Está en la página 1de 18
Foucault, M. (1993). Historia de la “medical 7. Historia de la medicalizaci6n vvencidn médica; la huella que puede dejar en la hi mana la fuerte intervencién médica que comenz6 en els ria de la especie humana no permaneci6 indiferente a 1a medic: Este es un primer campo de estudio ain no muy bien analizado, pero ya circunserito, ‘Sabemos que varias enfermedades infecciosas desaparecieron de la his- uso antes de introducirse la gran quimioterapia del de enfermedades a las que los eva su nombre; y cuando en 1945 se introdujo la quimioterapia, la ciffa queds reducida a 50. gCémo y por qué razén se produjo esta regresin de la enfermedad? {Cusles son, ‘desde el punto de vista de la biohistoria, los mecanismos que intervinieron? No cabe la menor duda de que el cambio de las condiciones socioeconémi- eas, los fenémenos de adaptacin, los de tos, pero seria interesante estudias ‘humana y su campo bacilar 0 vitic lahigiene, de la medicina, En Francia, un grupo dk las intervenciones de diferentes modalidades terapéuticas toriadores -como Le Roy Ladurie y Jean- 85 in”. En La vida de los hombres infames (pp. 85-105). Buenos Aires: Altamira. Sociologia y Salud I ar es0s fenémenos, y sobre labase de ‘en el siglo xx, examinaron ciertas as de la espec'e humana, 2)La medicalizacién,es decir hecho de que laexistencia, la ccndue- comportamiento,e} cuerpo humano, se viesen englobados, a partir del 10 xvi, en unared de medicalizacin cada vez mis densa y mas amplia, «ue cuanto més funciona menos se escapa ala medicina La investigacién médica, cada vez miis penetrante y mi 0%, mientras que otros se dedican a ke y ahora proyectan realizar un estudio de la vivienda y todo encierra: el sistema de desagles, vias de tn sseguran el funcionamiento dela vivienda pa 3) La economta de la salud, 0 sa, la integracién del mej is de salud y el consumo de salud en el desarollo e#o- iedades mis prvilogiadas. Se wata de un problemadifiil + complejo, cuycs antecedentes 10 se conocen «grupo que se dedica a ese tema, el “Contre d'Etudes et de Récherches dt a ), del que Forman parte Letourmy, Karsenty y Char- -mas de consumo de sa- ud de los HLStoRIA DE LA MEDICALIZACION Puesto que me dedico esencialmente a investigar la historia de la medi- calizaci6n, a continuacién analizaré algunos de Tos aspectos de la medica- lizacién de las sociedades y de’ iglo xix, tomando ‘como referencia el ejemplo francés, al nacim Serva que ci el concepto de que la medicina a ignorancia en etnologia y 70 a pesar de los esca- entre Morgagn ‘no individual. ¢Se px mar, como lo hacen algunos ~en una pers- aque consideran politica pero que no lo es por no ser histérica~ que lamedicina modemaes individual porque peneti enel interior de las tela- jer tecnologia del cuerpo cial, y s6lo uno de sus aspectos es ay valoriza las relaciones entre Aceste respecto quisiera hacer referencia The Development of Medi ‘muestra claramen- ta de la medicina medieval y unas dimensiones idad médica extraordinariamente diseretas y Himita- Sostengo la hipétesis de que con el e iva a una medicina privada, 10, que se desenvuelve a fines del smo no se pasé de una medi- precisamente lo contratio; no se opera simplemer ejerce en el cuerpo, con el cuerpo. Para la sociedad c te era lo biolégico, lo somites antes que nada. El cuerpo es tuna realidad biopolitica; la medicina es una estrategia bioy {Como se produjo esta socislizacién? ‘Quisiera explicar mi posicién en relacisn con ciertas hipstesis general- mente aceptadas. Es cierto que el cuerpo humano se reconocis politica y socialmente como fuerza de trabajo. Sin embargo, parece caracteristico de Ia evolucién de 1a medicina social, 0 sea, de Ia propia medicina en Ocei- dente, que al principio el poder médico no se preocupé del cuerpo human como fuerza de produccién. La medicina no estaba interesada por el cuer- sta lo importan- 87 po del proletario, pr el cuerpo humano, como instrumento laboral. No fue sino hasta la segunda cuerpo, dela salud y Podrfamos recons ‘medicina del Estado, la medicina urbana y la medicina de la fuerza labora. ‘Mepiciya pe Estapo cs producto de Alem: «den agrupar dos aspectos que surgen en esa época en el propio pai 1. Por un lado, un conocimiento cuyo objeto es el Estado; no sélo los recursos naturales de una sociedad, ni las condiciones de su poblacién, sino también el funcionamiento general de Ia maquinaria politica. Las in- vvestigaciones Sobre los recursos y el funcionamiento de los Es idad, una disciplina alemana del Inexpresidn Estado obtuvo y ae! iento. je de procedimientos 16 conocimientos para garan- jiento y como instramento y lugar de adquisicién de conocimientos cientiticos, se desarroll6 con més rapidez © intensidad en Alemania que en Francia e Inglaterra, No es ficil determinar larazGn de este fenémeno, y hasta ahora los historiadores no se han ocupa- do demasiado del asunto o del problema del nacimiento de Ia ciencia del Estado o de una ciencia estatal en Alemania. A mi juicio ello se debe al hecho de que Alemania no se convierte en Estado unitario hasta el siglo xix, después de una yuxtaposicién de cuasi-Estados, pseudo-Estados, pe- {queiias unidades muy poco rmensiones de los Estados, las yuxtaposiciones, sus perpetuos conflictos y 88 sus confrontaciones, Ia balanza de fuerzas siempr bles, les obligaron a ponderarse y a compararse uni ymo Francia ¢ Inglater dn, provistos de poderosas maqui- narias como las del ejército 0 la pol ‘Alemania la pequefia dimensién de los Estados hizo necesaria y posible esa conciencia discursiva del funcionamiento estatal de Ia sociedad, Otrarazdn de esta evolucién de laciencia del rrollo econsmico, o su estancamien Gmico fue bloqueadoen subsistir en el comer ray en la industria naciente, <6 entonces apoyo en los soberanos y foriné un cuerpo de funcionarios disponibles para la maquinaria est soberanos tenfan que ‘montar, en su provecho, para modificar las relaciones de fuerza con sus vecinos Esta burguesfa econdmicamente desocupada se acogié a los soberanos que se enfrentaban en una situacién de lucha perpetua y ofreci6 sus hom- bres, sus capacidades, sus recursos, tc, la organizacién de los Estados. De abf que el concepto moderno de Estado, con todo su aparato, sus funcionatios, su saber, se desarrollara en EI Estado moderno surgi6 donde no habia poder politico econémico y precisamente por esas razones negativas Prusia, el primer Es- tado moderno, nacié en el coraz6n de Europa, en vn area mas pobre, con ‘menos desarrollo econsmico y més conflictiva politicamente, Mientras Fran- ciac Inglaterra se afcrraban a las viejas estructuras, Prusia se convirtid en el primer modelo de Estado moderno. 99 tilismo, todas las naciones del mundo europeo se preocupaban por la salud mente en el aumento de Ja produccién y de la poblacién act el propésito de establecer corrientes comerciales que permitiesen al conseguir la mayor afluencia monetaria posible, gracias a la cual podria Pearl caeuimcuisas eciecesy anit nasunmisie eee se la fuerza real de un Estado con relacién a los demés, iva, Francia, Inglaterra y Austria comenzaron a cal- \6n y el crecimiento de la propia poblacién, sin ninguna interven- cid eficaz y organizada para elevar el nivel de salud. En Alemania, porel contrario, se desarrollé una préctica médica efecti- ‘vamente centrada en el mejoramiento de la salud de Ia poblacign, Frank y Daniel, por ejemplo, propusieron entre 1750 y 1770 programas en ese sen- tido; fue To que se Hamé por primera vez policia médica de un Estado. El fa médica, que se crea en 1764. de la profesién en diferentes ciudades o regiones y el regist propio Estado, de los diferentes fenémenas epidémicos o endémicos ob- servados. 2. Un fendmeno importante de la normalizacién de la préctica y det saber médico fue el de dejar en manos de Ia Universidad, y sobre todo de Ia propia corporacién de los médicos, la deci y laconcesién los. Surge asf ta idea de normalizacién de Ia ensefianza médi espe- cialmente de un control estatal de los programas de enseanza y de la con- 90 cesi6n de titulos. La medicina y ef médico, son, por fo tanto, el primer objeto de fa normalizacisn carse al médico antes que al er normalizado en Alemania, Ese movi fopa requiere ser estudiada por los que se se produjo la norma escuelas normales destinadas a ofrecer a todos fos profesores ef ipo de formacién y, por consiguiente, el mismo nivel de competen- se erearon hacia 1775 y se institucionalizaron en 126 sus caftones y sus profesores, Alemania superior. 4. La erencisn de funcionarios médicos nombrados por el gobierno que proyecto adoptado por pirdmide de médicos qu incluye desde el médico de distr "una poblacién de 6,000 a 10.000 habitantes hasta los res regién mucho mayor y una poblacién entre 35.000 y 50.000. Aparece en ese momento el médico como administrador de salu. La organizacién de un saber médico estata, la normalizacién de a pro- fesidn médica, la subordinacidn de fos meédicos a una organizacién médica esata, evan aparejados una serie de fenémenos enteramente nuevos que caraeterizan lo que ps Esa medicina de Estado, que aparecié con ciesta precocidad incluso antes de la creacién de la gran megicina cientitica de Morgagni y Bichat, cuerpo de! trabajador lo que interesa a esa administracin estatal de sal sino el propio cuerpo de los individuos que en su conjunto constituyen el Estado, No se trata de la fuerza labora sino de Ia fuerza del Estado frente a sus conflictos, sin duda econ6micos pero también ps nos. Poreso la medicina debe perfecciona ydesartllaresa fuerza esata sta preocupacidn de la medicina del Estado encierra cierta solidaridad -, Seria, por lo tanto, falso vincularla con el interés in- modelo profundamente est nia Estas Ia primera serie de fenémenos fenémenos que, en general, no han recibido ningun serie de estudios sobre las smo y eleoncepto de potica {propio autor publicé en 1958, en el Bulletin of History of Medi- un articulo sobre el problema, titulado “Cameras and concept of ‘medical police” y lo incluyé posteriormente en su libro History of Public Heale* MEDICINA URBANA ‘La segunda trayectoria del desarrollo de la medicina social estd repre- 2 sentada por el ejemplo de Francia, donde, a fines del siglo xvm surgié una into: la urbanizacién, as urbanas se desarrolla Para saber eémo y por qué ocurré este fenémeno hagamos un poco de storia. Es preciso imaginar una gran ciudad francesa entre 1750 y 1780, como una mn idad enmarafiada de terrtorios heterogéneos y poderes rivales. Paris, por ejemplo, no formaba una unidad territorial, una regién en la gue se ejercia un poder tinico, sino que existia todo un conjunto de pode- res sefloriales detentados por seglares, por la Iglesia, por comunidades reli- sgiosas y corporaciones, posteres con autonomfa y jurisdiccién propias. Por 1 representante segunda mitad det si ¢ planteé el problema de Ia unifica- cidn del poder urbano. Se sintié la necesidad, al menos en las grandes po- blaciones, de constitu la ciudad como unidad, de organizar el cuerpo ur- ‘bano de un modo coherente y homogéneo, regido por un poder nico y bien reglamentado, ‘Aceste respecto entraron en juego varios factores. En primer lugar, in- dudablemente, razones de tipo econémico. A medida que a ciudad se va unifica las relaciones jurisdicciones y de poderes. EI hecho de que la ciudad lugar de mercado ibién un lugar de produccién Jin homogéneos y coherentes. proletariado,tenfa que aumentar las tensiones pol ciudades. La coexistencia de diferentes grupos pequetios -corporaciones, Oficios, cuerpos, ete— que se oponian unos a otros, pero que Se e9 ban y neutralizaban, empieza a reducirse a una especie de enfrentamiento entre ricos y pobres, plebe y burguesfa, que se traduce en disturbios y su- blevaciones urbanas cada vez ms numerosos y frecuentes. Las Hamadas revuelias de subsistencia, el hecho de que en un momento de alza de pre- ios o baja de salarios los ms pobres, al no poder alimentarse, saquearan 8 Jos silos, mercados y bodegas, eran fenémenos que, si bien no fueron ente- ramente nuevos en el siglo xvi, cobraron cada vez més impetu y conduje- ron a los grandes disturbios contemporaneos de la Rev En resumen, se puede afirmar que hasta el siglo xv estuvo en el campo, Los campesinos paupeé pagar ms impuestos, empuitaban la hoz e iban a atacar los cas ciudades. Las rev lo xvit fueron revueltas campesinas, a las ‘que después se unieron las ciudades. Por el contra Jas revueltas campesinas comienzan a ceder gracias de vida de los campesinos, pero los cor nds frecuentes con la formacién de una ah la necesidad de ua serio poder ibn urbana, 1omentos cuando surge y se acreci de angusta, frente a la ciudad, Por ejemplo, Cabatis, |, comentaba respecto de la ciudad que siempre que los hombres se retinen, sus costumbres se alteran; siempre que se reGnen en lugares ce- rrados se alteran sus costui 6 calificarse como el te ciudad, con ciertas caracter estén construyendo, al hacinamiento de la pobla de los yy también a Jas epidemias urbana vez mis 08 y que se van extend i cuevas sobre las que se construl onarse. vida de Tas grandes ciudades ‘aia excesiva altura los contagios cada specialmente Part, je de pequeiios pani respecto puede citarse ef ejemplo del Cementerio de los Inocentes en el centro de Paris, donde eran arrojados, unos sobre otros, os cadaveres de las personas cuyos recursos o categoria social no bastaban para costear 0 merecer una sepultura in ‘ual. El pinico urbano era caracteristico de la preocupacién, de la inquie~ tud politico-sanitaria que se va creando a medida que se desarrolla el en- ‘granaje urbano. Para dominar esos fendmenos médicos y politicos que cau iban una inguietud tan intensa a ta poblacién de las ciudades, par- icularmente a la burguesfa, habfa que tomar medidas. En ese momento interviene un nuevo mecanismo que cabia esperar, pero ‘que no entra en el esqucma habitual de los historiadores de ta medi {jCusl fue lareaccién de la clase burguesa que sin ejercer el poder, detenta- 94 do por las autoridades profesionales, lo reivindica? Recurt personas dl cen un lugar nico. Cada fami fa y controlaba el espacio urbano. es de calle ode barrio debfan presentar todos los das al al «fun informe detallada de todo To que habian abservado, Se empleaba, porlo tanto, un sistema no s6lo de vigilancia sino también de registro centralizado, tant que se presentara en determinada ventana a fin de verificarsi segue viviendo y de anotarlo en el registro general. El hecho de que una persona icaba que estaba enfezma, que habia con- para trasladarla @ una enfermeria especial fuera de la ciudad. Se trataba, pues, de una revision 5, Se procedia a la desinfeceidn casa por casa, con la ayuda de perfu- mes e inciensos. Ese plande cuarentena fue un ideal politico-médico de la buena organi- zaciGn sanitaria de las ciudades en el siglo xvu), Hubo fundamentalmente dos grandes modelos de organizacién médica en la historia occidental: uno suscitado por la lepra y otto por Ia peste. En la Edad Media, en cuanto se descubria un caso de lepra era inmedia- tamente expulsado del espacio comin, de la ciudad, desterrado a un lugar confuso donde su enfermedad se mezclaria con la de otros. El mecanismo dela exclusién era el de la purificaci6n del medio urbano. Medicalizar aun 95 ade exclusi6n. El propio internamic hechores, pobres y vagabuncdos, a comienzos del siglo xvn, obedecis toda- via a ese sistema de pensamiento. i6n, existié otro gran sistema politico-médico que fue edicina sar su estado de salud, comprobar ‘mantener asf ala sociedad en un espacio divi temente vigilado y controlado por un registro lo mas completo posible de todos Tos fenémenos ocurridos. Hubo, pues, el esquema médico de reaccién ala lepra, que era de exclu- sign, de exilio, de tipo religioso, de purificacién de la ciudad, y el que suscit6 Ia peste, enel que no se aplicaba fuera del centro urbano sino, por el contra de la ciudad, al registro permanente. El model twido por el modelo mi religiosala que en el fondo sitvi6 esens cin politico-médiea La medicina urbana, con sus métodos de vigilancia y de hospitaliza- ci6n, no fue mgs que un perfeccionamiemto, en la segunda mitad del \édico de Ta cuarentena que habsa sido i rente de modelo x esta organiza- ‘que aparece en la segunda mitad del siglo xvin y que se desarrolla sobre todo en Francia. Los objetivos de la medicina urbana eran esencialmente los siguientes: Lal lacién y amontonamiento de todo Jo ue en el espacio urbano podia provocar enfermedades, lugares que gene- raban y difundian fenémenos epidémicos o endémicas. Se trataba funda- entaimente de los cementerios. Fue asf como surgieron entre 1740y 1750 las protestas contra el hacinamiento de los cementerios y comenzaron los primeros grandes desplazamientos de los cementerios hacia la periferia de Ja ciudad alrededor de 1780. En esta época aparece el cementerio indivi- dual, la sepultura reservada para las fa- ibe el nombre de cada uno de sus miembros. Es frecuente la ereencia de que, en la _uertos se debe a las ensefianzas del ni6n, No hay nada en la teologia cristiana que induzca a creer en el respeto al cadaver propiamente dicho. EI Dios cristiano Todopoderoso puede resuci- tar alos muertos aun cuando estén mezclados en el osatio. La individualizacién del cadaver, del atatd y de la tumba aparecieron a fines del siglo xvin por razones no teolégico-religiosas de respeto al cada 5 politico-sanitarios de respeto a los vivos, Para prote- influenci fade los muertos, era preciso que estos Ficados ~o mejor, si ello era posible~ que imeros. De esta manera aparecié en ta periferia de las ciudades, a fines del xvll,un verdadero ejército de muertos tan bien alineados como una tro Ta que se pasa revista, pues era necesario controlar, analizar y reducir ese ligro perpetuo que constituyen los muertos. En consecuencia, se los de- ‘locar en el campo, ordenadamente uno al lado del otro en las grandes {que circundaban las ciudades. ‘No era una idea cristiana que, cuando se pensé en el La mejor prueba es de Ios Inocentes de tetio, y fue él quien pidid que se trastadase, fue relaciones del organismo vivo y el aire que se respira, se encargé de esta primera policfa médica urbana, sancionada por el exilio de los cemente- rios, Otto ejemplo es el easo de los mataderos, tan ituados en el centro El primer objetivo de la medicina consistia, por lo tanto, en analizar los sectores de hacinamiento, de confusin y de peligro en el recinto urbano. 2. La medicina urbana tuvo un nuevo objetivo: el control de Ia circula- cidn, no de la circulacién de los individuos sino de las cosas o de los ele- :mentos, esencialmente el agua y el aire. Era una vieja creencia del siglo xvur la de que el aire influia directa. mente sobre el organismo, porque transportaba miasmas 0 porque su exce- siva frialdad, calor, sequedad o humedad se transmitfan al organismo y, por 97 onces la necesidad de abrir grandes jener el buen estado de salud de la demia de Ciencias, de médicos, quimicos y otfos especialistas, acerca de los mejores métodos de ventilacién de las ciudades. Uno de los casos mis ‘conocidos fue la destruccisn de casas que se encontraban en los puentes de las ciudades. A causa de la aglomeracién y del precio del terreno, la Edad Media, y también en los siglos xv cconstruyeron en los puentes. Se consider incluso a calcular las mueries que fueron evitadas gracias al derribo de tres casas construidas sobre el Pont Neuf: 400 personas por aifo, 20.000 en 50 alos, etostera, ‘Se organizaron, por lo tanto, corredores de aire, asf como también de agua. En Parfs, en 1767, un arquitecto Hamado Moreau tuvo la idea precoz de proponer un plan modelo para la organizacién de las mérgenes e islas del Sena, que no se aplics hasta comienzos del siglo x1x, con el fin de que para de miasmas a la ciudad, edicina urbana era el control y ribuciones y secuencias. :Dén iad? Se planteaba el problema de la posicién reciproca de las fuentes y los desagties o de las bbombas los lavaderos fluvial. ,Cémo evita la filtraci6n de aguas feea- Jes en las fuentes de agua para beber? {Cémo evitar que la bomba que aasteca de agua a la poblacion no aspirara agua sucia de los lavaderos En la segunda mitad del sigoxvor se consideraba que esa desorgani

También podría gustarte