Está en la página 1de 24
Unidad BORE nr + Los aspectos esenciales de la lteratara modernist. + La estructura del soneto. Activa saberes 1. Menciona las caracteristicasfisicas de los libros antiguos. 2. Explica por qué los libros antiguos son invaluables. Identifica paratextos 3. Observa a ilustracién y relaciénala con el titulo. Escribe una hipétesis sobre el contenido. Explica recursos 4. Indica en qué casos y con qué rencién se emplean los signos J!" que aparecen en las primeras dos lineas. Desarrolla habilidades 'S. Explica. {Por qué al narrador le in- teresa ese ot libro? Comprueba la comprensién 6. Infiere.,A qué tipo de amenaza se refiere el narrador? Enriquece tu vocabulario Vulgata. Traduccién de la Biblia he- brea y griega al latin, realizada a fina- les del sigio IW. inusitado. Desacostumbrado. rupia. Moneda principal de la India, Indonesia, Pakiscin y otros paises. ecu Nos sirve para + Caracterizar la literatura del si- glo XX y a sus escritores. + Encender la lengua espafiola y + Identificar la literatura hispa- noamericana del siglo XX. + Reconocer los neologismos y Jos préstamos lingiiisticos. El libro de arena ] Yo vivo solo, en un cuarto piso de la calle Belgrano, Hard unos meses, a atardecer, of un golpe en la puerta, Abriy entré un desconoci- do. [.] Le sefalé una silla, El hombre tard6 un rato en hablar. Exhalaba melan colfa, como yo ahora. —Vendo biblias ~me dijo. No sin pedanterfa le contesté: —En esta casa hay algunas biblias inglesas, incluso la primera, la de John Wiclif. Tengo asimismo la de Cipriano de Valera, la de Lutero, que litera- riamente es la peor, y un ejemplar latino de la Vulgata. Como usted ve, no son precisamente biblias lo que me falta [...] No solo vendo biblias. Puedo mostrarle un libro sagrado que tal vez le interese. Lo adquiri en los confines de Bikanir. ‘brio la valija y lo dejé sobre la mesa. Era un volumen en octavo, encua- dernado en tela. Sin duda habia pasado por muchas manos. Lo examiné; su inusitado peso me sorprendié, En el lomo decia "Holy Writ" y abajo "Bombay’ [. Lo abrial azar. Los caracteres me eran extrafos |...] El texto era apretado y estaba ordenado en versiculos. En el angulo superior de las paginas habia cifras arabigas. Me llamé la atencién que la pagina par llevara el néimero (digamos) 40.514 y la impar, la siguiente, 999. La volvi; so estaba numerado con ocho cifras. Llevaba una pequefta ilustracién, como es de uso en los diccionarios: un ancla dibujada a la pluma, como por la torpe mano de un nifio. Fue entonces que el desconocido me dijo: —Mirela bien. Ya no la vera nunca mas. Habia una amenaza en la afirmaci6n, pero no en la voz. Me fijé en el lugar y cerré el volumen. Inmediatamente lo abri. En vano bbusqué la figura del ancla, hoja tras hoja l.. Luego bajé la voz como para confiarme un secreto: —Lo adquirf en un pueblo de la llanura, a cambio de unas rupias y de la Biblia. Su poseedor no sabia leer. Sospecho que en el Libro de los Libros vvio un amuleto. Era de la casta mas baja; la gente no podia pisar su som- bra, sin contaminacién. Me dijo que su libro se llamaba el Libro de Arena, porque ni el libro ni la arena tienen ni principio ni fin. Me pidié que buscara la primera hoja. Actualiza saberes | 7. 4 Querido diario: = En relacion con el amor, no sabes qué esperar. Al fin estuve con Victor. Lo vien el parque y me acerqué. Al principio, él parecia no darse cuenta de mi presencia, Pero Inego me mir6: “Laura, zqué haces aqui”. ¥ yo, que tena previstas tantas respuestas, -no supe c6mo reaccionar. Repett “aqui”, como si fuese su eco. Por suerte, no tuve que decir nada mas. “Ven, vamos a dar una vuelta, que estés’algo rara”. Y sin mas, me dio Ja mano y caminamos durante cuanto tiempo?, zhotas?, edias?.. Nosé, el tiempo se detuvo: queride diario, mi reloj paré ala hora en que nos dimos la mano. © Subraya las aposiciones en las siguientes oraciones. @ a. Ayer jugé nuestra seleccidn, la mejor del mundo. b. ;Ha llamado el sefior Conde? . Elhaikd, poema en miniatura, es de origen japonés. d. El cuervo entré confiado por la ventana del granero. \ ‘Argumenta } Completa las oraciones con sintagmas que tengan la funcién que se indica. Después, ex: @ pica a qué elemento se refiere cada complementos que uses. 2, El comerciante rebajé... (complemento directo). b.... acabé el proyecto después de dos afios (sujeto). «, Juan compré un anillo... (comple mento del nombre). d.La casa (adyacente 0 modificador), e. La primera consigna... (predicado), Propén Q Haz un esquema en el que expliques y ejemplifiques cada una de las funciones sintacticas vistas. Compércelo, Evalvacion del aprendizaje @ Escribe diez oraciones en las que pongas en practica las funciones sintécticas aprendidas. Ten en cuenta: + Las caracteristicas de cada funcién. + Agregar al menos dos ejemplos por cada una. Ny akan « (Qué palabra. eligirias para completar el enunciado? Expli- catueleccion. En el centro comercial Juan comprd ropa nueva para la universidad ahora empezara una nueva vida. a. porque been consecuencia c.adelante dino obstante (6) Uso de conectores logicos rere Los conectores son pala ras que establecen relaciones ldgicas entre las ora ciones, Estos se clasifican seguin sus usos dentro del discurso. icas de diferentes Los conectores permiten establecer relaciones semant lacion. Emplearlos clases: temporales, de adici6n, causa y efecto o reformul ontribuye ala cohesion, es deca la unidad, la organizacién y el orden interno del texto. Usos de los conectores Un parrafo 0 un texto serian un lstado de ideas sino existieran los conec: cores logicos, los cuales tienen como. funcién, generar las diferentes rela- ciones entre las oraciones. Estos figuran en el discurso oral y en el escrito y su presencia es fundamental para que se garanticen la cohesién y la cohe- rencia dentro de los textos y en la argumentacion, gracias al orden logica que aportan. Es diferente leer: "Camila fue al cine, queria ver la pelicula pronto’, a "Camila fue al cine porque queria ver la pelicula pronto’. En este caso el co- rector logico porque define una relaci6n causal entre las dos oraciones. ‘Algunas de las funciones de los conectores |6g- cos mas usados en los textos son: ‘Ademés, y, asimismo, por afiadidura, ‘Aditivos:indican suma de ideas entre las més aun, incluso. oraciories. Secuenciales: Cuando existe una relacion temporal ence el primer enunciado y el segundo ‘Antes, despues, a continuacién. ‘Comparativos: se usan cuando hay un grado de serejanza entre dos ‘enunciados. En comparacin igualmente, dicho de orro modo Reformuladoressirven para explicar ejemplfcar 0 corregr lo expresado en el enunciado amir. Ahora bien, es deci a saber, en otras palabras, por ejemplo. Pero, no obstante, por e contrato, en cambio. Para empezar, finalmente, en conclusién, a continuacion, después, arriba, mas adelance, ‘Opositivos: ponen en contraste dos ideas 0 enunciados. COrdenadores:sefalan partes del texto mismo. fe ee Pye eect Q@mammmmavaei) AG Interpreta @ Complera las oraciones uniendo los conectores con el uso que les corresponde. Escibelas @ en tu cuadero. ‘Sirve para indicar la ubicacién xto, incluso de partes del re» indica que la oracién anterior z Bee mene es causa de la siguiente. mas abajo Marca una relacion cronologica entre partes de la oracién. en consecuencia Evidencia el contraste por el contrario Su funcién es adicionar. Argumenta © Lee al siguiente texto y escribe en tu cuaderno los conectores légicos que encuenvies. —- — — ‘Ademas, recalcé que la camara de los Pixel es la mejor que se haya empleado en un "smar- tphone® (posee un 89 en el registro DxOMark, el mas alto jamés logrado), ya que, entre otras propiedades, gestiona automaticamente la exposicién de las imagenes, incluso aque- Tas con escasa luz. ‘As’ son los Piso, los nuevas télefonos méviles de Google. www.elespecladot.com. 4 de octubre de 2016 Propon @ Redacta un texto breve en el que uses adecuadamente cada uno de los siguientes @ conectores Camis) «= Encuentra ottos conectores quee tengan los mismos usos que los del recuadro. Escribelos al finalizar tu escrito. Evaluacion de! aj ao @ Consulta en un periddico dos noticias. Luego, lista los conectores que se emplean y ‘® determina qué relacion seméntica establece cada uno. Finalmente, evalia si se utilizaron de forma correcta Errores frecuentes en el uso de signos de puntuacion Eo + {Donde ubicarias comas y pun- tos en el siguiente didlogo? = Buenos dias este es el pa- radero de los buses que van al norte? = Sieste es si desea siéntese los buses se estan demorando mucho en pasar = Muchas gracias qué amable es.usted. snuleo ce uso interno, tna necest ‘ipido pasaporte de tapas azule otel bien segura ignorancia, e es0-se pideas Prardeen la rue dit C indo subila gui pieza de la rue sire waia Maye uy 1, ysino tedlad elparque. Por eset ones vacios en las wricaba moiles, perfil ‘meneas, mdguinas i udabaapinicr: Nog siamos elamor 0b lles wurtuosis: (rr ed En el lenguaje hablado es frecuente recurrir a entonaciones y pausas que complementan el mensaje transmitido por las palabras. El lenguaje escrito, a diferencia del hablado, requiere de signos que mar- quen las pausas y separen las diferentes ideas que conforman un texto. Si bien el uso de los signos de puntuaci6n es imprescindible en la escricura, muchas veces empleatlos y diferenciarlos resulta confuso, 7.1 Errores en el uso de la coma Aunque la coma es el signo més recurrente en los textos, también tiende a ser un signo que se usa excesivamente y de manera incorrecta. Estos son algunos de lo casos mas frecuentes: + Uso de la coma despues del sujeto de la oracién: esta es una de las pro- hibiciones en el uso de la coma, Por ejemplo: Los nifos, salieron muy pron- toa vocaciones. « Uso de la coma antes de y. Por ejemplo: Comimos mucho uvas, quesos, galletas, y fresas. 7.2 Errores en el uso del punto y seguido Es muy frecuente que el uso del punto y seguido se confuncla con el de la coma. Sin embargo, este marca una pausa mas larga e introduce un nuevo “argumento que esté en linea con la idea principal. Una forma incorrecta de usar el punto y seguido puede ser: + En a Edad Media siglos V al XV, era comiin que los ciuidadanos no supier- an leer ni escribit. No podian acceder a la educacién y solo trabajaban en labores agricolas. 7.3 Errores en el uso del punto y coma Elerror con el uso de este signo suele ser su omision. Es un poco complicado y subjetivo determinar cuando es correcto utilizar este signo, Por esta raz6n, cuando incenta usarse normalmente se confunde con el uso del punto y seguido. Es incorrecto emplear punto y coma en un caso como el siguiente: + Los gorilasson animales pacificos y misteriosos que viven en los bosques de niebla; debido a su belleza e imponencia son cazados para luego venderlos en circos. 7s Errores en el uso de los puntos suspensivos ‘Aunque su uso esté bien definido, pues se sabe que cuando aparecen se deja inconcluso un mensaje o quieren expresar un silencio, suele cometerse el error de marcar més de tres puntos. Ore Tee Qs sas onto) Wedel @ Icentifica cudles enunciados son falsos y comparte tus argumentos con tus compafieros. Es comin que el punto y coma () sea confundido con el signo de punto yaparte. b. Una de las principales faltas es poner una coma (,) después del sujeto de la oracion. . Elsigno de punto y coma (:) es el que goza de mayor uso y claridad. . Los puntos suspensivas son un grupo de tres puntos @. Es incorrecto usar el punto () cuando se continiia una idea Argumenta @ ‘dentfica en el siguiente texto los errores de puntuacién. Luego, reescribelo de forma correcta. La construccién de embalses, en especial los de grandes dimensiones conlleva impor- tantes impactos ambientales y sociales... el Instituto Worldwatch, especializado en sostenibilidad; denuncia que los erbalses causan la desaparicién de bosques y tierras cultivables y el desplazamiento, de millones de personas en todo el mundo al verse anegados sus poblados. + Después de escribir de forma correcta el parrafo,clasfica cada uno de los errores, encontrados Propén © Redacta un parrafo sobre uno de los siguientes temas. Debes usar, por lo menos una vez, @ cada uno de los signos de puntuacién. a. Importancia del cuidado de los paramos b. Educacién sexual en los colegios. ¢. Importancia de la paz en Colombia, Evaluacion del aprendizaje @ Corrige el uso de los signos de puntuacién en las siguientes oraciones. liana, Carlota, Alberto, o Santiago? ® a, iQuién sustentard el trabajo: b. Estaba cansado: ya que estudié hasta muy tarde, . Creo que no iré este afio, aunque. d. Hay grandes ciudades; en Colombia por ejemplo, Barranquilla. Medellin y Bogota at Taller de producci6n oral Participa en una mesa redonda Documéntate sobre la técnica de discusion grupal de la mesa redonda y acerca del tema propuesto. Organiza con tus compaieros una mesa tedonda con el siguiente tema: Jorge Luis Borges: entre lo local y el cosmopolitismo. Completa la ficha + (Sobre qué vas a hablar? + {Qué sabes sobre el tema? + {Qué fuentes vas a consultar? + ;Dénde y cuando se desarrollard el evento? Eero Explora ideas Documéntate para aclarar tu punto de vista sobre el tema y prepara argumentos para defender tu idea, Investiga sobre estas aspectos. « Aspectos relevantes de las crénicas de Indias. La relacién de Borges con el Ultraismo y sus primeros libros de poemas. + El criollismo y la revista Martin Fierro. + La parodia de los géneros en Borges como una forma de evasi6n de la realidad. + Borges y la poesia de la Antigiiedad clasica. Elabora un esquema Define los elementos y argumentos de tu intervencién. + Aspecto de Borges que deseo destacar. * Mis opiniones frente a este aspecto.. + Otras opiniones que se contrapanen a la mia, + Entre las tematicas a explorar la que mas me inceresa es. PERM ee ee {Gop Fes oan as seevaaaes ert cuscero F Oremiemnomee Elabora el esquema de tu intervencién. Afiade los argumentos que sean necesarios, Idea clave Aqui debes escribirel punto central de tu exposicin, Esta idea clave sera enunciada al iniciar y desarrolaca a través de Jos argumentos y la conclusién, a Argumento 1: Conclusion: Explicas una de las razones por la que tu idea Recoges lo més importante de tus argumentos clave es importante. ‘yexposicion y das tu aporte personal o una propuesta v Argumento 2: Refuerza y complementa el primer argumento. v v Textos de expertos y citas que utilizaré como apoyo: ‘Aquila el resultado de tu exploracién bibliografica y algunos de tus hallazgos mas importantes. Pen Considera los siguientes aspectos. ‘zAnalzo el tema de manera detallada? {Los argumentos estin arganizadios de forma Logica? {Los argumentos apoyan la tesis que propongo? ‘iExpongo ejemplos que validan los argumencos? {Cuento con suficiente documentacién? Pree Durante la intervencién, ten presente: + Llevar todo el material de apoyo que necesites (libros, documentos, etc) + No subir la voz ni interrumpir las intervenciones de los dems, + Establecer un didlogo con los otros participantes. + Tomar notas acerca de las intervenciones de los compafieros. * Llegar a acuerdos o establecer con claridad aquellos puntos que los diferencian. = Narrativa metafisica y existencialista El tanel Bastara decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mat6 a Marfa Iribarne; supongo que el proceso esta en el recuerdo de todos y que no se necesitan ‘mayores explicaciones sobre mi persona, Aunque ni el diablo sabe qué es lo que ha de recordar la gente, ni por qué, Siempre he pensado que no hay memoria colectiva, lo que quiza sea una forma de defensa de la especie humana. La frase "todo tiem- po pasado fue mejor" no indica que antes sucedie- ran menos cosas malas, sino que —felizmente— la gente las echa en el olvido. Desde luego, semejante frase no tiene validez universal; yo, por ejemplo, me caracterizo por recordar preferentemente los hechos malos y, asi, casi podria decir que "todo tiempo pasado fue peor’, si no fuera porque el pre- gente me parece tan horrible como el pasado; re- cuerdo tantas calamidades, tantos rostros cinicos y crueles, tantas malas acciones, que la memoria es para mi como la temerosa luz que alumbra un s6rdido museo de la vergiienza. [..) Pero la verdad. es que mio siempre lo mas vergonzosa de la raza humana aparece alli; hasta cierto punto, los crimi- nales son gente mas limpia, mas inofensiva; esta afirmacién no la hago porque yo mismo haya ma- tado a un ser humano: es una honesta y profunda conviccién. ;Uin individuo es pernicioso? Pues se To liquida y se acabo. Emnesta Sabato (ragmento). 1948 Menciona en tu cuaderno los principales rasgos ‘del personaje a partir del contenido del texto. Identfica la opcién que tenga la afirmacién correc- ¥ ¢2 sobre la narrativa existencialista. s=wawsssa a. El autor muestra a través de sus personajes las preocupaciones mas trascendentes del ser humano. b. Esta narrativa da un valor técito a la esperanza, pues busca reflexionar sobre la existencia. «. Esta narrativa ofrece un panorama de la vida social de su tiempo. Evaluacion del aprendizaje QB estes ccs os ocrwaces ent vader | © Elize el argumento que define correctamente qué tipo de novela es Ete, a. Metafisica: los hechos que presenta la historia son inexplicables segiin los lugares de la lbgica yeexiste una desconfianza en conceptos como elamor. b. Existencialista: el personaje se sittia en el plano de la reflexién ante su propia vida @ Marca verdadero(V) 0 falso (F)segtin corresponda > (resco ra a. La narracién hace uso de la primera persona b. El personaje realiza una retrospectiva de su vida. ¢. En la historia se narran hechos sobrenaturales EI texto utiliza figuras literarias para expresar clertos aspectos Jorge Luis Borges La trama Para que su horror sea perfecto, César, acosado al pie de la estatua por los impacientes puftales de sus amigos, descubre entte las caras y los ace 10s la de Marco Bruto, su protegido, acaso su hijo, yya no se defiende y ex- lama: *jTa también, hi- jo mio!". Shakespeare y Quevedo recogen el patético grito ‘Al destino le agradan las repeticiones, las varian- tes, las simetrias; diecinueve siglos después, en el sur de la provincia de Buenos Aires, un gaucho es agredido por otros gauchos y, al caer, reconoce a un ahijado suyo y le dice con mansa reconvencién y lenta sorpresa (estas palabras hay que ofrlas, no leerlas): Pero, che! Lo matan y no sabe que muere para que se repita una escena. Jorge Luls Borges. Ficciones. 1997 a ] Realratnsse as atvwases en WcuadeTo @ Determine a qué se refiere el titulo de la historia. | @ Escribe en eu cuademo un ejemplo de cada x cxcomma®) | g oracién. a AE) . A la circularis lel tiem] 4 a. Ala circularidad del tiempo. a. Una oracién con grupo nominal en funcién de b. A la vida de César, Shakespeare y Quevedo. | complemento de nombre. c. Auna parte fundamental de un relaco. b. Una oracién con grupo verbal en funcién de d.A a provincia de Buenos Aires. Eonplerretins dieecrns c. Una oracion con aposicion. @ ldentifica los elementos que utiliza el autor para crear efectos de espacio y tiempo. z Conectores légicos © Identifica los conectores empleados en el fragmen- to de El tdnel, de la pagina anterior, y clasificalos en una tabla como la siguiente. c. La evocacién de los gauchos. Coe Raa a. La mencién de un suceso similar en diferentes épocas histéricas b. El uso de exclamaciones y paréntesis. d. Las descripciones profundas. | Identifica cual es el principal rasgo de “destino” que offece el texto ee a. El destino es un poder de los dioses. | b.Eldestino'es un tempo circular |. @ Concluye por qué uso de conectores contribuye y tepetitivo. | te acohesionar un texto. Empieza por explicar qué es Se la cohesién. Puedes ampliar tu respuesta por me dio de ejemplos. er EI destino es algo que ya esti definido por una fuerza sobrenatural. Errores en el uso de nos de puntuacion Las funciones sintacticas ® Odbserva la imagen y describela. Redacta un tex: ® (0 breve en el que emplees de forma correcta la coma, el punto, el punto y coma y los puntos suspensivos Identifica el sintagma nominal y el sintagma ver te bal en las siguientes oraciones. Subraya sus niicleos con diferente color. a ERE a. El cicista colombiano gané la Vuelta a Espafia en el afio 2016. b. Los deportiscas olimpicos lograron tres medallas de oro, dos de plata y tres de bronce. ¢. El ciclo olimpico del pais ha dado buenos resultados. 4. Yuri Alvear superé lo que hizo en Londres, en los 70 kilos del judo. e. Catherine Ibargiien gané el oro en la competencia de salto triple. Diego Rivera, Mural sabre Emiliano Zapata (1935).

También podría gustarte