Está en la página 1de 1

1. 1.

José María Arguedas fue un gran escritor anda huaylino, con sus obras intenta mostrar las vivencias
y experiencias propias que tuvo, tanto agradables como desagradables para él, pero las cuales le
sirvieron de gran fuente de inspiración para poder escribirlas, entre creaciones literarias, traducciones
de poesías y cuentos quechuas al español; la circunstancia especial de haberse educado dentro de dos
tradiciones culturales, la occidental y la indígena Sus obras narrativas reflejan descriptivamente las
experiencias de su vida recogidas de la realidad del mundo andino; en mi opinión es resaltante saber
que éste escritor tomó en cuenta ciertos sucesos o acontecimientos importantes de su vida para relatar
sus obras y de igual manera es trascendental saber que José María Arguedas nos describe una gran
realidad en marcada durante esa época, debido a que propone en una clara dimensión autobiográfica
2. 2. En su obra “Agua” nos narra la historia de un personaje de nombre Ernesto, el cual vive en un pueblo
de la sierra donde siempre están sin agua y penando por ella; en esta obra nos muestra muchos
personajes tales como un señor que llega a mandar agua para todo el pueblo, también nos narra los
paisajes donde se desarrolla la historia y cómo él se divertía con sus amigos. Esto se evidencia también
claramente en el hecho de que acompañó a su padre en sus frecuentes viajes laborales, conociendo
más de 200 pueblos, pasaron también por Cusco y Abancay, en la cual ingresó como interno a un
colegio mercedario
3. 3. Por otro lado éste autor sufrió muchos abusos y maltratos por parte de sus hermanastros y su
madrastra, al igual que la falta de amor paternal y maternal debido a que su padre no estaba cerca de él
porque realizaba viajes constantemente y su madre falleció cuando él era un niño aún, a él lo trataban
como uno más de la servidumbre, en muchas ocasiones lo menospreciaban e incluso aplastaban su
dignidad, tal como él lo dijo en varias oportunidades, yo creo que fue por todo esto que se inspiró para
relatar sus obras y poder redactarlas combinándola con la realidad que él mismo vivió.
4. 4. Con esta obra el autor cambia algunas de las reglas de juego de la novela indigenista, al subrayar la
dignidad del nativo que ha sabido preservar sus tradiciones a pesar del desprecio de los sectores de
poder. Este aspecto triunfal es, de por sí, inusual dentro de lo indigenista y da la posibilidad de entender
el mundo andino como un cuerpo más unido, regido por sus propias leyes. En 1937 fue apresado por
participar en las protestas estudiantiles contra la visita de un general italiano; fue trasladado al penal “El
Sexto” de Lima, donde permaneció ocho meses en prisión, episodio que tiempo después evocó en su
póstuma novela de mismo nombre; pero a pesar de simpatizar con el ideario comunista, nunca participó
activamente en la política militante. Estando en prisión se dio tiempo para traducir muchas canciones
quechuas, de igual manera en esta novela, narra su experiencia carcelaria en el famoso penal situado
en el centro de Lima; además esta obra representa un paréntesis con respecto al ciclo andino. El
infierno carcelario es también una metáfora de la violencia que domina toda la sociedad peruana. Su
novela más ambiciosa es “Todas las Sangres”, ya que es de gran consistencia narrativa, en la cual José
María Arguedas quiso mostrar la variedad de tipos humanos que conforman el Perú y a la vez los
conflictos determinados por los cambios que origina en las poblaciones andinas el proceso
contemporáneo. Del relato autobiográfico se pasa a un cuadro general que comprende las
transformaciones económicas, sociales y culturales que suceden en la sierra peruana; a través de la
historia de una familia de grandes latifundistas, el autor afronta las consecuencias del proceso de
modernización que avanza sobre un mundo todavía feudal. Su última novela fue el “Zorrode Arriba y el
Zorrode Abajo”,en la cualrelata parte de sus vivencias cuando cae en un cuadro depresivo y su suicidio;
el autor alterna la representacióndramática de los costes humanos de este crecimiento, especialmente
la pérdida de identidad cultural de los indios trasplantados a la ciudad, con apuntes de diario, de los
cuales emerge la decisión, cada vez más inexorable, de suicidarse. Pero no logró culminar esta novela
porque falleció y tuvo que ser publicado posteriormente por su esposa. Por ultimo en una gran cantidad
de sus obras nos describe una gran realidad enmarcada durante esta época, donde la sierra del Perú se
hallaba sumida en un enfrentamiento entre los blancos y los indios, es aquí donde se observaba que los
opresores intentaban imponer sus costumbres occidentales sobre los pueblos autóctonos del Perú, es
por eso que los indígenas luchaban por mantener sus tradiciones, esta desigualdad fue la causa de que
Arguedas dé a conocer la importancia de revalorizar el mundo andino, sus derechos y su idioma.
5. 5. Dicho de otro modo, la vida de José María Arguedas influyó notablemente en la creación de sus
obras, muchas de sus obras realmente se relacionan con las experiencias y vivencias que tuvo durante
todas las etapas de su vida, plasmadas a través de la presentación de diversos elementos de la cultura
andina, por lo tanto también contribuyóa revalorar nuestra cultura andina.Además mostraba la realidad
que se presentaba en esa época y en ese entonces, demostrandoquesus experiencias le sirvieron de
fuente de inspiración para redactar sus escritos.

También podría gustarte