejemplo: El
condicionamiento clásico tiene muchas aplicaciones prácticas (Watson, 1940,
citado en Lazarus, 1982) O bien, Watson (citado en Lazarus, 1982) sostiene la
versatilidad de aplicaciones del condicionamiento clásico.

2 º Ejemplo:
Polaina Lorente (1997 citado en Risueño, 2000) detectó que …idea no textual.
…idea no textual (Polaina Lorente, 1997 citado en Risueño, 2000).
En las Referencias, sólo debe aparecer el autor principal y no el citado. En este
caso, se citará en las referencias el texto de Risueño, ya que ese fue el consultado.

Si existen dos obras citadas de los mismos autores que tienen el mismo año: (Álvarez
& Gómez, 1990a) la primera obra citada (Álvarez & Gómez, 1990b) la segunda obra
citada.
Cuando se citan dos obras de autores con el mismo apellido (pero que son
diferentes personas) del mismo año, se coloca la inicial del nombre para
diferenciarlas: Mergusen, Y. (1991) Mergusen, S. E. (1991)

Cuando se cita la obra de una institución, la primera vez que aparece citada debe
escribirse completo el nombre de la institución, seguido de la sigla en paréntesis
cuadrados (si la tiene) y las siguientes veces que se cite se usa sólo la sigla. Ejemplo:
1º vez (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2001) 2º vez y sucesivas veces
(OMS, 2001)

Si se cita una obra sin autor, el título de la obra toma el lugar del autor. La primera
vez que se cita, se pone completo. Las siguientes veces, se abrevia si es largo.
Ejemplo:
(La empresa familiar y su relación con el estrés, 2000) la primera vez.
Las siguientes veces: (La empresa familiar, 2000).

Confección de la lista de Referencias


La lista de referencias según el estilo APA guarda una relación exacta con las citas
que aparecen en el texto del trabajo. Solamente incluye aquellos recursos que se
utilizaron para llevar a cabo la investigación y preparación del trabajo.
Debe ser confeccionada en estricto orden alfabético, según el apellido de los
autores.
Si hay más de un texto de un mismo autor, se pone en orden cronológico, desde el
más antiguo al más nuevo.
Si aparece una obra de un autor y otra del mismo autor pero con otras personas,
primero se pone el del autor solo y luego el otro.

En el texto impreso el título de la obra principal va escrito en letra cursiva, y la


referencia completa tiene sangría al margen izquierdo del texto (en la quinta letra
desde el margen), desde la segunda línea de la referencia y las subsiguientes, con
el propósito que el apellido del autor quede destacado.
Es decir que debemos sangrar la segunda línea de cada entrada en la lista a cinco
espacios (utilice la función de Tab si usa un procesador de palabras).
Además, el texto queda impreso o escrito con justificación completa.
Ejemplo:
Herrera Figueroa, M. (1981) Universidad y Educación Triversitaria. Buenos Aires,
Argentina: Ed. Plus Ultra

Disposiciones Generales Orden de las referencias en la lista de referencias:


Alfabetización de los nombres. Disponga las entradas en orden alfabético por el
apellido del primer autor, utilizando las siguientes reglas:
•Alfabetice letra por letra.
•Alfabetice los prefijos M’, Mc y Mac literalmente, no como si todos se deletrearan
Mac. Haga caso omiso del apóstrofe.
•Alfabetice los apellidos que contienen artículos y preposiciones (de, la, du, von,
etc.), según las reglas del idioma original. Por ejemplo, DeBase precede a De Vries.
En español se alfabetiza siempre por la preposición.

Ordenación de varios trabajos con el mismo primer autor. Cuando ordene varios
trabajos realizados por el mismo primer autor, proporcione el nombre de éste en la
primera referencia y en las subsecuentes, y utilice las siguientes reglas para sintetizar
las entradas:
• Las entradas de un solo autor por el mismo autor se ordenan por el año de
publicación, primero el más antiguo: Hewlett, L.S. (1996). Hewlett, L.S. (1999).
• Las entradas de un solo autor preceden a las del autor múltiple, que comienza
con el mismo apellido: Alleyne, R.L. (2001). Alleyne, R.L. & Evans, A.J. (1999).
• Las referencias con el mismo primer autor y segundo o tercer autores diferentes se
orden alfabéticamente por el apellido del segundo autor o, si éste tiene el mismo
apellido, se tomará el del tercero y así sucesivamente: Gosling, J.R., Jerald, K. &
Belfar, S.F. (2000). Gosling, J.R., Tevlin, D.F. (1996). Hayward, D., Firsching, A. & Brown,
J. (1999). Hayward, D., Firsching, A. & Smigel, J. (1999).
• Las referencias con los mismos autores en la misma sucesión se orden por el año
de publicación, con el más antiguo en primer lugar: Cabading, J.R. & Wright, K.
(2000). Cabading, J.R. & Wright, K. (2001).
• Las referencias con el mismo autor (o con los mismos dos o más autores en el
mismo orden) con la misma fecha de publicación se orden alfabéticamente por el
título (excluyendo los artículos Un [Una] o El [La]) que sigue a la fecha.

Excepción: si las referencias con los mismos autores publicados en el mismo año se
identifican como artículos en una serie (e.g., Parte 1 y Parte 2), organícelas en el
orden de la serie y no alfabéticamente por el título.
Las letras en minúsculas –a, b, c, etc. – se colocan inmediatamente después del
año, dentro del paréntesis.
Baheti, J.R. (2001a). Control…
Baheti, J.R. (2001b). Funciones de los…

Ordenamiento de varios trabajos de diferentes primeros autores con el mismo


apellido. Los trabajos realizados por diferentes autores con el mismo apellido se
ordenan alfabéticamente por la primera inicial:
Mathur, A.L. & Wallston, J. (1999).
Mathur, S.E. & Ahlers, R.J. (1998).
Nota: Incluya las iniciales con el apellido del primer autor en las citas del texto.
Ordenamiento de los trabajos con autores corporativos o sin autores. Alfabetice a
los autores corporativos, tales como las asociaciones o dependencias
gubernamentales, a partir de la primera palabra significativa del nombre. Deben
utilizarse los nombres oficiales completos (e.g., American Psychological Association,
no APA). Una entidad principal precede a una subdivisión (e.g., University of
Michigan, Department of Psychology).

Si, y solo si, el trabajo rubrica como “Anónimo”, la entrada comienza con la palabra
Anónimo completa, y dicha entrada se alfabetiza como si Anónimo fuera un
nombre verdadero.
Si no hay autor, el título se mueve hacia la posición del autor y la entrada se
alfabetiza por la primera palabra significativa del título.

Abreviaturas
cap. Capítulo
ed. Edición
ed. rev. Edición revisada
2ª. ed. Segunda edición
Ed. (Eds.) Editor / Editores
Trad. Traductor
s.f. Sin fecha
p. (pp.) Página / Páginas
Vol. Volumen (como en Vol. 4)
vols. Volumen (como en cuatro vols.)
No. Número
pte. Parte
Inf. Téc. Informe técnico
Suppl. Suplemento

Fecha de publicación: (1993). [revistas científicas, libros, medios audiovisuales] (1993,


junio). [asambleas, revistas mensuales, boletines informativos y periódicos] (1994, 28
de septiembre). [publicaciones diarias y semanales] (en prensa). [cualquier obra
aceptada para su publicación pero que todavía no se ha impreso] (s.f.). [trabajo sin
fecha disponible]

LIBROS COMPLETOS
Elementos de la referencia: Autor, A. A. (Año de la publicación). Título del trabajo.
Lugar: Editorial.

Libro con un autor


LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO
Lacan, J. (1993). El Seminario de Jacques (Lacan, 1955/1993).
Lacan. Libro 2. El yo en la teoría de Freud y en
la técnica psicoanalítica. Buenos Aires: Ed.
Paidós. (Trabajo original publicado en 1955)

Libro con dos autores


LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO
Sternberg, A. & Gardner, P. K. (2003). (Sternberg & Gardner, 2003). Sternberg y
Creativity, Intelligence and Innovation in Gardner (2003) señalan...
Latin America. Boulder, CO: Westview.

Libro de autor corporativo

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO


American Psychological Association. (2001). (APA, 2001)
Publication manual of the American
Psychological Association (5th ed.). Washington,
DC: Author

Libro completo con edición diferente a la primera

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO


Imbriano, A (2010). La odisea del siglo XXI (2ª (Imbriano, 2010)
ed. rev.). Buenos Aires: Letra Viva.
Libro completo con reimpresión

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO


Rorschach, H. (1921/1970). Psicodiagnóstico (7ª (Rorschach, 1921/1970)
Reimpresión). Buenos Aires: Paidós

Libro que no se encuentra en idioma español

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO


Piaget, J. & Inhelder, B. (1951). La genèse de l’idée (Piaget & Inhelder, 1951)
de hazard chez l’enfant [El origen de la idea de
casualidad en el niño]. París, Francia: Presses
Universitarias de Francia.

Nota: Si se utiliza como fuente la versión original de un libro que no se encuentra en


español, cite la versión original: proporcione el título original y, entre corchetes, la
traducción al español.

Libro traducido al español

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO


Laplace, P.-S. (1951). Un ensayo filosófico sobre (Laplace, 1814/1951)
las probabilidades (F.W. Truscott & F.L.Emory,
Trads.). Nueva York, NT, EE.UU.: Dover. (Trabajo
original publicado en 1814).

Libro editado (compilado)

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO


Penagos, J. C. & Chomsky, R. E. (Eds.). (1997). (Penagos & Chomsky, 1997).
Intercultural communication: A reader (8th ed.). Penagos y Chomsky (1997)
Belmont, CA: Wadsworth. sugieren...

Diagnostic and Stadistical Manual of Mental Disorders

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO


American Psychiatric Association. (1994). 1ª vez: (American Psychiatric Association,
Diagnostic and statistical manual of mental 1994)
disorders (4a. ed.). Washington, DC, EE.UU.: 2ª vez y sucesivas, puede referirse a la
Autor. forma tradicional DSM en cursiva:
(DSM IV, 1994)

Nota: La asociación es tanto el autor como el editor. Cite la edición que usted
utilizó, con números arábigos entre paréntesis Diagnostic and Stadistical Manual of
Mental Disorders
DSM-III (1980) Tercera edición
DSM-III-R (1987) Tercera edición, revisada
DSM-IV (1994) Cuarta edición
DSM-IV-TR (2000) Texto revisado
Enciclopedia o diccionario

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO


Sadie, S. (Ed.). (1990). The new Grove dictionary of (Sadie, 1990)
music and musicians (6a. ed., Vols. 1-20). Londres,
Inglaterra: Macmillan.

Nota: Para trabajos de referencia importante con un consejo editorial grande, usted
puede anotar el nombre del editor principal, seguido de la locución et al

SECCIONES DE LIBROS
Elementos de la referencia:
Autor, A. A. (Año de la publicación). Título del capítulo. En Editor A., Editor B. & Editor
C. (Eds.), Título del trabajo (pp. xxx-xxx). Localidad: Editorial.

Capítulo o sección de un libro

LISTA DE REFERENCIA EN EL TEXTO


Lacan, J. (1984). Introducción teórica a las (Lacan, 1950/1984)
funciones del psicoanálisis en criminología. En
Suplementos de Escritos (pp. 31-59). Buenos Aires:
Argot. (Trabajo original publicado en 1950)
Freud, S. (1976). Introducción al narcisismo (Cap. (Freud, 1914/1976)
3). En J. Strachey (Ed.) y J.L Etcheverry y L. Wolfson
(Trads.). Sigmund Freud Obras completas (Vol. 14,
pp. 89-98). Buenos Aires: Amorrortu Editores
(Trabajo original publicado en 1914).
Freud, S. (1976). El yo y el ello. En J. Strachey (Ed.) (Freud, 1923/1976).
y J.L Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Sigmund
Freud Obras completas (Vol. 19, pp.3-66). Buenos
Aires: Amorrortu Editores. (Texto original publicado
en 1923).

Entrada en una encyclopedia

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO


Bergman, P.G. (1993). Relativity. En The new (Bergman, 1993)
enciclopedia Britannica (Vol. 26, pp.501-508).
Chigaco, IL, EE.UU.: Encyclpedia Britannica.

Tesis de grado, posgrado, doctorales


Debe figurar: Tesis para optar al título de ….., Escuela o Departamento, Universidad,
ciudad, país.

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO


Beck, G. (1992). Bullying amongst incarcerated (Beck, 1992)
young offenders. Tesis de Maestría no publicada,
Birkbeck College, University of London.
Venegas, P. (1993). Conflits socio cognitifs et (Vanegas, 1993)
changement de représentations en formation
d'adultes: une étude de cas. Tesis de Doctorado
para la obtención del título de Doctor en
Psicología, Faculté de Psychologie et des Sciences
de l‘Education, Université Catholique de Louvain,
Louvain, Francia.

PUBLICACIONES PERIÓDICAS
Son aquellas que se publican sobre una base de regularidad, como ser diarios,
revistas, boletines ilustrados y otros semejantes.
Elementos de la referencia:
Autor, A. A., Autor, B. B. & Autor, C. C. (Año de publicación). Título del artículo. Título
de la revista, volumen/número de la publicación, xxx-xxx.

Artículos de revista científica con un autor

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO


Mellers, B. A. (2000). Choice and the relative (Mellers, 2000)
pleasure of consequences. Psychological Bulletin,
126, 910-924.

Artículos de revista científica, paginada por ejemplar

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO


Kimoski, R. & Palmer, S. (1993). The ADA and the hiring (Kimoski & Palmer, 1993)
progress in organizations. Consulting Psychology
Journal: Practice and Research, 45 (2), 10-36

Nota: Al no tener una numeración continua, y dado que muchas revistas publican
más de un volumen por un año, se debe aclarar el número del volumen entre
paréntesis

Artículo de revista científica en prensa

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO


Zuckerman, M. & Kieffer, S.C. (en prensa). Race (Zuckerman & Kieffer, en
differences in face-ism: Does facial prominence imply prensa)
dominance? Journal of Personality and Social
Psychology.

Artículo de diario sin autor

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO


New drug appears to sharply cut risk of death (“New drug”, 1993)
from heart failure. (1993, 15 de junio). The
Washington Post, p. A12.
Artículo de diario con autor y páginas discontinuadas

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO


Schwartz, J. (1993, 30 de septiembre). Obesity affects (Schwartz, 1993)
economic, social status. The Washington Post, pp. A1,
A4.

Suplemento de revista científica

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO


Regier, A. A., Narrow, W. E. & Rae, D. S. (1990). The (Regier, Narrow & Rae,
epidemology of anxiety disorders: The epidemiological 1990)
catchment area (ECA) experience. Journal of Psychiatric
Research, 24 (suppl. 2), 3-14.

MEDIOS ELECTRÓNICOS

Publicación electrónica periódica:


Elementos de la referencia: Autor, A. A., Autor, B. B. & Autor, C. C. (Año de
publicación).
Título del artículo.
Título de la publicación periódica, número de la publicación, xxx-xxx. Recuperado
día, mes y año, de la fuente.

Nota: Si la revista consultada exista en forma impresa pero se consultó la


publicación electrónica, debe incluir después del título del mismo y entre corchetes
[Versión electrónica]

En líneas generales, se utilizan los mismos criterios que se aplican para las
publicaciones periódicas impresas. Ejemplos:
Paulucci, O. (2010). Adolescentes en búsqueda de un goce pleno. Controversias en
psicoanálisis de niños y adolescentes, 6, 1-4. Recuperado el 22 de agosto de 2010,
de: http://www.controversiasonline.org.ar/images/stories/PDF/n6-paulucci-esp.pdf

Lavalleé, G. (2000). “Linternas mágicas” en la “ envoltura visual” del Yo. Psicoanálisis.


Revista de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, 22, (1), 13-55. Recuperado
el 15 de agosto de 2010, de:
ttp://www.apdeba.org/images/stories/publicaciones/2000/01/pdf/lavallee-1.pdf

Publicación electrónico no periódico:


Elementos de la referencia:
Autor, A. A. (Año de publicación).
Título del trabajo. Recuperado día, mes, y año, de la fuente.
Documento disponible en el sitio Web del programa o departamento de una
universidad:
Imabriano, A. (s.f.). El saber del psicoanálisis y la investigación. Recuperado el 25 de
agosto de 2010, del sitio web de la Revista Letra Analítica del Departamento de
Psicoanálisis de la Universidad Argentina John F. Kennedy:
http://www.kennedy.edu.ar/entradadeptos.htm
Documento independiente, en línea: Médicos Sin Fronteras. (2010, 9 de septiembre).
Nueva oleada de violencia en el este del Congo. Recuperado el 15 de septiembre,
de: http://www.msf.org.ar/noticias_y_prensa/nota1.asp?idnoticia=264

Documento independiente, sin autor, sin fecha: Freud, el yo y la psique. (s.f.).


Recuperado el 23 de agosto de 2010, de:
http://buenasiembra.com.ar/salud/psicologia/freud-el-yo-la-psique-49.html
Nota: Si no es posible identificar al autor de un documento, comience la referencia
con el título del mismo.

Wikipedia
Psicoanálisis. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 20 de julio de 2013 de

http://http://es.wikipedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisis. Para citar en el cuerpo del


texto: (Psicoanálisis, s.f.)

CONFERENCIAS / CONGRESOS

Apellido, N. I. (Año, mes, día).


Título de la contribución.
En N.I. Apellido (Presidente), Título del simposio. Simposio efectuado en la reunión de
Nombre del Congreso, Ciudad, País.
Ejemplo:
Imbriano, A. (2012, abril, 14).
¿Por qué matan los niños? En M. Gerez Ambertín (Presidente), Diálogos entre el
psicoanálisis y el derecho. Conferencia efectuada en la reunión del IIº Encuentro
Internacional de la Red Interuniversitaria de Investigación en Psicoanálisis y Derecho,
Santiago del Estero, Argentina.

MEDIOS AUDIOVISUALES

Cinta cinematográfica.:

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO


Scorsess, M. (Productor) & Lonergan, K. (Scorsess & Lonergan, 2000)
(Guionista/Director). (2000). You can count on me [Cinta
cinematográfica]. EE.UU.: Paramount Pictures.
Coppola, F.F. (Escritor/Director) & Puzo, M. (Escritor) (Coppola & Puzo, 1972)
(1972). The Godfather [Película]. Estados Unidos:
Paramount Pictures.

Programa de televisión:

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO


Crystal, L. (Productor ejecutivo). (1993, 11 de (Crystal, 1993)
octubre). The MacNeil/Lehrer news hour
[Transmisión por cadena de televisión]. Nueva
York, NY y Washington, DC, EE.UU.: Serivicio de
televisión abierta.
Serie de televisión:

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO


Miller, R. (Productor). (1989). The mind. (Serie de (Miller, 1989)
televisión). Nueva York, NY, EE.UU.: WNET.

Episodio aislado de una serie de televisión: LISTA

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO


Hall, B. (Guionista) & Bender, J. (Director). (1991). (Hall, 1991)
The rules of the game [Episodio de una serie de
televisión]. En J. Sander (Productor), I’ll fly away.
Nueva York, NY, EE.UU.: Compañía de televisión
de Nueva York.

Grabación de música:

Elementos de la referencia:
Compositor, A. (Fecha de la propiedad literaria). Título de la canción [Grabación
por el artista, en caso de que no sea también el compositor]. En Título del álbum
[Medio de grabación: disco compacto, disco, casete, etc.]. Localidad: Marca.
(Fecha de grabación, si es diferente de la correspondiente a la propiedad literaria).

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO


Sosa, M. (2009). “Canción para un niño en la (Sosa, 2009)
calle”. Cantora 2 [Disco compacto]. Argentina:
Sony Music Entertainment Argentina.

IMÁGENES

Apellido, I. (2010). Título del trabajo [fotografía]. Recuperado de


http://www.www.www.

Sin autor:
Título del trabajo [fotografía]. (2010). Recuperado de http://www.www.www.

Para citar en el cuerpo del texto:


Quedó evidenciado en los visuales (APA, 2012) que las imágenes se citan igual que
otras fuentes de información.

COMUNICACIONES PERSONALES

Las comunicaciones personales pueden ser cartas, memorandos, correo


electrónico, conversaciones telefónicas, etc. Debido a que las mismas no
proporcionan datos recuperables, las comunicaciones personales no se incluyen en
la lista de referencias. Cite las comunicaciones personales sólo en el texto.
Proporcione las iniciales y el apellido del emisor, así como una fecha tan exacta
como sea posible.
Ejemplos:
A. H. Imbriano (comunicación personal, 15 de agosto, 2010) (Z. López Arránz,
comunicación personal, 9 de septiembre, 2010)

Excepción:
Si el correo electrónico forma parte de una lista de discusiones, ya no es
considerado como comunicación personal y debe ser incluido en las referencias,
de la siguiente forma:
Dodwell, C. (31 de Agosto, 2001). Comentario de la respuesta de Smith [Mens 16].
Mensaje enviado a http://www.wpunj.edu/studentarchive/msg0088.html
Nota: Utilice su criterio personal para citar otras modalidades electrónicas como
comunicaciones personales; en la actualidad, la Internet proporciona foros
informales para la comunicación. Recuerde que lo que usted cita debe ser
pertinente para el conocimiento.

También podría gustarte