Está en la página 1de 36
15 El aparato digestivo estéi formado por el tubo digestivo y sus glandulas anexas, la lengua, los dientes, las glandu- las salivates, e1 pancreas, el higado y la vesicula biliar. La luz del tubo digestivo es externa al organismo, desde los puntos de vista fisico y fisiolégico Al pasar por el tubo digestivo, los alimentos son de- gradados fisica y qufmicamente, para que los productos de esta degradacién puedan ser absorbidos por el orga- nismo. Por su morfologfa, los distintos segmentos del tubo digestivo estan especializados para los aspectos particulares de la digestidn y la absorcién. Tras la maceracin, el humedecimiento y la forma- cién preliminares del bolo alimentario, por accin de las, estructuras de la cavidad oral y las glindulas salivales, Jos alimentos atraviesan répidamente la faringe y el es6- fago. (El rapido pasaje de los alimentos por la faringe Ia mantiene libre para el paso del aire.) El desplazamiento de los alimentos en el tubo digestivo es mas lento, y du- rante su trénsito,por el est6mago y el intestino delgado se producen las principales alteraciones relacionadas con la digestién, la solubilizacién y la absorcion. En su mayor parte, la absorcién se produce a través de la pared del intestino delgado. Los alimentos no digeridos y otras sustancias que se encuentran en el tubo digestivo, tales como mucus, bacterias, células descamadas y pigmentos biliares, son excretadas como heces. La mucosa alimentaria es la superficie a través de la cual la mayoria de las sustancias ingresan al organismo ‘La mucosa alimentaria tiene varias funciones relacio- nadas con su situacién de interfase entre el organismo y el ambiente. Estas son: + Funcién de barrera: la mucosa acttia como una barre- ra contra la entrada de sustancias nocivas, antigenos y microorganismos patégenos. + Funcién inmunolégica: el tejido linfoide de ta muco- sa sirve como primera linea de defensa del organismo, mediante el sistema inmune. + Funcién secretora: e1 revestimiento del tubo digesti- vo secreta, en sitios especificos, enzimas digestivas, dcido clorhfdrico, mucina y antieuerpos. Aparato digestivo I: cavidad oral y faringe * Funcién absortiva: el epitelio de a mucosa absorbe sustratos metabélicos, es decir, los productos de de- gradacién de la digestién, asf como vitaminas, agua, ‘electrOlitos, materiales reciclables tales como los com- ponentes de la bilis y colesterol. y otras sustancias esenciales para las funciones del organismo. EI aparato digestivo se estudia en tres capitulos, que tratan, respectivamente, con la cavidad oral y la faringe G, este capitulo), el es6fago y el tubo digestivo (II, capt tulo 16) y el higado, ia vesicula biliar y el pancreas (IIL capitulo 17). CAVIDAD ORAL La cavidad oral se compone de la boca y su contenido, es decir, la lengua, los dientes, las gléndulas salivales y las amigdalas La cavidad oral se divide en un vestfbulo y una cavi- dad oral propiamente dicha. El vesttbulo es el espacio que se encuentra entre los labios y las mejillas, por fue- ra, y los dientes, por dentro. La eavidad oral propia- mente dicha se encuentra por detris de los dientes y es- ‘4 limitada en su parte superior por los paladares duro y blando, en su parte inferior por a lengua y el piso de la boca, y por la parte posterior, por la entrada a la orofa- tinge 0 istmo de las fauces. Los conductos de las gln- dulas salivales desembocan en la cavidad oral. Las prin- cipales gldndulas salivales son: * Las glandulas parétidas. + Las gléndulas submaxilares. + Las glndulas sublinguales. Las principales gléndulas salivales tienen conductos relativamente largos que van desde Ja porcidn secretora de a gléndula hasta Ja cavidad oral, Algunas gléndules salivales menores © accesorias estin localizadas en la submucosa de la lengua y en el revestimiento de la cavi- dad oral, y desembocan directamente a la cavidad, por medio de conductos cortos. EI tejido linfoide esté organizado como'un proteccién inmunoldgica ubicado en la entra tida de los aparatos digestivo y respiratorio. Este tejido linfoide rodea el orificio posterior de la cavidad oral, Ia orofaringe € incluye: + Las amigdalas palatinas. + Las amigdalas faringeas. + Lus amigdalas linguales. La cavidad oral estd revestida por las mucosas masticatoria, de revestimiento y especializada Lu mucosa masticatoria se encuentra en las enefas ¥ en el paladar duro (fig. 15-1). Esté formada por epitelio estratificado plano queratinizado 0 paraqueratinizado (fig. 15-2). El epitelio paraqueratinizado es similar al queratinizado, salvo en gue las eélulas del estrato eérneo no pierden sus niicleos y el citoplasma no se tine inten- samente con Ia eosina. Ei zado de la mucosa masticatoria se asemeja al de la piel, pero care- ce de estrato hicido, La ldmina propia subyacente con- siste en un capa papilar profunda de tejido conectivo Ia- x0, que contiene los vasos sanguineos y los nervios, al- gunos de Ios cuales envian terminales axdnicas destu- Gas hacia el epitelio, como receptores sensoriales, y en algunos casos terminan como corptisculos de Meissner. Por debajo hay una capa reticular de tejido conectivo mds denso. Al igual que en la piel, la profundidad y ta cantidad de papilas contribuyen a la relativa inmovilidad de la mucosa masticatoria, lo cual la protege de las tensiones por friccién y por deslizamiento. Salvo en algunos sitios del paladar duro, la mucosa esti firmemente adherida al hueso subyacente, y la capa reticular de la Limina propia se mezela con el periostio. En los sitios del paladar duro en que hay submucosa por debajo de la lamina propia Zona de teiido odipose Zone de tojido glenduler Polader blando Fig, 15-1, Techo ue la eavidad oral props Uerscha y una izquierda por un rafe medio, La submucosa de! paladar parte posterior, El rafe y la enefa carecen de submucosa: en ellos Feemplazado por mdsculo y las gléndulas de la submucosa son continu: (véase fig. 15-1), hay tejido adiposo en la parte anterior, y gkindulas mucosas en la parte posterior, que se conti- néian con las de! paladar blando, situado atin mas atris En las regiones submucosas se extienden gruesas bandas colgenas desde la mucosa hasta el hueso (fig. 15-3). La mucosa de revestimiento se encuentra en los la- bios, las mejillas, la superficie mucosa alveolar, el piso Ge la boca, las superficies inferiores de la lengua y el pa- ladar blando. En estos sitios recubre miisculo estriado (labios, mejillas y lengua), hueso (mucosa alveolar) y glindulas (paladar blando, mejillas, superficie inferior de la lengua). La mucosa de revestimiento tiene papilas més escasas y mas cortas, por lo que se puede ajustar a Ios movimientos de los misculos subyacentes, Por lo general, el epitelio es no queratinizado, si bien en algunos sitios puede ser paraqueratinizado, El epite- lio del borde bermellén de los labios es queratinizado. El epitelio de revestimiento no queratinizado es mas grueso que el epitelio queratinizado (véase lamina 71. p 471), Consiste en s6lo tres capas + Estrato basal. + Estrato espinoso. + Estrato superficial. Las células del epitelio de la mucosa son similares a las de la epidermis de la piel, incluso con los queratino- citos, las células de Langerhans, los melanocitos.y las células de Merkel. La limina propia contiene vasos sanguineos, nervios que envian terminales axénicas desnudas hacia las capa basales del epitelio y terminales sensoriales encapsula- das a algunas papilas, El agudo contraste entre las nu- merosas papilas profundas de la mucosa alveolar y las papilas poco profundas del resto de la mucosa de reves- Tubéreulo pelatino: Encio ete mente dicha, El paladat duro, formado en su mayor parte por hueso. se encuentra dividido en una mitad ‘duro contiene tejido adiposo en la parte anterior y gkindulas mucosas en su mucosa se adhiere directamente al hueso, En el paladar blando el hueso es iacign de las halladas en la submucosa del paladar dura, (Basado en Bhaskar SN (euk: Orban's Oral Histology and Embriology Uta. ¢6, St. Louis, CV Mosby. 1991, p 284.) | e Ht Soiiecan ge we ete: - a 2 ™ atty Seal 4 Fig. 15-2. Microforogratias tomadas con el micraxcopio dptico. en fas cuales se ve el epitelto estratificado plano (SSE) y el tejido conective de la mucosa det paladar duro ¢humano). A. A li derecha, ol epitelio est queratinizado y las eélulas superficiales aplanadas (jlechas do- bles) carecen de niféleos. A la izquictda, las células superficiales aple- nadas (flecia tinica) poseen las mismas caracteristicas tincoriales que las e¢lulas queratinizadas, excepto que retienen sus nicleos: es decir. estan paraqueratinizadas. B. Oira parte del mismo prepatado de pala= dar duro. F] epitelio estratificado plano no esta queratinizado, Sutra palatine Tobique nesel Bandas de fede WG tonacvo (teas ere timiento permite una rapida identificacién de las dos di- ferentes regiones en los cortes histolgicos (véase fis 15-19). Por debajo de la mucosa de revestimiento hay una submucosa bien diferenciada, salvo en la superficie in- ferior de la lengua. Esta capa contiene grucsas bandas coldgenas y fibras eldsticas que fijan la mucosa al miis- culo subyacente; también contiene las numerosas glin- dulas salivales menores de los labios. la lengua y las mejillas. En ocasiones, en la submucosa inmediatamente lateral al angulo de la boca se encuentran gldndulas se- baceas no asociadas con foliculos pilosos, Son visibles a simple vista y se denominan grénulos de Fordyce. La submucosa contiene los principales vasos sanguineos, nervios y vasos linfiiticos que irrigan ¢ inervan las redes neurovasculares subepiteliales de la limina propia, en toda Ia cavidad oral La mucosa especializada esti restringida a la superti- dorsal de la lengua; contiene papilas y botones gus- fativos LENGUA La lengua es un Srgano muscular que se proyecta ha- el interior de la eavidad oral desde su superficie infe- rior. Los misculos son extrinsecos (tienen un sitio de fi jacién exterior a la lengua) e intrinsecos (confinados en su totalidad en el interior de la lengua, sin fijacién exter- na). Los mtsculos estriados de la lengua estan dispues- tos en haces que, por lo general, transcurren en tres pla- nos, cada uno de los cua a en Angulo recto con los otros dos. Esta disposicién de las fibras muscu- Jares permite extraordinarias flexibilidad y precisicn de los movimientos linguales, esenciales para el lenguaje humano y para las funciones de digestion y degiucién Esta disposicién muscular es exclusiva de ia lengua, lo cual permite la facil identificaciGn histolégica de este te: Jido. Entre los grupos de fibras musculares se encuen- tran cantidades variables de tejido adipos. Desde el punto de vista macroseépico. la superficie dorsal de la lengua se divide en dos tercios anteriores y Hoos Fig. 15-3. Corte frontal a través del pa- ladar duro. Hay bandas de tejido eonect: ‘yo que atraviesan ka submucosa y unen ka mucosal periostio le! hueso del paladar duro, Obsérvese la ausencin de submitco- saa la altura del cafe. (Basado en Pendie~ ton EC: The Journal of the American Dental Assoctaiton 21488, copyright (1934, Reimpreso con autorizacién de ADA Publishing Company, Inc.) Amigcole palating ‘Amigdolo linge! Fig, 15-4. Fotog Epiglote Aguiero ego Popilos ‘aliciformes Popilas foliodos Popiles fongiformes| fia de una Jengua humana. Las papilas caliciformes se disponen en forma de una V que separa Jos dos tereios anteriores del ter~ cio posterior dela lengua. Las papilas fungiformes y filiformes se encuentran en la parte anterior de Ja superficie lingual dorsal: el eontorao isregv- lar de la superficie de la parte posterior ve debe a ‘presencia de las amfgdalas linguales. Las amfgdalas palatinas estén entre los pilares anteriores y postetiores del istmo de las fatces, limite entre la cavidad oral y la faringe. (Prepamdo gentileza del Dr. G. Von Hagens.) ui tercio posterior, mediante una depresién en forma de V. el surco terminal (fig. 15-4). El dpice de la V apunta hacia la parte posterior y allf se ubica el agujero ciego, un resto del condueto tirogloso que marca el sitio en el cual, en el comienzo del desarrollo intrauterino, prolife- 16 el epitelio embrionario de la faringe para formar la glindula tiroides. Las papilas recubren la superficie dorsal de ia porcién anterior de la lengua La superficie dorsal de la lengua, anterior al surco dorsal, esté recubierta por numerosas itregularidades y clevaciones de la mucosa. denominadas papilas. Las pa- pilas y los botones © corptsculos gustativos telaciona- dios constituyen Ia mucosa especializada de la cavidad oral. Se describen cuatro tipos de papilas: filiformes, fungiformes, caliciformes y foliadas. Las papilas filiformes son las mas numerosas en hu- manos y las més. pequefias, Son proyecciones cénicas alargadas de tefido conectivo, recubiertas por epitelio estratificado plano queratinizado. Este epitelio no con- tiene botones gustativos. Las papilas filiformes se distri- buyen sobre toda la superficie dorsal anterior de la len- ua, con sus puntas dirigidas hacia atrds. Parecen formar hileras que divergen hacia la izquierda y la derecha de Ia linea media, paralelas a los brazos del surco terminal (véase limina 64. fig. 1, p 425). Las papilas fungiformes, como su nombre lo indi son proyecciones con forma de hongo localizadas sobre la superficie dorsal de la lengua. Se proyectan por enci- ma de las papilas filiformes, entre las cuales se encuen- tran dispersas, y apenas son visibles a simple vista, co- mo pequefias manchas (aparecen de color rosa claro en la fig. 15-4), Tienden a ser més numerosas cerca de la punta de Ia lengua. Los botones 0 corpiisculos gustati- vos se encuentran en el epitelio estratificado plano sobre Ja superficie dorsal de estas papilas. Las papilas caliciformes son estructuras grandes, con forma de cipula, localizadas en la mucosa inmed ‘mente anterior al surco terminal (fig. 15-4). En humanos se suelen encontrar 8-12 de ellas. Cada papila esti ro- deada por un surco profundo, revestide por epitelio es- tratificado plano que contiene numerosos botones gusta~ tivos (véase limina 65, fig. 2, p 427). Los conductos de las gldndulas salivales linguales (gléndulas de von Eb- ner) vacfan su seerecién serosa en los surcos. Se presu- me que las secreciones resumen del surco para permitir que los botones gustativos respondan con rapidez: a los estimulos cambiantes. Las papilas foliadas consisten en crestas bajas parale- las, separadas por surcos profundos de Ja mucosa, ali- neados en angulo recto con el eje mayor de la lengua. Se presentan sobre el borde lateral de la lengua. En an nos humanos las papilas foliadas pueden no detectarse en individuos mas jévenes, se encuentran con facilidad Fig. 5. Fotografia de botones gustativos tomada cort el mieroscopio éptico. Las botones gustativos se presentan como estructuras ovaladas cla- ras, que ecupan todo el espesor del epitelio, desde e! tejido conectivo (C7) hasta In superficie libre. Aqui, el receptor del gusto se comunica con el exterior a tr sérvense os * sobre la superficie lateral posterior de la lengua y con- tienen numerosos botones gustativos en el epitelio de las paredes opuestas de las papilas vecinas (véase lamina 65, fig. 1. p 427). En los sureos desembocan pequefias gldndulas serosas. En algunos animales, como el conejo, las papilas foliadas representan el principal sitio de agregucién de los botones gustativos. La superficie dorsal de la porcién posterior de la len- gua exhibe suaves salientes, que reflejan la presencia de las amigdalas linguales en la Kimina propia. Botones 0 corpitsculos gustativos Los botones gustativos se encuentran en las papilas fungiformes. foliadas y caliciformes En los cortes histolégicos, los botones gustativos apa- recen como estructuras ovaladas pdlidas que se extien- den a través de todo el espesor del epitelio (fig, 15-5). EI vértive de estas estructuras alcanza la superficie del epi- telio y estd en comunicaci6n con la cavidad oral a través de un pequeno orificio llamado poro gustative. En los botones gustativos se encuentran tres tipos ce lulares principales: + Células neuroepiteliales * Células de sostén * Células basales (fig. 15-6). Las células neuroepiteliales y las células de sostén son células alargadas maduras, que se extienden desde la Iimina basal de! epitelio hasta ef poro gustativo, a tra- vés del cual la superficie ahusada de cada célula extien- de microyellosidades. Las células basales se localizan en la periferia del botén gustativo, cerca de la Iimina basal. y se cree que son células progenitoras para los és de un pequetio poro (pimias de flecha). Aunque existen tres tipos cclulares. no se los puede identificar en los cortes de ates” intercelulares entre las eélulas del epitelio estratifieado plano (Tech, 640, tina, Ob otros dos tipos celulares. La vida media de las células neurogpiteliales y de sostén es de unos 10 dias. Ademis de estar asociadlos con las papilas, se encuen- tran botones gustativos en el arco glosofaringeo, el pala- dar blando, la superficie posterior de la epiglotis y la pa- red posterior de la faringe, hasta el nivel del cartilago crieoides. En el epitelio transcurren fibras nerviosas que rodean como una red a los botones gustativos y penetran en los que estan relacionados con las céhulas neuraepite- liales. Estas fibras provienen de los nervios craneanos VILIX y X. Los botones gustativos s6lo reaccionan frente a cuatro estimulos: dulce, salado, amargo y dcido. En general, los hotones gustativos de Ja punta de la lengua detectan Jos estimulos dulces, los con localizacin inmediata AGEUSIA HEREDITARIA La capacidad del gusto, general o especifico, esta determinada genéticamente. En un extremo se en- Cuentran casos raros, como los catadores de vino y de %é, que poseen prodigiosas discriminacién y me- moria del gusto. En el otro. extremo se encuentran las personas con ageusia total. En uno de estos raros trastornos hereditarios, la disautonomta familiar, no s6lo hay ausencia total de botones o corprisculos gustativos, sino que ademas falian las papilas fungi- formes. La enfermedad se puede diagnosticar riipi- damente en el recién nacido, en el cual es muy nota ble la ausencia de estas papil Una prueba comin para difereneiar “personas con gusto normal” de “agéusicos” consiste en colocar tuna gota de una solucion que contenga feniltiocarta- mida en ta punta de la lengua, Las personas con scn- tido del gusto normal registran un sabor amargo, los agéusicos no sienten ningiin sabor, aly pio ee sgipsedo ere Célules de sostin Microvellosidades FS Célulos sontoricles Célulos bosoles Fig. 18-6. Esquenia de um botén gustativo con sus eshilus de sostén, eslulas sensoriales y eslutas hasales. Una de las eélulas basales se encuentra en proceso de mitosis. Hay fibras nerviosas que rodean las e¢lulas sensoriales. (Basado én Warwick R, Williams PL (eds): Gray's Anatomy. 35a. ed, Edimburgo, Churchill Livingstone, 1973, p 1.085.) mente posterolateral a la punta detectan estimulos sala~ dos y los ubicados sobre las papilas caliciformes detec tan los estimulos amargos Amigdalas linguales Las amigdalas linguales estén localizadas en la idrui- na propia de la rafz 0 base de la lengua. Se encuentran por detras del surco terminal. Las amigdalas linguales contienen nédulos linféticos con centros germinativos; se tratan en el capitulo 13. Por lo general, se forman criptas epiteliales por inva- ginacién del epitelio hacia el interior de la amégdala jin gual; no obstante, puede ser dificil distinguir la estructu- ra del epitelio, debido a la gran cantidad de linfocitos que la invade normalmente. Entre los nédulos, el epit lio lingual tiene las caracteristicas de un epitelio de n vestimiento, Entre las amigdalas linguales se pueden distinguir glindulas salivales linguales mucosas. que se extienden, en algunos casos, hacia el misculo de la rai dela lengua. Inervacin La compleja inervacion de la. lengua proviene de varios nervies craneanos La sensibilidad general de los dos tercios anteriores de la lengua (respecto del surco terminal) es transmitida por el nervio trigémico (V par eraneano). La sensi dad general para el tercio posterior de la lengua es trans- mitida por el nervio glosofaringeo (IX par craneano). + La musculatura de la lengua est inervada por el ner- io hipogloso mayor (XII par craneano). + El sentido del gusto es transmitido por el nervio facial (Vil par craneano) a Ia parte anterior al surco terminal y por el nervio glosofaringeo (IX par craneano), a la parte posterior. Ademés, [a lengua tiene inervacién simpética y para- simpaitica para Ios vasos sanguineos y las glindulas, En la lengua se ven con frecuencia somas de neuronas (cé- lulas ganglionares), que son células nerviosas posgan- glionares parasimpaticas y estén destinadas a las glindu- las salivales menores o accesorias, dentro de la lengua, Las neuronas posganglionares simpaticas tienen su so- ma en el ganglio cervical superior. DIENTE Y SU ESTRUC RA DE SOSTEN Los dientes representan uno de los principales com- ponentes de la cavidad oral y son esenciales para el pro- ceso digestivo. Los dientes estin insertados y fijados en los maxilares superior ¢ inferior. Los nifios tienen 10 diemtes deciduos en cada maxilar, que a cada lado con- sisten en; Un incisivo central. Un incisivo lateral. Un canino. Dos molares. En un perfodo de varios afios, por lo general con un inicio a la edad aproximada de 6 aiios, estos dientes son reemplazados por 16 dientes permanentes en cada maxi- Tar, que a cada lado consisten en: + Un incisivo central. Dos premolares. Tres molares. Los incisivos y los eaninos tienen una rafz cada uno, Jos premolares suelen tener 2 y los molares tienen tres 0 PREPARACION HISTOLOGICA DE TEJIDOS DENTARIOS Dado que Ja mayor parte del diemte esta muy mic neralizada, los dientes se preparan para el estudio histolégico mediante métodos similares a los em- pleados para huesos, es decir, mediante cortes por. desgaste y por tincién de cortes desmineralizados, Los métodos por desgaste se utilizan con mayor fre- cuencia en dientes extraidos 0 exfoliados. Al igual que en la preparacién de hueso, el método por des- -gaste muestra el tejido mineralizado Fe, destruye Ios tejidos blandos; la eaiees vel mineral y retiene los teji eean on r: e dene en los cortes desminera Sa dena: ‘na de un diente maduro, Teas Se cane V 1] En consecuencia, los dibujos esquematicos | le un diente que muestra caracteristicas del esmalte ‘y de los telidos 6 blandos al : a: ngage pos St cortes por desgaste y por (fig. 15-7). cuatro raices. No obstante, todos los dientes tienen la misma estructura bésica, que se ilustra considerando un diente con una rafz (fig. 15-7). El diente de un adulto consiste en cuatro componentes estructurales diferenciados, el esmalte y el cemento en la parte externa, la dentina por debajo, y ta pulpa en la cavidad pulpar central El esmalte recubre la corona del diente, La parte de la corona expuesta y visible por encima de la linea de la encfa se denomina corona clinica; la corona anatémica incluye todo el diente cubierto por esmalte, parte del cual se encuentra por debajo de la Iinea de la encfa. El espesor del esmalte varfa en la corona, puede medir has ta 2,5 mm en las exispides (superficies que muerden y mastican) de algunos dientes. La capa de esmalte termi na en el euello 0 cérvix del diente, en la unién con el c mento (fig. 15-7); la raz dentaria esté entonces rec bierta por el cemento, un material semejante al hueso (véase mis adelante). Elesmaite es la sustancia mas dura del organismo; se compone de 96-98% de hidroxiapatita La hidroxiapatita (véase p 148) del esmalte se dispo- ne en bastoncillos (fig. 15-8) 0 prismas que varfan de diémetro entre 4-8 jim. Cada bastoncillo del esmalte se extiende a través de todo el espesor de la capa de esmal- te, desde la unién amelodentinal hasta la superficie del esmalte (fig. 15-9); los espacios entre los bastoncill también estan ocupados por hidroxiapatita. Las estria- ciones observadas en Ios bastoncillos del esmalte (Iineas de contomo de Retzius) pueden representar evidencias de un crecimiento ritmico del esmalte en el diente en crecimiento, El esmalte de un diente maduro es acelular y no se reemplaza. El esmalte de un diente erupcionado carece de células, y de prolongaciones celulares, pero no se trata de un te- jido estético. Recibe la influencia de sustancias de la sa- liva, la secrecién de las gléndulas salivales, esenciales para su mantenimiento, Entre las sustancias de la saliva que afectan a los dientes se cuentan: + Enzimas digestivas. + Enzimas antibacterianas, * Anticuerpos. + Componentes inorganicos (minerales). El esmalte maduro contiene muy poco material orgé- nico. A pesar de su dureza, el esmalte se puede deterio- rar por descalcificacién debida a bacterias producto: de fcidos, que acttian sobre productos alimenticios atra- pados en la superficie del esmalte. Esta es la base inicial de las caries dentarias. El fhior agregado al complejo de hidroxiapatita endurece atin mds al esmalte, y el uso difundido de fldor en el agua potable, las pastas dentitri- cas, los suplementos vitaminicos pedidtricos y los enjua- ‘gues bucales han disminuido significativamente la inei- dencia de caries dental. Esmoale LUneas de contorne de Retzius del esmale Tabulos dentinales con dentina Roz doin. colfgends qe malt pate Espociosinterglobulres Odontoblostos Surco gingivel Enitalio de lo encio Unién del esmalte y el comento Epitlio do insercién Capa granvlor de Tomes Fibres de fo membrane periodéntica Comonto scolar Hueso alveolar con midule 6s00 Canal de la pulp. Cemento celular Orifco apicel 15-7. Dibujo esquemtico de un diente y las estructuras dseas y mucosas que 10 rodean. Los tes componentes inineralizados del diente son la esinalte y el cemento. El nicleo blando central det dicate es la pulpa. La membrana (igamento) periodéntica contiene haces de fibras jan el diente al hueso alveolar que lo rodea. La corona clinica del diente es la poreién que se proyecta hacia la cavidad bueal: el es- de la punta de la corona muestra cierta abrasién. La corona anatGmiica es la poreién del diente que estd cubierta por esmalte. (Modificaclo de Copenhaver WM (ed): Bailey's Tesibook of Histology. 1a. ed. Baltimore, Williams & Wilkins, 1964, p 354.) Formacién de esmalte (amelogénesis) El exmalte es producido por los ameloblastos, en estrecha cooperacién con otras células del érgano del esmaite: La histologfa del 6rgano del esmaite se presenta en la lamina 70, pagina 437. Los principales estadios de la amelogénesis son el periodo de produccién de la matriz, © estadio secretor y el perfodo de maduracién. El primer tejido mineralizado que se forma en el diente es la denti- na. Después, directamente sobre la dentina ya formada, se deposita la matriz del esmalte mineralizada en parte (véase fig. 15-8). Las células productoras de esta matriz, organica mineralizada en parte se denominan ameloblas- tos secretores. Al igual que los osteoblastos en el hueso, estas células producen una matriz orginica proteinécea por accién del retfeulo endoplasmadtico mgoso (RER), el aparato de Golgi y los grinulos de secrecién. Los amelo- blastos secretores contintian 1a produccién de matriz, de cesmalte hasta lograr el espesor total del futuro esmalte La maduracion de la matriz, de esmalte parcialmente mineralizaca implica la eliminacién del material orgéni- co, ademas del agregado constante de calcio y fostato, Las células que intervienen en este segundo estadio de formacién del esmalte se designan ameloblastos madu- rativos. Estos ameloblastos se diferencian a partir de los secretores y su principal funcién es la de actuar como epitelio de transporte, para el ingreso y la eliminacién de sustancias del esmalte en proceso de maduracién. Los ameloblastos madurativos sufren alteraciones mor- folégicas cfclicas que concuerdan con la entrada ciclica de calcio al esmaite. Los ameloblastos secretores son células cilindricas. estrechas, muy polarizadas (fig. 15-10). Se encuentran inmediatamente adyacentes al esmalte en formacién. En Fig. 18-8. Mictofotografia elected hay marean os limites entre hastoneilos a ide exmalte joven. a. Los bastoncillos o prismas del esmalte (ER) se muestran en seccién oblicva. Lux fle sacentes. x14.700. b. Se observan partes de los dos bastoncillos adyacentes con mayor aumento, Las flechas marcan ¢} limite entre Tos dos bastoneilios. Las figuras oscuras semcjantes a agujas son eristales de hidroxiapatita jovenes: la sustancia que ‘se ene iapatita y desaparece la masa de maiz organic, 60.000, el polo apical de Ia célula se observa una prolongacién. llamada proceso de Tomes, rodeado por e] esmalte en desarrollo, En los cortes incluidos en parafina y tefidos con hematoxilina-eosina (H-E), esta zona se visualiza con intensa coloracién eosinéfila, debido a un cémulo de mitocondrias en la extremidad basal de la eétula, El niicleo se encuentra adyacente a las mitocondrias; en la columna principal de citoplasma se encuentran el RER, el Golgi, los grinulos de secrecién y otros elementos ce- lulares. En las extremidades apical y basal se distinguen complejos de unidn. Es posible que los filamentos con- trdctiles unidos a estos complejos de unién intervengan en‘el desplazamiento del ameloblasto secretor a través del esmalte en formaci6n. El bastoncillo producido por cl ameloblasto sigue a la célula. En consecuencia, en el esmalte maduro, la direccién del bastoncillo del esmalte 5 un registro del camino seguido antes por cl amelo- blasto seeretor. A la altura de los polos basales, los ameloblastos se- cretores son adyacentes a un estrato de células del érga- no del esmalte, llamado capa intermedia. La membrana plasmética de estas células y 1a del polo basal de los ameloblastos da reaccién positiva para la fosfatasa ak lina, una enzima que, al parecer, interviene en la calcifi- cacién. Las células del reticulo esirellado del 6rgano del entra entre Ia hidroxiapntita es la matriz organics del esmalte en desacrollo, A medida que maduta el esmalte, crecen los cristales de hidro esmalte son externas con respecto a Ja capa intermedia y estan separadas de los vasos sanguineos vecinos por If minas basal La caracteristica histolégica principal que senala los, ciclos de los améloblastos madurativos es su borde es- triado o desflecado (fig. 15-11). Los ameloblastos ma- durativos con borde estriado ocupan alrededor del 70% de un ciclo especifico y los de superficie lisa estan ea cerea del 30% de un ciclo especifico. No hay estrato in- termedio en el drgano del esmalte durante la madura- cin del esmalte; las eélulas contiguas a los ameloblas- tos madurativos son células papilares estrellas, La caracteristica principal de los ameloblastos madu- rativos y de las células papilares vecinas es la presencia de abundantes mitocondrias. Estas son indice de una ac- tividad celular que requiere gran cantidad de energia y refleja el hecho de que los umeioblastos madurativos y Jas células papilares vecinas funciona como un epitelio especializado en el transporte de sustancias La matriz del esmalte en desarrollo contiene tres pro- tefnas principales: » Amelogeninas. + Enamelinas. * Proteina de los penachos 0 flecos (tuft protein) Neonatal 3 moses meses 9 meses Fig. 15-9. Dibujo esquemstico de un diente purcialmente formado, En ef esmalte se detailan los bastoncillos que se extienden desce ta union ameloxlentinal hasta la superficie libre del diente. Aun cuando se esta formando el esmalte en todo su espesor, no se ha establecide fodavia en st iotalidad ef arosor de la dentina, Ls lineas de contorno tentro de la dentina muestran hasia dénde se ha desarrollado la denti- hen un momento determinado, gue se indica en la ilustracidn. Néie- se ue la cavidad pulpar central del Giente disminuye gradualmente de lamafo, a medida que se Uesarrolla a dentina. Tambien existea lineas Ue contorns que muesiran Tos ineremenins del desarrollo del esinalte, eto no aparecen en esta figuea: se muestran en la figara 15-7, (Bawsi~ doen Schour I, Massler M: The Journal of the American Dental Asso- ciation 231948 copyright ©1936, Reimpreso con autorizacion de ADA Publishing Company. Ine.) El esmalie maduro contiene sélo entamelinas y protef nade los penachos. Las antelogeninas son eliminadas durante la madura- cin del esmalte. La proteina de los penachos se encuen- tra cerca de la unién amelodentinal, en los penachos del exmalte y es la responsable de que éstos se hallen hipo- mineralizados, es decir, que tengan un mayor porcentaje de material orgdnico que el resto del esmalte maduro, La maduracién del esmalie consiste en una mineraliza- cién continua, de manera que éste se convierte en la sus- tancia mas dura de todo el organismo. Los ameloblastos degeneran después de que el esmalte se forma en su to- talidad. en el momento en que el diente erupciona de Ta eneia, ‘Cemento Elemento recubre la raiz del diente La raiz es ta parte del diente que se inserta en el al- véolo del maxilar. El cemento es una fina capa de mate- tial similar al hueso, secretade por los cementéocitos, cé- Fig. 15-10. Corte grucso de un preparado inchuido en plistico. sin co: lorear. observadg con microscopio Sptico de contraste de fase, que imuestia eélulas del drgano del esiaalte y odontoblastos cuando co- imienvan @ producir esnialte (E) y dentina (D), respectivamente. El es matte joven es depositado por ameloblastos Seeretores (SA) sobre le dentina previamente formada, En la flustracién el esmalwe aparece 0: ‘euro. A la izquiceda, Ja superficie del esmalte muestra un dibujo earac- terfstico en cerca de estacas puniiagudas debido al agudo contraste en- te los procesos de Tomes (FP) de los ameloblastos secretores, que $e ccolorean poco, y el esmalte joven injensamiente whide gue rodea en parte a las prolengaciones cslulares. La N de la parte superior indica los micleos de eélulas que constituyen el estrato intermedio. No estin rmarcadas las dems esiulas del Grgano del esmalie, La N de fa parte inferior sehala los miieleos de aduntohlustos en el polo basal de la eélu- la, EI polo apical del cuerpo celular del odontoblsto se extiende hasta Ia linea cortada compuesta por segments cortes. En este punto, [os procesos adontoblislicos (OP) contindan desde el cuerpo celular a tra 16s de la predentina cn indicada, y hasta [a dentina, La finea cortada de segmentos largos matca el limite entre la predentina y la demtina, lulas muy similares a los osteocitos. Al fnueso, ef cemento tienen un contenido + 50%. Las lagunas y canaliculos del cemento contienen los cementocitos y sus prolongaciones, respectivamente. Son similares a las estructuras 6seas que conticnen os- teocitos y sus prolongaciones. A diferencia del hueso, el cemento es avascular. Ade- ms, los canalfculos del cemento no parecen formar una red interconectada, En la superficie externa del cemento se distingue una capa de cementoblastos (células seme- jantes a los osteoblastos de la superficie del hueso en formacién), adyacentes al ligamento periodéntico. La mayor parte del ligamento periodéntico esta for- mado por las fibras coldgenas que se proyectan por fue- ra de la matriz del cemento y se insertan en la matriz 6sea de la pared alveolar. Estas fibras son otro ejemplo de las fibras de Sharpey (fig. 15-12). También son com- ponentes del ligamento periodéntico fibras de oxitalén, similares a fibras elfsticas en desarrollo, que se tifie con los colorantes para clastina, Esta forma de fijacién del diente en su alyéolo permite que se produzcan natu- ralmente ligeros movimientos, que son Ia base de los procedimientos ortodénticos empleados para enderezar Jos dientes y disminuir las maloctusiones de las superti- incisivas y masticadoras de los dientes. Durante es: tos movimientos correctores dentarios. se resorbe y re= sintetiza el hueso alveolar, pero no el cement Dentina La demtina es un material calcificado que compone la mayor parte de ta sustancia del diente La dentina se encuentra por debajo del esmalte y el cemento. Contiene menor cantidad de hidroxiapatita que el esmalte, alrededor del 70%, pero més que el hueso y el cemento. La dentina es secretada por los odontoblas- tos que forman una capa epitelial por encima de la su- perficie interna de la dentina, es decir, la superficie que esti en contacto con la pulpa (fig. 15-13). Los odonto- blastos también son células cilindricas alargadas que contienen un RER bien desarrollado, un gran aparato de Golgi y otras organelas relacionadas con la sintesis y la secreci6n de gran cantidad de proteinas (fig. 15-14). La superficie apical de! odontoblasto estd en contacto con a dentina en formacién; el compartimiento dentinal esta Fig. 15:11. Microfotografias tomadas con el microscopio 6p tico de ametoblastos maduratives (AAA) en cortes incluktos en parafina. desmineralizados y teftidos con H-E, El esmalie en proceso de maduracién se hit perdido par Ia ncei6n de la sol Cin desmineralizante y aparece Yaeto el espacio por debajo dé los ameloblasios. antes ocupade por el esmmalte. A. Se mues fran agut ameloblastos madurativos eon un bore estriad. B. Aqui se ven ameloblasins de extremos lisos, en proceso dem uraci6n, En ef polo basal de los ameloblastos macutativos so ‘encuentran fas eélulas de Ia capa papilar (PL), Durante el pro- ccoso de maduracién ya no se encuentra el estiao madras. BY. vasos sanguineos; CT, ejido coneetivo. separado del compartimiento de la pulpa por complejos de unida entre los odomtoblastos a ese nivel. La capa de odontoblastos se retrae a medida que se deposita la dentina, y quedan las prolongaciones de los odontoblastos incluidos en la dentina, en delgades cana- liculos denominados tibulos dentinales (véase fig, 15 13). Los ttibulos y las prolongaciones contintian alar- gandose a medida que se hace mas gruesa la capa de 400, Cuando se las examina a mayor aumento. como ocurre aqui, las células mucosas individuales tienen If mites bien visibles. Sus micleos estén aplanados (excep to los seccionados tangencialmente). Por el contrario, el citoplasma de las células serosas se tifie intensamente y Jos micleos aparecen ovoides o redondeados. Las células serosas también se encuentran en forma de cusquete, conocido como semiluna serosa (SD), sobre REFERENCIAS ‘A, adipocito ED, conducto excretor ID, conducto intercalar MA, écino mucoso SA, acino seroso ‘SD, somiluna serosa StD, conducto estriado flechas, fig. 1, conductos interealares que se unen para formar un conducto estriado. asteriscos, luz de acino mucoso rectangulo, fig. 1, cUmulo de acinos mucosos la periferia de muchos dcinos mucosos (MA). Las célu- las de la semiluna serosa secretan por medio de canali- culos entre las células mucosas, lo que permite que el producto de secrecién aleance la luz, del deino y se mez: cle con la secrecién mucosa. Cabe destacar que algunos dcinos que parecen ser de tipo seraso (SA) y en particu lar los que se ven como estructuras esféricas pequetes, en realidad pueden ser una semiluna de un acino muco- 80, que ha sido seccionado en un plano que excluya del corte a las cétulas mucosas. En asociaci6n con el epitelio de los dcinos hay célules mioepiteliales. Estas se encuentran localizadas en rela- cidn con la base de las células secretoras y descansan sobre la Kamina basal. Sin embargo, las eélulas mioepi- teliales son diffciles de identificar en los cortes de glén- dula salival tefidos con H-E, y aqui no se puede sefialar ninguna con seguridad. Esta figura permite efectuar una comparaci6n entre el condveto intercalar (LD) y el conducto estriado pequeiio (SiD) del recténguio de Ta figura 1. Por fuera del lobuli- lo, ef conducto estriado se transforma en conducto ¢x- cretor interlobulillar (ED) (dngulo superior izquierdo de la fig. 1). El conducto excretor se caracteriza por presen- tar una luz mas amplia y un epitelio simple cilindrico mis alto. A medida que los conductos excretores inte lobulillares aumentan de tamaiio, el epitelio se transfor- ma en seudoestratificado y finalmente en estratificado, en los conductos excretores principales. LAMINA 66 LAMINA 67. Glandula parétida FIGURA 1, glindula parétida, humano, H-E x160. La parstida en el humano esta formada casi en su totali- dad por dcinos serosos (A) y sus conductos, Sin embar- go, también hay gran cantidad de adipocitos (AC) distri- buidos por toda la gléndula. Tanto los dcinos serosos co- mo su sistema de conductos excretores son compara- bles, en estructura y disposicién, a estos mismos compo- nentes de la gléndula submaxilar. Dentro del lobulillo son notorios Tos conductos estriados (51D), que presen- tan un epitelio simple cilindrico. Los conductos interca- lares son mas pequeiios; con el escaso aumento de esta figura son dificiles de reconocer, pero aun asi se sefialan algunos (7D). En la parte inferior de la figura se muestra un conducto excretor interlobulillar (ED) dentro de un tabique de tejido conectivo (C7). El epitelio de este con- ducto excretor tiene dos capas de micleos y, o bien es seudoestratificado, 0 quiz4 ya es un epitelio estratificado. verdadero. FIGURA 2, glindula parétida, simio, fijado con glutaraldehfdo-tetréxido de osmio, H-E x640. Las células serosas estén muy bien conservadas y muestran sus grénulos de secrecién (cimégeno), que aparecen co- mo los finos puntitos dentro del citoplasma. El écino de Ja parte superior derecha de la figura ha sido seccionado en direccidn transversal y se ve la luz, (AL). El recténgu- Jo pequero dibujado en el acino representa una zona comparable a la de la microfotograffa electronica que se muestra en la figura 15-21. El hecho de que los dcinos no son simplemente esferoidales, sino estructuras alar- gadas bastante irregulares, se puede percibir al observar el contorno acinar grande que aparece a la izquierda del conducto estriado (StD). Notese también que debido al pequefio tamaiio de la luz acinar y la variabilidad en el corte, es poco frecuente verla REFERENCIAS dcinos AG, adipocito, . células plasmaticas | ‘AL; luz del dcino ,seaones deles coh: 4 1 los conduc "stb, conducte estriado A Ia izquierda de la foto se ve un conducto intercalar UD) en un corte transversal; obsérvese su epitelio sim- ple ciibico. En la parte superior del conducto aparece un tinico nticleo aplanado que puede pertenecer a una célu- la micepitelial asociada con el comienzo del sistema de conductos 0 con el fcino (A). El conducto grande que ocupa el centro de la microfotografia es un conducto es- triado (Si). Esta formado por epitelio cilindrico. Las estriaciones (S) que dan su nombre al conducto son bien evidentes. También es de importancia la presencia de células plasméticas (PC) en el tejido conectivo que ro- dea al conducto, Estas células producen las inmunoglo- bulinas captadas y resecretadas por las células de los dcinos, en particular IgA secretora (IgAs). tn S < Zz = < a LAMINA 68. Glandula sublingual La glindula sublingual se asemeja a la glindula sub- maxilar, dado que contiene tanto elementos serosos co- mo mucosos. No obstante, en la sublingual predominan los dcinos mucosos FIGURA 1, glindula sublingual, humano, H-E x160, Esta figura muestra una gléndula sublingual con poco aumento. Los écinos mucosos (MA) son conspi- cuos debido a su gran palidez. El examen eritico de los dcinos mucosos a este aumento relativamente escaso muestra que no son estructuras esferoidales, sino alarga- das 0 tubulares con ramificaciones. Asf, el dcino es bas- tante grande y no se suele ver todo en el plano de un Linico corte El componente seroso de la glindula esté formado, en su mayor parte, por semilunas, pero hay dcinos serosos ocasionales. (Cabe destacar nuevamente que algunas se- milunas serosas pueden estar seccionadas en un plano gue no incluye al componente mucoso del ‘icino, y dar la apariencia de un dcino seroso.) Los conductos excretores de 1a-gléndula sublingual gue se observan con mayor frecuencia en un corte son Jos intralobulillares. Son el equivalente del condueto es- triado de las glindulas submaxilares y pardtidas, pero carecen de los repliegues basales extensos y de la dispo- sicién mitocondrial gue crea las estriaciones. Uno de los conductos intralobulillares (/nD) es evidente en esta fi- gura (arriba, a la derecha). La zona dentro del rectdngu- io incluye parte de este conducto y se muestra a mayor aumento en la figura 2. FIGURA 2, glindula sublingual, humano, H-E x00, Nétese que, debido 2 un plano de corte fortuito, la luz de un dcino mucoso (MA) (arriba, a la derecha) se ve en el momento de su unién con un conducto interca- lar (/D). La uni6n entre el acino y el inicio del conducto intercalar est sefialada por la punta de flecha. El con- ducto intercalar esté formado por céhilas epiteliales aplanadas 0 cilindricas bajas, semejantes a las que se ven en otras glindulas salivales. Sin embargo, los con- ductos intercalares de la gléndula sublingual son muy cortos y, por lo tanto, dificiles de hallar habitualmenté. El conducto intercalar que se distingue en la microfoto- grafia se une con uno o mas conducts interealares y se transforma en un conducto intralobulillar (inD), que se puede identificar por su epitelio cilindrico y su luz rela- tivamente grande. No obstante, el punto de transicién REFERENCIAS MA, acino mucoso_ MC! células mucosas ID, conducto intercalar Inb, conducto intralobultlar SD,'semiluna serosa, punta de flecha, unién en- ‘re un acino mucoso y un conducto intercalar flechas, plasmocitos 0 célu- Tas plasmaticas desde conducto intercalar a conducto intralobulillar no se reconoce en la microfotogratfa, a rafz de que la pared del conducto sélo ha sido rozado, y no se puede deter- minar la forma de las cétulas. El examen de los Acinos con este mayor aumento per mite apreciar las semilunas serosas (SD). Obsérvese de qué manera forman un casquete aftadido a los adenéme- ros mucosos. El aspecto citolégico de las células muco- sas (MC) y de las células serosas es esencialmente el mismo qué el deserito para la glindula submaxilar. La zona elegida para este mayor aumento muestra también agrupaciones celulares aisladas que guardan cierta se- mejanza con los deinos serosos. Sin embargo, es proba- ble que estas células sean en realidad células mucosas, las cuales fueron seccionadas en un plano paralelo a su base y por eso no incluyen las porciones celulares que contignen mucinégeno, 0 bien se encuentran en un esta- do de actividad en el que, después de la climinacién de sus grdnulos, no es suficiente aun la produccién del nue: vo mucindgeno como para darle la apariencia caracteris- tica de célula “vacta” Otra earacteristica adicional importante del estroma del tejido conectivo es la presencia de linfocitos y de cé- lulas plasmdticas o plasmocitos. Algunas células plas- miticas se indican con flechas. Los plasmocitos estin asociudos con Ia produccién de Ig salival y también aparecen en las otras glindulas salivales. 2 O° < z a 4 a] LAMINA 69. Paladar blando El paladar blando es la parte posterior del techo de la boca. En lugar de hueso, como ocurre en el paladar du- ro, contiene misculo estriado entre las superficies nasal y oral. Durante Ja deglucién, el paladar blando separa la nasofaringe de la orofaringe. El epitelio de la superficie oral es estratificado plano, que también se encuentra en el borde posterior y en parte de la superficie “nasal” ad- yacente del paladar blando. A cierta distancia del borde posterior, el epitelio estratificado plano es reemplazado Por epitelio seudoestratificado cilindrico ciliado. Sin embargo, en la union entre ambos hay una estrecha ban- da de cpitelio estratificado cilindrico. El epitelio estratificado cilindrico no tiene una distri- bucin amplia. Aparece donde el epitelio estratificado plano se encuentra con el epitelio simple cilindrico 0 el epitelio seudoestratificado cilindrico, por ejemplo como ocurre en los conductos excretores grandes, en la larin- ge, en la unién de la nasofaringe con la orofaringe, en la superficie posterior del paladar blando y en la unién rec- toanal FIGURA 1, paladar blando, simio, H-E x40. Esta figura muestra un corte a través de todo el espesor del paladar blando. Desde la parte superior a Ja inferior, se pueden reconocer los siguientes componentes: el revesti- miento epitelial (Ep superior) de la superficie nasal [un pequefio pélipo (P) esta conectado a la superficie por un pediculo]; lamina propia (LP) de la mucosa nasal; glén- dulas (G0); mésculo estriado (StM); gléndulas mucosas (MGD; lamina propia (LP) de la mucosa oral; y epitelio de revestimiento de la superficie oral (Ep inferior). El misculo del paladar blando es estriado. Aunque las esttiaciones no se evidencian con el aumento empleado en esta figura, sobre la base de otras caracteristicas (véa- se lémina 72, p 472) es posible concluir que es estriado y no liso. Entre los haces musculares hay tejido conectivo. EI lado oral del paladar blando contiene abundantes gléndulas mucosas. Los micleos de las células mucosas, Se encuentran comprimidos contra la regién celular ba- sal, por lo tanto delinean los adenémeros mucosos. FIGURA 2, paladar blando, simio, H-E x160. El epitelio (Ep) que reviste la superficie nasal es seudoes- tratificado cilindrico ciliado. En esta capa hay células ca- liciformes (GC). El epitelio se apoya sobre una membra- na basal gruesa (BM). La limina propia (LP) es laxa y celular. Contiene un agregado de linfocitos (Lym) y glin- dulas serosas mixtas. Algunos de los nticleos de las eélu- las que constituyen estas glandulas son de apariencia ‘oval (flechas), mientras que otros se encuentran aplasta- dos contra la parte basal de la célula, Las glindulas tam- bién pueden invadir la capa muscular (véase fig. 1). FIGURA 3, paladar blando, simio, H-E x160. El epitelio de la superficie oral del paladar blando es estra- tificado plano. Numerosas papilas de tejido conectivo (asteriscos) se proyectan sobre la cara basal del epitelio. La tincién oscura de la parte mas profunda de éste se de- be en parte a la tinciGn citoplasmatica de las células ba- sales, En esta capa se producen nuevas células que mi- grardn ala superficie. A medida que las eélulas se apro- ximan a la superficie, los niicleos se hacen aplanados y se orientan en un plano paralelo a ella, La presencia de niicleos en las células de la superficie indica que el e telio no est queratinizado, En esta figura se distinguen con mayor claridad los li- mites de los dcinos mucosos (puntas de flecha). Tam- bign se ve un conducto excretor (D), por medio del cual las secreciones de estas gldndulas llegan a la superficie LAMINA 69 LAMINA 70. Desarrollo del diente En los comienzos del desarroilo fetal, una placa de epitelio, Hamada lamina dentaria, crece en el tejido co- nectivo embrionario subyacente (mesénquima) desde el epitelio oral. A imtervalos regulares, en la regién en que se encontraran los futuros dientes, las células de la kimi- na dentaria proliferan y se transforman en los Grganos del esmalte. En los comienzos de la formacién del esmalte (ame- logénesis), [os ameloblastos secretan una matriz, organi- ca. Su mineralizacién (como ocurre con la matriz de la dentina) se inicia casi de inmediato. Sin embargo, en los dientes con una capa de esmalte delgada (p.ej., en la ra ta) ésta madura después de que ha alcanzado su espesor total. El material orgénico y el agua son extrafdos y el esmalte contintia ef proceso de mineralizacion en un grado mayor que el que ocurre en cualquier otra parte del cuerpo. Durante la maduracién, los ameloblastos (véase detalle, fig. 3) adquieren las caracteristicas de las, células absortivas o de transporte. La maduracidn del es- malte es un fenémeno ciclico que esté marcado por la entrada ciclica de calcio a su matriz FIGURA 1, diente em desarrollo, cerdo, H-E x16. El 6rgano del esmalte (ZO) se ve como una masa celul: expandida que ha sido invaginada por una papila de teji- do conectivo, la papila dentaria (DP). Esti unida al epi- telio oral (Ep) por la imina dentaria (DL). El limite en- tre el drgano del esmalte y la papila dentaria adquiere la forma de la futura uni6n entre la dentina y el esmalte, antes de que comience Ia dentinogénesis 0 1a amelogé- nesis. El mesénquima que rodea al érgano del esinalte y a la papila dentaria forma un delicado saco fibroso II mado saco dentario (DS). Este saco y su contenido cons~ tituyen el germen dentario (7G). FIGURA 2, diente en desarrollo, perro, x40. Esta figura muestra un germen dentario en el cual recién se hhan iniciado la dentinogénesis y la amelogénesis. Se in- dican las partes del Grgano del esmalte; el epitelio inter- no del esmalte (A) (sus células se Hamardn ameloblastos en cuanto comiencen a formar el esmalte), la capa inter- media (S/), el reticulo estrellado (SR) y el epitelio exter- no del esmalte (OEE). La papila dentaria (DP) se trans- formard en la futura cavidad pulpar. En la periferia de la papila dentaha se excuentfan odontoblastos de condign- racién cilindrica (O) que producen ta dentina (D). El es- malte (Z) es depositado por los ameloblastos sobre la superficie de la dentina previamente formada. FIGURA 3, diente en desarrollo, rata, azul de to- luidina x65; detalle x160. Esta figura muestra un dien- te, teffido con azul de toluidina, en un estado posterior de desarrollo. El esmalte (£) no se tite: pero, los amelo- biastos (A), la dentina (D) y los odontoblasts (0) se ti- fien intensamente. El esmalte y la dentina de formacién mas reciente se encuentran en la parte inferior de a fi- gura, Un corte seriado de esta regicn, tenido con H-E, se examina con mayor aumento en Ja figura 4, FIGURA 4, diente en desarrollo, rata, H-E 160; detalle x640. ‘La secuencia de acontecimientos que s¢ muestran aqui (y en la fig. 2) es la siguiente: 1) las eélu- las del drgano del esmalte inducen a las células mesen- quimaticas de la papila dentaria para que se transformen en odontoblastos; 2) os odontoblastos comienzan a pro- ducir dentina; 3) cuando los ameloblastos se enfrentan con Ia dentina, depositan esmalte en la superficie exter- na de ésta. En la formacién de la dentina, los odontoblastos pro- ducen una matriz, orgénica, que contiene fibras de coli- geno, Este se calcifica y se transforma en dentina, El producto inmediato de fos odontoblastos se lama pre- dentina (Pd) (detalle, fig. 4) esté contenido en un tibulo dentinal y tanto la prolongacién como su tabulo se ex- tienden a través de todo el espesor de la dentina. LAMINA 70

También podría gustarte