Está en la página 1de 26
‘Ministerio de Salud Instituto Nacional Materno Perinatal ety Resolucion Directoral Lima, 29 de ..9viembre Visto: EJ Memorando N° 233-SADO-INMP, que contiene la propuesta presentada por la Jefatura del Servicio de Obstetricia “A” dependiente de! Departamento de Ginecologia de la Direccién Ejecutiva de de Investigacion, Docencia y Atencién en Obstetricia y Ginecologia, CONSIDERANDO: Que, de confommided con fo establecido por la Ley N° 27657- Ley del Ministerio de Salud y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2002-SA el Instituto Nacional Matemo Perinatal, es tun érgano desconcentrado del Ministerio de Salud, categorizado como establecimiento de salud Il-2, el 1e mayor complejidad médico quinirgica en la atencién matemo perinatal a nivel nacional Que, e! Articulo V del Titulo Preliminar de la Ley N° 26842, Ley General de Salud establece que el Estado entre una de sus responsabilidades es cautelar y atender los problemas de salud del nifio y el adolescente bajo los principios de calidad y oportunidad; Que, hace 16 afios en nuestra entidad se creé el servicio de adolescencia con un enfoque de atencién diferenciada e integral a madres adolescentes, siendo que el reto en la actualidad se ha elevado para el . Instituto Nacional Matemo Perinatal, lo cual va mas allé de la atencién prenatal y posnatal, siendo necesario adoptarse un modelo que articule las funciones que ya viene realizando el servicio, con acciones de prevencidn, promocién, sequimiento y educacién a jovenes adolescentes de ambos géneros, asi como de su entomo més cercano como es la familia, escuela y comunidad; Que, de acuerdo a jo establecido en el Manual de Organizacién y Funciones de la Direccién Ejecutiva de Investigacién, Docencia y Atencién en Obstetricia y Ginecologia, aprobado por Resolucién Directoral N° 056-DG-INMP-2012, el Servicio de Adolescencia ‘A’ funcionalmente se encuentra a cargo de la atencién integral del adolescente en el rea obstétrica, que comprende la atencion de gestantes y puérperas normales y patologias con enfoque preventivo ~ promocional y de recuperacion; Que, a efectos de dar impulso a la atencién integral y diferenciada en salud sexual y reproductva de la adolescente, es preciso aprobar un modelo de atencién tinico acorde con los ‘Lineamientos de Politica de ‘Salud de las/las Adolescentes, aprobado por Resolucién Ministerial N° 107-2005/MINSA, implementacién que estara a cargo de la Jefatura de! Servicio de Obstetricia “A’, dependiente del Departamento de Obstetricia y Perinatologia; En uso de las facultades conferidas por la Resolucién Ministerial N°504-2010/MINSA, que aprueba of Regiamento de Organizacién y Funciones del Instituto Nacional Matemo Perinatal y contando con las. visaciones del Director Ejecutivo de Investigacién, Docencia y Atencién en Obstetrcia y Ginecologia y Director de la Oficina de Asesoria Juridica; SE RESUELVE: ARTICULO PRIMERO.- Aprobar e! Modelo de Atencién Integral y Diferenciado en Salud Sexual y Reproductiva del Adolescente, en el Instituto Nacional Matemo Perinatal, ARTICULO SEGUNDO. Disponer que ia implementacién del Modelo de Atencién Integral y Diferenciado en Salud Sexual y Reproductivo del Adolescente, estard a cargo de la Jefatura del Servicio del Servicio de Obstetricia “A”, dependiente de! Departamento de Obstetricia y Perinatologia de la Direccién Ejecutiva de Investigacién, Docencia y Atencién en Obsteticia y Ginecologia. ARTICULO TERCERO.- Disponer que las Unidades Orgénicas y Funcionales brinden el apoyo que sea Tequerido por la Jefatura de Obstetrcia “A” a efectos de que implemente el citado Modelo de Atencién, ARTICULO CUARTO- La Oficina de Estadistica e Informatica publicaré la presente resolucién en ef Portal de Transparencia del Instituto Nacional Matemo Perinatal Registrese y comuniquese. ooece pepe FRTRNO PONT, MODELO DE ATENCION INTEGRAL DIFERENCIADA DEL ADOLESCENTE 2012 Modelo de Atencién Integral Diferenciada del Adolescente del Instituto Nacional Materno Perinatal INDICE 1. Introduccién: I. Finalidad Ill. Objetivos IV. Base Legal V. Ambito de Aplicacion VI. Contenido 6.1 Marco conceptual del modelo de atencidn en salud 6.2 Marco conceptual de! modelo de atencién diferenciada del adolescente en el INMP 6.3 Componentes del Modelo de Atencién Diferenciada del Adolescente 6.3.1 Componente de Organizacién 6.3.2 Componente de gestion 6.3.3 Componente de prestacién de servicios 6.3.5 Componente de financiamiento Vil. Bibliografia Vill Anexos ‘Modelo de Atencién Integral Diferenciada de! Adolescente del Instituto Nacional Materno Perinatal INTRODUCCION La problematica del adolescente y sus necesidades de atencién en salud es amplia. El perfil epidemiolégico de la poblacién adolescente ha cambiado durante los citimos afios y hoy en dia somos testigos de excepcién de la problematica que el grupo adolescente enfrenta: la posibilidad de infectarse de VIH/SIDA, tener un embarazo no deseado, el someterse a un aborto en condiciones inseguras, la violencia callejera y la violencia doméstica, asi como problemas de adiccién a drogas, alcohol y tabaco, entre otros problemas, muchos de los cuales tienen raices comunes multifactoriales y requieren atencién de diversa indole en particular de salud La salud de las y los adolescentes se caracteriza por su alta vulnerabilidad a las situaciones de riesgo y por la presencia de un mayor numero de adolescentes que estén involuerados en una o varias conductas de riesgo que amenazan su salud desde que inicia su adolescencia; sin importar el nivel sociceconémico al que pertenece, La adolescencia es ademas, la etapa en la que se adoptan valores y consolidan habitos y conductas que pueden afectar positiva o negativamente su salud para toda la vida. En tal sentido, la informacién y formacién que las y los adolescentes reciban para el autocuidado y cuidado compartido de su salud a través de los servicios que ofrece el Ministerio de Salud y otras instituciones, asi como las oportunidades de desarrollo que se les brinden desde los diferentes sectores, son de primordial importancia para su desarrollo integral. De acuerdo a politicas de estado, y del sector salud es necesario atender la salud de los y las adolescentes bajo un nuevo enfoque para lograr el bienestar individual y colectivo, siendo necesario actuar sobre los determinants que afectan su salud, abriendo espacios de intervencién promocional, preventiva, de atencién clinica y recuperativa de calidad, que atiendan sus necesidades individuales y las del entorno en el que vive, incluyendo su familia y comunidad, desde una perspectiva de derecho, género, interculturalidad y desarrollo, EI Instituto Nacional Materno Perinatal tiene como misién dar atencién especializada y altamente especializada a a mujer en salud Sexual y reproductiva y al neonato de alto riesgo, desarrollando investigacién, tecnologia y docencia a nivel nacional. Nuestra Institucién desde hace 16 afios ya cuenta con un servicio integral y diferenciado, que iniciaimente empezé a dar atencién prioritariamente a madres adolescentes en ambientes diferenciados y con enfoque integral. Con el transcurrir del tiempo, se fue consolidando la atencién biomédica, se establecieron alianzas estratégicas con algunas organizaciones para los aspectos de soporte y seguimiento de cierto grupo de madres adolescentes. Sin embargo la tarea pendiente es la de fortalecer los aspectos de promocién y prevencién. Actualmente se viene dando impulso a las actividades preventivas y de promocién intramuros y extramuros, pero falta darle organicidad, a fin de que todas las actividades estén enmarcadas dentro de un solo modelo. Modelo de Atencién Integral Diferenciada del Adolescente det Instituto Nacional Materno Perinatal En el marco de los Lineamientos de Politica de Salud de los y las Adolescentes y de la actual Norma Técnica para la Atencién Integral de Salud en la Etapa de Vida Adolescente, el Ministerio de salud aprobé el documento técnico *Orientaciones para la atencién integral del adolescente en el primer nivel de atencién’ en el afio 2007. Asimismo el Ministerio de Salud, ha venido impulsando la implementacién de més servicios diferenciados para adolescentes donde se dé atencién con enfoque integral. Los establecimientos de mayor nivel han venido implementando dichos servicios diferenciados ero con diferentes matices de acuerdo a su realidad. Los hospitales de la seguridad social (ESSALUD) fecién estén por implementar servicios diferenciados para adolescentes. El presente documento pretende definir el Modelo de atencién integral y diferenciada de la adolescente que se brinda en el INMP que pueda ser replicado en el resto de establecimientos de salud con el fin de que respondan a las necesidades de vivir y de ejercer una salud sexual y reproductiva plena y con respeto a sus derechos. Modelo de Atencién Integral Diferenciada del Adolescente del Instituto Nacional Materno Perinatal Il, FINALIDAD Mejorar el nivel de salud sexual y reproductiva de la poblacién adolescente del pais con un enfoque integral de la atencién de salud ill, OBJETIVOS + Contribuir con la disminucién de los indices de embarazos no deseados y la frecuencia de segundo embarazo en adolescentes mediante la implementacién de un Modelo de Atencién Integral Diferenciada para los Adolescentes en Salud Sexual y Reproductiva en el Instituto Nacional Materno Perinatal + Establecer los lineamientos para implementar el Modelo de Atencién Integral Diferenciada para los Adolescentes en el Instituto nacional Materno Perinatal + Establecer los parametros para la reproduccién del Modelo de Atencién Integral Diferenciada para los Adolescentes en los diferentes establecimientos de salud de las regiones del pais Modelo de Atencién Integral Diferenciada del Adolescente del Instituto Nacional Materno Perinatal IV. BASE LEGAL + Ley N°26842, Ley General de Salud * Ley N° 27604, Ley que modifica la Ley General de Salud N° 26842, respecto de la obligacién de los establecimientos de salud a dar atencién médica en casos de emergencia y partos, + Ley N° 27657, Ley del Ministerio de Salud, y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2002-SA. * Ley N° 27658, Ley de Modernizacién de la Gestién del Estado. + Ley N° 28056, Ley Marco del Presupuesto Participativo, + Ley N°29158, Ley Organica de! Poder Ejecutivo. + Ley N° 29414, Ley que establece los Derechos de las Personas Usuarias de los Servicios de Salud. + Ley N° 29344, “Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud’. ‘+ Decreto Supremo N° 023-2005-SA, que aprueba el Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, y su modificatorias Decreto Supremo N° 007- 2006-SA, ‘+ Decreto Supremo N® 023-2006-SA y Decreto Supremo N° 003-2010-SA. * Decreto Supremo N° 056-2008-PCM, que aprueba las ‘Normas para la documentacién oficial de los Ministerios del Poder Ejecutivo y los Organismos Publicos adscritos a ellos". © Resolucién Ministerial N° 696-2006-/MINSA, que aprueba la “Guia Técnica: ‘Operativizacion del Modelo de Atencién integral de Salud’ * Resolucion Ministerial N° 107-2005-MINSA, Documento técnico “Lineamientos de Politica de Salud de los/las Adolescentes" * Resolucin Ministerial N° 234-98-PROMUDEH, Reglamento del Servicio de Defensoria del Nifo y el Adolescente V. AMBITO DE APLICACION El presente documento técnico es de aplicacién en el Instituto Nacional de Salud Materno Perinatal Modelo de Atencién Integral Diferenciada del Adolescente del Instituto Nacional Materno Perinatal VI. CONTENIDO 6.1. Marco conceptual del modelo de atencién de salud La salud y la enfermedad son conceptos relativos que a lo largo de la historia han sido percibidos por la sociedad de formas distintas y que siempre han sido influidas por variables sociales, culturales, econémicas y politicas en un determinado momento histérico. Por consiguiente, los Gobiernos han definido sus politicas para atender la salud en respuesta a la forma en que ha sido entendida. Actualmente esas politicas deben considerar a la salud como parte integrante de! desarrollo social, por su impacto en la capacidad del trabajo humano, y tiene como objeto mejorar la calidad de vida del ser humano. Los sistemas de salud son organizaciones creadas para proveer servicios destinados a promover, prevenir, recuperar o rehabilitar el dafio a la salud, con la meta de asegurar el acceso a una atencién de calidad adecuada y a un costo razonable. El modelo de atencién es el esquema teérico de un sistema o de una realidad compleja que se elabora para establecer las modalidades de atencién, el tipo de recurso humano que otorga la atencién, el tipo de servicios que se entrega por nivel, y los recursos necesarios. El modelo de atencién de salud corresponde al contenido de salud ya las caracteristicas de la interaccién entre el prestador y el usuario de los servicios; es la relacién usuarios- servicios de salud. El modelo de atencién en salud tiene algunas caracteristicas de esta interaccién, que incluye variables como el grado de pertinencia de la oferta de los servicios con respecto a las necesidades y demandas de los usuarios; el grado de accesibilidad y de aceptabilidad de los servicios; la orientacién de los servicios con respecto a las personas, a las familias y a las comunidades; y el papel que desempefian las personas, las familias y las comunidades en su propia salud, en lo que se denomina el autocuidado y el nivel de integracién de los servicios. Un ejemplo de modelo de atencién de salud es e! Modelo Integral de Salud (MAIS), el cual es el marco conceptual de referencia con el que se define el conjunto de politicas, componentes, sistemas, procesos e instrumentos que, operando coherentemente, garantizan la atencién integral a la persona, la familia y la comunidad, para satisfacer sus necesidades de salud (necesidades que son percibidas 0 no percibidas por la poblacién). Ademés, orientan los términos sobre los cuales se organizan los servicios de salud y desarrollan sus actividades; la forma como otros sectores se complementan con el sector salud y la forma como los recursos del Estado son orientados para mejorar el estado de salud de la poblacién del pais. El MAIS, al aplicar las acciones de salud (toma como eje central las necesidades de salud de las personas en el contexto de la familia y de la comunidad, antes que los dafios o enfermedades especificas), establece Ia vision multidimensional y biopsicosocial de las personas y propone la provisién continua y 6 Modelo de Atencién Integral Diferenciada del Adolescente del Instituto Nacional Materno Perinatal Coherente de acciones dirigidas al individuo, a su familia y a su comunidad; en Corresponsabilidad con el sector salud, la sociedad y otros sectores, para la promocion, Prevencién, recuperacion y rehabilitacién de la salud, con la finalidad de asegurar el nivel de salud que haga posible el desarrollo sostenible. El cambio de enfoque que ha tenido la gestién sanitaria desde la adopcién del MAIS se ha feflejado tanto en la organizacién del Ministerio de Salud como en la forma de Organizacién y funcionamiento de los servicios de salud. 6.2 Marco conceptual del Modelo de Atencién Integral Diferenciada del Adolescente en el INMP Debe tenerse en cuenta que los modelos responden a contextos especificos, por lo tanto tienen vigencia en tanto estos contextos no sufran cambios sustantivos; cuando el modelo deja de dar respuestas a los problemas del contexto, da lugar al planteamiento y la construccién de un nuevo modelo, tal como ha sido mencionado lineas arriba La atencién integral de salud de las adolescentes implica la identificacién y ejecucién de un conjunto de estrategias que han sido reconocidas como las mas importantes a través del trabajo realizado con este grupo etario, tanto en el nivel nacional como internacional. Las estrategias que se corresponden y desarrollan en el marco de los componentes del MAIS, son los siguientes: Servicios diferenciados y de calidad para los/las adolescentes = Integracién multisectorial - Redes de soporte social - _ Participacién activa de los y las adolescentes - Formacién de adolescentes como educadores de pares - Familias fuertes: amor y limites. La atencién integral comprende acciones de promocién, prevencién, recuperacion y rehabilitacién. Para su implementacién requiere el desarrollo de los componentes de: organizacién, provisién, gestién y financiamiento. 6.2.1 Determinantes de salud sexual y reproductiva de la poblacién adolescente en el Peri La Organizacién Mundial de la Salud ha clasificado el embarazo adolescente como de mayor riesgo para la salud de la mujer y la de su hijo/a (con grandes probabilidades de presentar complicaciones y de morir durante el embarazo, parto 0 puerperio).Segin ta ENDES 2011, en el Peru, 13 de cada 100 adolescentes ya son madres y/o estan embarazadas con el primer hijo. La mayor prevalencia de embarazo en adolescentes se presenta entre las mujeres de las regiones de la selva (25.3%), mas pobres (22.4%) y 7 Modelo de Atencién Integral Diferenciada del Adolescente del Instituto Nacional Materno Perinatal con menor nivel educativo (33.9%). Los principales determinantes del problema son los siguientes: |. Factores Determinantes socioeconémicos. a. Acceso a servicios de salud y fuentes de informacion en sexualidad: Seguin los datos de Etapa de Vida Adolescente y Joven del Ministerio de Salud, existen actualmente 1,930 servicios diferenciados en los establecimientos de salud para la atencion integral de las y los adolescentes,18 lo que expresa un esfuerzo importante de! Ministerio de Salud en considerar esta problematica. Sin embargo, ain es necesario ampliar su implementacion, en especial en las areas urbanas marginales y en la selva, donde hay mayor incidencia de embarazo y maternidad en adolescentes. ‘A noviembre de 2011 se reporté que el 24% de la poblacién adolescente habia sido atendida en los establecimientos de salud del MINSA.19 Segin la informacién del Seguro Integral de Salud-SIS, a diciembre de 2011, el 56% de la poblacién adolescente entre 12 y 17 afios de edad est asegurada (1, 948,751), de esta cifra solo el 36% accede a los servicios de salud (692,424). En el afio 2010, alrededor del 10.2% (31,692) de partos institucionales atendidos por el SIS fueron en adolescentes b. Lugar de Residencia, Tipo de educacién y uso de condon: Seguin muestran las cifras nacionales de la Encuesta Demografica y de Salud Familiar- ENDES Continua 2011, en el Perti el 12.5% de las adolescentes entre 15 y 19 afios ya son madres 0 estan embarazadas con el primer hijo. La mayor prevalencia de embarazo adolescente se encuentra en el area rural del pais (19.7%) y las regiones de la selva (25.3%). Los departamentos con mayor proporcién de madres adolescentes son Loreto (30.0%), Madre de Dios (27.9%), Amazonas (21.4%), San Martin (21.2%) y Ucayali (24.9%). Los mayores porcentajes de adolescentes embarazadas se presentan entre las mujeres con educacién primaria (33.9%). Mientras que los menores porcentajes se ubican entre quienes tienen educacién superior (8.6%). Pocas son las adolescentes entre 15 y 19 afios que usan actualmente un método anticonceptivo. Segiin las cifras nacionales de la ENDES 2011, solo el 12.8% de las adolescentes emplea algtin método anticonceptivo. Entre las adolescentes en union conyugal el porcentaje de uso de métodos anticonceptivos es mayor (60.7%), pero sigue siendo menor al de otros grupos de edad c. Nivel socioeconémico: Los mayores porcentajes de adolescentes embarazadas se encuentran en el quintil de riqueza inferior (22.4%), y los menores porcentajes pertenecen al quintil superior de riqueza (2.5%) d. Edad del adolescente: El porcentaje de mujeres adolescentes que inician relaciones sexuales antes de los 20 afios ha crecido en los ultimos diez afios (pas6 de 58.2% en el 8 Modelo de Atencién integral Diferenciada del Adolescente del Instituto Nacional Materno Perinatal afio 2000 a 63.0% en el afio 2011). De acuerdo con la ENDES 2011, la edad media del inicio sexual en mujeres es 19 afios en zonas urbanas y 17 afios en zonas rurales. En Loreto y Ucayali ocurre antes de los 17 afios Il. Factores Determinantes contextuales, a. Contexto cultural: En el caso de las adolescentes que residen en zonas rurales, donde predominan los mensajes sociales que tienden a alentar la ignorancia y la verglenza cuando se afrontan situaciones que guardan relacién con el sexo b. Contexto familiar: La evidencia empirica sugiere que el intento de escapar a situaciones conflictivas en el hogar también es un detonante del embarazo en adolescentes. Cada vez han salido a la luz, en medios de comunicacién, testimonios de mujeres adolescentes que decidieron tener un hijo para no seguir cuidando de los hermanos pequefios, para ser tratada como adulta por los padres, para salir del hogar, para ser respetada. Dichas conductas se dan en familias que proporcionan malos tratos a los hijos en términos de comunicacién, apoyo sicolégico, modelo de vida, cuidado basico de alimentacién, vestido, Y apoyo en las labores escolares. Respecto a la comunicacién entre hijos adolescentes y *. Padres, se ha encontrado que la madre parece ser la figura clave, aun para los adolescentes varones. En las y los adolescentes de 15 a 19 afios se reporté que entre unt4,1% a 35,6% afirmé a la madre como la persona que le ha hablado o de quienes han aprendido de temas sexuales, para las mujeres de este grupo la principal fuente de informacion fue la madre 36,6%;igualmente para el grupo de 12 a 14 afios donde las mujeres reportan a la madre como la fuente de informacién 44,4%. . Contexto social: La pertenencia a un grupo étnico tiene dos tipos de influencia sobre los factores préximos. De un lado, afecta a las mujeres adolescentes que residen en sus lugares originales y de otro, también afecta a las mujeres cuando migran a zonas urbanas. Por ejemplo los factores culturales asociados a grupos étnicos quechua y aymara son importantes en el inicio de las relaciones sexuales y en la idea de tener un hijo siendo adolescente, tanto para mujeres que residen en su lugar de origen como para mujeres migrantes que residen en zonas urbanas. Més de la tercera parte (34,6%) de las adolescentes de 15 a 19 afios que tienen como lengua materna una lengua de la Amazonia ya son madres; le sigue las que tienen al quechua como lengua materna con 18,2%, aymara con 11,5% y finalmente castellano con el 11,1% (INE, 2010) ©. Contexto institucional: En general, la evolucién de politicas publicas en materia de salud sexual y reproductiva ha variado en las dos titimas décadas, tanto en los paises desarrollados como en los paises en vias de desarrollo. En los ultimos afios el Ministerio de Salud ha identificado la necesidad de revisar la normatividad referida a adolescentes, con énfasis en la salud sexual y reproductiva, para responder mejor a las necesidades especificas de este grupo de edad en el marco del aseguramiento universal. Sin embargo, el esfuerzo desplegado en la formulacién y validacién de normas y documentos técnicos Modelo de Atencién integral Diferenciada del Adolescente del Instituto Nacional Materno Perinatal relacionados con esta poblacién no ha logrado concretarse en la aprobacién oficial de los mismos para su implementacion 6.2.2 Modelo de Atencién Integral Diferenciada de! Adolescente del Instituto Nacional Materno Perinatal EI Instituto Nacional Materno Perinatal atiende alrededor de 16,000 partos al afio de los cuales el 12% son de adolescentes. El INMP cuenta con una seccién de atencion diferenciada para adolescentes que fue creada como Unidad Modelo en 1996 la que en los Ultimos afios no ha sido fortalecida adecuadamente en su objetivo de atender a la poblacién adolescente en forma integral y diferenciada habiéndose encontrado problemas de: * Ausencia de los aspectos de promocién y prevencién en salud sexual y reproductiva de los adolescente en edad fértil extra e intramurales * Debilitamiento de la integralidad de la atencién al adolescente + Competencias inadecuadas de los servidores de salud por falta de sistema de capacitacion continua ‘© Ineficiencia en el sistema de seguimiento de la pareja adolescente © Débil sistema de informacion para la gestion © Débil coordinacién y falta de nuevas alianzas inter y extrainstitucionales EI Instituto Nacional Materno Perinatal cuenta con fa visién: “En el afio 2016 el INMP habra contribuido con la disminucién de la morbi-mortalidad materno perinatal a nivel nacional, consolidando el liderazgo en la atencién altamente especializada, docencia e investigacién en el campo de la salud sexual, reproductiva y perinatal, basado en el desarrollo del potencial humano y tecnolégico, mejorando la calidad de sus servicios mediante la acreditacién internacional de sus procesos y contribuyendo a mejorar la capacidad resolutiva de los principales hospitales a nivel nacional, teniendo como valores {a inclusién social y el compromiso con los usuarios y la institucién’, basado en esta premisa y comprendiendo la problematica de la poblacién adolescente presenta el marco ‘operacional del Modelo de Atencién Integral Diferenciada del Adolescente 2.1 Principios y valores: Integralidad: es el principio fundamental de! modelo y es asumida en diferentes formas: ‘+ Integralidad en la atencién del adolescente: Los adolescentes son reconocidos en su caracter multidimensional como seres biopsicosociales, inmersos en un complejo sistema de relaciones politicas, sociales, culturales y ecobiolégicas. La atencién de salud no se reduce a la atencién del motivo de consulta en el servicio, sino que aborda las diversas necesidades de salud de los adolescentes 10 Modelo de Atencién integral Diferenciada del Adolescente del Instituto Nacional Materno Perinatal * Integralidad de los espacios de atencién: La comunidad y el ambiente forman parte intrinseca de la realidad de las personas y la familia. Por ello, el abordaje de la atencién debe integrar todos estos aspectos. Ademas, constituye un escenario privilegiado para la interaccién y la integracion de los adolescentes, sus parejas y la familia + Integralidad que incluye promocién a la salud, prevencién y recuperacién de la salud por eso requiere el trabajo de equipos multidisciplinarios y polifuncionales + Laatencién continua, lo que implica una complementariedad con los servicios al interior del Instituto y procesos de coordinacién interinstitucionales Universalidad e Inclusién: Es la garantia del derecho de toda adolescente para acceder al servicio expresado en servicios, produccién de bienes y cobertura vinculados con la Promocién, prevencién y recuperacién para cubrir sus necesidades de salud sin distincion de clase social, raza, credo, género u otra condicién Calidad: Orientacién de los esfuerzos institucionales hacia la obtencién de! maximo beneficio para las adolescentes; promueve el dptimo desempefio del Instituto y la busqueda permanente de la mejora continua de la atencién en salud Corresponsabilidad: Es la garantia del “deber’ de participacién de la adolescente, su Pareja y/o familia como socios activos en la toma de decisiones, para lograr y mantener un adecuado estado de salud Equidad: Es la garantia de una adecuada y oportuna distribucién de recursos y servicios, de tal forma que se pueda atender con justicia a las adolescentes, en funcién de sus necesidades de salud. Solidaridad: Obligacién moral de contribucién de los ciudadanos para el logro de una eficiente cobertura universal que permita satisfacer las necesidades de salud de la poblacién mas vulnerable Eficiencia: Reconociendo que la atencién de salud representa la respuesta a las. necesidades de salud en un contexto de restricci6n y limitacién de los recursos humanos y financieros 6.2.2.2 Enfoques: Enfoque de derechos humanos: Este enfoque implica la obligacién Institucional de brindar tas garantias para la igualdad de trato y la no discriminacién, e impedir asi toda discriminacién en la atencién de salud y en lo referente a los factores determinantes basicos de la salud, por los motivos prohibidos internacionalmente que tengan por objetivo -0 por resultado- el menoscabo del disfrute en condiciones de igualdad de derecho a la salud u Modelo de Atencién Integral Diferenciada del Adolescente del Instituto Nacional Materno Perinatal Enfoque de equidad de género: El modelo reconoce la de equidad de género la que considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que socialmente se les asignan, lo que no significa inequidad en la atencién. Enfoque de interculturalidad: El modelo reconoce las diferencias y los requerimientos especificos étnico-culturales sin crear desigualdades 6.3 Componentes del Modelo de Atencién Integral Diferenciada del Adolescente Los componentes de! Modelo de Atencién Diferenciada del Adolescente son los siguientes: 6.3.1 Componente de Organizacion: EI componente de organizacién comprende la divisién del trabajo en el Servicio de Atencién Ambulatoria de Adolescencia, de tal forma que permita ordenar la oferta sanitaria para cubrir las necesidades de salud integral de los Adolescentes. De este modo, con Ia finalidad de cumplir con los requisitos normativos basicos para establecimientos de salud, sin perder la flexibilidad en el proceso decisorio, se plantean estructuras organizativas compuestas por los siguientes elementos: © Nicleo operative. Conformados por los consultorios vinculados directamente a la entrega de servicios a los adolescentes. + La cumbre estratégica. Aqui se encuentran las personas las personas encargadas de la responsabilidad general de la atencién gineco-obstétrica. Sus funciones principales son tres: supervision directa; la administracién de las. condiciones fronterizas de la organizacién; el desarrollo de la estrategia de la organizacién * Lalinea media. Une a la cumbre estratégica y el nucleo operativo, con autoridad formal. Esta conformada por la jefatura del Departamento de Obstetricia y se encarga de la supervision directa + La tecno estructura o unidades de asesoria * Las unidades de apoyo. Conformadas por las unidades de estadistica y admision 6.3.2 Componente de gestién: De manera preliminar, es posible plantear sus principales caracteristicas: + Estructura horizontal, La jerarquizacién de la organizacién mantendra su cardcter horizontal, con un tramo corto entre los érganos de linea y los érganos de gestién, para mantener la ventaja operativa de decisiones oportunas. 2 Modelo de Atencién Integral Diferenciada del Adolescente del Instituto Nacional Materno Perinatal + Gerencia estratéaica y tactica competente en proyectos de desarrollo. Basado en un enfoque de planeamiento estratégico de largo plazo, complementado con el planeamiento anual. Las funciones de direccién y control emplearan herramientas de monitoreo basado en indicadores para los establecimientos del sistema. La funcién de organizacién enfatizara la conformacién de equipos de trabajo para las acciones de desarrollo institucional ‘+ Gerencia operativa competente en microgestién, con énfasis en la funcion de control. Requiere de competencias efectivas para un monitoreo y supervision estrictos, a fin de garantizar la calidad de los servicios entregados por ellos, manteniendo equilibrio con la rentabilidad de los mismos. * Sistema de Informacién para la Gerencia (SIG) enfocada en Ia ventaja competitiva del_establecimiento. Es necesario implementar en cada establecimiento, un sistema de procesamiento de la informacién generada por los proveedores, el mismo que se debe emplear en la segmentacién de estas atenciones por tipo de usuario, 6.3.3 Componente de prestacién de servicios EI Modelo de Atenci6n Diferenciada de! Adolescente introduce el servicio de Promocién y Prevencién de la salud dirigida a la poblacién adolescente en edad férti, el servicio de Fortalecimiento de! Proyecto de Vida, el servicio de Creacién de Competencias Profesionales, ademas del Servicio Médico Asistencial. 6.3.3.1 Servicio de Promocién y Prevencién de la Salud: El beneficio recibido por e! adolescente es recibir la informacion oportuna, completa y confiable, dirigida a comprender aspectos de salud sexual y reproductiva dirigiendo temas al retardo del inicio de las relaciones sexuales y la prevencién del segundo embarazo. Para ello, este componente cuenta con los siguientes atributos ‘* Alcance y accesibilidad para la poblacién adolescente ‘+ Recursos humanos competentes en la respuestas a las idiosincrasias de la etapa adolescente y suficientes ‘+ Ambientes amigables en infraestructura con equipamiento y materiales para la educacién moderma + Enfoque y aplicacion del trabajo en equipo que incluye a las parejas adolescentes y sus familias 6.3.3.2 Servicio de Fortalecimiento de Proyecto de Vida Dirigido a las adolescentes gestantes 0 puérperas y sus parejas, que recibiran el apoyo profesional en forma oportuna, Para ello, este servicio cuenta con los siguientes atributos: 3B Modelo de Atencién integral Diferenciada del Adolescente del Instituto Nacional Materno Perinatal + Alcance y accesibilidad de la gestante o puérpera adolescente y su pareja ‘+ Contar con Profesionales de diferentes especialidades de las ciencias sociales y del derecho con competencias en el apoyo de la continuacién del proyecto de vida del adolescente ‘+ Ambientes amigables para realizacién de talleres ocupacionales + Enfoque y aplicacién del trabajo en equipo que incluye a las parejas adolescentes y sus familias + Enfoque multisectorial que cree enlaces y vinculos con la sociedad civil y otros sectores para el seguimiento y apoyo extramural del adolescente 6.3.3.3 Servicio de Creacién de Competencias Profesionales La poblacién beneficiaria seran los profesionales de diferentes especialidades que trabajan con la etapa de vida adolescente; los beneficios estarén enmarcados en la adquisicion de competencias en los temas de promocién, prevencién y atencién de! adolescente, Para ello, este servicio cuenta con los siguientes atributos: * Alcance y accesibilidad de profesionales de la salud * Contard profesionales capacitadores e investigadores en el campo de la adolescencia + Ambientes amigables en infraestructura con equipamiento y materiales para la capacitacién moderna ‘+ Enfoque de trabajo multidisciplinario 6.3.3.4 Servicio Atencién Médica Especializada El beneficio recibido por la adolescente es una atencién pronta, completa y confiable. Para ello, este servicio cuenta con los siguientes atributos: * Alcance y accesibilidad facilitada al servicio de salud con fiexibilidad de horarios y trémite administrativo simplificado © Ambientes amigables y equipados para la psicoprofilaxis del embarazo + Atencién personalizada con calidez y seguimiento del médico tratante * Atencién integral y oportuna con participacion de especialistas de diferentes campos de la medicina y ciencias afines ‘+ Elevado nivel de asistencia médica con tecnologia de ultima generacién, suministros y férmacos de primera linea, personal médico especializado y seleccionado ‘+ Enfoque de inclusion de la pareja y/o familia en ia atencion asistencial 4 Modelo de Atencién Integral Diferenciada del Adolescente del Instituto Nacional Materno Perinatal 6.3.4 Componente financiamiento EI principal financiador de la atencién del Adolescente es el estado, a través de los recursos ordinarios, mediante la modalidad de presupuestos por resultados con los cuales sostiene la mayor parte de los recursos humanos, equipamientos e insumos; los fondos Provenientes de los sistemas de seguros piiblicos, como el AUS y, en menor cantidad, por '®\dinero de bolsillo, desembolsado por la familia de los Adolescentes que se encuentran en ‘seguimiento. El componente de gestion evaluard la posibilidad de la participacién de recursos externos de la institucién MODELO DE ATENCION INTEGRAL DIFERENCIADA DEL ADOLESCENTE DEL INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL (MAIDA) Servicio de Creaciin de competencias profesionales Promocién y prevencién en salud serual y reproductiva Fortaecimiento de Proyecto de vida Servicio de Aty Especiaagy oee nade ae) LUT Kes EIMAIDA introduce y prioriza los servicios de promocién, prevencién y fortalecimiento de proyecto de vida intra y extramural, ala atencion médica especializada, como base de la integralidad de la respuesta del INMP a las y los adolescentes que recurren a sus servicios, recanociéndolos como Unidad biopsicosocial con particularidades y con derechos que deben ‘ser atendidos con calidad y eficiencia. Incluye ademas un servicio de ereacion de ‘competencias para profesionales y promociona la investigacion para el fortalecimiento de los pilares det modelo 45 Modelo de Atencién Integral Diferenciada del Adolescente de! Instituto Nacional Materno Perinatal VIL. BIBLIOGRAFIA 1. Modelo de atencién integral en salud basado en familia y comunidad: Documento técnico/Ministerio de Salud. Direccién General de Salud de las Personas. Secretaria Técnica Comisién de Renovacién del MAIS-BFC -- Lima: Ministerio de Salud; 2011 = 2. Prevencién del embarazo adolescente en el Peril. Mesa de concertacién de lucha contra la pobreza. Alerta 0-1 2012 ENDES 2011 4, Plan Nacional por la infancia y la adolescencia 2012-2021. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. 2012 5. Pert situacién social de las madres adolescentes 2007. INEI. 2010 6. Adolescencia y el acceso a la salud reproductiva y educacién sexual. PROMSEX. UNFPA 2011 7. Tendencias en servicios de salud y modelos de atencion de salud. Rev. Fac. Nac. De Salud Publica Vol 22 Edicion Especial.. 2004 8. Modelo de Atencién del Nifio de Alto Riesgo en el Instituto Nacional Materno Perinatal (NAR). Versi6n preliminar Dr Julio Portela 16 Modelo de Atencién Integral Diferenciada del Adolescente del Instituto Nacional Materno Perinatal Vill. ANEXOS INDICADORES Vos instrumentos para el monitoreo y evaluacion del Modelo de Atencién Diferenciada de! ‘Adolescente deberan medir los siguientes indicadores. 1. De estructura a. Manual de Procedimientos del Servicio de Atencién Diferenciada del Adolescente b. Guias de manejo y seguimiento de la gestante y puérpera adolescente ¢. Plan de Promocién y Prevencién en salud reproductiva del adolescente d. Convenios intersectoriales 2. De Proceso a. N° de adolescentes que reciben actividades de promocién y prevencion b. N° de parejas de gestantes que participan en las at médica idades de atencién c. N° de gestante o puérperas que participan en actividades de Fortalecimiento de proyecto de vida d. N° de profesionales capacitados €. N° de gestantes con atencién integral 3. De Resultado a. Porcentaje de disminucién de segundo embarazo en adolescente b. Grado de satisfaccién de! adolescente por la atencién . Porcentaje de gestantes con atencién integral que se atienden el parto en la institucion d. Porcentaje de gestantes con seguimiento extramural 4, De Impacto a. Tasa de mortalidad materna en adolescentes v7 Modelo de Atencién Integral Diferenciada del Adolescente del Instituto Nacional Materno Perinatal CARTERA DE SERVICIOS DEL INMP ~ ATENCION DIFERENCIADA DEL, ADOLESCENTE Como ya se ha establecido en los ejes de la atencién, el modelo tiene cinco tipos de intervenciones sanitarias, consideradas dentro de los grupos de servicios ofrecidos por los hospitales de! sistema: 4. Servic icos 2. Preventivo Promocional: Educativas y de capacitacion 4. Se Considera el manejo clinico (diagnéstico y tratamiento) y los procedimientos diagnésticos © terapéuticos propios de la especialidad, En cuanto a la estructura normativa correspondiente, dada por los Gulas de Practica Clinica y las Guias de Procedimientos, estan en proceso de implementacién. Debe tenerse en cuenta las dificultades para el cumplimiento de este aspecto, ademas de la estandarizacién restringida de los servicios, el de la diversidad de proveedores, dada la modalidad de Asociados vigente en el Modelo. La cartera de servicios en esta linea de intervencién incluye las siguientes especialidades: ‘+ Atencién obstétrica: Control prenatal y postnatal de madres adolescentes *Atencién ginecolégica infanto juvenil ‘+ Atencién en planificacion familiar *Atencién psicologica ‘+ Atencién por servicio social ‘© Consejeria Integral en salud sexual y reproductiva del adolescente ‘+ Psicoprofilaxis obstétrica de madres adolescentes en ambiente diferenciado ‘+ Estimulacién Prenatal en ambiente diferenciado ‘+ Atencién en especialidades de apoyo © Medicina Interna, © Nutricién, © Odontologia, © Endocrinologia, 38 Modelo de Atencién integral Diferenciada del Adolescente del Instituto Nacional Materno Perinatal © Cardiologia, Campafias Promocionales + Campaias intramuros: materiales de difusion + Campafias extramuros: materiales de difusion * Videos de Promocién de la salud reproductiva en adolescentes De educacién: - Poblacién receptora: + Adolescentes pacientes, madres en control prenatal o postnatal + Parejas de las adolescentes ‘+ Padres 0 familiares responsables + Tutores en caso de provenir de casas-hogares. * Escolares de centros educativos con quienes se hayan establecido convenio + Adolescentes lideres Actividades educativas: a. Sesiones educativas: actividad dindmica, interactiva y reflexiva que desarrolla un tema especifico; generalmente es para grupos pequefios de no mas de 10 personas. Las sesiones educativas deben programarse segin grupo de edad; 10 a 14 afos y 15 a 19 affos, y cuando sea necesario desagregado por sexo, por la condicién de paciente o no. La sesion educativa debe tener una duracién minima de 40 minutos. b, Talleres_integrales: Son talleres formativos y educativos creados intencionalmente para facilitar procesos de ensefianza aprendizaje en temas de salud del adolescente. El propésito es fortalecer conocimientos en temas de salud y desarrollar habilidades para la vida, que contribuyan al auto cuidado y cuidado mutuo de la salud en la poblacién adolescente. c. Formacién de Educadoras (es) de Pares (EP): formar adolescentes como educadoras(es) de pares con actitudes y habilidades personales y sociales, que les permitan ejercer su rol de lideres en la promocion de la salud integral entre sus coeténeos, d, Actividades de animacién socio cultural (ASC): Las actividades de ASC pueden ser actividades culturales, sociales, deportivas, recreativas y de proyeccién a la comunidad. El eje central es la participacién protagénica de las y los adolescentes. 19 Modelo de Atencién Integral Diferenciada de! Adolescente del Instituto Nacional Materno Perinatal De Docenci Poblacién receptora: + Alumnos de pregrado en medicina que se encuentran rotando en la institucion ‘+ Alumnos de pregrado en carrearas afines a la atencién de salud ‘+ Médicos residentes de las distintas especialidades que rotan por la institucion Actividades de docencia: a. Clases magistrates b. Conferencias c. Talleres d, ‘apacitaciér Poblacién receptora: ‘+ Profesionales de la salud de la institucion ‘+ Profesionales de la Salud que roten o realicen pasantia, segtin convenio y programacién. * Docentes de las unidades 0 centros educativos escolares, institutos y universidades. Actividades de capacitacién: a. Capacitacién en servicio Clases maaistrales Discusién integral de casos Ani ituaci la adolescent Organizacién de eventos de capacitacién: Cursos, Talleres, Seminarios 20 Modelo de Atencién Integral Diferenciada del Adolescente del Instituto Nacional Materno Perinatal TEMAS A DESARROLLAR EN PROCESOS DE EDUCACION y CAPACITACION Temas educativos: ‘+ Deberes y derechos en salud + Autocuidado y cuidado mutuo de la salud ‘+ Estilos de vida saludables: \ctividad fisica, alimentacién e higiene. + Promocién de habitos saludables: beneficios de no fumar, no tomar y no usar drogas ‘+ Habilidades para la vida: sociales, cognitivas y control de las emociones: Con énfasis en autoconocimiento, establecimiento de relaciones empaticas, ‘comunicacién asertiva, valores, comunicacion de emociones y sentimientos y otras + Resiliencia + Viviendo en familia, roles en el hogar, valores, auto cuidado y manejo de conflictos. + Viviendo en comunidad. Roles en la comunidad. Salud de la comunidad + Prevencién de violencia + Sexualidad humana y afectividad: los amigos, el enamoramiento, la masturbacién, las relaciones sexuales, etc. + Conocimiento y valoracién del cuerpo y sus funciones ‘+ Desarrollo psicosexual en la adolescencia * Métodos anticonceptivos: + Autonomia y negociacién en el uso de métodos anticonceptivos (MACs) * Salud Sexual y Reproductiva, Paternidad responsable, prevencién del embarazo no deseado, control pre-natal, parto y puerperio; ITS, VIH/SIDA ‘© Prevencién del cancer ginecolégico, + Cuidados del recién na jo y seguimiento y controles. + Roles de género + Equidad de género ‘+ Importancia de la Identificacion 2 Modelo de Atencién integral Diferenciada del Adolescente del Instituto Nacional Materno Perinatal TEMAS A DESARROLLAR EN PROCESOS DE EDUCACION y CAPACITACION Temas educativos: + Deberes y derechos en salud * Autocuidado y cuidado mutuo de la salud + Estilos de vida saludables: actividad fisica, alimentacién e higiene. * Promocién de habitos saludables: beneficios de no fumar, no tomar y no usar drogas + Habilidades para la vida: sociales, cognitivas y control de las emociones: Con énfasis en autoconocimiento, establecimiento de relaciones empaticas, comunicacién asertiva, valores, comunicacion de emociones y sentimientos y otras + Resiliencia + Viviendo en familia, roles en el hogar, valores, auto cuidado y manejo de conflictos. + Viviendo en comunidad. Roles en la comunidad. Salud de la comunidad + Prevencién de violencia + Sexualidad humana y afectividad: los amigos, el enamoramiento, la masturbacién, las relaciones sexuales, etc. + Conocimiento y valoracién de! cuerpo y sus funciones + Desarrollo psicosexual en la adolescencia + Métodos anticonceptivos + Autonomia y negociacién en el uso de métodos anticonceptivos (MACs) + Salud Sexual y Reproductiva, Paternidad responsable, prevencién del embarazo no deseado, control pre-natal, parto y puerperio; ITS, VIH/SIDA + Prevencién del cancer ginecolégico, + Cuidados del recién nacido y seguimiento y controles. + Roles de género * Equidad de género ‘+ Importancia de la identificacién 21 Modelo de Atencién integral Diferenciada del Adolescente del Instituto Nacional Matern Perinatal mas para docencia y capacitacién: + Adolescencia y sexualidad: etapas, cambios fisicos, psicolégicos y sociales, Riesgos. ‘+ Embarazo en la adolescencia, atencién prenatal, patologias més frecuentes: ‘+ Atencién integral: concepto holistico, dimensiones + Modelos de atencién en salud. Servicios diferenciados ‘+ Aspectos administrativos y legales en la atencién de adolescentes + Prevencién de riesgos + Violencia y estrategias de prevencion + Consejeria Integral y en salud Sexual y Reproductiva del adolescente + Ensefianza de la sexualidad en nifios y adolescentes 2

También podría gustarte