Está en la página 1de 12
a VIA AEREA ARTIFICIAL EN CONDICIONES NORMALES DE VENTILACION, la via a6 rea natural permite el paso del aire sin dificultades extre- mas desde la atmésfera hasta los alvéolos y viceversa. No obstante, alo largo de las vias de conduccidn se presenta una resistencia variable al flujo, la cual es dependiente de la viscosidad del gas movilizado, de la longitud del con- ducto y del radio de éste (Ley de Poiseuille) En condiciones no fisiolégicas se presentan notables alteraciones de la resistencia, que invariablemente des- mejoran la movilizacién del gas, situacién que puede afectar la fase inspiratoria, espiratoria, o ambas. El evento iis grave es la obstruccién completa de la via aérea su perior o de la tréquea, puesto que la ausencia de ventila- ign (es deci de movimiento de gas) conduce ala muerte en cuestidn de minutos. Sila obstruccién es en una zona distal a la carina, se presenta colapso alveolar (atelecta sia), evento grave por su impacto sobre la relacién V/Q, pero no letal en la mayorfa de casos. Sila obstraccién alta es parcial, se presenta un cuadro clinico de dificultad res- piratoria por aumento del trabajo respiratorio, deterioro gasimétrico y empeoramiento progresivo del paciente, que puede evolucionar incluso hacia la muerte sino se toman medidas terapéuticas répidas, tendientes a asegu. rar la permeabilidad de la via aérea. Independientemente de la etiologia de la obstruc~ cién, es imperativo frente a esta eventualidad, el esta- blecimiento de una via aérea artificial (VAA). Ademés, si la ausencia de ventilacién 0 movimiento de gases se genera no por obstruccién, sino por otras causes (apnea por relajacién muscular, paro cardio-respiratorio, sobre- dosis de barbitaricos, trauma craneoencefilico, patologia neuromuscular, etc.), la VA se presenta como la tinica posibilidad de supervivencia Entonces, es vilido afirmar que existen variadas indi- caciones para el establecimiento de la VAA. Ellas pueden resumirse ampliamente en las siguientes necesidades: 1. La necesidad de prover ventilacién mecénica con presién positiva 2. La necesidad de proteger la via aérea frente a la po- tencial obstruccién generada por cuerpos extratios propios (por ejemplo el desplazamiento de la lengua contra la orofaringe o la hipotonia de la musculatura faringea). 3. La necesidad de proteger la via aérea de la obstruc~ cin y/o la broncoaspiracién (por ejemplo en el pa- ciente inconsciente y/o con Glasgow inferior a 8) 4, La necesidad de manejar Sptimamente las secrecio- nes (en caso de que exista incapacidad relativa 0 ab- soluta para su eliminacién normal) 5. Lanecesidad de utilizar elevadas concentraciones de oxigeno (FiO, 0.9-1). 213, La primera maniobra de permeabilizacién de la via aérea,validada universalmente en el paciente adulto para aliviarla obstruccién alta, esa hiper-extensién del cuello, maniobra itil ademés como medida tendiente a facilitar la ventilacién artificial, puesto que en ambas circunstan cis, la maniobra permite el paso expedito del aire (Figu +a 16.1). Si se sospecha lesidn cervical o el paciente tiene historia de politraumatismo, la hiperextensién del cuello jams debe ser intentada. a técnica es facil. Si las condiciones lo permiten, el paciente debe estar preferiblemente en dectibito supino. Los dedos de las manos se colocan bajo la mandibula ex: cepto los pulgares que se colocan en su parte anterior. Luego se realiza el procedimiento conocido como la tri- ple maniobra de apertura de la via aérea: 1) El cuello se extiende; 2) la mandibula se empuja hacia arriba con los dedos 2, 3, 4 y 5: 3) la boca se abre presionando los pul- gares hacia abajo. En el paciente pedidtrico, no debe utili- zarse la hiperextensién del cuello debido a que ella puede agravar la obstruccién. tra forma facil y frecuentemente utilizada para im- pedir la obstruccién de la faringe es la colocacién de una cénula que asegure la posicién correcta de la lengua en la cavidad oral. El dispositivo utilizado se denomina la cénula de Guedell (Figura 16.2). Estas cénulas evitan que la base de la lengua obstruya la via respiratoria principal- ‘mente en el paciente inconsciente. Existen de diferentes tamaios (000, 00, 0, 1, 2, 3, 4, 5); el nimero menor es para recién nacidos prematuros, el mayor para adultos atléticos. También se presentan de diferente material (metilico o plistico; oscuro y transparente) Sise inserta una cénula demasiado grande, se pueden dafiar las estructuras laringeas (traumatismo de epiglo- tis, edema de tivula), situacién que puede incrementar Figura 16.1.lustracin de a triple maniobra para apertura dela via aérea Biblioteca Médica Virtual 214 FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA la obstruccién de la via respiratoria, Las cénulas que se insertan de manera inadecuada, al obstruir el drenaje venoso y linfético pueden producir edema de la lengua. Si se inserta una cénula demasiado pequefia, ella puede desplazarse hacia la via aérea agravando la obstruccién, Eltamafio adecuado puede estimarse midiendo la cénula de Guedell con la anatomia externa del paciente (desde la insercién inferior de la oreja hasta la comisura labial del ‘mismo lado), En algunas circunstancias, la permeabilizacién de la via aérea puede conseguirse facilmente mediante la in- sercién de una cinula nasofaringea, elemento que per- ite el paso del aire desde el medio ambiente hacia la fa- ringe, yfacilta la aspiracién de secreciones (Figura 16.3) Esta cnula no debe colocarse si el paciente es portador de lesiones en las fosas nasales o si tiene historia de trau- ‘matismo facial. INTUBACION ENDOTRAQUEAL La intubacidn endotraqueal se refiere a la colocacién de ‘una cénula en el interior de a traquea a través de la larin- g¢, utilizando acceso oral o nasal la técnica orotraqueal ¢s la més frecuentemente utilizada en adultos (Figura 16.4). La realizacién del procedimiento debe ser efectuada por un profesional altamente calificado (usualmente el anestesidlogo o el intensivista, lo cual no excluye a otras especialidades, otros profesionales de la salud, e incluso paramédicos entrenados). Eltubo endotraqueal est fabricado de cloruro de po- livinilo o silicona, radio-opacos para permitir su visuali- zacién radiolégica. Posee marcas que indican la longitud total del tubo, las cuales son de gran utilidad para verifi- ‘car en cualquier momento su adecuada colocacién y para Biblioteca Médica Virtual {© Earn Mana Modern eaten sn aon on et VIA AEREA ARTIFICIAL definir la longitud de introduccién. En su extremo proxi- mal posee un adaptador universal para acoplar a sistemas de presi6n positiva (resucitador manual o ventilador me- cfnico). Sobresale en este extremo la linea de insuflacién del manguito neumotaponador, linea conformada por tuna vilvula unidireccional que impide el desinflado de éste, El extremo distal posee punta roma para minimizar cl dafio de la mucosa traqueal. Este extremo esté abier- to para permitir el paso del gas hacia la via aérea distal Préximo al cabo distal se encuentra el neumotaponador (Figura 16.5). Los tubos endotraqueales poseen ademas un orificio lateral entre el extremo distal y el neumotaponador de- nominado “ojo de Murphy’, el cual permite el paso de gas hacia la via aérea inferior caso de que la punta del tubo se encuentre obstruida por secreciones o por adosamiento ala pared traqueal (Figura 16.6). Extremo distal Pee Marca de < diémetro del tubo ‘Adaptador Universal Marcas de longitud del tubo _/, Ke “4 \ del neumotaponador = Extremo distal —2) Neumotaponador ~ 215 EL NEUMOTAPONADOR EL manguito neumotaponador presente en los tubos en- dotraqueales cumple varias funciones: 1, Impide fagas retrégradas del gas inspirado. 2. Permite mantener niveles estables de presién positiva 3. Evita la aspiracion de material extrafio y de secrecio- nes que drenan desde la via aérea superior o desde el tracto digestivo, 4, Permitela colocacién centrada del tubo en la traquea, Usualmente los tubos endotraqueales pedistricos ca- recen de neumotaponador con el objeto de minimizar el potencial dafo sobre la mucosa traqueal y para permitir Ia ventilacién esponténea en casos extremos en los que la punta del tubo se encuentre obstruida por secreciones (en este ultimo caso, por supuesto, debe existir ventila- cin esponténea). E] manguito debe distenderse simétricamente hasta lograr un sellado sin fugas con presién promedio de 20 24 centimetros de agua (es decir una presién que no exceda la presién de perfusién de la mucosa traqueal) Existen dos tipos de manguitos: de alta presidn ybajo volumen, y los de baja presin y alto volumen. Es preferi- ble utilizar los tltimos para prevenir las complicaciones después dela extubacién. El fisioterapeuta debe responsabilizarse de la revision petiddica de las condiciones de presidn del manguito, En Ia practica, hay dos posibilidades para establecer el nivel adecuado de insuflacién: 1. A través del principio del escape minimo: Se insula al maximo el manguito y posteriormente se comien- za a desinflar lentamente, auscultando simultinea- mente el cuello, En el momento que se perciba un minimo escape, se detiene el desinflado y se deja el manguito en esa posicién, 2, A través de la medicién directa del nivel de presién al- canzado utilizando un manémetro conectado a la vvula de insuflacién del neumotaponador (Figura 16.7). Un problema relacionado con el neumotaponador y, ‘que se presenta con relativa frecuencia, es la acumulacién de secreciones provenientes de la via aérea superior en Ia parte superior del manguito, las cuales pueden escu- rrir hacia la via aérea inferior, incrementando el riesgo de infeccién y, por tanto, la incidencia de neumonia aso- ciada al ventilador, Por tal razén, existen tubos poseen tun sistema de aspiracién del material que eventualmente se deposita sobre el neumotaponador para prevenir esta complicacién, lo cual se conoce como la técnica de aspi- racidn subglética (Figura 16.8), Biblioteca Médica Virtual 216 Clo U Puerto de aspiracién sulbgltica Valvula de insufacién del neumotaponador ‘COMPLICACIONES RELACIONADAS CON EL NEUMOTAPONADOR El neumotaponador puede conducir a complicaciones derivadas principalmente de su deformacién por defec- tos estructurales del material con el que esta fabricado ylo dela inadecuada técnica de insuflacién del manguito, Si éste se insufla con un volumen insuficiente, se produ- cen fugas retrogradas del flujo que deberia ser encauza- do hacia las vias aéreas con la consiguiente pérdida de volumen y presidn, Si el manguito es deformable, puede herniarse hacia la punta del tubo produciendo obstruc- cin del flujo aéreo. La insuflacién con presién excesiva, conduce a complicaciones més serias, siendo la més gra- ve la estenosis traqueal, situacién derivada de la lesién isquémica generada por la diferencia entre la alta presién de insuflacién y la presidn de perfusién de la mucosa tra- queal (Figura 16.9) FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA La estenosis puede presentarse en la regién subgléotica por angulacién del tubo endotraqueal y, en la tréquea cervical o toracica, en relacién directa con la alta presin del manguito obturador. Para minimizar esta complica- cin, se han utilizado diferentes tipos de neumotapona- dores: tubos de doble balén, manguitos de baja presién y alto volumen y, balones de inflado intermitente. No obs- tante, el uso de tubos convencionales utilizando la técni- cade insuflado descrita previamente en el texto previene la lesin, Sin embargo es indispensable recordar que no sélo la alta presién (que genera necrosis y cicatrizacién cexcesiva obliterante) es la tinica causa de estas lesiones, sino que ellas pueden ser consecuencia directa de la hi- potensidn arterial, la hipo-perfusién, la hipoxemia, la in- feccién, la mediastinitis la sepsis, problemas comunes en los pacientes criticos. ‘TUBO ENDOTRAQUEAL ANILLADO Es un tubo mis flexible que los convencionales, con ani- Mos metilicos en el interior de sus paredes que impiden ‘que su luz se colapse; al ser més flexibles no se acodan y provocan menos dafio al paciente si hay que movilizar la cabeza para la cirugia por ejemplo (Figura 16.10). SSeS Biblioteca Médica Virtuae {© Ear Mana Modern eaten sn aon on eat VIA AEREA ARTIFICIAL ‘COMBITUBO Una alternativa eficaz frente ala intubacidn convencional la brinda el Combitubo (también conocido como tubo combinado de doble luz eséfago-traqueal), elemento que se inserta a través de la boca sin necesidad de laringosco- pia, Posee doble luz, y dos neumotaponadores y puede ser insertado tanto en la tréquea como en el es6fago, logran- do ventilar los pulmones en cualquiera de los dos casos. La punta del Combitubo y el primer neumotaponador usualmente se alojan en el es6fago y, el segundo neumo- taponador se sitia en el limite entre faringe y laringe; este Jumen faringeo posee un extremo distal ciego con ocho otificios laterales entre los dos neumotaponadores. Estos agujeros permiten el paso del aire hacia la tréquea puesto ‘que el es6fago se encuentra obturado por el primer neu- motaponador, La luz colocada en el eséfago permite el ac- ‘ceso al tracto digestivo (Figura 16.11). La principal ventaja del Combitubo radica en el establecimiento de una via aé- rea artificial “a ciegas’ ‘TUBO DE DOBLE LUZ (TUBO DE CARLENS) ‘Una modificacién del tubo endotraqueal es el tubo de doble luz (Tubo de Carlens) utilizado para la ventilacién pulmonar independiente. Posce dos vias orientadas una para cada pulmén. Cada via se comporta como un tubo independiente (Figura 16.12) La ventilacién de un solo pulmén esta indicada en diversas situaciones. Las indicaciones absolutas son las siguientes: aislamiento de un pulmén enfermo para evi- tar la contaminacién de un pulmén sano (por ejemplo, infeccién, hemorragia masiva), control de a distribucién de la ventilacidn a un solo pulmén (por ejemplo, en fis- tulas broncopleurales, fistulas broncocuténeas, quiste unilateral o ampollas, trauma mayor bronguial), lavado pulmonar unilateral, videocirugia toracoscdpica asistida. 27 Las indicaciones relativas son las siguientes: ancurisma de aorta toricica, neumonectomia, cirugia de reduccién de volumen pulmonar, cirugia cardfaca mfnimamente invasiva, lobectomia superior, procedimientos en es6fa- 0, lobectomia (lbulos medios e inferiores), reseccién de masa mediastinica, timectomia, y simpatectomia lateral. El tubo endotraqueal de doble lumen esté contra- indicado en: via aérea dificil, pacientes peditricos y en lesién o tumor de la via aérea EL LARINGOSCOPIO Dentro del instrumental requerido para la insercién det tubo endotraqueal es indispensable el laringoscopio, ele- ‘mento que permite la visualizacién directa de las estruc- ‘tras laringeas, particularmente de la glotis, sitio a través del cual el tubo debe ser insertado (Figura 16.13). E] laringoscopio convencional esté conformado por dos partes (Figura 16.14): 1. El mango (que contiene en su interior las pilas) y 2. La hoja o valva (con un sistema de iluminacién automético cuando forma un angulo rec~ to con el mango) La hoja est compuesta por cinco o seis partes: 1, Espatula. Bs la parte principal de la hoja; la parte in- ferior hace contacto con la lengua y la parte superior mira hacia el paladar. 2. Guia escalon. Se proyecta hacia arriba desde la hoja en direccién al paladar. 3. Pestafia. Se proyecta en sentido lateral a partir de la guia. 4, Pico. Esla punta de la hoja que se coloca sobre la ivula ‘o més alla de la epiglotis para elevarla directamente. Biblioteca Médica Virtuaé 218 Hija jackson Winsconsin SS Hoja Miller Hoja curva Macintosh Aen ee FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA 5. Foco de iluminacién. Se encuentra cerca de la pun- ta 6. Pueden existir modelos de laringoscopio con ottos dispositivos para la administracidn de oxigeno y para la aspiracién de secreciones. El tamaiio de a hoja va desde la mas pequefia (No.0) hasta la més grande (No. 4), es decir, son cinco tamafos. Los tres tipos basicos de hojas son: la hoja curva (Macin- tosh), la hoja recta (Jackson-Winsconsin) y la hoja recta ‘con punta curva (Miller) (Figura 16.15). TECNICA BASICA DE INTUBACION Antes de realizar el procedimiento es necesario recordar ‘que éste debe ser realizado por un profesional avezado en la técnica, No obstante, todo el personal de salud deberia poseer el entrenamiento bésico para intentarlo en situa- iones de emergencia. Ademés, en muchas ocasiones, el procedimiento puede fallar incluso en manos expertas. Sila intubacién no es exitosa, es recomendable delegar su ejecucidn a otro miembro del equipo. Previamente debe alistarse el instrumental requerido: 1. Verificar el funcionamiento de la fuente de oxigeno. Alistar aspirador y sondas de aspiracién estériles. 3. Comprobar el correcto funcionamiento del laringos- copio. El mango debe contener pilas preferiblemente nuevas y el foco luminoso debe funcionar perfecta- mente 4. Debe existir disponibilidad de diferentes tipos de ho- jas de diversos tamafios para elegir la més adecuada, 5. Debe verificarse el correcto funcionamiento de los equipos de monitoreo (minimo trazado electrocar- diogrifico y pulso-oximetria). 6. Debe existir disponibilidad de elementos y férmacos para la reanimacién cerebrocardiopulmonar (resu- citador manual con mascaras de diferente tama y reservorio de oxigeno, desfibrilador y todos los me- dicamentos y Kiquidos requeridos). 7. Deben alistarse elementos como gasas, esparadrapo, bajalenguas, guantes estériles, tapabocas, blusas esté- riles, gortos, etc. 8. Debe escogerse un tubo endotraqueal estéril (nuevo), del tamaiio requerido para el paciente (Tabla 16.1), Sin embargo, debe existir disponibilidad de otros tubos de diferente calibre para elegitlos si el escogi- do no satisface las necesidades. El neumotaponador debe probarse para verificar su integridad. 9. Debe alistarse el equipo requerido para el soporte posterior @ la intubacién: ventilador previamente Biblioteca Médica Virtuae {© Fare Mena Modern eaten sn aan en lt VIA AEREA ARTIFICIAL. probado o adaptador de Briggs (pieza en'T) sise pre- ‘ende mantener ventilacién espontinea 10.En algunas ocasiones se requiere para orientar la punta del tubo endotraqueal hacia la glotis, un guia metalica flexible, una pinza de Magill o un estlete ri- gido luminoso (Figura 16.16). 219 25 Premature a7 Una ver listo el equipo requerido, se realiza lavado Recién nacido exhaustivo de manos, después del cual, el profesional 40) elegido para el procedimiento debe ponerse guantes es- “5 ST meses, tériles, blusa, tapabocas y gorro. Después de asegurar la “8 5 ah0s ‘técnica aséptica, se realiza la intubacién. En principio y 8s ‘Adolescente, Adulto joven si no existe contraindicacién para la extensién de cuello, 20 ‘deben alinearse los ejes bucal, faringeo y laringeo (Figura 7 16.17), lo cual facilita la visualizacién della glotis, ademas 40 ‘Adulto mayor la alineacién crea una via expedita para el paso del tubo; as Iuego la hoja se introduce a través de la boca (incluso si 80 Ia intubacidn es nasotraqueal) procurando que la lengua ‘quede bajo la espétula, la punta debe dirigirse hacia el cartilago epiglotis para levantarlo (Figura 16.18) Adulto “grande Biblioteca Médica Virtual 220 Luego se introduce el tubo, se insufla el neumotapo- rnador, se inicia ventilacién con resucitador manual y se comprucba la correcta colocacidn a través de uno 0 va- ios métodos 1. La visualizacién directa del paso del tubo a través de Ia glotis. La palpacidn del neumotaponador insuflado. La presencia de vapor de agua en las paredes del tubo. La expansién del térax. La auscultacién de ruidos respiratorios simétricos en ambos pulmones y silencio en la cémara géstrica 6. Larespuesta de la capnometria y la oximetria de pulso. Una ver realizada la confirmacién se fija el tubo fir- memente @ la cara del paciente, utilizando el protocolo establecido para tal fin. Independientemente del método de cettificacién utilizado, es imperativa la comprobacién radiol6gica, la cual permite ademés visualizar la posicién de la punta del tubo con respecto ala carina para reaco- modarlo en caso de necesidad (por lo general el extremo distal se sitéa a nivel de la segunda vértebra dorsal. No obstante, la flexién o la extensién del cuello, pueden cau- sar el retroceso o el avance del tubo, respectivamente). ‘COMPLICACIONES DE LA INTUBACION ENDOTRAQUEAL Las complicaciones de la intubacién pueden presentar- se durante o después del procedimiento, Durante éste, puede ocurrir dafio de la médula espinal a nivel cervical, retardo en las maniobras de reanimacién, broncoaspira- cidn, dato dental, labial o lingual, laceracién y/o perfo- racién de faringe, laringe y tréquea, Iuxacién del carti- FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA lago aritenoides, epistaxis, bradi o taquiarritmias, hiper co hipotensién arterial, hipoxemia e hipoxia, hipercapnia, laringoespasmo, broncoespasmo ¢ intubacién esofigica o selectiva. Después del procedimiento, pueden sobrevenir com- plicaciones relacionadas con obstruccién del tubo por secreciones, extubacién accidental, intubacién selectiva por los cambios de posicién, dafio mecénico de la via aérea superior, ruptura del neumotaponador, lesiones dérmicas en el sitio de contacto de los adhesivos de fija-

También podría gustarte