Está en la página 1de 9
i es \ | es —— an | INTEROISCIPLINART twremrond OF 8 ECANISMES RESISTENCIALS [_ [J EMERGENTS CULTURAL LES DIFERENTS INTERVENCIONS. LLUSTREM Revism DE TRABATO Sotrac a. ar PAGulAl 30> 49 EL ABORDAJE INTERDISCIPLINAR DE LOS PROBLEMAS SOCIALES TRADUCCION CASTELLANA, Tom, de 31 afos, fue despedido de su trabajo de mootador de bastidores en al muelle de Tyre, después de dos aftos de trabajar alll, Nunca habla taido un em- Pleo estable pero tampoco le habla faltado trabajo, Vive con su mujer, Dawa, ¥ dos hijas, de ocho y siete afios, en una casa municipal de un barrio moderno'de la comarca de Tyre. Dawn mantiene un empleo a jomada parcial como depen ddienta de bar en el Club conservador local y gana también alguna cosila haciendo ia limpieza del piso de su padre. Tom ex un hombre duro que controla sus senti- micotos y su felacién con Dawa es también contenida, reconociendo ambos, que rarmente conversan sobre #{-mismos El ajuste a la situaciGn de paro habta sido més diffeil para Tom que para Dawn, EI horario de Dawa no habla carbiado gran cose y su jomada continuabs sieodo activa y plenamente ocupads, Tom, en cambio, debia pacar el dia erperando una vacante, leyendo el periédico desde la mafana, yendo un buen rato al bar, al rmediodia, haciendo la cena en casa, mirando la TV 0 yendo, de nuevo, « la ta bberna, por la noche, ‘Tom no se amargaba Ja vida por el hecho de haber perdido el empleo, pero cconfesaba que Je aumentaba la angustia por su futuro, Habla escrito muchas car tas pidiendo trabajo y sdlo habla conseguido unas pocas entrevisias, pero habla decidido no preseniarse al Centro de Colocaciones porque crela que era perder el tiempo. También decia que en tu cata habla mis peleas desde que babfa perdido al tmpleo stobre todo cuando ella va de un Indo para otro, quejéndose de no poder permitirse ciertos gaston y los dems sf, y esto me hace saliar, realmentes, Estas Peleas no duraban mucho y pronto hacfan las paces. ‘A pesar de que Tom no demostraba angustis nos sorprendié su alta puntuacién en su cuestionario de salud (Inventario de malesar) con respuestas. afrmativas Preguntas sobre si le preocupabs su salud, si suftia repentinos accesos violentos 0 si fhcilmente se alteraba 0 se irvtaba, Cuando le preguntamos cémo se habla ea- ido desde que habla dejado de trabajar, se subié las mangas y las perneras Y¥ nos mosted extensas lesiones prorisicas, Nos explicé que hacia tiempo que ha- bia CRISIS ECONOMICA PARO € FIGURA 3 Si quetemos interveir en Jot MECANISMOS RESISTENCIALES iat cous bian, Volumen tl eo de Tom, Memos vito oe lor MECANISMOS RESISTE GALES tpuntn sno ser de vivir "como corer. Para Tom exo qiere Guponemon. gue 1 esl protagonist 'el suet. Acivo Yeo Bign tome mid awe nadie to bash por 6 ns ‘Una intervencién de compaiiia, como hemos seguido al nivel de EFECTOS, probable us Tom ia teh “Tho gute tacer tio del Censo e Coleaién sree aca dapucto sian tvs servicer que syoden + climinar las mole eC su probleme leva aputeindas. (De beco econo bo4 10 dig un edi om neces un profesional sclerenanl com aun maine y protundiat y 20 [tye ignifeaciones de que fies abrete, No sbvante, no Que un acompesa! fe broteone debe vlitar las tic propias pars el tabajo en ola inensin Tae an picosocial Tis Sperenis Ge ensbizacn Hit hic proptamente terpéatins TiS lite dt'Spreninie ge nucras conducts de adapacén programas de reedvxcon aoe PARO a i PROBLEMATICA PERSONAL FIGURA 4 sti pin eet ian wes ash cea ea aa aca tine ae os tae Tre ites Watt iden ea Fe ttn SaaS nn iS ae a SOHNE CULTURES cae naumnane cus a ree tame tte ns ae Shanthi biti tnt ie ae a Sei a Las téenieas podrfan ser: = organizacién y demarollo comunitario — auto-organizacion \ 2. EFECTO, causa EFECTO colectiviraciOn y respuesta solidaria a Jos problemas. Pantcipacién en los ejes de poder que tienen que ver con los problemas ee, % $81 quisiéramos interven, en el, caso de Tom, en esta dimensién Io tendrlamos diffe, ya que, aun teniendo a nuestro favor Ia idcologia de lucha contra el pare, todas las manifestaciones sociales son individuales, excepto la del comportamiento fen el bar, en donde no sabemos qué para, Por esto vemos que seria un camino {4 Gil el de’ incidir en los EMERGENTES CULTURALES, i éstor se presentaran como formas organizadas por Ia comunidad y por las persons que estén en su Situaci6n 0 quizds si le responsabilizdramos de montarlos. No vemos que sea via- ble una actitud que ehuclas a administracién © que afitme au situacion de parado, En esta dimensién, Ia intervencién puede requerir diversos profesioneles, 108 ‘que concitian la intervencién simulténen en el nivel ideolégico/formas sociales, lon {ue intervienen fundamentalmente en las formas sociales y los que intervienen en Ja ideologia (0 en la modificacién de au soporte, de alli donde emanan, sobre todo cuando éta es el impedimento para mejorar la calidad de vida, promocionar ta salud, ete,, como cuando se trata de tos barrion més marginados). PARO INTERVENCION > iT EMERGENTE CULTURAL FIGURA 5 Eve nivel de andlisis nes sitia en Ia razén fundamental de Ia necesidad del ‘equipo interdisciplinario, Este nace de las leyes propias de cada una de iat dimen- siones del problema, ¢ eFECTO Ua Intervencién se diige © debiltar te > 4 wecanismos —exrenrencia Lu ntrac d dig n slanieaclones ro, mentongan como. ao. > RESISTENCIALES, + mentos coleboradores on la ree ® siguircacion Tpotencténdlan 0 deiendsias)- + -CONDUCTAS La Intorvoncién se dirige @ que tanto tas formas como la Ideologia favorezcen In ueha, 4 extencente— vipa sociat Pour we !OEOLOGIA + FORMAS SOCIALES: FIGURA 5 escuELA oe ASISTENTES SOCIALES a preciso decir que Ia intervencién en 1 y 2 es imposible man ‘de un solo trabajador. Responden a leyes de realidades distinis y rresponde a profesionales diferentes, En e] 3 encontramos una plural venciones y, también por lo que hemos dicho, una pluralidad de pr ben hacerse’ cargo de patcelas complementarias de ta realidad, vi Ex evidente que no todos fos casos sociales exigen Ia intervencién en las tee rnsiones, A veces, Ia sencilla intervencién en una de ellas ya tiene lov resul- Joc esperados. As pues encontramos estos rwiclion slo a nivel de intervenci6n de 10s EFECTOS; otros a nivel de MECANISMOS RESISTENCIALES y muchos por la intervencién en el EMERGENTE CULTURAL, ‘Ast y todo, en cada caso, en cada problema social, encontraremos siempre las tes dimensiones. Que intervengamos © no, nos vendrt tefialado por el mismo problema. (Fig. 7). Evitar [a complefidad nos leva al Reduccionismo, segunda razén de Ia necesi- dad de Ia interdisciplinatiods, vin REDUCCIONISMO es intcntar entender los problemas sociales desde una sola de sus vertientes, ya sen la de los EFECTOS 0 Ia de los MECANISMOS RESIS- TENCIALES 0 la de los EMERGENTES CULTURALES. REDUCCIONISMO es pretender resolver un problema grave con métodos pro- pios para resolver problemas sencllos. Dos familias con el mismo problema: et fracaso escolar del hijo. Una familia, casi sin mecanismos resistenciales mantene- ores del fracaso escolar y con emergente cultural que cattga el fracazo. La res- Puesta es sencilla: es preciso apoyar al hijo. La segunda famili, en la cual los rmecanismos retistencinles estin a favor del fracaso ewcolar (el pafo, incomprension del valor de In cultura, no dedican tiempo a la lectura, etc.) yen un ambiente en donde en el emergente cultural no tiene signifeacién ef fracaso escolar (analfabeto, fracaso abundante, ete), el hecho de apoyar al hijo et una propuesta de interven- cid destinada a no tener éxito, En el caso de que Ia familia exté preocupada en <1 EFECTO, no quiere el fracaso pero no modifica ni los MECANISMOS RESIS. TENCIALES ni el EMERGENTE CULTURAL ante la insuficiencia de nuestra respuesta que no hace que su hijo se supere. Buscard otros profesionales y_se6u- ramente nos criticard y tendré razén porque hemos hecho REDUCCIONISMO. REDUCCIONISMO es la préctica que hacen algunos profesionales cuando ana- lizan el problema desde la éptica especifica de su profesion, creyendo que ya ct sufleiete 0 cuando In intervencién se hace sometiendo completamente el problema 1a las tdenieas que nos son propias, en lugar de someter las téenicas al problema y si Gtas son insuflientes, incorporar uevas y distinias intervenciones, EL REDUCCIONISMO es Ia garantia del fracaso, ea In malvertaciGn de fondoe piblicos cuando wotuamos desde Ia administracién, ex un engafio a la poblacion ” RESISTENCIALES, INTEROISCIPLINAR INTERVENCION INTERRELACION ENTRE LOS PROFESIONALES SOCIAL DESDE EL MODELO DE INTERVENCION INTEROISCIPUNAR Que nos ha confiado su problemtica y ave nosotros hemos asumide como si nucs- lta manera de actuar estuviera propoccionads a Ia complejidad det problema, EL REDUCCIONISMO ex una plags que, por ética profesional, nos hemos de gir, todos, el desterrarl, vit Evidentemente, debe denuncianse el REDUCCIONISMO porque hay que dar rexpuesia apropiada a los problemas, Er planteamiento de la lucha contra el REDUCCIONISMO no es nuevo y ys hhace tiempo que se esté combatiendo, En otfos tiempos se intentaba formar ‘pro fesionales que supieran hacer de todo. Serfan los «hombre orquesias, pero, a pesar de que toca muchos instrumentos, jamas un hombre solo actuart ‘como. una ‘questa. Este planteamiento nace de un mal andlisis del problema y en su interior tiene una terrible conttadiceién. Con este planteamiento se exige al profesional que hhaga el papel de ACOMPARADOR y de REFERENCIAL, papeles que on irre cconciiables. Otra Salida que se ha encayado ex la de hacer equipa, Distintos mé- dicos discuten un problema. Sin duda ef que deberd sctuar lo hard més seguro con las aportaciones de los dems, pero teniendo en cuenta 2 composicién de los equi ot, solamente priman una visién: Ia MEDICA. “Todo esto ha llevado que las profesiones se especialicen, es dect, profundicen fen algunos aspectos mis que en olros y de esta manera, ante un caso pueden apor- {ar _matizaciones. Podemos encontrar que en un equipo formado por el piicéloge fei, el psicdlogo escolar ye! psicbloge social, euando reflexionen sobre un caso de frataso escolar, aunque se ha superado In polémica del equipo, no podrin dejar de referirse tan solo a una de lax dimensiones del problema social: a aquella que festd mas préxima a la profesién de psicélogo. ‘Un muevo ensayo se hizo cuando algunas profesiones reconocieron otros tra bajadores y les incorporaron a su tarea, ASC pues encontramos al psiquiatra, el cual ya jefe-coordinador de! equipo y tiene a sus drdenes el psicdlogodiagndstico, al Psiedlogo-terapeuta, al asistente social-informe social o rehabiliaci6n, Apareatemen- te se hubfa llegado a resolver el problema entre las intervenciones que se presenta bban como més contradictorias, la del ACOMPARANTE y Ia de REFERENCIAL, pero Ia dominancia profesional por definicién, sujetaba la realidad —Ia sometia 2 su paradigma teérico, haciendo reduccionismo— y, al mismo tiempo, limitaba las posibilidades de los demas profesionales 1 sus propias careneias, con las cuales es lablecfa un nuevo comportimiento. nefasto (REDUCCIONISMO). ‘A medida que se comprende cl fenémeno rocial y medida que se ve la nece: sidad de respetar las leyes del problema para poder intervenir, aparece una nueva poribilidad: ef equipo interprofesional El equipo interprotesional es el tnico camino para evitar el REDUCCIONISMO Yy para establecer In esrategia de intervencién adecuada al problema social Ix fen el momento, de hacer sus apertaciones, pero diferenciados en el tipo de infor rmacién y de interveneién que pueden hacer, y cupacitados para organizar sus ace tuaciones de acuerdo con las caractersticas y tas prioridades del problema. x PROFESIONALES DIFERENCIADOS tanto por su paradigma teérico, como por su campo de técnicas, como por su historia. profesional OBJETIVO COMUN. Se enfrentan con un problema que por sus caracterstias hace que sea complejo de analizar (cualquiera de estos profesionales 1610 ex incapar de abarcar Ia dimensién total del problema) y sobre todo hace compleja In ioter- veneign (habida cuenta de que la complejidad de Ins leyes de formacién del mismo problema exigen modelos contradictorios que slo son reconcilinbles si se han ado a cabo coordinadamente y por pertonas-profesionales distintos), IGUALACION. Hay que, partir del principio. que, cada uno de los profesionales tiene el mismo valor ante el problema (porque todos y cada uno de ellos es incapaz de darle respuesta. é1 solo), es decir, que las informaciones de cada uno, que ni- een de su propio paradigma profesional, van siendo aprovechadas_y originan una nueva informacién que es de {odos, que no es de nadie, pero que, & <1 punto clavé, ‘del principio de iguaacién. Esto, por ejemplo, es muy evidente en las ciencias fl sicas, ya que la quimica y la fisca iban antes cada una por su lado tania que intentar resolver problemas que afectaban a ambas aparecié a fisio-qulmica que ‘es una nueva forma de encarar el problema. En la ciencia social tenemos Ia in- tervencién conjunta de psicélogos y socidlogos que ha dado lugar a la pricologia- social Es posible que se deba empezar a pensar cémo hemos de llamar al campo de intervencién que nace de Ix accién coordinada de asistentes sociales, pricdlogos sociales y educadores. Esta igualacién en el andlisis debe reproducirse en Ja inter- veneién y en Ia evaluacién, DIFERENCIACION es el segundo, principio. que exige el trabajo int ‘estas dimensiones exigen, a veces, intervenciOnes. copiradietorias, fe el mantenimiento de lo que es espectfico de_eada_ 0 Aandlisis_y en la intervenci6n, es deeit, es, ls fel adaptacién a Ta secesidad de Ia iferenciada preciso que el psicélogo social acive como psieélogo social y que ‘io lo higa como ‘porque de hacerlo asf siempre serd un mal asistente social. Es pre- iso que el educador intervenga en el eje de Ja educacién porque si lo hace como Dsicblogo social seré un mal psicdlogo, Debe exigise Ia diferenciacién, debe de. de eque coda uno aporte lo. que le_es espéclfica y.l0 que neces oder resolver el problemas (CION. BI tercer principio del trabajo en equipo interdsciplinar ce In capacidad de flexiblizar Tas jerarqulas, ex decir, para este problema, el jefe- director del equipo es el asivile SB&ial, pero para este otro, el jefesirector e¢ ef isn profesional en el R educador. Esta Mexibilizacién de Ja jerarqula no nace de_un_ juego de_sloteriay, sino que ‘ace del andlsis del problema, al haber identiicado aquellas dlipensiones prioritarias © dominantes, y que hacen que iin profes para poder coordinar Yas demés respuesias. Esta jerarquizacién no nace ni de ‘ivior académicos, ni del status, ni de la experiencia. Nace de la compremi6n de! problema 'y dé Ta orgdnizacign de lag fuerzas de intervenci6n para hacerlas mds eficaces. “eee xt Hemot considerado el equipo interdisciplinar, en el momento de estudi ‘mo un equipo terciario, Recordemos que el grupo primatio 4e caructerita por lat relaciones de per- sona a persona (face-face); el grupo secundario viene definido por las relacionce entre roles, mientras que el grupo tetciario estd formado por «representantess, es decir, por personas que, a su rol, afladen los sinteeses Ilcitos» que ellos represen- tan, En el equipo intendtciplinar se intentan conciliar Jot intezesas de lag distintas iencias con competencias en el problema y los profesionales son sus representa tes, Ante el problema social, el asistente social, el soeiélogo. el psicdlogo.social, cl educador, ete., coordinan sus puntos de vista sobre.aqueio que s+_comn, €} problema social) y Ia interscceién de todas estas linens, hace que el problema tenga | dimension social ‘De enirads poucmos devir que «) estudio de los grupos terciarion nos dard Jos anos para comprender lr principales problemas aue debe afoot, va_aavine interdisciplinario. ‘A partir de nuestra experiencia los hemos organizado alrededor de los tres prin; ipios que se refieren a la formacién de un equipo: — problemas que nacen alrededor del rechazo de_la igualacién problemas que macen alrededor de Ia negacign’ de In difere = problemas que micen alrededor de la negacién de ta fx ia idad_jerdrquica. xt Problemss referentes al eje RECHAZO DE LA IGUALACION. Curiosamente stor problemas cacen alrededor de Tr felaciin ust status, De’ hecho Jaa fos a Superfores lor que mantenen a nogacién. de j Fiores aquellos que tienen uni tituaeion mls scadGrfcamente (os univer Sitaios rechazan ‘gualarse a fos tiuladot medion); aqullos que Hehen poder social Inds fuerte (los méleos niegan Ia igualacién con ols profesones univers Temas de salud); 0 aquellos que tienen poder extamental resonocido (os. astenis sociales de los equipor de base de la Generalitat estén ‘definidos como coord dotes. Podemos ver muchos easot de negaciGn de igualacion eon los eduesdoréa) ().” (@) Un sintoma de ello puede ser Ins conclusiones de Ia escuela do verano de 1983 ‘en donde Jot educadores se negaban «ser supervisadoe por el AS. jefe del equipo. a Los problemas de rechazo de la igualacién muestran siempre una situacién de preservacién de privilegios que se ven amenazados por los demis profesionales. (Re- cucrdan la estructura feuds) xan NEGACION DE LA DIFERENCIA, Curiosamente hemos visio surgir este pro- blema allt en donde dominan fas ttulaciones auniliares 0 de grado medio y actuan negando el derecho de diferencia de las titulaciones superiores. En la escuela el con- ficto te planten con lot pedagogos; en los tratamientos en donde estén implicados sducadores se niega esta diferencia al asistente Social y al psieélogo; a los equipos en donde hay asistente social y psicdlogo acostumbra a ser el asistente social el que ficga o cuestions Ia diferencia del pricdlogo. (Estos son problemas enunciados, no analizados, pero evidentes). ‘A diferencia de la situacién que comentdbamos anteriormente, aqu! el conflcto ro es de status sino.de roles: parcelas hasta ahora asumidas pueden ser cuestio. nadas, los roles eutablecidos entran en tensidn al contacto con profesionales que pposeen una titulacidn superior. La negacién de Ia diferencia serla como un meca: hismo conservador que defiende la posible agresién que representa el hecho de in- corporar un téenico superior. xIV NEGACION DE LA JERARQUIZACION FLEXIBLE, Los problemas que su igen alrededor de cste principio son diversos; no se refieren ni al status nial rol. Nos hie parecido encontrar otra explicacién, esto es! In historia de la profesién y la expe- Flenein fundamentan esa clase de problemas, Asl, In profesién mds antigua acoe tumbra, tiende a avumir li jerargula de respuesta, incluso en aquellos easoe en Ios ‘evales es evidente que la direcci6n Ia deberta llevar un profesional de una profesién (que no tiene tanta histor Hemos visto también negacién de Ja jerarquizacién flexible cuando la compo- sicign del equipo presenta experiencia diferente (no de competencia profesional); cLque tiene mis ados de profesién tiende a acaparar la direccién independiente- srente de que sea el mas idéneo 0 0, (Fig. 8) xv La interdisciplinariedad deviene un problema por ser una situacién los profesionales del Servicio Social deben afrontar. Antes, a veces, cri ciones en donde trabajaban mAs de un profesional, pero la interdici ‘con raras excepciones, no tiene mis de cinco o seis afion de experiencia pals, = Ressotencia 6 1a mova CAUSA Antes cada profesional 2020 N Amora Interdiectplinariedad 2 t1p00 2 thpoe = Acctones colectivas hacia Im Anterdisotplinariedad ettuncién = Rossetoncia a ia = Avotones coleotivas pare pitunoién Anpediria anterior Yo = contradiotortoe = conplenontartos = nimiados riouna @ El equipo interdisciplinario analizado como si se tratara_ de un_problema social La novedad afecta & los profesionales en sus cometidos_asl_como_en_ sus_per- ronat y lor EFECTOS nos indican algunos de estos problemas: 2x — Los miembros del equipo tienen problemas para comprender cull ox tu si tuacién, se sienten insatisfechos. "Los miembror del equipo tienen problemas para comprender la profesién de los demés, [a ven como una amenaza que ler pisa el terreno 0 hacen intrusismo (a0 saben hacer real el principio de jerarquizacién fexible) ‘— Los miembros del equipo tienen problemas de convivencia (no saben hacer realidad lor principios de igualacién de In diferencia). = Los equipos tienen personas con problemas a medida que ee van formando {os equipos (incluso hemos encontrado problemas de salud). Evidentemente, lot EFECTOS muestran una diversidad de problemas: sociales, psico-tociales, psicol6gicos, psico-somdticos, ete. Aqu nos encontramos en una in- {eraccién inversa a Ia que encontramos al iniciar el articulo: en aquella ocasiéa 10 ‘que considerfbamos problema era una situacién peor que la situacién anterior —Tom parado y Tom abajtdor—, pero ahora es al revés: sabemos que la nueva tituaciéa ‘et mejor que la anterior y no obstante se produce un problems. _ Sis produce un problema quiere decir que Ia adaptacién te hace diffcil, que {juna serie de mecanismos de resistencia ettfn operando y que hey que tomperios (Gi el caso de Tom debian mantenerse) si queremos establecer unos servicios sor iales modernor, cientiicos y eficaces. Los MECANISMOS RESISTENCIALES son muchos y muy diversas, pero to- 44ps glige apuotan hacia Ja etapa anterior a lor equipos interprofesionales, * Algunes podrian ser: = las conversaciones que manticnen los profesionsles sobre erticas hacia las dems profesiones, — la necesidad de encontrarse con los, de au profesién, — extar en Ja reunign sin participar en’ ella demasiado y al salir hacer todos el andisis, Cada equipo debe exabecer lox medior pare conocer sus propios mecaniamos revere, Kesgeco « los EMERGENTES CULTURALES, temos obervado tes tenieo cians) aquli que van en conits de neceidad de inercpinatede, inerementn le vide profesional, aymentan el corporatvisme “pofetnal ets 3 comprometen y tumentan Ia formacion, forman un equipo. de prtin (6) oe ue airman la necsidad, hacen sesioncé de trabajo, escrien, ducuten,e6¢@) lot ue esa cn un ellen sin sia optam por abandons Ia profes. (8) xv Los equipos intedisciplinarios presentan problemas y et necesario que interven- amos pero debemos hacerlo en las tres dimensiones citadas: hemos de ayudar a Aue Tos profesionales se sientan seguros y encuentren placer en su aportacién. LA Hay que trabajar sobre los BFECTOS, Es necesario que los profesionales ‘que estin en los equipos interdisciplinarios reciban informacién, asesoramiento, ervisidn, ete, elementos que lee ayudarin a mantener lot tres principior del equ po: IGUALACION, DIFERENCIA, JERARQUIZACION FLEXIBLE. 2)— ay_que_trabajar_sobre_lox_ MECANISMOS_DE_RES! todo si no dejan adelartar hacia. Ia nueva situac ucda acceder a ln experiencia del, anilisis psico-social: evidenciar et” problema, cestablecer el espacio de Ia palabra, reconocerse en Ia aportacién protagonist, ete ‘Una buena muestra es ver si la tensién, In preocupacién de lot miembros dis. sminuye. Si es ast, nos indica que el, mecanismo se est écbilitando. 34 Hay que incidir sobre los ELEMENTOS CULTURALES dando salido « la produccién tedrica, prictica, participando en congresos, influyendo en Ia prenss, claborando documentacién, es decir, recuperando toda la vertiente cultural que se std practicando y que estd oculta por el emergente cultural que nace de vivir co: ‘mo problema la nueva situacién de interprofesionalidad. Jost M* Rueda Palentuela Psledlogo Barcelona, marzo de 1985 ENCIA, sobre Ss Es preciso. que el equipo, MECANISMOS RESISTENCIALES EMERGENTES CULTURALES, “IWSTRAMOS LAS DIFERENTES INTERVENCIONES. FIGURA 0 a

También podría gustarte