Está en la página 1de 178
técnicas Prva ties rey b a: We Ee educacién Lis {Qué es CEDEROT El CEDEPO (Centro Ecuménieo de Educacién Popular) es una asociacién civil sin fines de lucro, que nace en 1984 como respuesta a las necesidades de diversas experiencias en el campo popula. [Es miembro activo del CEAAL (Consejo de Educacién de Adultos de América Latina), donde compart y reflexiona sus actividades de educacton popular junto a otros cientos de experiencias latinoamericanas “También es miembra de CELADEC (Comision Evangélica Latinoamericana de Educacién (Cristiana) donde, a la luz de la fe, comparte, analiza y se alimenta de nuevas pricticas ‘educativas, En estos aos ha desarrollado actividades relacionadas con alfabetizacian de adultos, co- ‘municacién popular, formacién metodolégiea, invesigaclon, educacién y produceién _agroecoligica, educacién para la salud, capacitacion y asesortas. Nuestros objetivos Impulsamos, en tosis nuestras actividades, una concepcién integral del trabajo educat vo: relacionanda los distintos aspecios (culturales, sociales, histéricos, etc.) de la reali dad, poniendo el eje en la obtencién de soluciones que ayuden a la poblaciGn a mejo- rar sus condiciones de vida y a elaborar estrategias de autodesarrollo, Ponemos especial énfasis en los procesos de creacién, recreacin y operativizacién de ‘eonocimientos. Este objetivo va acompafiado de una metodologia que pone como suje- to protagonista a ls propies participantes de los procesos educativos de una manera par ticipativa y dindmiea Desde la educacién popular, uscames el desarrollo de una conciencia solidaria y de res= cate de nuestra cultura latinoamericana. ‘Area y programas ‘Comunicacién popular, educacién agroecoldgica, educaci6n para la salud, educacion popular y educacién cristiana, formacién y asesoria melodol6xica,formacion de anima dotes sacioculturales. Para comunicarse con nosotros: Diteccién Postal: Casilla de correo 109 (1878) Quilmes, provincia de Buenos Aires Fn Fopeleta, provincia de Buenas Aires ‘Aw, Centenario 5360 (1862) Ezpeleta Tel Max: 256-2812 En Florencio Varela Calle Malal-Hue yn La Carolina Rural Feio, Varela, provincia de Buenos Aires Tel ax: (0229) 92-130 Laura Vargas Graciela Bustillos tecnicas participativas ara la educacion popular Tomo Il 68 edicién Lumen vEANTEAS Derecho Resorvados: MOEC — inattute Mexican para el Deserrollo Comunitario Pino 2237 Col. Del Fresno 44900 - Guadalajara, Jal, México Texto: Laura Vargas Vargas Graciela Bustiion Dibujos y disaho grfico: Mig Ramirez / Carlos Reynalds CColaboraron: Sara San Martin / Cahutemoe Lépaz rohbida ls reproduccion total o parcial sin la autvizacibn wxprasa, baa arioey wanted (© 1997 by LUMEN-HVMANITAS Hecho ol depo qu previne Ia ey 11723 'SBN: 950-582-257-0 (Tor Il) neste de 'SBN: 950-582-200:9 (Toro i) renee rere LBRO DE EDICION ARGENTINA PRINTED IN ARGENTINA A MODO DE PROLOGO Cuando comenzaba a agotarse, con inusitada rapidez, la primera edicién de “TECNI- ‘CAS PARTICIPATIVAS PARA LA EDUCACION POPULAR’ el IMDEC, de Guadalajara, Mé- xico, publicaba el Tomo I: un nuevo aporte al serviciode quienes trabajan en |a misma. To- dos los que utilizamos en nuestras actividades cotidianas el primer libro de “TECNICAS...” sabemos cuanto nos ayuda a mejorar y efectivizar las tareas educativas. spor ello, que duplicando nuestro esfuerzo editorialista, nos resolvimos a asumir (CE- EPO y HVMANITAS) junto con la reimpresién del Tomo |, a primera publicacion argen- tina de! Tomo I! de las “TECNICAS PARTICIPATIVAS PARA LA EDUCACION POPULAR’. Esta nueva realizacion del equipo Alforja, en especial de esasdos grandes amigas y com- paancras de trabajo en el Ambito de la Educacion Popular Latinoamericana, que son Laura Vargas, de Costa Rica, y Graciela Bustillos, de México, es un aporte quiz de mayor profun- didad y destinado a tener aun mayor trascendencia que el Tomo |. or eso mismo nos ha parecido imprescindible, de coman acuerdo con los autores, en- fatizar desde la presentacion, en lo que verdaderamente queremos ofrecer con ellas, que no ‘es un mero “catélogo” de técnicas, no importa sus “quienes” ni sus “para qué”. Por el con- ‘wario, las mismas tienen una intencionalidad y un cardcter bien preciso: el de servir de ins- trumental para los cientos de amigos que a lo largo y alo ancho de nuestra América Lati- na, desde la educacién popular y desde el trabajo social, estrechan filas junto a los mas po- bres y oprimidos, en el fortalecimiento de su conciencia de clase y de sus organizaciones populares. Es la suya una perspectiva claramente humanizante y liberadora: la basqueda de tuna nueva sociedad concebida no desde el capital, sino desde el esfuerzo y el logro com- partido y solidario, en un continente definitivamente integrado. Este marco conceptual es el que no admite que las “TECNICA...” puedan ser maneja- das en variantes que solo buscan simular el cambio, para retrasarlo, 0 inventarlo desde la falacla de reformas superficiales. Ellas constituyen tecnologia educativa apropiada a los in tereses sociales y politicos de las grandes mayortas latinoamericanas, principalmente a los de los trabajadores. De alli que escamotearlas de este contexto, en el que ademas fueron ge- neradas, les hace perder su verdadera esencia, manifiesta en su dindmica de participacién, Este es el componente radicélmente democratizador, que nos permite trabajarlas como herramientas para ayudar a producir y reproducir conocimiento, desde y con el pueblo. Co- nocimiento que al decir de un poeta argentino, “crece hacia lo nuevo desde la tradicion” {El que sin rechazar lo valid de un saber universal, hace particularmente valida nuestra pro- pia cultura popular, nuestra cotidianeidad y nuestros intereses nacionales, populares y de- ‘mocrdticos. Es0s en los que se nutre la organizacion de los hombres y mujeres de Latinoa- imeérica, en su lenta pero progresiva marcha hacia la concrecién definitiva de su posterga- do proyecto, de su softada Utopfa Por ello denunciamos cualquier intento espéreo de manipulacién de las técnicas, 0 “snobista”, que también suele darse: “porque esta. de moda’, aunque no se comprenda su intencionalidad ya manifiesta, de herramienta para el cambio social y la consolidacin de la organizacion popular. Y si ello no quedé lo suficientemente advertido en la primera pu- blicacion de las *TECNICAS...” quoremos destacarlo vigorosamente en la presentacion de esta segunda, aun cayendo en Io reiterativo: son técnicas para el mevimiento popular lai- noamericano, para su autoeducacion, para fortalecer el proceso de enseftanza-aprendiza- je. traves de! cual los pueblos encuentran, aprendiendo de sus errores y adquiriendo nue- ‘vas vivencias, los caminos de su liberacién, Que éste es el mayor objetiva de la Educacidn Popular para la que fueron creadas. Una ‘educacién que al trabajar con ellas creativamente, en los sectores comunitatios, no lo ha- ‘ce meramente en térmirios de “no formal”. Es decir, no reduciéndose a romper los moldes ttadicionales de la escuela para transmitir Con los mismos enfoques y desde una misma ac- titud, una serie de conocimientos elaborados y transmitidos por expertos ajenos al medio que los recibe La Educacion Popular no se reduce a la manera en como se transmiten los conocimien- tos, es decira los aspectos pedagogicos y didécticos de la educaciOn. No es, solamente, la utilizacion de métodos actives y/o técnicas creativas, No es, meramente incorporar los as- pectos lidicos y creativosa la formacion y “adaptacién del hombre al medio’. La Fducacion Popular incorpora algunos de los elementos anteriormente senalados, pero su definicion es- 14 dada por su concepcion dialéctica, de clase, estrechamente ligada a la construccién de ‘un conocimiento liberador y a la acci6n polltica y social de las organizaciones populares. La Educacion Popular no puede ser “domesticaciOn dinamica y agradable". Es educa- ci6n para la liberacién. No puede reducirse a un simple aspecto de contenido y forma, si- ‘no que implica, necesariamente, adoptar una metodologia que le de coherencia a ambos aspectos, pero siempre dentro de la definicién sefialada que la ubica ligada al quehacer det pueblo organizandose alos intereses del cambio yla construccién de una nueva sociedad. Las dinémicas, las técnicas participativas, sin este enmarque metodol6gico y poltico, pueden volverse, en mangs de “dinamiqueros" varios, actividades “pasatistas" que fortale- cen el *psicologismo” en los grupos e impiden ta generacién de conocimiento en nombre de la “espontaneidad” y la “virginidad” de las bases. HI meollo de la Educaci6n Popular radica en su Conceptualizacién teérica y en los as- pectos metodologicos. Las técnicas participativas hacen a la coherencia entre un marco te 6rico cientiico y liberado, y los métodos, técnicas y procedimientos que se emplean en la cconcretizacion de las actividades educativas en el proceso de construccién de! poder po- polar. Las técnicas participativas son herramientas de un gran valor pura la Educacién Popu- lar Una pedagogta que no se base en una partcipacién activa y permanente del educan- do no puede caber dentro de una concepcién como la que hemos venido exponiendo. Sélo a través de una pedagogta basada en el proceso de participacion individual, que se enriquece al convertitse en grupal —por cuanto alimenta y es retroalimentada ef una cconstante interaccin— podia lograrse la premisa bésica de la teorfa dialéctica del conoci miento: “partir de la préctica” Pero scomo lograr dicha panticipaciont Como lograr pantr de lo que cada uno sabe y ‘conocet 1Cémo avanzar desde ese “partir de la practica", hacia un proceso de teorizacion que sea realmente un “pensar la practica para transiormarla”? Es aqul donde las “Técnicas participativas..."juegan un rol capital. Alli aparece su con- dicién de verdaderos “instrumentos didacticos’. Su carécter instrumental hace que ningu- a técnica sea en sf misma, formativa, ni tenga un cardcter pedagogico, Para que una téc- nica sirva como herramienta educativa debe ser utilizada en funcion de un tema especiti- 0, con un objetivo concreto e implementada de acuerdo con los participantes con los que se estd trabajando, Las técnicas deben ser asumidas con creatividad y de forma flexible. Basindonos, siem- pre, en la conceptualizaci6n basica de que mas que educacién popular hay autoedueacion popular. Proceso de creacién y recreacin de conocimientos desde y con los sectores po pulares y no solo por y pata los sectores populares. Por iltimo queremos recomendar una detenida lectura dela ADVERTENCIA con que los autores encabezan esta obra. De manera de poder optar, concientemente, por el uso de tas herramientas dentro de un proceso de organizacién y liberacién popular, desechando el Facil camino de la seudo:pantcipaci6n y la domesticacion dinmica. iY se va la cuarta! Estamos muy contentos de estar nuevamente con ustedes con esta cuarta edicidn del tomo Il de las Técnicas participativas, gracias al es{uerzo de Lumen-Ivmanitas y de los ceducadores que las consideran un material importante en sus précticas. Fl éxito de estos libros, gue son herramientas para educadores comprometidos con la transformacion de la realidad, nos muestra que somos muchos los que andamos por es tos caminos. De lo contratio, no podriamos contar por miles y miles los ejemplares ven- dlidos en Argentina y en toda América latina y Fspaiia. Las técnicas son herramientas con- ccretas, para practicas concretas, ulizadas por hombres y mujeres que se comprometen a lransformar esta realidad con hechos, desde los procesos educativos, sos miles de libros de Técnicas 1 il que andan dando vuelta por el mundo demues- tran esta baisqueda: suefios que no han muerto a pesar de las crisis y diticultades que vi- -vimos cotidianamente. Estas técnicas son buscadas por hombres y mujeres creativos y de safiantes que no se quedan con los brazos cruzados a pesar de las tormentas, y que bus- ‘can métodos y formas para que la educacién sea como queria nuestro siempre recorda- do Paulo Freire: una préctica para la libertad, nunca una préctica de domesticacién, Por eso esperamos seguir creciendo, creando, buscando, sembrando y cosechando ‘nuevos frutos desde tantos lugares de nuestro continente. Seguir existiendo nos reafirma ‘nuestro compromiso como educadores con los sectores mas pobres, que buscan la trans. formaciéin de la realidad y un futuro de dignidad y respeto, adil Aramendy Director CEDEPO PAM rrr M1, SWADVERTENCIAM t iti ADVERTENCIA ! pr Att “Sj. cuavo Pd rs Las tecnicas no son herramiontas aisladas, aplicables mecanicamente @ cualquier Clreunstancia, eontexto © grupo: mee 18 ith? Pues podemas caor on: — un uso simp!ista de tas téenicas 0 on un “l- ‘namiquerismo) ‘gonorar contictos y tensiones en el grupo. ‘no lograr los objetivos esperados. crear diversionismo, —no fortaleeer la organizacién popular ete, ete, Q 3 & it NO nan curaiso 60 cabeza NI son copia ae manuaiss de de unrexperta Flcalogia oHelacionesttumanas 2 ESTAS TECNICAS HAN SUAG!DO: Dentro de una practica social como una respuesta pedagogica a los retos que un proceso organizativo popular ha ico planteando an e! sentido de Como trabalar procesos de formacion Continues y sistematioos? {sl a8 Técnicas Participal'vas para la Educacion Popular, surgen come herramientas ‘educativas “ablertas”, provocadoraa de participacion para la rafiexion y al analsis, sin ‘corrar dogmatieamente un tema para siempre: Fuss yont sent muy Es UE DE uno por lAAO} , como cADA deses pemade porqut 80 ‘Uve, pues ERAKCS iM eenaltacen SS eee Cee os) Cpoettes ante atiane® opulan nisiade Recogen lo abjative y subjetive de la préctica 0 reslidad en Ia que se mueveun grupo organizacidn, permitiendo la reflexién educativa de la misma. nom GAT ERR COND OMA OReANigh cick POPOLRR AISLADA iciaRos y Aetunnoo AisinDas , Wo Lecengnn ‘Toman en cuenta la realidad cultural e historiea de los grupos con que se trabaja, sus codigos de comunicacion sus tradiciones, sus valores, gue luchee desarroliadas, su Tenguaje, ete. Una sola técnica, por lo general, no es suticiente pars trabajar un tema, por lo que deve estar acompafiada de olvas téonicas u otros recursos didactics que permitan un proceso de profundizacién ordenado y sistematico. Por eso, al utlizarias debemos tomar en cuenta: or — £1 Contexto y Coyuntura en la que se esta actuando. ~~ Goreme thle: = Que deben ir ligadas a! proceso organizativo del pueblo. fe v eRe earaeaee = = Que deben estar en funcién de un objetivo concreto dentro de un proceso educativo (con fines mas amplios). _ : ot — Y, algo muy importante, deben tener su baso on una Concepeién I6ctica que sustenta la Educacién Popular uPERO QUE ES LA EDUCACION POPU- A la Educacian Popular Ia entendamos como un proceso de formacion y capacitacion ‘ceede 1a parspectiva del compromise con #| pueblo (obreros, campesinos, colonos, estudiantes, mujeres, etc.) para que este, a traves de su accion organizaca, logre romper los esquemas de deminacién con el ebjetivo de censtruir una Sociedad Nuevade acuerdo a sus interesee. Este proceso continuo implica momentos do rofiexion y estudio sobre la practica sistematizada, con elementos de interpretacion e informacion que permiten lievar dicha préctica congclente & nuevos niveles de campronsién. Es LA TEORIA A PARTIR DE LA PRACTICA y no la Teoria “sobre Ia Practica" Hablar de un proceso educative popular es hablar ddo una forma especial de adquirir conocimientos, de una METODOLOGIA, es decir, ds uns ‘echerencla légica entre objetivos, contenidos en que se plasman los objetivos, los Métodos y las ‘Técnicas con que se pretends iograr la apropiacion de jos contenidos con el fin de generar ACCIONES. TRANSFORMADORAS que fagan realidad ios objetives planteados. Esta coherencia entre Contenido y forma sélo ee posible lograria a través de una Metodologia DIALECTICA. Esto significa quela Metodologia dela Edueacién Popular nos permite tener como punto ide partida lo que el grupo hace, sabe, vive y siente; es decir, su contexto o realidad cojetiva; su practica social o accionar consciente # intencionada: y ia concapeén qua tiene de au realidad y su préctica social * * TRIPLE AUTODIAGNOSTICO Este punto de partida es e inicio de un proceso de TEORIZAGION que se puede detinir como la retlexiéa sistematica, ordenada y progresiva que permite ir pasando de la apariencia exterior de 108 hechos, # sus causas reales, 1o cual nos ayuda # ubicar lo Cotidiano, to inmediato, lo individual y parcial dentro de to social, io colectivo, lo histérico y lo estructural, leganco paulatinamente a adquirir una vision totalisadore vo ta realides \ aie Qt & i Sg 'Cehtene slthowerikico BSE caguindin pone os TERS Su aca com Pom eLccchoe, y ff E Este proceso permite entender cada hecho Particular en su articulacién con la totalidad ‘social en un momento rist6rico concreto, a la ‘Vez que 8e propicia Ia adquisicidn de una vision critica y cresdora de la Practica Social 1 proceso diaiéctica se completa con el Regraso ata Practica para trans formar Y Mejararla poniendo en jyego tos elementos adquiridas que suponen una mayor Compresion de a Roalidad y do la Practica dsl grupo NUEVOS LOMPROMISO5 DE DUESTRA ORGANI ZACION: A ye 8 mae Aer Exists UA Lesmniancron | Fiza pe tA rewencin pen 0 A a) | Pero el regreso a la practica no es un hecho final del proceso educative, sino por el contrario e5 el nuevo punto de partis. RECOMENDA RECOMENDACIONES PARA LA UTILIZACION DE U! NA, Cuan 10 aplicamos cualquier 16 iquier técnica podemos tener como guia to siguientes pasos: quenos proceso de discuslony relesions sreroaroraened in snadamenteel + Metivacion inca! para cantar YT, quo 0s patoipantes 2 DIGESTS Mt ve va at (6 ol COO #0 icagvivencais, ota LEICA rere realizar dotarmageners! Pars ts eleainamicaro piorea su fuerza pontaneidad)- Une ven realizada 8 cinamica ¥ 96 souerao al ipo do tgeriea que utzaofs Cipezames por pregunta qué esoushamos? (Fecricas Auditivss) Que vimos? (7. visuates) i ous sentinos? \n ove eimos © prosentamos? “ae pase Lou ates 0 Grae) Loe ancl) SA LS \ Sy f ot Cs ete paso nos permite wn pune ordenamiento colectivo, Este. pastanao 0 ecorcande 08 principales ‘elementos, ‘pasamos a anatizar més a fondo Ios izada la etapa anterior, To que nos hace penser: 3, Una vez real yzantes on ia técnica: su sentido, ‘elementos pf {ous pansamos sobre fos elementos Wsto® dichos o vivides? 4 Luego relncionamos todos esos elementos £2718 roalidad misma. qué reiacn tone ésto con 18 real ges? aut Ge de en nuestro bari, ciudad. ete? para motivar, 90 dejade ado para neste momento, 1a teonica qus sity En ste moi @ enalizr Ton aspectos do 8 reaioad cue intoresan «5, Llgar a una canciuston o sintesis 4° /° disoutido: {gaue conclusiin podemos sacar? come resumimos 9 aiscutido? Laue aprendimos? Estes sugerenciaa Gctomes, aoumives con cromid ye. forme floxible, Estos dos ek Sa eerrameatreatera lementoe impor permit Nova a cabo un procero educatho quo sea pallcpatve, democrtic, protunde y astern, Por ultimo, consideramos indispensable que ara que profundices todo ésto de lo que hemos, hablado, te apoyas on algunas lecturas que aqui te sugerimos; (parte de que leas les Contraportadas de éstas técnicas) > MOE. "AL fe ee aplin am, Manicry "EL Loruumicador CLESP Ri tesa N, \aas > fain, foul "8 fro y bo ta’ CEASPA, We8 a. “te. Sob de dod Lombin” TAREM. 1986 Sint Garang Folucoline. | Hil eires > Pride, Darah" fa Farka. cad. Lenguaje”. URIM- Yochin Pa ‘tina | Posuninus be Ele: | Lee Rei Line ery Salen, ria Adriana.” fe tducacion, Popular 1m franca. TV ebine” ed. Tue Tune Iencigun , Mazo , fasY Y mchia oles aprile get gunman bi: emot. Yademés:mucha précticay creativided fen ty Trabajo de Educacién y de Organizacién Popular. 5. dindmicas de organizacion y planificacion __EL CAMINO LOGICO ie 1 OBJETIVO: —— Ae & Apropiarse de una sencilla herramionta pedagégica quo facie y - de coherencla al disefio de diversas actividades educativas y Lo organizativas. - IL» CONTENIDO: we 2 Se trata de reconocer Ia necesidad y Is importancia de a coherencia que debe oxistir entre los elementos presentes en al desarrollo de cualquier actividad; tera o especto, ‘objetivos, técnicas o instrumento, y formas 0 procedimientos, fo W.- PREPARACION: El objetivo [ Materiales { Forma en ene . | reanzar ta | Lae EJEMPLO: . = — © (aus) (PARA QUE) ~ (CON QUE) (como) r ———— * Seleccionando a para ~ Gultarra ‘cancion cancion" animarnos | | * Voces * Afinando. | re | Public | Es decir que on foal habrin 16 tarot (4 por cada aN conlunte) De cada conjure debe sustrarve una i) fara colocando en su lugar una en blanco, eS) feniondo cuidado en supimit dierente tipo de tarjeta an cada conjunto: Cantina problemas, bus problemas. de la Marcadores | /eanda figuras que | comunidad. * Recortes de revistas los. representen, Ipopéndolas y cibu- jando, etc. Dar una clasade Con tijeras, | | Reuniendo a tas corte ‘ola, hile, ag mujeres en grupos js, oe. de 10, con una - — “| | ynstructora_| . RZ Obscurecton- Arrogiar ot | | paraproyootarun ol salon, fain de rou clove ‘scomodando niones “ las sillas, mon= - tando asters Paroneias, ete Postes, ‘Acondicionar pera jugar un mmalla, la cancha de | | partido escoba, volibo! pintura, ete. ntetretarats heresies) & diferentes al color de la raya de los otros conjuntos, ena se (Cuando se quiersfac|itar el que los participanies ce agrupen par atnidad de las tarjetas que tienen, Is raya que tiene cada tarjeta puede hacerse con urvas que caineidan antre eads tarjeta de un conjanta, Caen] LK NOTA’ Las tareas a realizarse pueden variar segiin se considers necesario. IV. DESARROLLO: ‘Todas las taata8 se reparten indistintamente o por sortea entre los participantes, dando la indicacion do quo se conformen lot grupes de trabajo por alguna caracterisien sn comun aque encuantren en sus tarjetas \co deben escribir lo que ajuleis 01 equipo hace falta para realizar dicha actividad + Re } ‘Organzacién y Panticacisn 556 Debe advertirse que no se trata de un llenado gramatical de Ia tarjata, como si tuers tuna idea incompleta, sino dei complemento de un elemento necesario para el desarrollo de la tarea. Una vee escrita Ia tarjeta, el equipo debe encontrar © proponer un orden ddeterminado para el conjunto de tarjetas, ‘que obaderca a cierta logica acordaca Por ellos, Una vez acabado ol trabaio de lox orupes, en Plenario, cada uno coloca en la pared sus 4 tarjetas, explicande las razones que los condujeron a ese determinado arreglo. Se trata de Compartir las razones y Ia lOgica utlizada por cada equipo para el acomedo de sus tarjetas, V.- REFLEXION: La etiexién parte de reconocer que s! orden dado alas tarjetas por parte de cada aquipoes diferente, pero que sin embargo, caca arreglo obedece a cierta légia. =a loa (peeve) OwmiE) (ioKo) Colectivamente se trata de descubrir la relacin que existe entre las tarjetas, Uicandolas bajo las columnas; qué, para qué, con qué y come. Gomo que no basta saber “aud hacer”, para tener claro el “cdmo", es necesario precisar el “para qué" y proponer los “con que cuatro elementos tnive of 8 posi Crgancscén yPariicacién 558 Larotiexion puede girar en torno a estos 4 elementos imprescindibles en el diseno de una actividad, Yel arteglo logice entre ellos para lograr mayor sficaciay aficinnci en ia realizacion ce una tarea, Latugicarecomiends primero establecer el: SCCEpE En relaciéna los objetivos es conveniente no “dispararse” en ey formulacion, a veces los abjetivoe le “quedan grandes” las acciones que realizamos, por lo quenecesitamos apronder a ser procisos fn su formulacion de tal manera que sean evaluables. Puods reflexicnarse también que en el dsefio. de cualquier actividad, los 4 elementos se van Pensando simultaneamente, no ea algo mecénico, muchas veces, por ejemplo. Ios ‘ebjotives estan implicitos, y ol pensar on la éenica y ol progedimiente puede ayudar a clarificarios. “Tamalen nay que destacar que aparte de estos 4 elementos nesices. para planificar se necesita tomar en cuenta CON QUIENES, EN QUE MOMENTO, BONDE, ets, Organeaciony Manteacién 559 Se los cubos Ed me 1. oByerivo: Analizar las citerentes actitudes,eatilos ymétodosde trabajo organizativo; asicomolasformas y estructuras.organizatvas {n que participamos, CONTENIDO: ™ | | partir de vivir un proceso de relaciones personales que { implica un trabajo colectivo, se togra el reconocimianto ce } metodos de trabajo y estructuras organizatives, que al sor jexionados participativamente permite su cuestionamiento, La primora parte esta orientada a los motodos y estilos de trabajo ya segunaa, a las estructuras, ‘organtzativas, {iL- ELEMENTOS: 10, 180 20 partcipantes. | —/ Ws MATERIAL: —_ 1 bolsa con cinco cartorellos + balsa con unas tijeras 4 bole con una regia y un apie 1 sa con resist! o pegamento a ols con un modelo para hacer un cubo de 1Oem.x em de lun color diferente al resto de los earteneilios. Organzacién y Paniicacdn 560 Se deben calcular los r | juegos de bolsas J Los cue queden sin nolea jugaran et papel ve | ecesatios segin =] {ee Seeee ae eed numero de participan- _ le que observen a través de la dindmica tes, que dederin ser [siempre maltipios ae 1 \V- DESARROLLO PRIMERA PARTE: Se hace un citeulo con todos os partic pantes y se reparten [as bolsas al azar dando la orden de no ver e| contenido de elias hasta que se sehale, = ———_ —~4 [ia dinamica consiste en que cada uno ae lat _Panlcipantes elabore un eudo que ser $U cub0 Hay un modelo para hacer el Cube y aste solo servira como En esta stupa do la) Técnica asta totalmente prohibido hablar tal, por lo tanio no se debe boa {Aclarando 10 anterior s6 da in orden de que el juego comience Al inicio los participantes de manera desordenada empezardn a buscar a quienes tengan los materiales necesarios para constiuir su cubo, eniseandose unos a olzos el contenido de sus respectivas bolsas, poco a poce iran formandase los grupos de § persenas y empezarén aarmar sus cubes Durante todo este proces #l coerdinador yos obseruadoras daberdn estar aenios las stuaciones, ‘quo #2 generan en la formacién de los grupos y a la manera como estos trabajan Una ver que todos han terminadc de armar sus cubos se pasa a la retlexin ce esta etapa. CCugencncon y Pantiacbn. $42 VI. REFLEXION SOBRE LA PRIMERA PARTE: Sa inion reconstruyendo colectivamente en base a las observacionesy fa vveréa do les mismes paricipantes, el coma 4¢ 616 el proceso de buscarse, relacionateey tabalat Conluntamante ona Gonstruccien desu cuno. anaiizando les distinas actiades que se diaio as dec, st hbo Solidaridad, Indviguaisme,lderazge,orgorizacion o Gesorganencion, ete [ridcnere,21 wo, fea ow conavocne weeren Moo Rictin “accercrs on fieves in vercae \ We FUE Ue | | frm (siciee IO 1 NG) cert seccmioreine!) — ( Ragaatchtmene) | 009 re 28% ey a ia Shhh En seguide se confronta Jo observade durante la dindmica y las actitudes, estilos 0 metodos uillizades en las organizaciones populares Las siguientes preguntas pueden orientar la discusi6n 2Cémo se dan fag relaciones humanas entre los companeros Por que se dan asi? LGomo se disteibuyen las tareas? Que grado de participacion se tiene en ta toma de decisiones? 4Se foman en cuenta las propuesias de las bases? De qué manera se da la conduccién? eHay companeros autoritarios? ¢¥ muy pasivos © con poca iniciativa? ‘orgaraacion y Planncacion 569 Vil. DESARROLLO SEGUNDA PARTE: Una ve2 terminada fa primera parte, habré una calidad de cubee eutieientes para dividir el colectivo en dos grupos de trabaio aN ‘A uno de tos grupos se les pide que construyan —con sts cubos— una figura que tepresente |a estructura REAL de la Organizecion (u Organizaciones) ala que portenecon. Al oto grupo, se les pide que slabore luna figura que represente I estructura que segun su eriterlo, ceberia tener su Sraanizacion. = En plenario, se comgaran las estructuras organizativas reales con las Idoales. de tal manera que los participantes van detectanco conerencias © incoherencias en su fstructura organizativa actual, | | | Vill. REFLEXION: | | | Meciante Ia discusién, se van analizando los factores que Intluyen en ia situacién real planteando y proponiende criterios y cambios para ir logrando una estnictura organizativa mas coherent y eflene E gue es 40 que nact\— ‘gue nuasren onsni'z9cion JENGA UNA ESTRUCTURA 431? 3 como areca es70.0 mues7Re & QUE PODEMOS HACER PARD AIODIFICAR LA ESTRUCTURA Y MESORRR EL FUNCIONAMIENTO DE MUESTRA ORGANIEACION 2 IX SUGERENCIAS: Combinar con e) Audiovisual “EL, CONEJO BERROCAL Y los textos "Método de trabajo y valores humarioe cel rigente popular” (CEASPA Marcelino Parez.) y “Fojanéo un pueblo conscients, La educacion en las organizaciones populares (atten, 1987), Organenatn yPinieaciin $65 “oc, |LA COMUNIDAD ol Retiexionar sobre Ia necesicad de una investigacién Participativa previa y una adecuada, Interaccion con la comunidad, para lisgar ala planiticacion educatva v organizativa de iamiema eniia wide pate ldentiicar los tipce de Informacion necesaros que nos vari” conn ha intogratmont la realidad ‘Aqui ai téemino “idea” no se retierea alge pertacto, sino mde bion al procecimionto correcto de Interveroion en igacion ~ planiieacion). Sin do ioe promatorae en el trabajo popular Ill.- MATERIALES P— 20 tarjetas dol mismo 7 twmano (10 verdes, 10 azules y 10 amarillas) = a er = ‘Organizacion y Planificaciin 5.86 IV, PREPARACION: Dobe escribirse en las tarletas la siguiente informacion VERDES: * La comunidad esta dominada por un terra~ teniente ‘* 35% con nines y 40% aon ovonos. *Nohayserviciodesaluden ~ fa comunidad * Hay 5 cantinas. = Al oriento nay 3 ojos de agua, pero no hay servicio ubiico # £1 80% de los adultos son anattabetos * Se cultiva maiz en ia ‘egion * Somos cerca de 10,000 hab tantes Nuestra comunidad os fea + “Tenemos muchos problemas * “Los hombres son muy borrachos" * "Somos muy ignorantes" Somos muy poco icipatives'| Hay muchos perezosos que no les gusta trabajar” Las mujeres no trabajan + "Nuestra comunidad 6 oquena” AMARILLAS: Hace 15 anos matarona30 campesinos por tos de tierra, * Los primoras pobiadores tueron ingigenas Hace 5 ates lead fainica maosira que tenemos Todos somos eatalices, Celebramas ia testa ae Sante Dominge, * Las mujeres tenemos una Bequena cooperative de tolares *# Desde ninos cultivamos la tierra + Los viejos dela comunidad saben hablar todavia la lengua ineigena CSrganizacion y Planticaaion 5.67 Previamente al desarrollo de la técnica, se debe seleccionar a un pequeno grupo de partieipantes, sin que ol resto se da cuenta, para que jueguen e! rol de ia comunidad, ent ellos se distribuiran las tarjetas anteriormente elaboradas, ‘Asuman lo més realistamente 6u papel y solo den laintormacion que se les entrego, si les es solicitada sing ,procuren irla aportando paulatinamente V. INSTRUCCIONES: En plenario, para iniciar, se pedird la participacidade $67 voluntarios, a quienes se les indieara queelios son un equipo promotor qua llega a una determinada comunidad y que de lo que se trata ee planificar eva Comunidad Ideal. Se les debe advert que tora la informacién necesaria para dicho trabajo se encuentraahi mismo.en laasamblea. Puede dojarcelos al alcance un papelograto y un marcador. Resulta convenianta nombrar a 1 6 2 observadoros co! proceso ae la tecnica, que posteriormente ayuden a la rellexion EL Hoogtal os qonds, my an ah Fy 3908 a VI, DESARROLLO: Comuinmente el primer grupe de voluntarios, disena la comunidad sin ningin orden, @ veces hasta la dibujan en el papelégrafo ‘ecpalaas cel grupo. La coordinacion debera participar ingeniosamente, motivando a quienes juegan él rol de fa comunidad, a que opinen sobre e| trabajo del equipo promotor. oaque fexjan su derecho a ser tomados en cuenta, ‘Graganizacion y Praniticacién 5.68 Se dard la oportunidad de pasar # otro equipo de voluntarios en la medida en que s¢ abserve se haya iniciado un proceso de intoracc!on entre ios promotores y la comunidad Imaginarios dlacintos, habitants ‘son? nos hace ABa ROS: ‘eando a través de que cada Srupo de voluntatioe vaya superando los errores de los anteriores equipos: es decir, motive la participacion de la Comunidad y reconozca, mas 0 menos, crdenadamente Ia informacién que ésta le peoporciona. ‘Se pasara a reflexionar ei proceso, cuando se juzgue que exista_una ablerta rolacién fsnire el equipo promotor y la comunidad, ambos tratando de encontrat una planificacién adecuads a las necesidades reales, VII. REFLEXION: Para empezar debe permitirse la expresion vivencial de los Darticipantes luego tratar de reconstruir las etapas importantes 9e Ia tecnica, es decir. las distintas acciones realizadas por los diferentes equipos promotores. ‘Aunque despues Rorinm El primey grupo disthic” Ta femontind sin tomer tn woente, nadie Organizacién y Planificaciin 5.69 ~ Apartir de éste reconocimianto se debe hacer ¢! paralelo con la realidad anvel sentido de revisar que tanto a0 dan tes actitudes del grupo promotor como ioe de ia comunidad, en la practica real En nvestros Si, muchas veces) 2 Out podemos tedps ios steede 110 fomamos en. hacer para que loque paso en canta io que no nos suceda, eee? Piensa la gente, to mismo? Henico: 9 i ‘20 = En plonario, agrupando las tarjetas por su color, s8 puede nacer referencia alostipos de informacién que debemos obtoner para adentearse mejor a la realidad de una Comunidad u organizacion, % Las verdes contienen informacion de cardcter contextual y oajetiva, x Las azules contienen Informacién subjetiva {que nace reterencia a la concepcion o vision de la realidad que tiene le comunidad, X Las amerillas nos informan dea historia y la ‘cultura comunitaria, 10 que nos permite ver, cual es y ha sido, la prictica organizativa de la Es decir para partir efectivamente de fa realidad debemos procurar ol diagnéstico. ner un triple Oreanizacién y Planifieacion 5.70 — Dado que esta técnica hace reflexionar sobre la importancia de los procesos de ‘autolnvestigaci¢n, puede ligarse cor Ia técnica "La Susqueda cel Tesoro” que permite profundizar sobre este aspecto y en general sabre una metodologia adecuada para el trabajo popular. (vor Analisis General 2.82). ‘Orgunizacién y Planiticacion 571 |, OBJETIVO: Ejercitarse en la toma de decisiones, en los diferentes momentos por los que atraviesa un proceso, proyecto o plan de accién. Ademés ol deaarrollodel eerciciotacilita lacomprension dels logicacn ‘que esta basada la secuencia de un programa y/o proceso. Esta tecnica esta vacada en ta recuperacion de alogicadel juego de les “laberintes" que todos hemos jugado alguna vez. entre varias posibilidades opcionales. Estas opciones se van Prosentando al jugador a media que va avanzando en el laberinto; al ir encontrando las opciones correctas —es decir, ‘uande hay paso— s@ hace posible flagar a la meta final En los procesos organizativos, 3 menudo nos encontrarias en situaciones similares; pot olemplo’ fouendo tenemos una meia muy definida jen ecesidades coneretas) Doro necesitamos tenet meloreamine para lograrla,estableciendo una secur de eceiones, trimites, cecisiones, procedimientos, chequeos, etc, etc WL. PREPARACION: Antes de proponer esta técnicaa os participantes, se requiere una preparacién por parte del equipo coordinador, quignes deberdn plantear un problema a resolver [una meta a aleanzar 0 una accion a llevar a cabo) asi como las diferentes tareas y "Pasce alternativos para tograr el fin propuesto, Por Ejemplo: NAb REAL IZAR UN ENCUENTRO Ae oA £MOVIMIENTO URBANO POP Cy Rae a jes PEO RR, EBA [keeeeia peveucuent, eG Ss gue convoca 2 f oer Bar Ke C} y) Be cooaongco" eB ow conte RR 7 i siaeRoanoro Todas estas tareas o ecisiones @ tomar se anotan on tarjetas que se presentaran ‘1 los equipos participantes coma opciones posibics en at laberinto sas tarjetas se pegan con cinta adhesiva sobre ol laberinto, de tal manera que solamente tas opciones cortectas permitan el paso; las opciones incorrectas ostardn cubriendo tramos cortades (0 ‘trades} por las cuales no sor posible seguir avanzando, Ml. DESARROLLO. El colectivo se organiza en grupos de 6 0 7 participantes y a cada equipo se le entiega un laberinto para su resolucion. Organiracion y Planiticacin 6.75 En cada tramo del laberinto, ios participantes encontrardn varias alternativas sobre las cuales tondrén que decidir 160 con nuestro ejemplo del “encuentro nacional’, al inicio del laberinto, #1 grupo podria encentrarse con le siguientes opciones: DEFINIR LOS OBSETIVOS = {Er equipo tendia que disculir sobre cual do as wee fsccianes ea mas légico realizar primero si después de la refiexién deciden a favor dela tara lanzar la convocatoria". procederan a despegaria del laberinto y encontraran el camino interrurmpido Jos decir, que la decision tu equivocad, Unicamente detajo de las opciones "correctas” hay paso. como puede verse en el dibujo, a traves dela ltsrieta que dice “definir los objetivos del De esta manera, el grupo ira encontrando la secuencla logics ce activiaedes a realizar para sleanzar la meta propueste Oroanizaciony Planticacion $76 IV. RECOMENDACIONES: * Compartir on plonario las discusiones resiizadas en jos grupos. Hay que evitar quel laberintose. resuviva “adivinando"; es mucho més educative una “equivocac\én” en el juego que permita controntar giforentes cuntos de vista, quo una resolucién sin errores lograda con ayuda de Ia suerte. FR EEMPLO™. PERO NO Hay APRENOIA)E ‘Se pueden usar mareadores (0 lapices) ce diterentes. colores pera achalar la “ruta correcta” de los diferentes intentos fallidos. Esto ayuda a cotejaren plenariolos puntoseriticos de la secuencia planteada, “En el raverso de las tarjetas ° Tratar de dilucidar si los equivocadss, se puede escribir errores cometidos se daben a alguna orientacion o explica- incoherenciae on Ia logica del cidn sobre @! fallo cometide. proceso o a discrepancies en os criterios para tomar la decision Grganizacion y Ptaniicacion $77 6. técnicas de andlisis estructural HARTOS Y SEDIENTOS IMDEC Scelededeaptista 4 conomia Politica y Were f W-CONTENIDO: A través de dramatizar el cuenta de"EI Mercado" de E. Bellamy. el grupo vivid simbélicamente al funcionamiento de la sociedad capitalista, La ReflexiOn sobre esa vivencia permitira Introdusiree en el manejo de conceptos que expliquen dicho funeionamiento, MW ELEMENTOS: we NE expsrsW%ons, 20 personas “% como minimo NoTA: —-—— Segiin sea posible pueden utilzarse elementos reales fon el cuento dramatizado, por ejemplo: agua, cudetas, llaves de agua, un depésita para almacenaria, etc IV. PREPARACION: De entra los participantes daben escogerse 2 grupos; une de lectores y otro de narradores. Segtin sea el numero ce Particisantes de la asamlea, nabra tantoa lectores y actores como se necesitan. En genera! se nacesiian los siguientes fectores: ‘Un natrador, un capitalista, dos “sabios", un ministro de culto, el puebio, un auténtice cristiano, un lider, = tun minisin i) ja de policies. J = Un grupo que hard de pueblo + Un lider - [zee El lector capitalista leera lo de los “sablos" y lo del rministro del culto, y quien lea io del pueblo, también loerd lo del auténtico cristiano y el lider. Los actores seran los que ya se senalaron, Eriuctue Sects! 62 Antes de desarrollar la dindmica es muy conveniente ensayar of cuento ‘dramatizado con los actores y lectores, de tal manera que se familiarizen con Je! texto y pueda aprovecharse mejer la técnica. Ademés, si as posible, Ios [personajes dol evento pueden caracterizarse sencillamente, V.. DESARROLLO: El funclonamiento de la dindmica es el siguiente: Los lectores, subidos en una silla, de manera que queden visibles y con Ietreros colgados del pecho que los identifique, deberd ir leyenda, con ta mejor entonacién posible, la parte del cuente que les corresponda; por su parte, los actores irén actuando con mimica lo que se vaya leyenco. ° AS renee! (We wells, Aly. g ae Ger, Se 2 El resto de los participantes seran el publico. A continuaclén se muestra el texto de! cusnto, que es una adaptacién. realizada por IMDEC, del original “El Mercado" de €. Bollamy. VEASE EL CUENTO. Estuctirs Social 63 REFLEXION: Se debe empezar permitiende que el grupo exprese lo que generéel ‘evento dramatizado nivel viveneial, “We be mnsiprme {ores vo me sear? ee eure pecrin me sent nae Sotar, enone. ass ES 4 partir do a expresion vivencial debe irse dando la descodificacion de os simbolos, de fa técnica, por ejemplo: % gqué representa ol agua? % Zque reprosentan las fuentes? X gqué simboliza el Mercado? gquignes son los eabios? X gquidnes son los ministros del culto? ete. ‘Ya iniciado e! anterior analisis, debe profundizarse con lasigulente pregunta: 2Que traseso situaciones del cuento se asemejan o hacen referencia a la realidad social que vivimos? Domi me tame Ue arencadns COMO LoS “SABIOS’ EMBDUABEN AL pvcen aw €1 grupo puede mencionar las situaciones del cuanto que le parecen importantes, y si es ecesario pusden introducirse en la discusién algunas 0 todas las loraciones que estan subrayadas en ol texto. Esters Sack 04 cummin | obs irse haciendo, constantemente, durante esta discusion referencias entre e| cuento y las Stuaclones sociales reales que se viven, para que se vayan clarificando,, por un lado los rmecanismos del funclonamiento de la socledad capitalista, por ejemplo: En tu realidad: {Quiénes son ics capitalistas? {guiénes son os trabajacoros? {yeome es la division del trabajo? {Ugulénes son tos “sabios", los “ministros det ulto" y qué papel juegan? {cuales fa funcidn y el origen de ia policia y 8 ejsrcito? ucuil es la funcién y el origen de las Universidades? teuil es el papel de las eyes y las ‘nstituciones? 13U6 signifcan la ley y el orden? {us 06 Ia caridad?, ote, Y por otro lado, algunos conceptes que expliquen ese funcionamlente, por (Cen, oon emrrnasnd) {CuMl @6 el origon do la acumulacion del Poreve Se Apzovian) | "agua"? Acumulacién originaria del capital | ee we ave 2 poraue top captaietse on captaloias?- Peoowimes, ase social —— zqué 68 [0 Linleo que posee el pueblo?.- Fuerza Ge trabajo, qué 06 la ganancia o plusvalia? {eporqué se producen las crisis econémicas en 1 Capitalismo?, etc... VIL SUGERENCI Spe en eran anfeortanta Tenses Meee ean ineea ean ee ee Hee ee ee arte ane | retlexionen que los problemas sociales no estén alsiados, yque (— la explicacién protunda de éstos, esta en las diferentes | toiaciones que guardan entre si dentro de une Estructura Socal Fsictura Soni 83 I le OBJETIVOS: x Otrecer una torma creativay accesible de apropiarse, utl- lizar y manejar, un modelo de interpretacion estructural do la sociedad a * Lograr quo se ontlenda a sociedad camo iin todo. ite~ enciando 3 niveles: — ldnolégico me syperestuctura Juriaiea‘paities Y — ceonémico —r estructura Reconocer la inereiacién de ese nivel # CONTENIDO: Con esta técnica se pretendeque s travésdela comparacion ée un Arbol con la sociedad, se inicie fa comprension estructural de la misma, procurando evitar caer en una simple ident ficacién funcional de el 4rbo| con la sociedad; se trata de que apoyéndose en ests herramient, 36 vea y analice la realidad social como un todo interralacionado, capaz de entenderse y transtormarse UL. MATERIAL: St oe) Esta Soca 67 IV.+ DESARROLLO: Se comienza preguntando & los participantes, ,Cudles son las partes principales de cualquier arbol? conforme van respondienco 2 va dibujando, hasta tener la raz, 0! tronco y 6! fellaje del mismo. Después se precunts {Qué funcion tienen estas partes (raiz, t 0 ¥ follaje) para el arbor? ~ Ertructura Soc) 68 | Por supuesto que el grupo mencionaré mucho mas cosas; en el mamento que asién “ampliamente descritas las partes de el frbol y sus funcicnes, se debe entatzar que dst ‘85un Todo, un sistema con vida, que necesita dela estracha interralncion de aus partes, para garantizar su supervivencia. Un comentario que puede ayudar a esto es que nun ‘ono, ni una rafz 0 un fallaje soles, forman un Arbo\ Haplendo resaltado al drool como un sistema, se procede entonces a compararlo con la sociedad, preguntando En ls) sociedad que elementos se fsemejan 0 cumplirian las. funciones sefalacas para ta ralz, el tronco y ol talalo? {Sila aie te sirve al dbo! para extragr del Suelo les-sustanciss quello alimentan, en la sociedad cémo exiraemos de la naturalza to00 lo que necesitamos para vivir? 78 at ronco te da fortaleza al rbot ena feciedad qué © quienes simbolizan la | Tuerza ye! pacer entre las relacionesde los \ atupos y comunicades numanas? aS 481 e ellaje cubre al arbol,loprotege y es or medio do lat hojas o trutos quo identificamos el tipo de érbol del que se lala, en la sociedad a través de que | mmedios elementos os seres mance a0 explican (descubren") justilicen (protegon) 0 reproausen(‘onauoren) Inclaseerelacionesqueestasiecen entre Giiosy ice True aue coneran eat \telaciones? Esructue Soci! 6 Con estas y otras preguntas que el coordinador ceberd tener ia agilidad de formulat, ¢) ‘tupe podra ir contestando cosas como las siguientes: es we (2 BIEN, fons Una discusién interesante ec la que se onera a raiz do 1a contusion que suie darse en Ia ubicacion de elementos tales como, la oscusia y la eaucacion, a ‘iglesia y ta religi6n o le TV. y las empresas de comunicac'én, Esimportante distinguir la funcidn que por ejemplo tiene la escuela o fa iglesia, que es bésicamento ta | __ reproduccion de ideas (educacién y_religién | respectivamente), de lz presencia social, fsica y politica, nes poscen. [ates yaacwaconoie| f sec comunicacién, por ser empresas van en lo ~ De igual manera,la TW") | econémico, 80 ubica a nivel ideoloal stuctua Sceal 611 En al desarrollo de ta discusién gobra ta ubicacion de las distintes elementos de la realidad en el érbo!, debe llegarse a “bautizar” a cada uno de los tres niveles del drool social Al follaje, se le nombraré nivel ideolegico, dance se reproduce, encubre 0 descubre todo al sistema social Al tronco. s¢ le Hlamaré nivel politico, donde el poder, toma forma organizativa, institucional Jutidica. a estos dos altimos niveles se les puede llamar también super-estructura econdmico o infra-estructura, donde 62 ubiea todo el proceso de produccién de bienes de una sociedad, su cuculacién, su distribucion y su consumo, : Es importante saber sentir como coordinador, cudndo introdueir jos términos intra estructura y super-estructura, ya que esto va @ syudar © va a contundir al grupo, esto dependerd del nivel que tenga el mismo Eola Soc) 612 REFLEXION: Esta debe darse durenta todo el desarrolio de la técnica. Principalmente resaltanco el siguiente punto: 4+ Que nuestra sociedad como cualquier ctra, es un sistemaestructurado y tn todo interrelacionado, quo co produce, se sostiene y se reproduce Constantemente, que puede ser entendido y transtormado, \VI- RECOMENDACIONES: Una vez explicads la tecnica, debe elercitérsele, por ejemplo, a través de ubicar algunas frases ya sea dei guidn det A.V. de Tigres y Gatos o bien deel cuento do"Et {i= =. Mercado" de la técnica ge "Hartos y Sedientos", en los tres niveles del 6rbo! social. al + eo LVICANDS que aR GaTes, Y SOLO ASFRABAN A sem Tienes.” i L 1 i i Para que los grupos se apropian de esta hecramientaos convenionte que hagan arboies | con elementos de eu propia realidad, ya que cisinias realidades sociales pusdan | representarse con drbolescistinies. La iquaza elmbelica que orece esta técnica debe Swroncenaae al maxim para aia ininerpretacin de unaided de Ynmenoe | sociales. Los dibujos de low Arboles lendran que aceree de manera creative, Ge fal manera que ia imagen do\arbo| por sl miama, ya nos comuniquela realidad nacional. | iocal quevive el grupo, or ejemplo, uilizarreices grandes 0 doblle, sogJn soa woe | boi lneconomia, toncoo grueeosoorcldos, eegun sen police, flkjes densoscon | | Tetohos o plagas segiin sea lo ideolégico, ete. esnveuteo /{({ ccmncame usar ieron lon ptoee’ es sci lis verapnone costa (((( Gaede sobeponer a aslo ao ney ave por mocks o foots salsa her We WY fj- For uitimo, para lograr un anélisis més profundo y dinémico sabre las relaciones que ] {7 7j- quardan entre st os distinios elementos de los 1128 niveles de | ‘conexiones y encontrar contradicciones entre los diversos aspectos de la realidad, por ejemplo: . — La utlizacion crestiva do los planos plsticos sobre el érbol social permite a los grupos populares, ver la realidad en movimiento © interrelacionada, como un todo, © it accediende a niveles de mayor analisis, y hasta en un momento dado servirnos ce | ‘memoria gréfica probresiva del analis's do la coyuntura social. structure Seciel 9.16 * (eum) RARRALOR? Hiabfa una vex una tierra muy seca, y el pueblo que vi. via en ells estaba en una gran necesidad de agua, Bus caban agua desde 1a mafiana hasta la noche y muchos ma rfan porque no podfan encontraria. Algunos de loa hombres del pueblo encontraron fuentes ie la slmacenaron, mientraé qua la meyoria no / (at a tnconthdo ninguna, Dated honbrde ‘sa’ ilanarcs is (deabrekrasmas'. (2) Ne I jee . LJ obec aa8 eh soars dete 22587 A : j 8 rao phonon pol tavsreTap all oe, aes ded. de ell YaRRADOR: Pero ellos respondieron al pueblo: QWITLASTAS: eCéno les vanos a dar de nuestra agua si nos ha costa do nuestro trabajo conseguirla? y adeno, oi se nos termina vamos a estar cono ustedes. Sin embargo, pax -., Fa que vean que nos interesanos por su overte, les menos que sean nuestros trabajadores (2) y asi toned oe a Sop et pp se naconat £ Ae ¥ ka s Esmee Soci! 415 nannapor: \)°" "A asigupgs os pusieron a trabajar en lox manantiales, *, S.SHOR IS egplesee an ssanazoreas of agca,'s otros Sf Hoe mmdason 4 muadas mueves fuente y Eee 50) | Ga Low Gombe Yo) Berens : Bei PO : os Sita ier dope! fu6 euniaa on: is ‘ats, aidig’ ae ““conatruyeton in gran depdaito pniasuardagie, «gg dexéeltotaa, iad’ es wanearg St fe ¥ low capitalictas dijeron al pueblot SAPYALISTAS: Por cada cubo de agus que nos traigan para almacenar- ia en el mercado, nosotros les pagarencs una moneda, ero yor cada cubo 48 agua que ustedes necesiten noo tendrin que dar dos monedas; la diferencia, que os muy poca, serd nuestra gananeia. 9 sea, nusstya con- sacién por_el-estuersocpie\ hacenos para gue uste- See eg soar sale ran de ged. (5) ha parte det pysbto site ag purer: |<) be 1a picpucsta rorsue how pars desde Ahora comenzarenos a traeria. NARRADOR: Pero 1a gron nayorfa pens! PUESLO: to harenos porque no tenencs otra alternativa. NARRADOR: EL pueblo trabajS durante largas jernadas hasta que - cucedié 1o que tenia que suceder: el mercado se derza G._PRINERO gorque 13 paca que réeibfa el pueblo, na Ga ide le aldanzaba para obtener medio cuba de agua, Entire Socal 646 2 CAPLTALISEAg: “oy, fo est Li 89) la Ba fe (38 ‘yagnapoh:/ ?Bheonces chmensé a haber Mucho Agsempley’ El, push2o we Soin! | np recibla 6 paga, y“ "pox, Lo tater hol poate, ‘agua, Viéndo ésto, los capitalistas, pensaron; CAPITALISUAS: Si ch pueblo no compra no recibiremos muestra ganan- cin, uxemos pues el principio de "anunciar paza ven~ der", hagance publicidad; "PARA SACTAR LA SED NO HAY como’ BEBER AGUA" NARRADOR: ¥ el pueblo respendis: - ~ / re gee, ecéne qbhexen que comprence si no contfatam nuestro exabajo? Dé: no) innece yell, Be Le ws sod Ya ko disims, no podenss entien trabaso 21 et debési Peinare compres of agi y dqeriGs, tos NARRADOR: Paro nada cambI5, el pueblo ‘AO jgORPES y, 10K gapitalts itorices. se ‘generé da eri- El pueblo tenfa sed y las cosas ya no eran cono antes, gue_cualquiers podfa buscar agua. (11) Ahora los manantiales, los pozos y el mercado eran ~ Propiedad de los capitalistas, todo esteba en manos de ellos. |) BL pueblo mummuraba: -4- apitalistas: cue econénioa! Stine de nL SL el Pueblo no compra, no obtendrenos mia neneficios, elmo ax que nuestras gananciss se han convertide en perjuicio paza nosotros 7 nos impiden nacernes més Ti cos? Es necesario estudiar a fondo esta pregunta, NARRADOR mtonces los capitalictas crearon grandes Eacuelas y los dirigentes de éetag suezon pueblo no entendfa. Los sabios ay yon a los capitalistas y fueron sus aliados- tos capitaliatas manderon lianar a los sahtos para - que les explicaran el porqué de 1a crisis econémica, y toe Gijeron, sin poder ponerse de acuerdo: sobrepreducciSn. ae) Eereta Soci 618 vs | ‘eucuctarlos y para CAPITALISTAS! Vayan con el pucblo y expliquenle el porqué de 1a cri sis, heber si asf nos dejan en paz; y si” vénzanlos de que es necesaric que nok& SABIO5+ (8) pero para ci pueblo /no tendré vElidez y se burlarf de lo que decinos. gin enbargo, los capitalistas obligaron a los sablos GP ya eran siervos euyos 2 ir con el pueblpy y éetos 4 hablaron el pusbio- de fae y Les lanzaron piedras para’éorrerlos. Este nizo pen~ sar a los capitalistas. caPuTALISTAS: Exiwowta Socal 618 tos y ast el descuntento sorf aenor {i20}' “¥ e1 asvel GeiTagua Bajard pudiendo contratar alguinds gentex del pueblo, que tandran dinero y peargn fokbehenédy et - ssa, asf obtandrenos angncia. \ MARRADOK: °” -¥ en efecto asf 1o niciercn ids cepitslistes!” in’ en bargo la mayorfa del pueblo continuabe sediento y deg. contento, hagiéndose temtpies lag protests y hasta = la toma por la fuerza del mercado (21) Ante esta anenaza Jos capitalistas mandaron a cue mi- nistros del culto, que eran falsos sacerdotes para - que hablaran asf al pusblo: MINISTROS DEL Este sed que fog aflige ha sido envieda por Dios para cunts, Ja salvacién de muestras alnag, hay que levarles con : Paciencia.y reeignacién y no:dejarse arrastrar por la eodicia del agua, asf cuanée Diod nos xecoja iremos aun pats donde no habeS sed y sf agua en abundancia. (ay MARRADOR: Eatos Ministros del Culto disfrutahan del agua como - jos “sabice", y en muchos case fueron nds Gtiles que Gstos, pues a muchas gentes dol pueblo realmente lems zon atenorizarla. Sinenbaryo ‘también hubo alguncs | jderos cristiano que anaron al pucble y_no habla (Sees rato an tae quantatuaree este Se Eeacase eget ree eee See Mubo algunos Capitaligtas, cue viendo qué el pusild iin murmuraba a pesar de los “eabios" y 1ée Kiniatros el Culto, recapacitaron y netieron im junta de sus Geos en el agua que se derranaba del depésito. Dk pués, dejaron caer las gotas de agua del extrem de sus dedox xchre el pueblo nig sediento que se reunta alrededor del depdsito, y a asta accién 1a lanaron Caridad, estas gotas eran extremadanente amargas. (24). Esructre Sci 620 sagnande: "Rezo nada de esto era suficiénte,: pues el: pueblo wee e She siiento'y sy moonfomidad orecta, ante 8t0,~ / dos capitalistss tGnarén medidas: CAPITALTSTAS: NARRADOR: \._ Ges fooieddintn ‘pensd: part cAPETALESTAY Age ta/siehara de que a) pueblo tome por 1a “fuerza sl depdaite, y las fuentes de agua, debobos conseguir @ alguien que nos proteja, susiero que convenzanos a algunos sediuntos del pueblo a ser hombres nuestros ¥ que nos sirvan contra &l, a cambio les darenos agua - en abundancia a ellos y aus hijoa. YaRADOR: As Hobo henbreg do} pudblo que fueron aimados ye iy egristioren en layuiintes Se los capitalistes: (20) 7 i cigeioh ao Hite salsioon ot verse persestiadeloor ~ Aa hezébidad Gevpguay Otro capitalists, oe te roy / inte Ligente.guvo una" buena idea: cavrmckgad’” nh opceistig steven! que el posbio! resmolan com vice Iencia a noestres medidas, para clio prspongo que se ager eyaYqustesmiameteel nls cooraen stale ca dp'asua’a 4 guien ceege-cpeiecaren ae pmestice S= ee asec tat erase peecasee cic eerareeint eeiterctieee Peto a mudstromacbics, sacerdotes y ousdianes, (27) Yen general ,faquien proteste contra la ley y 6! or- hae 2 Bem, gpa ésto.ztgpe eatars de muestro Lado. ie RARRADOR!, aed You capsegiiseas s0 defonaieren y Llegaren a - fegredir al pueblo, “iuchas veces, sobre tode cuande: se acclpaba junto ul depdsite. arvetura Soot 621 Con el tiempo, el depdsito amped a bajar de nivel, entonces los Capitalistas proclanaron: CAPYTALISTAS: NABRADOR: los Capiea: nfan sus ganancias y se volviat ‘: Hato se repitis muchas yecos. Ante esta situacién - sparecicxon algunos personajes entze el pueblo que le hablaron asf: LEDER: ~TRsabencs con les injusticias, saciencs nuestra sed! si jorganizarnosi (30) NARRADOR: caPrTALISMASy Ach Abxmporis 1 OAR Be OIA AS SO Tn bbe PPR ys OS NOMAL RI cuento original no coneiuye agul, pues conti, n@a con las etapas de conciencia, organizacifi ¥ lucha basta 1a construceién de una maeva. so~ Sladad, pero para efecton de 1a técnica, s6lo ~ Leganos hasta este notento. Eatuctira Sood 622 abe irse haciendo, constantemente, durante esta discusién reterencias entre el cuerio y a Sstuacones sociales reales que se viven, para que se vayan clarleando, por um lado los meca- nismos dl {uncionamiento de la sociedad captallsta, por ejemplo: Enty ralidad: (ES oA hans {Guidnes son los capliakctas? PUTRI FORGUE {quisnes son tes trabajadoros? £5 et pocno ce {como es fa diviskin del trabajo? ts pioricm Done Yo {.guiénes son los "sabi0s", ls “ministos del ‘to"y qué papel uegan? eautlesiatuncién y elongen de lapoliia y al ‘rato? {oud es la funciény e!orgen do as Univers ados? oui 95 © papo! do las leyes y las instuco- es? 408 signitcan a lay y el ordon? 4008 e8 a candac?, te Cane, son caprrmurstas {0ual ¢8 ef origen de la acumulacién det "agua"? - Acumulacién originaria de capttal tongue se amorian! pore te capa son captaltes?- De ie que wescrees | ise socal Pacwsemre ) {a8 cot Unie cue poses eipuetie.-Fuer see aba £296 0s la ganancia 0 plusvalia? {UPorqué 88 producer las crisis econdmicas ‘en el Captalismo?, ete. ¢ Vil, SUGERENCIA: ‘Las oractones subrayadas que contione el cuenio de “EI Mer cad" (marcadas con ndmeros entre paréntesis) pueden uti arse junto oon la técnica de “El Arbol Sooia, para que a un ‘vel introductoro, los partilpantes retlexionen que bs proble- | ras coctes no etn autos uela epteeen pone | de éstos, esta en las diferentes relaciones que quardan entre | st centvo de una Estructura Social | ‘Los numeros de las frases, facitan su ubicacién en el “Arbol Sova’, obviando asi el tener que eseribiias textualmente. tovctumSeeal 520, 7. técnicas e andlisis economico IMDEG |. OBJETIVO: a} Permitir una primera aproximacién a fa percepelén dela globalidad del proceso econdmico de una sociadad de mercado: Produecion, Circulacién, Distribucion y Consumo, poniendo énfasis en las relaciones de comercislizacién & intercambio, b) Propiciar #! debate y el andlisis sobre cémo se express en le realidad concreta el proceso econom ico y, particularmente dentro de ésta, coma se dan los fendmenos mas visibles y sentidos como la oferta y la demands, inflacion, acaparamiento y eepeculacion Y sus efectos en los diferentes sectores que intervienen dentro del proceso econdmica €) Motlvar hacia 0! andi bro las detnts posbiidades de organizacién, tanto de productore yconaumidoree para enfrerarelchos proslames, alco ar benetiao de uioneerepercus la secign organizauva, (-Garaciensieas: Slondo una dndrica_ vvonlal, on 1a | Primera parte de ésia, lo mas importants es que se logra rear un ambiente do “luogo” one cual cad uno actua | espontaneamente sin racionalizar el signiticado conereto | de su actuacion en la vical real. | distintos resuitados segun. ia actuacion de 108 participantes. No hay un final mejorque otro, loque ‘alga en el proceso de! juego debera retomarse para ladiscusion. En este sentido, deberd dejarselo mas. lipremente posible 1a toma’ de decisiones on a dindmica, observando sélo las reglas de juego que 0 dotallan mas adolante. wy) ‘nals Eoonomico 71 Por este motivo, la dindmica puede tener muy \ | I~ ELEMENTOS: Namaro de ps icipantes: Entre 30 y 50 personas ial necesari (para 40 perscnas) 12 hola do alter s2 role os asec nia a eer cals oe sapsion taosa saree 200 biletesamulados de 10 pesos cu. RAE Eo bites simulaos de Specs ba eae Manojos de zacate, paiillas 0 popotes, de diversos tamanos. Personajes: Beene nares (Eventusimante pueden até dirse observadores que deb ran anotar fo que ven, sin in 1 prestamista Ps tarvenit en et juego) 1 vendedor de herramientas 1 cobrador de impusstos 4 barqueros o lancheros 32 habitantes ce las islas lL PREPARACIONS 1) Proparacidn del terreno: Previo al desarrolia dela ainamica, él los coordinadores deberdn ubicer y preparar el terreno, demat- - ‘cando|os lugares en que estén ubicadas asisias y los canales de ‘comunicacion entre ellas, de acuerdo al siguiante gratica: (St puede marcar con tizas o masking en ¢l susie 0 con el tes, etc.) a nS ‘rast Eoonomicn 72 2} Reparto de papeles y ubicacién de ellos on las isias : Se pediran 8 voluntarios para ropresentar los papeles de: vendedor de barcos, presiamista, vendedor de herramientas, cobrador de impuestos y los cuatro barquoros, Elresto, constituiran la poblacidn de las Islas, colocdnidose 8 en cada unacelasislas 1.2, 3,45. Ladisteiouelén de los personajes seria come figura en este grafico: | Lo mismo hace | et vencedor ce (varcos Andlsis Econtmice 73 Previamente, 8® ha conversado con uno de los lancheros y eincics solamente que lv. jugar ol ape! de acaparador, y se le dan, sin que nadio se de cuenta, 200 pesos (20 billetes de & 10) para que os guarde y los utilice en ta cinémica sin que se den cuenta los otros lancheros. Cuando repartan 1 dinero (paso siqulente) él 10 recibira como sino: (tuviara nada en sus bolsilios J 8) Primer Reparto de Dinero: El prestamista tendra 2,000 pescs en blletes de.a 10.00 (@5 decir, 200 billetes de a 10), Los repartira do la siguiente forma: 8} A cada lanchero le dar 20 billetes de 10+ 200 pesos. b) A cada habitante de a isla 1, le dard 15 billetes de 10* 150 poses por persona, El coordinador de Ia cinamica entregaré 20 billetes de a 6.00 @| cobrador de impuestos « 100 pesos. 4} Se cuenta Ia primera parte de la historia: (similar & [iki una vez on nuga myo Sas nl] |_| mefotta osmoante gn ata tensa Gueoe seces El mar que rodeata estas islas ara muy, pero muy peligroso, Esiaba leno de remolinos y corrientes subterraneas.” pop ES ae SS Por ello, 108 habitantes de las isles eslaban separados unos de otros. La tna manera de comunicarse era a. | través de barcos pequetios o lanchas en los que solo podla viajar una persona”, “Aderas estaba pobledo de tiburones y pirafias muy hambrientas, que se comian fen segundos cualquier otro ser vivo que cayera en las aguas. Nadiepodia bafarse en esas aguas.” que creciade manera silvestre. (El “La isla No. Testaba lens de un maiz muy alimenti zacato} Pero hacia falta cosecharlo y empacario para paderselo comer. Y para esto hacia falta tener herramientas que sélo se vendian en una pequefa tienda dentro de la isle (as nojas de afeitar y los rolios de hilo de coser). Cadanoja de afeitar valia 109 pec0s y cada nilo 50 pesos” asi Econdmen 1 LS na isla No.2 vivian 4ancneros que eran los qua viaiaban entre as isas. Pero tenian que coriprarlos barcos las cajas’ do 2apaton 0 similares) a un Yendedor de barcos que viviaerlaisia, Cada barco valia 200 pesos. “En las islas 3, 4 y 5 vivian muchos hebitantes, peroen elias ae habian ido agotando ios) recursos por divetsas razones y no habia nada: ni alimentos para recoger, ni barcospara navegar, eran islas en les que précticamente habia solo arena y rocas, sus habitants Baden muchs Rambo, s80fenan un pac de neo fro remanent de epoca asades’ ®)Segundo reparto de dinero y compras de barcos y herramiantas. El 0 los cocrdinadores repartirén entonces 20 billates de a 6 posos a cada habitante de las islas 3, 4 y 5, Es docir 100 pesos a cada uno Mientras tanto, se da la indicacion de qua los lancheras vayan a comp! barcos y los habitantes co Ia isia No. 1, vayan a comprar sus herramiontat 6) Segunda parte de (a historia: préstamo de 150 pesos, han podide comprar sus herramientas | para cosechar el maiz silvestre, Poro tondran que devolver el | | préstamo, pagando 50 pesos mas de interés, es decir 200 \ pesos. Si ne lo hacen seran artojados al mar. —— Paes — | ‘Los habitantes de la isla No. 1, habiendo recibido un | ‘nists Economica 76 { *Lo® lanchoros,recibiaron un préstamo de 200 pasos ytionen también que devolerio, | con un interés de 70 pesos, ns decir 270 pes0s, aparte deberan recibir una gananeia por {meri eran echo cme in base poniéncio atm. So ope } pacar, sort arroiados al mar ag : Los habitantes de las isias desiertas, tienen dinero, pero pueden rmorit de hambre, por lo que tendran que comprarlaunica comida faxistonte: of maiz silvestre {capac pats ene pe eae en a a un cobrador de impuestos, que cobrara 5 pesos a cada barco | | que pase por ahi, sea de ida o do venida. Si no se paga el § | RRB Pte asta nance sme N “Para que 1a comida pueda sor vondids tlenen que cortarse 10 hojas de zacate de modo. duwintpuniascu ambos ads queden parejes,ydeberanestaremarraasconctnic. i | oven to, ule deci que ol als ee podtidoy no svv para allmentraa™. (agul mostra un paquete "modelo" de hojas bien cortadas y amarradas). Cada paquetevaloS | \ (pesos, pero puede subir o bajar de acuerdo a la abundancia o escasez (rel o fct ey {Cada habitante de ns islas deberd adquir un minimoce Seaquetits \ | decomicaparasussistr S nolonace signiteaquemarédenambre, Scpaqustes es el minimo de subsists, St adqulora més, este \ mejor alimentado™ } al a — mH, INSTRUCCIONES: 7) indicaciones para o1 eomlenzo de la dinamica Vamos representar un mes de vida, para ver cuantos pueden Subsistir en la isi (ne (Aloe barquerox “Gamonsena GGG Istos deta isa:“Comiencen a rabejar:el que cona.} (A os sarquros: “Coniancene waver imarra y vende més paquetit, vivrd y garai Caer mae paquettosa) = Say mejor precio, podra pagar el préstamo y | ganara” eg MS Recuerden: solo se puede mover | 9ntre las isias. Elque notenga.uno | 1) | amarado al cuello, sera tragado por los ian [ tiburones y pirafas. Y el barco que se salga or la vida. El que noadquieraS paquetitos, | | on barco er morira de hambre", de las zonas permitidas, s6 hundira en el {fondo del mar’ 4 "Tienen 80 minutos para ver quianes logran vivir Estos 30 minutos representan un mes en la vida real Aralsis Economes 78 IV. DESARROLLO: ‘Aqul 8! coordinador debe estar atento para declarar ahagade o comido por os tiburones al que se salga ce los Ii deberd esiar animando permanentemente a ia competencla. Debe crear un ambiente de competencia individual en todo momento. Apartir de anora.elcoarcinacor solo repetira las ultimas indicaciones (No.7) dejandoa la propia iniciativa de los participantes el que resusivan cualguler probloma que aura. Elno debe indiearies en ningun momento qué hacer. Sélo vigila que nosequiebren las. ormas bésicas Aan El tiempo de 20 mitutsl'es relative: PUBHe aéértarse o alargarse on funcion de que se logren ios abjativos de la dindmica: que se produzca Una relacion de intercambio. Esta pugde’ser puramente individual o puede ser que los de Ia isla 1, s8organiGen para transportareus propios productos comprando un barco, © que alguna de las isias desiertas lo etc, Puede ser que'todos subsistan ¢ que nadie to haga, etc Una vez cumplido el tiempo, se suspende toda actividad y se pide a cada isla quehagasu balance de vivos y muertos, y do cudnto consiguié cada uno. Que se paguen los Dréstamos y que quienes no cumplieron sean arrojados al mar por el prestamista, doclardndoseles “muerte Ants Econdmica 79 5 ° \V.- REFLEXION: Alinicia le discusion y ol andlisis es necesario que estén presentes los divorsos elementos que intervinieron en la primera perte para facilitar le descodificacion. La discusion se realizaré en $ niveles: Intercambio vivencial: Se les pregunta brevemente qué sintioron, como vivieron su situacién, etc, Para dejar salir todas las omociones y luego hacer un analisis mas en fro. Anilisis de contenido: Se pregunta sobre el significado de cada simbolo: Herramientas, productos, barcos, personajes, situacién de lasislas, ete. Gontrar la discusién en la relacisn de comercializacion. Aplicacion a la realidad: Se pregunta si algunos elementos aparecidos en la dindmica, gparecen igual en nuestra realidad concreta: Acaparamiento, especulacion, alza de precios, organizacién, etc. Centrarse an lo que 82 la globalidad del proceso productive y Ia importancia de tomar en cuenta los Intereses de cada uno de los sectores o clases sociales existentes en nuestras sociedades que representan, etc. Agul prolongar io que sea necesario para trabajar e! tema, Poco a pocs ir olvidindose de lo que paso on la dindmioa, para centrarse en lo que sla realidad. No olvidar que la dinamica es una herramienta para tacilitar el anal sis de la realidad y que lo importante a analizar es ésta y no la dinamica, ‘nites Eeontiico ceaaanrees “| Se Ome —— in puncions SY Tamsic ae & Aer ponsosen ) EL JUEGO DE LOS CONSTRUCTORES LOBJETIVOs, 1 Comprender que coss 06 productividad ae! trabajo. 2- Cudles son los factores que inciden en et aumento 0 disminueién 2 la productividad del trabso. 3: Ayudar a reconaeer ia ierencia entre produe- on y productividad ML. CONTENIDO El juego de los construc- lores nos permite fexplicarnos como me- diante ol aumento de la productividad, se acelera Is produecién, pudiendo alcanzar un mejoramien- to en nuestras actividades Ill, ELEMENTOS DEL JUEGO 4) 16 participantes como méxirno. 2) Carton, cartulina o papel periodico. 3) Cuchillo 4) Tera. 5) Agujas @ hilos de cocer. 6] Masking Tape. 1 Reglas de’ medi, 8) Navajas y hojas de afettar. 8) Rancho Modelo (este sera disenado por la coordinacidn} ‘Anilisie Economica 711 = Se dividen los participantes en grupos de 4 6 5 personas — Hay un coordinadar © narrador. Cada grupo recibe una bolsa con materiaios para trabajar GRUPO A: Recibe cartén, papel, cuchille, aguias hilo y regia, GRUPO 8) Recibe carton, papal, noja de ateitar, aguias. hilo y regia GRUPO G: Recibe carton, papel, tiaras, masking tape y regia GRUPO D: Recibe carton, tijeras, hoja de ateiter masking tape y rogia. — Se eligen anticipadamente uno o dos observadores para cada grupo. Estos deben fomar nota sobre tos obstaculos que tengan para la productividad y como los solucionan; ademas sobre los tactores que contribuyen a aumentar ia prodietividec: Estos observadores ayudarain al grupo con sus notas cuando 0} courdinador 1o estime conveniente, Se capacitara previaments ai juego, a dos asesorestéenicos ‘que sabran paso a paso, como. construir facilmente un rancho. Estos asesores van a ‘entrar en la tercera etapa del juego. — Se muestra un rancho modelo elaborado, para que sirva de ejemplo. Analisis Econémica 7 12 er V. DESARROLLO DEL JUEGO: Se desarrolla en tres etapas © pascs. El coordinador introducira a la dinates comentando Io siguiente: En San Juan hubo un terremoto que destruyd todas las Viviendas. Era Abril faltaba poco para que llegaran las Ikivig. Entonees, todos ios pebladores decicieran formar brigadasde trabajo para corstruir sus ranches Cada uno de los grupos formadas. constituyen las brigades constructoras que consiruiran los ranchos, con los materiales ‘que s¢ les entrego. La brigada que construya mas casas y de mejor calidad sera emulada por la comunidad’ PRIMERA ETAPA: Constara de 20 minutos aproximadamente on los que cada grupo iralard de construire mayor numero de ranchos, no puede haber comunicacion entra 198 grupos. Los observadores tomaran nota de acuerdo a su rol establecido Los asesores observaremos las cistintas maneras como 50 construyan los ranchos Analisi Economica 7.13, SEGUNDA ETAPA: Pasados los 20 minutos, 0! coor produccion ,dor lama a todos los grupos para que presenten su ‘Se va lenando un cuadra sel, con lo que cada grupo hizo eeuPo] RIE [Producicn 1 [no [Sacto SoWUC eS PAPAS Reconocida ia produceisn so dé la siguiente instruccion ONS Na cen INL 4 — "Compaferos, ya va a comenzar la epoca de CQ tluvias, debernos construir mas ranchos en el menor tiempo posible, para que todos los damniticados tenganel prozio. Paraello, vamos a dar 5 minutos a todos los grupos para que discutan entre si cémo pueden aumentar su Andlisis Econémico 7.44 TERCERA ETAPA, Tienen otros 20 minutos para continuar la produceién de ranchos: los grupos pueden cemunicarse entre 6 ‘Ademas, nosotros somos los asesores tecnicos y les vamos a ayudar a ‘construir mas rapido sus ranchos, Terminados los 20 minutos, ¢@ prosonta la produccion de los grupes y 69 inicia 1a relexidn Vi. REFLEXION: A principio es conveniente dejar expresar el estado de énimo de los participantes. ‘al Princigio. me. Cierto desasperd, rues re\( Todos queiane) res oganieanes |\ “hacer de bien Anilisis Econémico 7.15 Postericrmente, conviene ir elaboranda el cuadro de le segunda etapa: crvFo J onan sitauon | FRODUCION [PRODUCTIWDAD [Probuaies aesobas. seuucioves Deccr aes Gayoso ee ee z2 5 4 A través de las aportacionos de los observadores y miemoros ae Tos equipos se puede ir reconstruyende 6! proceso de la técnica, {Que sucedia an el juego? Laue ocurrié al principio? ,ué hubo en cada paso? Es importante resaltar os principales wspectos en orn de los cuales se profunaize la retlexién, Los problemas que se tuvieren en cada etapa y como se resolvieron, — Ei papel do ia asesoria técnica en el proceso {¢ produceién. La productividad y los tactores que la isminuyen o inerementan, = La productividad como un indicador oe le Cantidad y calidad de Ia produceién, Analisis Econémico 7.18 Por ultimo se debe hacer una comparacién entre todo lo retlexionade con las diffcultades que existen en los distintos trabajos productivos, * {Tenemos nosotros los problemas vistos, en el juego para aumentar nuestra productividad? # Las solucionee dl jungo nos sven sara Nuestro trabajo diario? * * @COmo podriamos aumentar Ia Productivicad en nusstra organizacion productive? — AI principio, antes de dividir ios grupos, pueden prepararse secretamente un |. s2boteador de ia produccion en cualquier grupo, de tal manera que, su accion, as} como la respuesta que da el grupo a ella, puedan ser retlexionados. Analisis Economic 7.17 1. OBJETIVO: Ratlexionar sobre as dinamicasdo las olaciones ‘#8conémicas deintercambiocomercial que se dan dentro del sistema capitalista Ml- CONTENIDO: Esta técnica propicia una intensa dindmica de Interreiacién “comercial” a través dal juego de roles omalero, pequefio comerciante, gran propistario ®t...) bajo ciertas raglas, que permite la vivencia yel andlisis de como se dan dichas relaciones on 1a sociedad Se requiers un trabajo previo de elaboracion de material |= PARTICIPANTES: Pueden sor 10, 20 0 40, io aptimo son 40 IV. MATERIALES: Aqui enlistaremos fo neceeario para desarrollar el juego con 10 jugadores. Es obvio que todo el material se cuplicara 0 4 lriplicara segun sean 20 6 40 participantes Rol: No B jornaleros (1, 2, 3) 2 cooperativistas (4, 5, 6) 4 pequeno comerciante(?) 1 pequetio propictario(s} sus MEREA gran propietariot®) ie Andlisis Economic 7.19 ‘Adomas loa Gatetes de: Autoridad, Policia y Banca, [~ ue seran de las personas que ditijan el uggs, >) 5 letreros que digan “SAGADINERO _ +t agragando'e a cada une io sigviont:} | | (Sacaaiméro| {Secaanero Doctor orcad | \ Forrotaria Sacadinero] 4 Sacadinero Farmacia | i 1D} Tambien habra Necesidades y Bienes ¢on los cuales se hard e! intorcambio. ~ Las tarjetas de Necesidades, cada una marcada eon numero romano sera Vv vilyvi do_can valor de 15.00 c/y ty 7 ooctor con valor de 30.00 ef Anilisis Economica 7.20 « Los Bienes ¢¢ distribuiran en pequefias bolsitas, do acuerdo al tol representado, es decir ra cada Jomnalero: Fara cada Gooperativista 3 eerdos con valor de § 5,00 e/u 8 cerdos con valor da § 5.00 e/u 1 caballo con valor de 16.00 cu V caballo con valor de 15,00 e/a 2 vacas con valor de 30.00 cu Para et Pequono Gomerciantey 6! Para el Gran Gomerciante: Pequefio Propietario c/u yel Gran Propietario a e/u: 3 cerdos con valor Ge $ 5.00 0/0 3.vacas cuyo valor es de $ 20.00 cu 2 caballos con valor de 15.00 e/u 2 tractores cuyo valor as de 45.00 c/u 2 vacas con valor de 30.00 o/s ©) Elaboracion de una Hoja de Control, que serd pars la Autoridad EMPEZO NECESIDADES —_TERMINO GRUPO We. 240. 19 de. tre, 2o, Jornalero Cooperativista Poqueno Propietario Gran Propietario Anais Ezonémieo 7.21 V.- PREPARACION: Los roles de cada jugador se reparten por suerte, simultaneamente se les daran tambien los bienes correspondientes. Lae nacesidades se otorgan al azar. Siendo 10 jugadores, los savadineros sa reparten de la siguiente manera: Et gran propietanio gard EL gran comerciante Doctor y dueno de la serd duefo del Mercado Farmacia, ¥ ta Ferreteria Aalaracion: (Si tueran 20 participantes habria 2grandes propietarios, 1 seradoctory el otro tencria la Farmacia al igual habria 2 comerciantes, uno tenciia el Mercado y el otro la Ferreteria). (La Autondad, anoiara en iahoja contrat a =) E! dinero con ef que empezd cada jugacior en la tera. y 2da, etapa — Las necesidavies que le tocaron en la tera, y da. etapa y aplicara las reglas del intercambio, con ayuca ae le policia. Naturalmente los jugadores se agruparon por sus roles asignados recomendindoles hacorlc para que se ayuden a tomar decisicnes acerca de lo que mejor convange a sue Se darén a conocer las siquientes Reglas del Intercambio: 8) Al comenzar el juego no hay efectivo para que fempiecs a citculas es necesario que uno de ios {grandes propiotarios ocomerciantos que tienen $180.00 en bienes, los muestre al BANCO y los. cambie por efective. Ya podran asi comprar bienes aotrosy negociar Tambien podria suce. der que ge junten dos pequenios comerciantes, ‘cada uno con sus $90.90 yin cambien paretee: tivo an sl BANCO. Anilisia Eeunomice 7.20 (6) Los bienes se cambian en el BANCO. Se dara paracllos an atoctivo el mismo precio que) | tongan marcado, pero e|jugador que quiera cambiar siempratendra que extibir $120 00 |. yasea en bienes o en efectivoa por la suma de ambos, de oir formano podra cambiar. \ _ Esta garantia para el BANGO de estar tratando con gente seria, } Entre particulares la compra-venta de bienes es Fagateo 0 negeciacién libre, es decir, segiin ‘acuerden jos contratantes. d)A los sacadineros solo se les puede pagar en efectiva, ) Cuando algun jugador no aleance a pagar ‘una necesicad [DEUDA) salcra del juego Si no alcanza a pagar a la Farmacia o al Doctor saldra muerto; si no aleanza a pagar al mer- ‘cado 0 la Ferreteria quodara prcso, Lat au- oridades total o parcialmente exoroplaran Jos bienes a quienes cometan algin delite en ‘#1 juego (Deben mantener estasbienesan su. poser) VL- DESARROLLO: mera Etapa Se dan 20 minutos para etintorcambiodebiienes actectivo y pas racubrir necesidades, los jugadores que naalcancenanacore|_ age de sus necesidades, saldran del juego. La autoridad avisa~ oat rd cuando falien mas o menos Sminutos paral cierre.ce opera Anilisis Eoondrico — Segunda Etapa: La autoridad anotara con que dinero cuenta cada jugador que siga participando, las necesicades se recogeran y se volverén s ‘epartir al azar, anotando luego con qué necesidacies empieza cada jugadorla 26 Etapa. Se vuelvenadar otros 15020 minu tos para sequir e! intereambio. Al cierre de operacianes se muestra en una pizaira la hola de contol y ce pregunta a los que ‘quedaron en o! juego con custo ‘inero terminaron, anatandolo en la hoja 4 Vil.- REFLEXION: ‘Se puede comenzar Ia reflexion tratando de que los participantes expresen su vivencia durante la dinamica {COmo vivieron la experiencia Ios jugagores de dinero, coma Ia vivieron los que Guedaron fuera del juego, como se sintieron los pequerios propietarios, ete. Analisis Eeondmica 7.24 ‘Aparirde estas vivencias y del analis's de lafhoja de control, se pueden respondiendo unas interrogantes como las si ulentes. v % LG6mo fué la reparticion de loa bienes? % uSon justas las reglas del intercambio? (a quién tavorecen? % (Qué papel desempenc la auioridac? 2B X {Qué papel desempeniaron os “servidores publi- f 08" como el doctor? por qua? Qué valores privaron? (Iuero, competencia, in dividualismo, etc.) REE RN GS tas gles que hice- ) (ga O2 | on on muy injos ‘ellos Con estas participaciones, la fer. ‘coordinacién puede ir eonduclendo al grupo a comparar las situaciones vividas en la técnica con eu situacion concrete, ore #0 oT fecietad les gabe to%os a ofr pe 6 beneficio 484 ¢3 ona. X Lo que pasé en la dindmice,. ysucede i ee Karat ert stica de e nuestra vida cotidiang? X Qué ejemplos podemos dar de ello? $ K {Realmente la sociedad en quo vivi- ‘mos esta tormada por diferentes gru- pos.o clases? gcudlas? X LQUE pose cada una de éstas? X ¢Cdmo 90 relacionan entre I? X {Que clase sale beneticiada? ePor qué? * UEn donde esté ol origen de esta situa- len? x {Se podran cambiarlas cosas de forma, que nosean solouncs pocosios que se Denaficien? ‘Analisis Ceondmico 725 Vill SUGERENCIAS: Seria conveniente que esta itima parte de aretlexon se vice par grupos que Wiegs ievaran sus eorclusiones al alenavio, esto con elin dele ‘rar mayor profurdicad Dado que ol {uncionamiento econdmico dei sistema capitalista es muy complejo.es. conveniente no tratar de forzar fa comprensidn del grupo con “explicaciones muy. ada" que casi se convierten en conterencias. Mejor conviene centrarse en él 's de las telaciones de intercambio, if ma. Fahowa enlienda Cay Gees Be erie lempre som mat ens 3 De mayor importancia es que grupo pueda reconocer en su realidad a las dliforontes clases que actan y queiden tifigue las formas concretas fen que se relacionan comer clalmento, 4~ Paraéstoes necesario quese “adecus s los participantes” tantola division que se na- cede grupes como a lista de bienes, por ejemalo, ssetrabajacon personas del seo- tor urbano-popular no tlena mucho sentide hablar de jornaloros 0 o\idatarios y de cerdos 0 vacas, pero sitiene mds sentido hablar de sub-empleados, alba, obre- +08, casatenientes, tracclonadores, casa, tablauera, cami¢n matortlista, otc. [Analisis Econémico 7.26 1 OBJETIVO: Introducir al andlisis de te sociedad capitalista y evidenciar et abuso del poder que se de en este tipo de socledaa W. CONTENIDO: Este es un juego en =| que una sociedad (los participantes divigidos fen tres grupos) s0 va movilizando por medio co la distribuciin de ia iqueza forma de flchas. Los participantes tlonen la adquisicién de la riqueza flor medio de negociaciones entre allos. Una ver que la sociedad es ‘establecida, al grupo con m rigueza so 10 a ol dereche determinada etapa, de hacer las teglas del juego. Gonoralmente hacen reglas quelos otros grupos cconsideran injustas y nefstas, Una revuelta contra las reglas y quienes las hicieron, que por Io general sucade, hace ques! juego termine. ML MATERIALES Y PREPARACION: No. PARTICIPANTES: 20 ¢8 el numero ideal. No manos do 18 y como maxima 40 Aniisis Econémica 7.27 — SOLES, SATELITES ¥ PLANETAS SB 2 °S; SATELITES PLANETAS, (Cada participante llevard un pedazo de ‘aartuling 0 papel con el dibulo de un sol, Un planeta o un satelite, dependiendo, del grupo al que pertenezca, er ~FIQHAS AMABILLAS, VERDES, ROJAS, s sie RB Tf = 1 LA: El numero total de fichas requeride articipantes. ects tow ie SPR Ce requeridas 08 ¢! niimero de voles enone ir eg fe | = fICHAS VERDES semetaaes | See 2 soles mas dos SS S/CHAS ANARILLAS 1 nmero de tichas rojas, blancas y azules neceearias es: cinco veces wt mimero de Participantes menos ei numero total de fichas verdes y amarilas, Dobe haber mas o ‘menos un numero igual de rojas, blancas y azules. Analias Economica 728 Oye ya me enredé, ,cusntas fichas azules y cudntas’ amarilas tonge que hacer? hay 34° participantes, estos se dividitian on 12 soles, 12 planetas y WO satslites. .Cuantas tichas en total vas a tener que preparar? ‘Correctot 01 numero de tich ‘amarilias que hay que hacer serfan ‘4 porque gon 12 soles mds 2iguala 4 | © nimero de fichas verdes seria Yel nimero de fichas rojas, biancas y azules suman 131 que salen de restar 170 (ques et total de fichas) menos 39 (que os Ia suma de las vardes mas jas amarillas 25 X14) Tue bueno! por cierto, Jos soles son los que tienen "E} poder de fas estrellas" pero Ssio nadie lo deba saper hasta que lo deseubran en et juego. Sra 131 10 awvido entre 3 (caja blances y azules) tengo que hacer mas 0 menos 44 fichas de cade olor { Anora si ya entendi | Aanalieis Economice 7.20 Cada Planeta, excepto uno, recite una ficha verde y cuatre centre rojo, bianco y Cada Sol recibe una ficha amarila, una verde y tres revueltas, seleccionadas entre rojas, blancasy Cada Satéiite. excepto uno, recibe una mezcla de fichas rojas, blancas y azules, Av planeta y satélite exceptuades, se los da fe misma dietribucion ge tienes que @ (03 ‘oles: una amarilla, una verde y una mezcla de rojas, blanoas y azules, —RoNos: Se preparan unas fichas especiales que se lusaran en las sesiones de adjudicacion de bbonos, Estas fiches pueden ser un poco mas largas o grandes que las clras fichas y de cuslquier color. Serdn tres bonos para cada grupo. Andlsis Econémico 7.9 "DVISIONDE LOS PARTICIPANTES ¥DISTRIBUGION OE FICHAS = Ne Como ya se dijo, 10s participantes 5° > divden en 3 gre, avon ve Sloan 3 7 fm grupos eeparadon NK IC ») xD re Recusrden que cada persona eva un 7 od Srmbaoe @peeho epresentandons 2 os oe S GES 01, 2OUITEL EP NG SE DESH * EXPLICACION DEL SENTIDO DEL JUEGO: Una vez divididos y con sus fichas. Probablementa alguien Gurante el juego pregunte: LAS TRES PERSONAS Con £2 PUNT ADE Ma 91703, SEROW 206 Ganavoans’ “FNotay aus dade gs aungture.on™ (dmortinage momento le son doa «ner ls wlan oe oop - jaw eaisis Economic 7:3) * EXPLIGAGION DEL SISTEMA DEL PUNTEO: ‘ada ticha vate Amarilla . sss+- 80 puntos Verde. 22s puntos Rola... 48 puntos Blanca ees eeeeeeees 10 puntos ALI csceceeeeseecerere 5 puntos Se daran puntos acictoné Por 5 del mismo color, 25 puntos. Par 4 del misma color, 15 puntos. Por 3 62 del mismo color, 5 puntos. Yas Peale ce Regen sean woe]. fen ] z ) 8 @ 1a persona, si consigue reurir fichas del mismo color: 2220 | 380) % fs a ie st ome a) Tlenen 10 minutos para meio- @° ©) Mejoran su punteo haciendo eo otros soles, planetas o satell- Bor 7 a sory =| 85"E c) Salo cambiar ficha por ticha ws ied otra forma es ilegal. fen 2 mantra ae mance IA Cena] ah Texaretennranae mane: f para hacer ei negocio. = nerse escondidas. sie] UN Nima L C 'h) Gusndo un partieipante toca la mano de otto, ufa ficha de colcr y valar Gistinto hade sercambieda, siunaparejanohaceneyociv,cebenquedar- fsa 0 tomades eas manos los 10 minutos que dura la operscion ? BS nannies. A/V) es Andis Econémice 7.35 ‘ we 2 Se pueden afadir regias que se consideren apropiada: wits [lace ~ = haar aa or dtimo, hay que anotan, o> a= sr on nome ois de — in pane aga quien, nance IV, DESARROLLO: ‘INICIANDO LA PRIMERA OPERACION DE COMERGIO: Una vez explicadas las regias se inicia Despuss de 10 minutos de negociar, ‘a operacién comercial - VASE TERMING EL TIEMPD, MOUENDENSE QUE € REGAT EO DURARR, REGRESEN 6 S0 SeUEO CR ONEHOS OMNIS. ual dUSTO CoRNDS 180 9 HACER OY BUEN Fr puntos obtenidos en ia operacion de negocios y los anotan en la praara al lace de sus iniciales, Analisis Economica 7.38 + INICIANDO LA OPERACION DE LOS PUNTOS DE BONOS: Bueno, ahora habré una sesion ce adjucicacion de bonos. (Mientras €s0 sucede, se recogen las piezes originalmente distribulcas y se preparan ara una segunda distribucién) '8). Se ensena una ficha de bono. 1b) Se da a cada grupo tres fichas de bones. c) Se dice que cad fcha vale 20 puntos 4) Su taroa duranta la soei6n os aistrbuirios bonos alow nie 108 del rope. 9) La dociaidn debe ser tomada por unanimicad Tienen § minutos para distri- as fichas deben ser distribuidas buir los bonos. Sites grupos no ose kneel lo hacen en este tiemoa, los ‘en unigades ni bons lea serén retirados y nae die 108 recibird, © sea. que una persona puede recibir uno, dos o hasta los tres bbonos, pero § personas no pueden Neer 10 puntos cada una, Andliss Economica 734 Le ccorcinacién puede contestar cuslauier pregunta sobre ol procea mionto. DDMADINM A eg Acuérdense de colectar, miontras ésto suzede, las fichas originaimente istribuldas.y prepararias para una segunda diatribucion, WNT we ‘Se cambia a las personas con punteo és alto al grupo de ios cusdrados, "Tog PLANETS ¥ SATELITES GUE TENGAN TAS Pontos que neguiva Pe 105 SOLES, CAMBIENSE, 2a Seor MUTORENTE: “208 que TIENEN EO Tenon PUNTAE De 203, Pemates V SAFELIES DEY Se principla la sesi6n de adjudicacion 49 Donos, unique cambio ce gropohe deer anunciaco. Aquos necesarioquelosparticipan fe den cuenta que el grupo de sols ests formado por ine personas aus rants os int alt. SE INICIA LA SEGUNDA VUELTA: 205 DE MAYOR PUNTED, Basen 20 otOPO DE o5, "DEMOSLE A PEORO) oy BOWO, Ba 7a meson Ome % 3 re carstO UND VERDE, £08 one ROIS, Gano cre) 2 2 € \\ \ ‘ Se repite el ciclo: sesién de negocios, de bonos, reciasificacién, por una o dos veces hasta que los soles, tengan mayor punieo. panna Mas © menos después de Ia segunda sesién de bonos, Se anuncia que: Aunque cusiquier grupo puede sugerit las reglae, los soles decigirén cusies ‘serdn implantacas. Gomo tos soles ham trabsjado duro, ellos tienen la autorided de acer las reglas de! juego, Se dé un tempo pare El coordinador puede sugarir a los soles que hagan reglas tales como: que se neeceario a (0s planstas y satélites negociar can los soles aunque los primeroe tengan los brazos cruzados; que Jos planetas y satelites den a los soles las fichas que pidan sin importan si éetos Quieren negociar © no, redistriouir las fichas en bases més equitstivas, et Se anuncis @ todos los particioantes las reglas que los soles estab &: los soles establecieron, Estas se Puoden escribir en un pizarron o papel grande, De aqui en adelante, e! juego sera como venga. Andiisis Economico 17.38 Lo que probablemente suceda, os que los cuadrados hagen raglas muy duras para proteger 8u propio poder. Esto Na sucedido con casi todos los grupos quel han jugado, Wocvas Razine recover con los sles a lean brenes (wxados for planelas 4 Sales tanbiay Las fichas que los soles quieran fes sles pueden hablar ongut no esitm_nege tants 1a" Nal ‘Loe otros grupos 0 88 rinden 0 se organizan o se vuelven hosts ¢ comaten un acte de frustracion y desafio. El juego se para cuando se haga fevidente quelos soles hanhecho reglas que los otros co’ injustas y nefastas. Esto suet ‘generaimenta entre las 2 y 4 wus Setputs de! juego, ae reune a los grupos en olerato pare anatear'oque sucedibena tecnica Analisis Econdmico 737 Es conveniente, que primero expresen como se sintigron durante ol juego y en cada uno de sus momentos, Toa EOP om fe un Gnuma POERE OEE nan iGI900, Es importante que esta discusion no dare el juego, m1 aaiguno de loeparticioantes, Sise ve quo!a diecusion pasa de una amistosa rivalidad, se dobora encasar dircetamente n {os temas implicados y no # las personalidades Gonviene sefalar que todo grupo que ha participade en el juego hasta ahors, he tmaccionado esencialmente en la riema forma, Después se pasa a un andlisis més pprofundo, tratando de relacionar lo que sucedié on el juogo con ia realidad con preguntas como: [ Ansisis eeondmico 7.06 {Qué dice e! juego sobre la naturaleza det hom: Ui, cots on te raturtoza el hombre, busca Q etguiend, cue we rwlor aun owt, puesr 4 ly) Se mas privilegios y riquezas? ¢hay algo equivocado en tales metas? ‘ser legitimadas? Pee ee eter ee pecan ornare IIIS 8 or |S ee # oh rE ant XP a BaD) yg ge <4 2 Aeains Eines. 738 5 Se oxplican las reglas de négociacion 0 regateo, x 6. Se elaboran las listas de cOmputo para cada grupo con tas int- incaoeenrennenne eC) ge © 7+ Los-grupos negocian por 10 minutos mis o manos. tan on fas listas 8+ Se explica ia sosidn de bonos y sus reglas; dandose 3 fichas de = bonos @ cada grupo. * © * =O Of % oy 10.~ Se dan 5 minutos para la sesién de adjudicacion de bonos por ‘grupos. 11 Mientras estin en sesién, se colectan todas las fiches original ‘monte distribuidas y se prepara una segunda distribucién. 12 Se finaliza a sesién de adjudicacion de bonos. 19 Se revisa los puntoos en tas listas, para anotar los puntos recibt- ‘das en ja sesién do bonos. 14 Se cambia alas personas con mayor punteo al grupo a 108 30- {es ya las de menor punteo a os grupos de planetas y satélites, mumcte meme x We 18- Sorepite at proceso, ° 16. Deepuds do a segunda o torcora vuclta se dé alos oles e dere- cho de hacer las repias de juego. : oO Vee Oe anten adelante se vege como‘convenge. ge, Andis Econemico 7.40 6. técnicas de andlisis Politico el traslado peligroso | . ogee M CONTENIDO: A través de que el grup vive y reflexiane ol juego de “El Coyote, ‘Malz y la Gallina’ comprenda en un primer y elemental nivel lo que es fel proceso de conocimiento diaiéctico (préctica-teoria-practica) ‘aplicado a la organizacion y educacion popular. "I ELEMENTOS: 14 sillas, colocadas en 2 hileras de 7. 0S BOLSAR) picsrss WE DiGan! iC q = 2 equipos de 6 a 6 participantes cada uno IMDEC Analisis Poise 8s

También podría gustarte