Está en la página 1de 2

LA ESTÉTICA EN LA FILOSOFÍA MODERNA

La estética estudia la esencia, las leyes y las manifestaciones concretas de todas estas


partes en su unidad dialéctica.

Que podemos considerar dentro de la filosofía moderna

La Estética, la cual fundamentalmente se define como una teoría filosófica de la belleza


formal y del sentimiento que ella despierta en el ser humano, pertenece al
razonamiento lógico del hombre y a los principios fundamentales de la humanidad, y
que se engrandece cuando se apega a estos principios. Si la Estética es la reflexión
filosófica sobre el arte, uno de sus problemas será el valor que se contiene en el arte; y
aunque un variado número de ciencias puedan ocuparse de la obra de arte, sólo
la Estética analiza filosóficamente los valores que en ella están contenidos
La Estética es una rama de la filosofía que su objetivo es el estudio de la esencia y la
percepción de la belleza. Pero también está definida como una ciencia que estudia y
trata de la belleza de la teoría fundamental y filosófica del arte. Además, estudia las
razones, las emociones estéticas, y las formas del arte.

LA FILOSOFÍA DE LOCKE Y DE SPINOZA

John Locke (1632-1704) ocupa una merecida posición sobresaliente, principal, en la


teorización de la democracia liberal. Una posición que ha sido universalmente
reconocida por lo innovador y revolucionario de su pensamiento. Pero para entender
esa posición hay que referirse a algo más que a la innovación intelectual, indudable,
que significó. Se ha de unir el hecho de su participación directa en la Gloriosa
Revolución inglesa (1688) y, sobre todo, el de su influencia, también directa, en la
primera gran revolución de la modernidad, la Revolución Americana (1776-1783). El
liberalismo nació como una propuesta de rebeldía y de crítica al orden establecido, con
el propósito de cambiar el mundo en dirección hacia la libertad. Una propuesta que
sostenía, y todavía hoy sostiene, que toda aristocracia, toda posición dominante y todo
monopolio, así como en general todas las concentraciones de poder, tienden a
convertirse siempre en fuentes de privilegio y opresión. El liberal no puede ser
considerado un conservador, pues el liberalismo surgió para combatir los privilegios y
defender todos los derechos individuales, todos.
Fueron pues ambos, Locke y Spinoza, los creadores de las bases teóricas de un
pensamiento político que se fue afirmando durante el siglo XVIII y que recibió el
nombre de ‘liberalismo’ en España, a comienzos del siglo XIX. Un pensamiento que
establece la libertad individual y el consentimiento de los gobernados, como base del
buen gobierno. Una base que, a su vez, es consecuencia directa de la teorización del
‘contrato social’ de Locke, o de ‘convenio social’ en Spinoza. Los ciudadanos, en tanto
que partes contratantes, nunca pierden su soberanía. Pueden delegarla, pero sólo en
un contexto legal de participación ciudadana y de sistemas de control del gobierno.
Spinoza avanzaría incluso un paso más y llegó a plantear la antigua idea del gobierno
de la mayoría, es decir, la democracia. Si bien, como Aristóteles, aceptó los sistemas
de gobierno mixto, es decir, monárquico-democrático o aristocrático-democrático. Por
su parte Locke se centró en definir como ideal un sistema de gobierno mixto,
monárquico-democrático, fundamentado en un Parlamento elegido por los ciudadanos,
cuya función es elaborar las leyes y elegir y controlar al gobierno. También planteó el
principio de la separación de poderes entre el legislativo y el ejecutivo. Y, como antes
se apuntó, bajo la influencia de Mariana, Locke fundamentó igualmente el derecho de
los ciudadanos a rebelarse si el estado se transforma en tiranía, es decir, el derecho de
resistencia a la opresión.

CRITICA DE LA FILOSOFÍA MODERNA

La filosofía moderna se define como la intención de llegar a los mismos términos de


implicación intelectual para resolver problemas que surgen por la revolución científica y
abarca a grandes pensadores desde la época del Renacimiento desde el siglo XIV
hasta alrededor del año 1800. El problema fundamental de la filosofía es el de la
relación que existe entre el pensar y el ser, entre el espíritu y la Naturaleza. Engels
hace notar que los filósofos se dividen en dos campos: idealistas y materialistas, según
consideren como primario el ser o la conciencia. La crítica que es comprendida como
una forma de pensamiento que se cuestiona a sí mismo y que considera no sólo los
límites y posibilidades de la razón, sino también la realidad humana e histórica de un
sujeto que se constituye en un nosotros.

También podría gustarte