Está en la página 1de 14

Secretaría de Educación Cristiana

CREA
Centro Regional de Estudios Apostólicos

El Culto Cristiano

Jesús Piedra Robledo

Ediciones IAFCJ

Guadalajara, Jalisco

Ficha bibliográfica para citar este documento:


Piedra Robledo, J. (). Culto cristiano. Ediciones IAFCJ. Guadalajara. Jalisco.
LECCIÓN 7:

CULTO NEOPENTECOSTAL:
MÚSICA Y SUS
CONTENIDOS TEOLÓGICOS
INTRODUCCIÓN:
La iglesia se nutre de su adoración, y que una iglesia que no adora, o cuya adoración no la nutre,
resulta endeble y enferma. Por esta razón evaluamos algunos de los elementos que lo integran, y si és-
tos son un verdadero cause para acercarnos a Dios y nutrir nuestra fe, así mismo ahora examinaremos
los contenidos teológicos de las melodías que se cantan fervorosamente y cómo éstos educan nuestra
fe. Es necesario prestarle mayor atención a la adoración cúltica, así evitaremos una iglesia no sólo
débil, sino hasta errada en su teología.

MEDITEMOS:
“¿Qué debo hacer entonces? Pues orar con el espíritu, pero también con
el entendimiento; cantar con el espíritu, pero también con el entendi-
miento” (1 Cor. 14:15 NVI).

¿Qué entendemos por cantar con el entendimiento?

PASO I
CONTENIDOS TEOLÓGICOS DE LA MÚSICA
NEOPENTECOSTAL.
Introducción: El análisis que a continuación se presenta es de música Neopentecostal; se basa
en el estudio de grabaciones de cantantes solistas y grupos musicales representativos de este movi-
miento, como Marcos Witt, Juan Carlos Alvarado, Marco Barrientos, Danilo Montero, Jaime Murrel,
Armando Flores, Torre Fuerte, Sígueme, y Palabra en Acción. Realizaremos el audio-lectura de estos
materiales a la luz de los Salmos y el canto Cristológico de Filipenses 2:6-11, ya que la música cristiana
contemporánea o de cualquier época, debe ser analizada a partir de las expresiones himnológicas y de
los contenidos teológicos centrales de la Biblia.

Para lograr el propósito del estudio, se trabajó con un formato de análisis que contiene los ele-
mentos que permiten detectar el contenido teológico de los cantos, tales como:

CREA SEGUNDO NIVEL  |  El Culto Cristiano  |  27 


• Palabra clave: sangre, poderoso, guerra, unción, justicia, victoria, entrega, sufrimiento, etc.
• Idea o propuesta teológica: adoración, exaltación, intimidad espiritual, evangelización, sani-
dad, liberación, etc.
• Ritmo: rock, pop, balada rock, cumbia, hebraica, bosa nova, grupera o banda, rap, etc.
• Origen de la composición: nombre y nacionalidad del compositor.
• Expresiones entre los cantos: aplausos, palabras, etc.

El siguiente gráfico es el resultado general del análisis de doscientos sesenta y siete obras musica-
les (himnos y coros), a los que se les aplicó el esquema de búsqueda de contenido teológico.

El gráfico muestra sintéticamente los elementos que nos sirven en la catalogación de los puntos a
desarrollar posteriormente:

1. Importante recuperación de salmos y ausencia del sufrimiento


como parte de la experiencia cristiana.

El culto cristiano, desde sus inicios utilizaba los salmos como parte de la celebración comunitaria
(1 Cor. 14:26; Ef. 5:19; Col. 3:16). Sin embargo, la recuperación Neopentecostal tiende a basarse en una
selección de salmos que termina espiritualizando demasiado la fe, al dejar de lado aquellos salmos que
expresan el sufrimiento humano (Sal. 23), o los que demandan un comportamiento ético de solidaridad
o denuncia contra la injusticia.

La himnología Neopentecostal no contiene las expresiones de lamentaciones presentes en los Sal-


mos; tienden a evitar las palabras dolor, sufrimiento o términos afines para referirse a la vida cristiana.

28  |  CREA SEGUNDO NIVEL  |  El Culto Cristiano


Esta carencia se puede interpretar como síntoma de una tendencia positivista y triunfalista que no puede
aceptar fracasos en los creyentes, aislándolos imaginariamente de la realidad objetiva de la enfermedad,
aflicciones familiares, desempleo, pobreza y otras muchas cosas que producen dolor.

A diferencia de este enfoque, el cántico Pentecostal clásico abunda en referencias al sufrimiento


como parte de la vida cristiana, que lejos de verse como expresiones de masoquismo, más bien refleja la
vida real de personas marginadas, y la esperanza que da el encuentro con Dios (ejem.: himno Soy pere-
grino). La ausencia del sufrimiento y el dolor como parte de la experiencia cotidiana del pueblo cristiano,
empobrece la himnología Neopentecostal.

ACTIVIDAD 1.1
Haz un análisis de estas dos melodías, y comparte con el grupo tus descu-
brimientos:

Levántate y sálvame (Marcos Witt).


Aunque un ejército acampe contra mí no temeré,
aunque haya guerra hoy alrededor de mí, en ti confiaré.
No temeré a diez mil gentes que hagan sitio contra mí,
aunque la tierra se estremezca mi salvación esta en ti.
Porque tú eres mi escudo, tú mi fortaleza.
Tú eres mi gloria, quien levanta mi cabeza.
Aunque afligido esté pensarás en mí, no temeré.
Aunque mi corazón estremecido esté, en ti confiaré.
No temeré a ningún hombre que se junte contra mí,
Tú eres mi Dios mi fortaleza, mi salvación está en ti.
////Levántate y sálvame///

Soy peregrino aquí (Vicente Moreno Reyes).


Soy peregrino aquí en este mundo triste,
no tengo hogar dónde morar,
voy caminando con muchas dificultades,
pero en el cielo está mi hogar.
He de luchar para poder tener mi hogar
con Jesús mi rey,
he de sufrir para poder ganar,
una corona está allá en el cielo,
que si soy fiel la tengo que ganar.
En medio del dolor siento el amor de Cristo,
que me hace amarle más y más;
es una bendición llevar la cruz de Cristo,
es una gloria de Él vivir.
Hay un vergel de rosas que me esperan
allá en mi hogar, mi dulce hogar,
donde dolor no hay, ni más tristezas,
todo es un gozo espiritual.

CREA SEGUNDO NIVEL  |  El Culto Cristiano  |  29 


2. Imágenes de Dios.

Toda religión es una inspiración del ser humano para entrar en contacto con la divinidad. El con-
junto de normas y rituales que estipulan ese contacto están impregnadas de imágenes del ser a quien se
aspira alcanzar.

El canto sagrado, como parte de las expresiones religiosas, está impregnado de imágenes divinas.
Los himnos se componen y se cantan proyectando siempre un determinado carácter de Dios. El canto
Pentecostal, aunque es muy variado en sus imágenes divinas, tiende a presentar en sus himnos la imagen
de un Dios estricto que ofrece salvación, pero que exige una ruptura total de la práctica del pecado y una
consagración radical que se expresa en actividades como la oración, el ayuno, la asistencia a los cultos, la
evangelización, etc. (ejem.: Hasta el fin lucharé, Seguiré a mí Jesús).

En contraposición el canto Neopentecostal está impregnado de imágenes de Dios muy positivas.


Sus letras proyectan explícitamente la imagen de un Dios amoroso, bello, tierno, bueno y comprensivo con
quien se anhela estar, por ejemplo: Al estar aquí, de Marcos Witt; Abba Padre, de Jesús Olivares, cantada
por Marco Barrientos.

No hay que confundirnos; los cantos que reflejan imágenes divinas amorosas son expresiones
cristianas perfectamente legítimas. El error consistiría en reducir la personalidad de Dios a la de un padre
bonachón, comprensible y manipulable que raya en la alcahuetería, de allí que puede terminar siendo un
Dios soberano pero ingenuo, al que se le puede utilizar y presionar; un Dios al que el creyente se le puede
acercar, cual chiquillo malcriado, para sacarle bendiciones del bolsillo. ¡Cuidado con estas impresiones
de Dios!

ACTIVIDAD 1.2
Haz un análisis de estas dos melodías, y comparte con el grupo tus descu-
brimientos:

Hasta el fin lucharé (Emeterio Reta G.).


Al Señor yo le quiero servir, porque sé que Él me puede salvar;
pues promete llevarme a vivir, donde siempre le pueda mirar.
He peleado la batalla, Señor: le diré mi carrera al terminar,
y también he guardado la fe, sólo espero me vengas a llevar.
Con aquellos que no tienen fe, en el mundo tendré que luchar,
pues yo siendo nacido de Dios, de su amor no me quiero apartar.
Todo lo que tendré que sufrir, esto no se podrá comparar,
con la gloria que Cristo al venir, a su pueblo le tendrá que dar.
La corona de justicia ya está preparada al que luche hasta el fin,
el Señor justo juez la dará, en el día que tendrá que venir.

Al estar aquí (Marcos Witt).


Al estar en la presencia de tu divinidad
y al contemplar la hermosura de tu santidad,

30  |  CREA SEGUNDO NIVEL  |  El Culto Cristiano


mi espíritu se alegra en tu majestad,
te adoro a ti, te adoro a ti.
Cuando veo la grandeza de tu dulce amor
y compruebo la pureza de tu corazón,
mi espíritu se alegra en tu majestad
te adoro a ti, te adoro a ti.
Y al estar aquí, delante de ti te adoraré,
postrado ante ti, mi corazón te adora oh Dios.
Y siempre quiero estar para adorar.
Y contemplar tu santidad.
Te adoro a ti Señor, te adoro a ti.

3. Cristología de la Gloria.

La música evangélica contemporánea pasa por alto el proceso histórico por medio del cual Jesús
llegó a su glorificación, es decir, se canta de la cruz y la resurrección como hechos aislados de la realidad
histórica.

El canto religioso es un poderoso elemento para formar el carácter del cristiano. Se ha creído que
Filipenses 2:6-11 es un himno Cristológico que algunos autores lo dividen en tres estrofas para especifi-
car su significado teológico; la primera trata de la preexistencia de Cristo, la segunda sobre su ministerio
terreno, y la tercera presenta su glorificación:

1. El cual, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a qué aferrarse, sino
que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo.
2. Hecho semejante a los hombres, y estando en la condición de hombre, se humilló a sí mismo,
haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz.
3. Por lo cual Dios también le exaltó hasta lo sumo, y le dio un nombre que es sobre todo nom-
bre, para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en los cielos, y en la
tierra, y debajo de la tierra; y todo lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para gloria de
Dios Padre.

CREA SEGUNDO NIVEL  |  El Culto Cristiano  |  31 


Podemos notar un equilibrio entre el compromiso y la exaltación. La consideración de este himno
Cristológico nos muestra la importancia educativa de los himnos como portadores de mensajes teológicos
que pueden formar o deformar la fe de la iglesia. Por eso es que no debe tratarse a la ligera los contenidos
de los cánticos utilizados en la liturgia; sus letras deben ser el resultado de una selección seria basada en
criterios teológicos definidos y sanos. De aquí que Pablo enseñó que había que cantar con el espíritu pero
también con el entendimiento (1 Cor. 14:15).

Vemos en el himno de Filipenses 2:6-11 que nadie puede aspirar a la glorificación eterna, si no
se atreve antes a asumir como estilo de vida la humildad y la obediencia a Cristo en la cotidianeidad.
Desgraciadamente en la himnología evangélica contemporánea hay una fuerte tendencia glorificadora y
triunfalista que está provocando un tipo de cristianismo individualista, victorioso, fanfarrón, que está muy
lejos de ser la verdadera manifestación del triunfo.

Una espiritualidad que basa la experiencia de su fe en la glorificación no produce creyentes madu-


ros. Todos los que quieren llamarse cristianos y cristianas tendrán que pasar por el escándalo de la cruz.
La vida cristiana incluye el sacrificio y el dolor como parte del crecimiento espiritual.

Una himnología y liturgia sanas procuran comunicar un mensaje integral que invite a la humildad
(Kenosis – auto despojo), la unidad, la cooperación, el compromiso, la obediencia y el sacrificio (ministe-
rio terreno), así como a la alegría, la exaltación y el éxtasis (resurrección y pentecostés).

ACTIVIDAD 1.3
Haz un análisis de las siguientes melodías y comparte con el grupo tus des-
cubrimientos: ¿cuál es el mensaje central? Compromiso-servicio o glorifica-
ción-exaltación:

Poder maravilloso (Himno) _______________________


Hay poder (Himno) _______________________
Generación que danza
(En Espíritu y en Verdad) _______________________
Yo venceré (Miel de San Marcos) _______________________
Mi iglesia (René Glez.) _______________________
Te pido la paz (Jaime Murrell) _______________________
Cristianos (Marcos Vidal) _______________________
Vamos a cantar
(En Espíritu y en Verdad) _______________________
Fuego (Billy Bunster) _______________________

32  |  CREA SEGUNDO NIVEL  |  El Culto Cristiano


PASO II
ELEMENTOS Y CONSECUENCIAS POSITIVAS
DEL QUEHACER MUSICAL NEOPENTECOSTAL.
Introducción: Como ya mencionamos anteriormente, los contenidos de nuestras cantos educan
nuestra fe, pero es necesario aclarar que no toda la música Neopentecostal es dañina para nuestras con-
gregaciones, siempre y cuando haya una sana y equilibrada predicación que lleve a todos los fieles al
compromiso con Cristo y su misión. Veamos a continuación algunas consecuencias positivas del quehacer
musical Neopentecostal.

1. Recursos para instrumentos musicales.


La música es, sin duda, una parte vital del culto y se le reconoce la virtud que tiene de provocar un
ambiente emotivo indispensable para la realización de la celebración litúrgica. Sin embargo, es paradóji-
co que a pesar de su importancia, muchas iglesias invierten poco dinero para mejorar este elemento tan
importante en la vida litúrgica.

Para la mayoría de las iglesias Neopentecostales, es parte de su misión la profesionalización de sus


músicos y cantores, así como también la adquisición de equipo de sonido profesional.

ACTIVIDAD 2.1
¿En qué se invierte la mayoría de los recursos económicos de nuestras con-
gregaciones?

¿Existe un proyecto de capacitación integral para el Ministerio de Alabanza


en nuestra iglesia local?

¿Crees que la inversión para este fin es necesaria? ¿Por qué?

2. Reconocimiento del ministerio musical.


En las iglesias Neopentecostales es aceptado el ejercicio musical cristiano como ministerio oficial.
Esta nueva actitud abrió también la posibilidad de apoyar económicamente al músico, que ahora es co-
nocido como el ministro de música o director de alabanza. Sin embargo este apoyo oficial que recibieron
los músicos, implicó también una responsabilidad profesional que demanda de ellos mantenerse en buen
nivel musical.

Nuestra Iglesia Apostólica abrió sus ojos al ministerio de todos los creyentes; hombres y mujeres
llamados por Dios al servicio de la iglesia local según el don o llamado que hayan recibido de parte de
Dios, y con esto se elimina esta marcada división que existía entre el ministerio oficial (ministros or-
denados) y el pueblo laico, entre los que comúnmente están los músicos. Todos somos llamados a ser
sacerdotes, ministros de un nuevo pacto; ahora para el desarrollo de cualquier ministerio no sólo hay
reconocimiento institucional, sino también perfiles y requisitos.

CREA SEGUNDO NIVEL  |  El Culto Cristiano  |  33 


ACTIVIDAD 2.2
Revisa el artículo No. 72, Fracción IV del Ministerio de todos los creyentes
de la Constitución la IAFCJ, y anota los requisitos que debe llenar el ministro
local para recibir su nombramiento ministerial:
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
_______________________________________________________
________________________________________________________

3. Una alternativa para captar la atención juvenil.


En una sociedad donde predomina la comunicación a través de la música y las imágenes, el fe-
nómeno musical Neopentecostal vino a ser una alternativa para captar la atención de la juventud. No se
puede obviar el interés de la juventud por la música; una encuesta muestra que los adolescentes escuchan
un promedio de cuatro a seis horas de música al día; se levantan con ella, estudian con ella, bailan y juegan
con ella, manejan y hasta duermen con ella.

En abril de 1999, la humanidad se asombró una vez más ante la noticia que narraba la matanza
de trece personas en Littlenton, Denver, por dos adolescentes, quienes después se quitaron la vida. Este
hecho es el reflejo de una sociedad deformada por una cinematografía malsana, y una música cada vez
más violenta que promueve una actitud nihilista de la vida.

La influencia de la música que hay en la juventud confirma la impresión de Aristóteles al declarar


que la música tenía el poder para formar nuestro carácter; o el criterio de Lenin, quien vio en la música
una forma rápida de destruir una sociedad.

La música Neopentecostal en sus variados ritmos y estilos, con sus cualidades y limitaciones, es
un eje de reunión de miles de jóvenes y a través de ella conocen a Jesucristo. No hay duda que esto es
mejor que ver a los jóvenes atrapados en las garras de los vicios y la violencia; es mejor verlos cantar y
danzar con una música que, aunque puede ser criticada de irreverente y alienante, no promueve los vicios
y perversiones como lo hace la música secular. Aunque esta conclusión pueda ser simplista, es a todas
luces realista del papel que juega la música en nuestros tiempos. La música Neopentecostal es entonces
una respuesta frente a los modelos musicales que buscan alienar y oprimir a la juventud.

Al reconocer la validez de la música contemporánea, no se pretende con ello presentarla como pa-
nacea de los problemas juveniles, pero está claro que esta música es un instrumento que capta la atención

34  |  CREA SEGUNDO NIVEL  |  El Culto Cristiano


y el interés juvenil. Por supuesto que necesita el complemento de una vida familiar sana, una pastoral
madura, una educación cristiana seria y equilibrada, y de una predicación bíblica contextualizada.

ACTIVIDAD 2.3
Entrevista a cinco jóvenes de tu congregación con las siguientes preguntas y
comparte en grupo tus resultados:
¿La música te ayuda en tu relación con Dios?

¿Qué pasa en ti cuando escuchas música cristiana?

¿Cuánto tiempo escuchas música al día?

CREA SEGUNDO NIVEL  |  El Culto Cristiano  |  35 


LECCIÓN 8:

HACIA UN MODELO
DE CULTO EN
EL CONTEXTO DEL
SIGLO XXI
INTRODUCCIÓN:
El culto cristiano reúne todo el simbolismo cristológico y escatológico desde las primeras ofrendas
y sacrificios (Gn. 4:1-5), los altares en la época patriarcal (Gn. 12:8; 22:2), la llegada del tabernáculo (Ex.
26) en la época de Moisés siendo oficiado por la casta sacerdotal de los levitas, posteriormente en el tem-
plo de Jerusalén (2 Sam. 7:13, 2 Cr. 3, 5, 6 y 7), hasta el surgimiento de las sinagogas con un énfasis en la
enseñanza de la Palabra de Dios.

El culto cristiano desde Génesis hasta nuestros días ha evolucionado, pero su propósito sigue sien-
do el mismo: adorar al único y sabio Dios, al que es digno de recibir toda la gloria por siempre, amén.

MEDITEMOS:
¿Recuerdas cómo eran los cultos tiempo atrás?

¿Recuerdas las historias que cuentan tus padres o abuelos sobre cómo eran
los servicios en su época?

PASO I
INFLUENCIAS DE LA CULTURA POSMODERNA
EN EL CULTo.
La posmodernidad es una corriente cultural caracterizada por la muerte de todos los ideales que
hasta ahora mantenían en pie la dignidad y la esperanza del hombre. La época que nos tocó vivir enfrenta
el derrumbe de los sistemas filosóficos, políticos, morales y religiosos. Este caos posmoderno produce una
pérdida de horizontes y de referentes en todos los órdenes de la vida. El mundo carece de motivaciones
ideológicas o religiosas, no hay un compromiso con nada ni nadie, todo es indiferente. Esta desorientación
en cuanto a todo favorece un vacío existencial, que a su vez y por reacción provoca una actitud individua-
lista y hedonista de la fe.

36  |  CREA SEGUNDO NIVEL  |  El Culto Cristiano


1.1 Individualismo:
El individualismo es la doctrina filosófica donde la persona trata de ser siempre el mejor y no busca
ayudar a los demás. El trabajo en equipo no es algo importante para él. La frase más popular del indivi-
dualista es: “Gracias a mi esfuerzo he llegado hasta aquí”.

Algunos de los peligros que asechan al cristianismo y que finalmente afectan nuestra adoración,
son el individualismo excesivo que nos hace creer que la fe es una cuestión individual y no colectiva (Hch.
2:42-47); esto lo vemos en muchos de nuestros cultos, donde los rostros de los congregados buscan una
experiencia directa con Dios, pero quienes los rodean (ministerios) en algunas ocasiones no contribuyen
en esa experiencia por su deseo de “brillar”, siguiendo su propio criterio.

ACTIVIDAD 1.1
¿Cómo se ha infiltrado esta actitud en nuestras iglesias? ¿Identificas algunas
actitudes individualistas en nuestros cultos o reuniones? Anótalas y compár-
telas en grupo.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

1.2 Hedonismo:
Otro peligro que acecha a la iglesia de hoy es una concepción hedonista de la fe. El hedonismo es la
doctrina filosófica occidental basada en la búsqueda del placer, evitando todo aquello que cause malestar
o dolor, bien sea éste físico, psicológico o moral. El hombre posmoderno sabe que existe Dios, pero no le
interesa conocerlo; se ha construido una forma particular de espiritualidad, según su perspectiva. Todo lo
que le interesa es “pasarla bien”.

El hombre posmoderno busca una iglesia donde ¡se sienta bien!, donde no se le exija demasiado.
¿Qué iglesia es la que ofrece más gozo a sus congregantes? Busca un Evangelio sin ley, una gracia sin
obediencia, un gozo sin responsabilidad. Cuando el culto que celebramos no nos lleva a contrarrestar estas
tendencias, convertimos la fe en un producto más de consumo para el mercado. No debemos olvidar que
el culto es la recapitulación de la historia de la salvación. En la actualidad los cultos son cada vez más
cortos: menos lecturas, sermones más cortos y más cantos. Muchos de los “fieles” sólo están en búsqueda
de pasarla bien, pero cierran su mente y corazón al compromiso de la Palabra.

CREA SEGUNDO NIVEL  |  El Culto Cristiano  |  37 


ACTIVIDAD 1.2
¿Cómo se ha infiltrado esta actitud en nuestras iglesias? ¿Identificas algunas
actitudes hedonistas en nuestros cultos o reuniones? Anótalas y compártelas
en grupo.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
_________________________________________________

PASO II
CULTO CONTEMPORÁNEO.
Al principio la iglesia se congregaba alrededor de la Palabra y la mesa y en torno a esto había una
respuesta natural: adoración, comunión, ofrenda (Hch. 2:42-47). Por lo tanto en nuestros cultos debemos
respetar la estructura que recogemos de la Biblia y de la historia.

Ahora bien, si el culto es el encuentro de Dios y su pueblo, si Dios desde el principio busca al hom-
bre para restaurarle y éste busca a Dios para ser restaurado, estamos hablando de una relación cúltica, de
una búsqueda de comunión como la que se da de forma natural y espontánea en las relaciones sociales.
Por ejemplo, cuando invitamos a unos amigos para cenar juntos: primero los recibimos y saludamos en la
entrada. Segundo, pasamos al salón para comunicarnos; tercero, nos sentamos en la mesa para participar
de los alimentos; y cuarto, nos despedimos de los invitados. Ese encuentro social y festivo de invitados
en nuestro hogar se compara con el culto cristiano, elevándose y adquiriendo su más noble significado en
el encuentro entre Dios y su pueblo. ¿De qué partes consta dicho encuentro? De las mismas: recepción,
comunicación, comida, despedida.

Retomando el ejemplo de la comida y el trato al invitado, ¿las formas y el trato serán los mismos
en todos los hogares? De ningún modo; cada anfitrión tiene su estilo propio. En unos casos será algo ce-
remonioso en un ambiente de lujo, en otros será algo sencillo en un ambiente cómodo y funcional, y en
otros será un punto intermedio entre ambos. La estructura no cambia, pues en todos los hogares donde se
celebra una comida con invitados, se sigue el mismo patrón.

En el culto cristiano contemporáneo siguen estando en juego dos elementos: el contenido o pro-
pósito de la adoración, y la forma (estilo) o el orden en que se hace. ¿Cómo presentar al hombre de hoy la
adoración de siempre? La esencia es presentar un culto que no negocie sus principios y valores bíblicos,
pero que sea atractivo, dinámico y alegre como una fiesta que es para Dios. Nunca olvidemos que “La
base del culto es la Palabra de Dios, el contenido del culto es especialmente Cristológico”. El estilo es la
expresión en cómo lo hacemos. Las formas cambian, pero el fondo jamás.

38  |  CREA SEGUNDO NIVEL  |  El Culto Cristiano


ACTIVIDAD 2
Describe ¿cuáles deben ser los principios que normen el culto el día de hoy?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
_______________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA:
1. Biblia de referencia Thompson, versión Reina Valera 1960.
2. Biblia del Diario Vivir, versión Reina Valera 1960.
3. Cuadernos Apostólicos, No. 1 Oct. De 1992, Dr. Manuel J. Gaxiola G.
4. Entre la espontaneidad y el profesionalismo; Adoniram Ibarra Silgueros.
5. El griego del Nuevo Testamento, Sociedades Bíblicas Unidas.
6. El Reino al Revés, Kraybill, Dondd B.
7. El Culto Cristiano, Juan Varela.
8. Liturgia y Evangelización, Jacobo Mendoza N.
9. Larousse, Diccionario de la Real Lengua Española.
10. La Seducción del Espíritu, Harvey Cox.
11. Manual de Liturgia, Módulo Apostólico, Sergio Carrillo Q. y Andrés Valencia S.
12. Principios y alternativas de trabajo pastoral.
13. Plan Excelencia; IAFCJ, AR.
14. Sobre esta Roca edificaré mi Iglesia, Raúl Caballero.
15. Constitución de la IAFCJ, 2012.

CREA SEGUNDO NIVEL  |  El Culto Cristiano  |  39 

También podría gustarte