Está en la página 1de 3

La música folclórica o música tradicional es la denominación para la música popular

que se transmite de generación en generación por vía oral (y hoy en día también de
manera académica) como una parte más de los valores y de la cultura de un pueblo.
Así pues, tiene un marcado carácter étnico o de raíz. Dentro de las músicas
tradicionales, hay algunas que han trascendido más allá de su origen, como el
flamenco, la jota, el tango, la música country, la samba, la cumbia colombiana y,
en general, muchos de los ritmos latinos que han mantenido cierta entidad propia
con el tiempo y se han vuelto algo más que un baile.

Otros nombres con los que se conoce a este tipo de música son música étnica, música
regional, música típica, y música popular1 o música folk, denominaciones estas dos
últimas que pueden inducir a confusión al tener ya otro significado.

A partir de mediados del siglo XX, una nueva forma de música folclórica popular
evolucionó a partir de la música folclórica tradicional. Este proceso y período se
llama el (segundo) renacimiento popular y alcanzó su cenit en la década de 1960.
Esta forma de música a veces se denomina música folclórica contemporánea o música
de renacimiento popular para distinguirla de formas folclóricas anteriores.2 Se han
producido resurgimientos similares más pequeños en otras partes del mundo en otros
momentos, pero el término música folclórica generalmente no se ha aplicado a la
nueva música creada durante esos resurgimientos. Este tipo de música folclórica
también incluye géneros de fusión como el folk rock, folk metal y otros. Si bien la
música folclórica contemporánea es un género generalmente distinto de la música
folclórica tradicional, en inglés estadounidense comparte el mismo nombre y, a
menudo, comparte los mismos artistas y lugares que la música folclórica
tradicional.

Índice
1 Música folclórica tradicional
2 Conceptos
2.1 Música folclórica vs. música popular
2.2 Música folclórica vs. música folk
3 Características
4 Música folclórica según sus países de origen
5 Reactivación de la música folclórica
6 Véase también
7 Referencias
8 Bibliografía
8.1 Bibliografía no incluida en las referencias
9 Enlaces externos
Música folclórica tradicional
Los términos música folclórica, canción folclórica y danza folclórica son
expresiones comparativamente recientes. Son extensiones del término folclore , que
fue acuñado en 1846 por el anticuario inglés William Thoms para describir las
tradiciones, costumbres y supersticiones de las clases incultas.3 El término deriva
además de la expresión alemana volk , en el sentido de "el pueblo como un todo"
aplicado a la música popular y nacional por Johann Gottfried Herder y los
románticos alemanes más de medio siglo antes.4 Aunque se entiende que la música
folclórica es la música de la gente, los observadores encuentran difícil de
alcanzar una definición más precisa.56 Algunos ni siquiera están de acuerdo en que
se deba utilizar el término música folclórica.5 La música folclórica puede tender a
tener ciertas características3 pero no se puede diferenciar claramente en términos
puramente musicales. Un significado que se suele dar es el de "canciones antiguas,
sin compositores conocidos",7 otro es el de la música que ha sido sometida a un
"proceso evolutivo de transmisión oral ... la creación y remodelación de la
música". por la comunidad que le dan su carácter folclórico". 8

Tales definiciones dependen de procesos (culturales) más que de tipos musicales


abstractos..., de continuidad y transmisión oral ... vistas como características de
un lado de una dicotomía cultural, el otro lado de la cual se encuentra no sólo en
la parte inferior capas de sociedades feudales, capitalistas y algunas orientales,
sino también en sociedades 'primitivas' y en partes de 'culturas populares'.9 Una
definición ampliamente utilizada es simplemente Música folclórica es lo que la
gente canta.10

Para Scholes,3 así como para Cecil Sharp y Béla Bartók,11 había un sentido de la
música del campo distinta a la de la ciudad. La música folclórica ya era, "...
vista como la expresión auténtica de una forma de vida ahora pasada o a punto de
desaparecer (o en algunos casos, para ser preservada o revivida de alguna
manera)",12 particularmente en "una comunidad no influenciada por música culta"8 y
por canción comercial e impresa. Lloyd rechazó esto a favor de una simple
distinción de clase económica11 pero para él, la verdadera música folclórica
estaba, en palabras de Charles Seeger , "asociada con una clase baja"13 en
sociedades cultural y socialmente estratificadas. En estos términos, la música
folclórica puede verse como parte de un "esquema que comprende cuatro tipos
musicales: 'primitivo' o 'tribal'; 'élite' o 'arte', 'folclórico' y 'popular'".14

La música de este género también suele llamarse música tradicional. Aunque el


término suele ser solo descriptivo, en algunos casos la gente lo usa como el nombre
de un género. Por ejemplo, el premio Grammy utilizó anteriormente los términos
"música tradicional" y "folclore tradicional" para la música folclórica que no es
música folclórica contemporánea.15 La música folclórica puede incluir la mayoría de
la música indígena.5

Conceptos
Música folclórica vs. música popular
La música folclórica se la denomina también con el apelativo de "música popular" (y
de hecho, con anterioridad al siglo xix podrían considerarse sinónimos). El término
música popular remite a la música que se creaba, interpretaba y transmitía por el
pueblo y los músicos populares. Además de ese significado que remitía a un uso más
rural de la música popular en la actualidad también se entiende por música popular
aquellos géneros más actuales de difusión urbana que también se crean, interpretan
y transmiten de una manera popular: desde la música considerada moderna,
habitualmente vinculados a la cultura urbana, que más atraen la atención del gran
público, si bien en la actualidad el término música popular puede referirse a la
música de mayor difusión o popularidad.

Música folclórica vs. música folk


A partir de la década de los 50, 60 y 70 del siglo XX surgió en numerosos países un
interés o revival por la música folclórica que condujo a la formación y difusión de
diversos conjuntos musicales de este género. Algunos de ellos produjeron formas
modernizadas de esta música que se conocen bajo el nombre genérico de música
folclórica contemporánea, o más abreviadamente música folk. Esta música, aunque
comparte en esencia la estética (y también los escenarios) con la música más
tradicional, se alinea en muchos aspectos (como las vías de difusión y
comercialización, o el tratamiento de los derechos de autor) con la moderna música
popular.

Características
La música tradicional o folclórica se ha mantenido viva, desde los tiempos de la
industrialización, fundamentalmente en el ámbito rural, no siendo hasta mediados
del siglo xix que comenzó a aparecer un interés en el mundo académico por el
estudio de este arte popular.

- Son creaciones anónimas.

- Es aceptada de forma general por la comunidad. Lejos de representar la


personalidad de un artista o de un grupo social determinado como puede ocurrir en
otros géneros, la música tradicional representa a todos los miembros de la
comunidad a la que pertenece.

- Ejerce una función social determinada. Se utilizaba para acompañar diversas


tareas, como las labores del campo, las celebraciones, los juegos, etc. El estilo
de la música solía variar según fuera la tarea a la que típicamente acompañaba.

- Se transmite oralmente. Los músicos aprenden esta música oyéndosela tocar a


otros, y repitiéndola de memoria. En el proceso introducen a veces variaciones, ya
sea o no de forma intencionada. No existe una versión "auténtica" que el autor
dejara fijada en una partitura o una grabación.

Son todas ellas características específicas de la música folclórica que rara vez se
encuentran en las otras dos grandes tradiciones musicales como son la música culta
y la música popular. Cabe señalar no obstante algunos cambios en este sentido en
las últimas décadas con la incorporación de la música tradicional a los circuitos
comerciales y a las enseñanzas académicas.

En cuanto a los aspectos puramente formales de la música folclórica (como puedan


ser la melodía, la instrumentación, la armonía o el ritmo), estos difieren
notablemente según el género, la región y la cultura a la que pertenezca, siendo
escaso el parecido por ejemplo entre una muiñeira gallega, un fandango andaluz, o
una polca centroeuropea.

El estudio de los géneros y las características de las distintas músicas


folclóricas que hay en el mundo forma parte de una ciencia que recibe el nombre de
etnomusicología.

También podría gustarte