Está en la página 1de 8

2) Recupere aquellos componentes del formato escolar que desarrolla Pineau, que se encuentran

‘alterados’ en esta imagen. Dé cuenta de dicha alteración. Para ello deberá señalar cuáles eran las
características “modernas” de los componentes elegidos, siguiendo el análisis de Pablo Pineau, en el
libro “La escuela como máquina de educar”. A continuación, deberá explicitar las razones por las
que considera que se han visto alteradas en la forma que asumió la escuela durante la pandemia.

3) Explicite qué reflexión le suscita esta imagen ante la pregunta ¿es esto una escuela?

Pineau en el texto “La máquina de educar” indica distintos componentes y procesos de la


escolarización, y busca explicar los motivos del triunfo de la escuela evitando miradas y criticas
reduccionistas.

El autor indica que la construcción de la escuela, entendida como producto de la modernidad, es


generada teniendo en cuenta distintas piezas.

Una de ellas es la homología entre escolarización y otros procesos educativos. Estos procesos se
vinculan en una relación si se quiere de pugna, en la que triunfó la escuela, y se subordinaron
prácticas pedagógicas previas en favor de la fortaleza del proyecto moderno. En este sentido la
escuela se volvió sinónimo de educación.

Con la pandemia este componente ha entrado en crisis. En la imagen (o puede ser un ejercicio de
excesiva imaginación de mi parte) se observa cómo mediante el teléfono celular se mantiene un
desarrollo de las clases multiplataforma. La atención del alumne está enfocada en el dispositivo
móvil en lo que parece ser un video de una plataforma si se quiere extra-escolar (¿YouTube?). En
este sentido se observa el avance de los medios multimedia en el ámbito de la educación, en
detrimento del clásico texto escolar propiciado por el proyecto de escolarización moderna.

Estos nuevos avances en las formas de obtener conocimientos han dado lugar a discursos
mediáticos y de otras índoles que acentúan esta situación de desvalorización de lo escolar y
sustitución como elemento de educación. La situación pandémica no hizo más que recalcar esta
deslegitimización

Otro componente mencionado por Pineau es la matriz eclesiástica. Esta se basa en la relación del
monasterio y la escuela. Se retoman elementos de esta forma de organización entre los que se
destacan la separación entre el interior del mismo y el mundo mundano, así como también se
retoma la función de ser un espacio educador total; es decir, todos sus hechos cumplen una función
educativa.
En la pandemia y la cuarentena se dio un giro de 180 grados. En cada hogar, casa, cada una de las
localizaciones del mismo sirven a distintos fines; distintos a los motivos educadores del edificio de
la escuela (simbólica y materialmente). El aislamiento produjo brechas en este componente
llevándolo al extremo de juntar el mundo mundano con el mundo interior escolar. En la imagen se
observa esto

En cuanto al uso específico del espacio y el tiempo, y en relación al componente anterior (hay que
tener en cuenta que el autor separa los componentes con un fin metodológico y de claridad
expositiva y analítica, pero que todos estos componentes están sumamente relacionados) se observa
la definición entre los espacios y los ritmos escolares, que son definidos dependiendo de las
cuestiones pedagógicas llamémosles culturales.

La imagen demuestra como esto se ha modificado. En relación al espacio, está de más mencionar la
ubicación del estudiante (en una cama, presumiblemente en su habitación), lo que tiene
consecuencias en los resultados específicos. Se observa además una organización propia de la rutina
del hogar (y una organización personal) que dista de la organización escolar y que produce una
asincrónica en los aprendizajes (se puede suponer que el alumne está viendo una clase previamente
grabada).

Además, uno de los componentes que está más arraigado tradicionalmente (por las implicancias en
la memoria colectiva) es la de los dispositivos de disciplinamiento. A través de esta se dieron
procesos de disciplinamiento y conformación de sujetos dóciles. En la imagen contrasta la idea de
aula y pupitres con la de la habitación y la cama, las distintas formas de control modernas hacen
agua ante la coyuntura pandémica (si no antes).

3) Explicite qué reflexión le suscita esta imagen ante la pregunta ¿es esto una escuela?

La escuela, en el sentido moderno y retomando los aportes del autor, responde a una serie de
avatares materiales y simbólicos. Las alteridades que planteó la pandemia y el aislamiento en los
hogares supuso desafíos que hicieron más profundas aquellas “fallas” o “asincrónicas” del proceso
de escolarización. Sin embargo desde otro punto de vista (si se quiere más optimista), y teniendo en
cuenta la hipótesis del autor en torno al triunfo de la escuela, pese a la evidente falla de algunos
mecanismos escolares (que se pueden decir que eran ya anacrónicos ya que provenían del antiguo
proyecto modernista) se puede resaltar la capacidad de dinámica y rápido ajuste a la adversidad del
sistema de enseñanza lo que solo puede significar la absoluta manifestación del triunfo de la
escolarización. Si bien personalmente la imagen no representa una escuela, es innegable que varios
de sus componentes están presentes, entre los que destacan la labor docente (especialistas dotados
de tecnologías y competencias docentes), el currículo y las practicas universales y uniformes, y la
creación de los contenidos escolares.

nte

Metafora del progreso

Motivo del triunfo y miradas reduccionistas (?)

Consquisa social, inculcación ideologica de las clases dominantes…

El texto habla sobre el triunfo de la escuela

Procesos de escolarización y procesos socio culturales como la socialización

Estos procesos tienen lógicas propias al interior

Sentido escolar fuera de la escolarización

Texto escolar, su resistencia y su eficiencia producto de los procesos al interior de la misma


nadgfdaga

Construcción social como producto de la modernidad

Hacerse cargo de la definición moderna de educación

Piezas q generan la escuela


- Homología entre escolarización y otros procesos educativos.

Están los procesos de escolarización, que pueden ser entendidos como

Texto escolar, concepciones y tendencias propias de la modernidad

Procesos educativos son prácticas pedagógicas previas, formas educativas existentes

La escuela, mediante los procesos de escolarización se apropia y desaparece formas educativas y asi
se vuelve sinónimo de educación y subordina al resto de prácticas educativas

- Matriz eclesiástica.

Monasterio y escuela

Separación del mundo mundano

Conservación de saberers

Espacio educativo total, los hechos que se generan son potencialmente educativos

- Regulación artificial

Normas, relacions de regulación que responden a critoerios propios, no responden a las practicas
sociales de su entorno

- Uso específico del espacio y el tiempo

- Pertenencia a un sistema mayor

- Fenómeno colectivo

- Constitución del campo pedagógico y su reducción a lo escolar


- Formación de un cuerpo de especialistas dotados de tecnologías específicas

- El docente como ejemplo de conducta

- Especial definición de la infancia

- Establecimiento de una relación inmodificablemente asimétrica entre docente y alumno

- Generación de dispositivos específicos de disciplinamiento

- Currículo y prácticas universales y uniformes

- Ordenamiento de los contenidos

- Descontextualización del contenido académico y creación del contenido escolar

- Creación de sistemas de acreditación, sanción y evaluación escolar

- Generación de una oferta y demanda impresa específica

1) Para esta actividad le vamos a solicitar que desarrolle la siguiente secuencia de consignas en el
orden en que están propuestas:

a) Escriba lo que significa para usted la noción de “educación pública” (antes de leer a Carli).

Entiendo a la educación pública como un sistema de educación gestionado por el aparato


gubernamental de cada país. Este tipo de administración al ser pública, debe ser financiado
mediante impuestos. Además, en los organismos gubernamentales de educación se preparan los
contenidos y aprendizajes que se deben dar en las escuelas.

b) Lea luego el texto de Sandra Carli “Educación pública. Historia y promesas”.


c) Después de leer a esta autora, vuelva a la respuesta dada en el punto a), para revisar, completar,
complementar el texto elaborado. Señale qué modificaciones o nuevas ideas le generó la lectura de
Carli para sus propios supuestos.

La educación pública contiene una multitud de significados. En cuanto a su administración fiscal, su


significado es de un sistema de educación gestionado por el aparato gubernamental de cada país.
Este tipo de administración al ser pública, debe ser financiado mediante impuestos.

Pero la autora indica, retomando a Sarmiento, cómo es también una política, un imaginario y una
tradición. Una opción superadora y punta de lanza del proyecto de modernización.

La educación pública se va a construir en torno a tres factores, como espacio de trasmisión de la


cultura, como espacio de producción de identidades y como espacio de representación social.

En este sentido se puede redefinir la acción estatal y cómo esta es sumamente activa y crucial en la
formalización de la escuela pública. El avance de la constitución de la educación publica presenta
elementos tales como, dispositivo disciplinador, como espacio de producción e imposición de
identidades homogéneas, y un conjunto de promesas, demandas y sueños que permiten librar una
lucha por mejores condiciones de existencia social

Por ultimo, la autora busca resaltar su historicidad (y también como objeto histórico), tanto como un
sistema cultural (material y simbólico), así como también como espacio de constitución de sujetos
sociales y políticos

Política

Imaginario

Tradición

Para sarmiento

Cruzada civilzatoria

Operación de violencia simbolica

Apuesta homogeneizadora
Política amplia de inclusión social

Gesto fundacional de sociedad

Educación publica como espacio de trasmisión de la cultura,,, orden de la trasmisión institucional


de la cultura

Universal y transhistorico

Espacio de producción de identidades

Configuración de identidades, como todo espacio educativo, atravesado por marcas de identidad
previas

Ámbito cultural

Espacio de sociabilidad

Espacio de representación social

Disitintos sectores sociales y sus representaciones, su ingreso y permanencia en la educación


publica

2) Recupere una de las mutaciones culturales que Tobeña desarrolla en su artículo y trate de
relacionarla con alguno de los rasgos del formato escolar descritos por Pineau y con la imagen de la
estudiante en pandemia.

En el texto de Tobeña se menciona al descentramiento cultural como una de las mutaciones


culturales, siendo particularmente una de las que más afecta a la escuela. Estas modificaciones
vienen a sustituir el libre como soporte cultural en favor de lenguajes vinculados con la imagen. En
la imagen de la estudiante se puede ver este nuevo tipo de relación educativa.

Estas transformaciones son principalmente tecnológicas, en las cuales pondera el gran acceso a
contenidos y medios de información. De todas formas, hay que tener en cuenta que esta
conformación de sociedades de la información supone nuevos retos debido al gran caudal de
información y la evidente falta de rigor educativo. En este sentido a mi parecer se convierte en una
cuestion relevante la necesidad de filtrar los grandes caudales de información,

Este acceso al conocimiento por parte de las nuevas generaciones, indica Tobeña, no es suficiente
para postular un traspaso de autoridad cultural. Sin embargo, se dan discursos en donde se
desdibujan las relaciones asimétricas de jerarquía y conocimientos, en favor de las nuevas
generaciones que además dan pie incluso a declaraciones acerca de las (des)legitimidad de la
escuela (¿para que voy a la escuela si esto está en YouTube?). Estas nociones que están explicitas
en el texto de Pineau necesitan reconfigurarse para lograr una relación más “controlada” entre la
escuela y ésta mutación cultural.

También podría gustarte