Está en la página 1de 28
26 eo a eg ary ee ee cece ee Como ACS puedes ayudar a identificar a tiempo aquellos factores que podrian llevar a una 7 persona afectada por TB a interrumpir o abandonar su tratamiento, Acontinuacién te mencionamos algunas acciones con las que puedes mejorar la adherencia al tratamiento de una persona afectada por TB: Cuando existe falta de conocimiento... - + Evaluarsus creenciasysentimientos sobrela TB. « Facilitarle informacion necesaria para asumir un compromiso _ responsable frente a su salud. i Cuando hay abuso de alcohol y drogas... = Explicarle claramente el peligro de consumir alcohol y drogas mientras se estén recibiendo los medicamentos para la TB. t 1 | = Referirloa.un especialista. Tener ala mano un directorio. = Conversar con su familia para que lo apoye en la solucién del problema. Informar a servicio social del establecimiento de salud, para la incorporacién dela persona afectada a un centro de rehabilitacién, 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 / Cuando hay olvido de tomar su dosis... = Buscar la ayuda de la familia 0 amigos. = Llamarlea su casa o visitarlo para recordarle asistir al establecimiento desaluda tomar su dosis. = Contactarlo con personas afectadas que son puntualesy motivadas. Cuando existe temor a los efectos secundarios 0 presencia de RAM (Reacciones Adversas a Medicamentos Antituberculosis)... (eneeoigter rere i) 7 Cuando falta motivacion... i 1 | Recordarle los peligros de la irregularidad y los beneficios de seguir el ! tratamiento. | Incrementar la frecuencia de visitas domiciliarias y orientacién ! familiar. ' I i = Hacerle conocer la existencia de grupos de apoyo u organizaciones de afectados por tuberculosis. Brindar informacién sobre las probables RAM, cémo manejarlas y la importancia de informar al personal de salud sobre ellas. Explicarle cudles son os efectos secundarios conocido. Darle seguridad. Informar sobre la toma de los medicamentos antes o después de las comidas, de acuerdo alo indicado. ' Cuando existe estigma y discriminacién... |» Elestigma y la discriminacién son algunas de las causas por las | cuales las personas afectadas por TB se sienten aisladas y t rechazadas. Eso hace més dificil que acepten su enfermedad y 1 puede llevarlas a abandonar su tratamiento. ‘éConoces a profundidad a las personas afectadas por TB a quienes orientas? éConoces las razones por la que algunas han abandonado su tratamiento? fas j or TB, que cuentan con salud, nents comunitarios 27 Cera enatet ahead See a eee eee em eet 2.2.7 Derechos y responsabilidades de las personas afectadas por TB - / Es importante que como ACS conozcas muy bien los derechos y deberes de una persona afectada por TB, para que se los puedas recordar durante la consejeria, y también para estar atento e identificar situaciones que vulneren sus derechos. De acuerdo a la LEY N2 30287" : Ley de prevencién y control de la tuberculosis en el Pert, las personas afectadas por TB tienen los siguientes derechos: = La persona afectada por tuberculosis tiene derecho a acceder @ una atencién integral, continua, gratuita y permanente de salud brindada por el Estado, a través de todos los establecimientos de salud donde tenga administracién, gestién o participacién directa indirectay ala prestacién provisional que el caso requiera. = La atencién integral de salud comprende la promocién, prevencién, diagnéstico, tratamiento, rehabilitacién y atencidn especializada, segin requerimiento de la persona afectada y otros que se fueran incorporandoen la norma técnica nacional. | Derecho aunaatencién integral de salud | | | = la persona afectada por tuberculosis que no cuenta con seguro de salud accede gratuitamente al esquema de tratamiento normado por el Ministerio de Salud. En caso de que el paciente requiera cobertura complementaria, el servicio social del establecimiento de salud o de la red de salud, o quien haga sus veces, tramita su inclusién al Seguro Integral de Salud (SIS) u otra institucién administradora de fondo de aseguramiento (IAFAS) en salud afin de continuar su tratamiento. = © Elnocontar con el documento nacional de identidad (DNI) no es impedimento para que la persona afectada por tuberculosis acceda gratuitamente alserviciode atenciéndesalud. | } Derecho a la no discriminacién y canalizacién de denuncias: = La persona afectada por cualquier forma clinica de tuberculosis tiene derecho a no ser iscriminada en ningun ambito de su vida, | . iE denuncias por discriminacién motivadas por cualquier forma clinica de tuberculosis, que Ld ‘se presenten en el interior de las instituciones piiblicas, privadas o mixtas, pueden ser ‘canalizadas a través del organo correspondiente o en su defecto por la Defensoria del Pueblo. oeineD 28 ene Preeti st Derecho a gozar de los programas estatales de inclusién social: \ » La persona afectada por tuberculosis tiene derecho a gozar, con carécter prioritario, de los beneficios provistos por los programas estatales de inclusién social. El goce de estos beneficios esta sujeto al cumplimiento de los requisitos de seleccidn de cada programayala adherencia al tratamiento médico. Derechos de la Persona afectada por tuberculosis durante el tratamiento: - = Acceder a informacién sobre los servicios de salud disponibles para el tratamiento de la tuberculosis. =» Recibir una descripcién oportuna, concisa y clara sobre su diagnéstico, tratamiento, Pp exdmenes auxiliares, complicaciones, reacciones adversas de los medicamentos antituberculosis, pronéstico y evolucién de la enfermedad. ® Acceder a una copia de su historia clinica en concordancia con la Ley 26842, Ley General de Pr Salud, y la norma técnica de gestién de la historia clinica vigente. = Aceptar o rechazar las intervenciones quirirgicas, si la quimioterapia es posible y ser wformado de las consecuencias médicas y estatutarias dentro del contexto de una enfermedad transmisible. = Elegirsidesea ono participar en programas de investigacion sin comprometer su cuidado. = Tener privacidad y respeto a su dignidad, creencia religiosa y cultural. » Presentar queja o reclamo por los canales proporcionados por la autoridad sanitaria y a que se atienda con justicia y prontitud su reclamo, asimismo, ser informado por escrito del ms resultado y de apelar a una autoridad superior siel usuario considera que suqueja oreciamo nohasido debidamenteatendido. = Recibir soporte nutricional y otros de acuerdo a lo establecido por el Estado a través de los - programassociales. | Ytienen los siguientes Deberes: « Informar al personal del establecimiento de salud sobre su diagnéstico de salud, antecedentes de tuberculosis y otras enfermedades, asi como sobre los contactos con su familia inmediata, amigos u otras personas que puedan ser o haber sido contagiados de tuberculosis. = ‘= Cumplir estrictamente el esquema de tratamiento prescrito para ella con la finalidad de protegersu salud. «= Informar al personal del establecimiento de salud sobre cualquier dificultad o problemacon #4 lacontinuidad del tratamiento. |= Contribuir al bienestar de la comunidad, identificando al sintomético respiratorio y orientindolo para queacudaal establecimiento de salud de sujurisdiccién. = Mostrar consideracién y respeto por los derechos de otros pacientes y proveedores de servicios de salud. | = Compartir con otros miembros de la comunidad informacién y conocimiento obtenidos | durante eltratamiento. ssoneneomcetnnca prereset 29 eee eager Ae ke eee Ty 2.2.8 Estigma y discriminacién a las personas afectadas por TB. &Sabes qué son el Estigma y la discriminaci6n? Por ejemplo, algunas personas dicen: “no te juntes con esa persona porque ha tenido TB”. De esta manera los marcamos con ese estigma. Si bien la enfermedad tiene un periodo de contagio, ese periodo pasa y desaparece el peligro. Por ejemplo cuando se enteran que una persona tiene TB, muchas veces dejan de invitarlos a reuniones, no se le acercan a conversar porque tienen miedo de contagiarse. En otros casos, tienen una actitud de rechazo hacia personas con vestido muy sencillo, con apariencia de pobres, no quieren que se les acerque, se van de su lado, la rechazan, la tratan con desprecio, porque piensan que son cualquier cosa, hasta les pueden contagiar otras enfermedades. 30 rasa? Perret a Fuente: Maluwa, My Aggleton, P, 2005 Desde tu rol de ACS puedes enfrentar el estigma y la discriminacién dela siguiente manera: = Sabiendo qué es el estigma y la discriminacién, de dénde surgen, cémo surgen y qué ocasionan, = Dandote cuenta que el estigma y la discriminacién tienen relacién con la desigualdad yla negacién de los derechos humanos de las personas. = _Difundiendo el tema de estigma y discriminacidn a las personas afectadas por TB y sus familias, a través de la consejeria y orientacién, y al piiblico en general con las campafias comunitarias. y discri impacto negativo ¢ ‘oportunida altratamiento 31 Cea ergs a oo eR rey Oren need eae enc ce eae etd | Anexos de lu Practica Laboral N° 1 — | Guta de observacién N° 1 Caracterizacién de una persona afectada por TB Observa a tu compafiero mientras conversa con la persona afectada por TB y comenta lo que te lama la atencién en los siguientes recuadros. cd = bstaculiza . 7 menta las fort qu crete . = Rabe nascar 2 enffentar os bs ulosen Scepantlena he Brinda orientaciones mientras va conversando con ~ la persona afectada por TB. Se despide y deja un mensaje claro sobre su disponibilidad de seguirle acompaftando, Anota algunas sugerencias que le darias a tu compajiero para mejorar: 32 erro Pie tela) Ficha de préctico laboral N°1 Reflexiona y responde criticamente a las siguientes preguntas. Expresa tus opiniones personales y enriquécelas con las apreciaciones que tu compafiero/a te brindé después de = haberte observado mientras desempefiabas tu rol de ACS. : piensas que son los principales factores que podrian obstacul itode la persona con quien conversaste? (1 punto). eS {Qué fortalezas reconociste en esta persona para enfrentar los obstéculos frente a su tratamiento? (1 punto). Qué sugerencias y orientaciones darfasa esta persona en una siguiente visite? (1 punto). Seer cies &Cudles piensas que fueron tus principales fortalezas durante la entrevista para conocer = mejor a una persona afectada por TB? (1 punto). Qué aspectos'debes mejorar en tu habilidad para conocer mejor a una persona afectada = por? (1 punto). Qué sugerencias le darias a un ACS que va a realizar una visita para entrevistar y conocer mejor a una persona afectada por TB? (1 punto). —_ Calificacién obtenida: (La calficacién va de 0a 6 puntos, considerando “0” como puntaje minimo y “6” como puntaje méximo) Cree oa at rea | 7 Sesion “Consejeria individual: un espacio para escuchar y orientar” Objetivo de la sesién: EI ACS ejercita su habilidad de escuchar y orientar a la persona afectada por TB de acuerdo a los momentos propuestos para una consejerfa individual. oe 1 Orientaciones para el = Brinda orlentaciones daras sobre el = Asume su rol y tratamiento y autocuidado de tratamiento y autocuidade dela responsabilidad en el la persona afectada por TB. persona afectada por TB. éxito del tratamiento de la persona afectada por = = Consejeria Individual: 1 Desarrolla los momentos de la TB ‘momentos y recomendaciones. consejeria individual para contrarrestar los factores que - obstaculizan la adherencia al ‘tratamiento, 36 Ce eas eee e ie eety tl tratapriento delos personas afectadas por I tuberculosis 2.3,1/La consejeria individual y la orientacién familiar El consejo y la informacién oportuna a personas afectadas por TB y sus familias es muy importante. Por esta raz6n, en el proceso de acompafiamiento es necesario el espacio de consejeria individual y de orientacién ala familia. Cuando una persona es diagnosticada con TB, le invade una sensacién de miedo porque no conoce con claridad las caracteristicas de su enfermedad, lo que le va a ocurtir, nilo que debe hacer para curarse, Muchas veces, este mismo temor la bloquea y le hace dificil comprender la informacién que el médico le brinda sobre su enfermedad y sobre el tratamiento a seguir. ‘Sumente y sus emociones estan invadidas por interrogantes como: Me voy a morir?, éHabré contagiado a mis hijos oa mi pareja?, Qué me va a pasar ahora? éCudnto me va a costar este tratamiento? éVoy a perder mi trabajo?, entre otras. Por este motivo es muy importante que ademas de la consulta inicial en el establecimiento de salud y de la asistencia periddica a recibir su tratamiento, tenga también sesiones de consejeria individual y orientacién familiar que |e permitan aclarar sus interrogantes y recibir el soporte emocional que requiere. La consejera es un proceso educativo e informativo que consiste en un didlogo en el que una parte requiere informacién y Ia otra se la puede brindar. Se da cara a cara en un espacio adecuado, con un clima favorable y ‘oportuno, sin interrupciones. Un momento clave para iniciar la consejeria es inmediatamente después de que la persona recibe su diagnéstico, pues porlo general: iniseriode Salus, Manuals de copactaciin para el manejodelatuberculsis. Manual7:Consfeta Lime, Pert ernest) emer | Es conveniente que el ACS acuda a Ia vivienda para realizar la consejeria, principalmente cuando se sabe que la persona afectada, por algtin motivo, no estd acudiendo de manera - regulara recibir su tratamiento en el establecimiento de salud. La consejeria en casa de la persona afectada por TB es favorable para: = Asegurar que la persona afectada esté asistiendo al tratamiento de manera rt regulary correcta, Motivarlaa seguirlohasta culminarlo, « Detectar las razones por las que puede estar interrumpiendo o - abandonando su tratamiento, y oftecerle el apoyo que requiere para continuar. - « Aclarar dudas acerca de la enfermedad, tratamiento y medidas de autocuidadoyprevencién. = » Verificar que estan poniendo en practica las medidas preventivas y de ‘autocuidado para evitar el contagio. Dar sugerencias para mejorar. Brindar soporte emocional necesario a la persona afectada. Explicarle que, a pesar de que el tratamiento es largo y tedioso, es importante culminarlo y decirle que la vas a acompefiar y animar a continuar hasta que se cure y salgadealta. Sensibilizar a la familia para que apoye, anime y acompafie a la persona afectada. Si. Aunque algunas orientaciones son similares en ambos casos, también hay aspectos particulares que debes enfatizar dependiendo de siestés solo con lapersona. afectada o si estas con su familia, —/ Veémoslo a continuacién, / ai sabes qué diferencia hay = entre una consejeria individual y una orientacién familiar? J 37 Cease ane cea ee eras Ce ee ene ee nS 2.3.2 La consejeria individual SEs aquella consejerla que se brinda de forma particular ala persona afectada por TB. Implica que ambos se retinan a solas, en un ambiente que les ofrezca privacidad y favorezca la confianza. Este tipo de consejeria debe brindar facilidad para que la persona afectada por TB exprese librernente sus pensamientos, preocupaciones, estado de 4nimo yemociones. El reto del consejero es generar un vinculo de confianza. La buena orientacién y soporte emocional contribuirdn a la adherencia de la persona hacia su tratamiento. éQué momentos tiene una consejeria individual? fem Me ee RA eee ago E| primer contacto es vital para que establezcas un vinculo y relacién cordial con la persona a quien orientards. Por eso, desde e| momento inicial de la visita, es importante que saludes amablemente a la persona, que siempre la llames por su nombre y que te presentes diciéndole tunombre y por qué has ido a visitarla. Poco a poco, debes lograr que se sienta cémoda y en un clima de confianza, Esimportante que le aciares que mantendras la confidencialidad de lo que te quiera contar. 38 Dia eet | [eae CE ARE Made) Para identificar las necesidades de la persona afectada por TB debes hacerle preguntas y escuchar con atencién sus respuestas, pues cada una requiere informacién diferente, porlo tanto, no tienes por qué darles siempre la misma informacién. Debes averiguar qué es lo que cada persona sabe o piensa sobre la TBy qué tipo de orientacién necesita. Trata de priorizar preguntas que le ayuden a expresarse mas; por ejemplo, preguntas que inicien con: “éQué...?, épor qué...?, écémo...? 0 écudndo...?” Con este tipo de preguntas, la persona tendra que pensar y explicar sus respuestas con mayor detalle. Mira el siguiente ejemplo de pregunta: éSabes qué es la TB? En cambio, el siguiente tipo de preguntas nos ayudan a conocer lo que piensa, siente y necesita saber la otra persona: <0 ‘alguien que haya tenido TB? ué le sucedié a esa persona? ué has escuchado acerca de la cura de la TB? La escucha atenta y empatica es muy importante, Si no te responde répido, no trates de ‘“lenar sus silencios” dandole una respuesta. Respeta el tiempo que necesita para pensar y expresarse la consejeria debe considerar la realidad y necesidades de las personas, familias y comunidades. Cada individuo tiene preocupaciones y sentimientos particulares, por lo tanto, pueden necesitar distintas formas de apoyo. Pregiintale siempre cémo se siente, despeja sus dudas, temores y motivaloa hacerte preguntas. 39 40 Crease eee ena Se eee eee ged ee ee a Pee aa) Una vez que identificaste lo que la persona afectada por TB conoce sobre su enfermedad y las dudas que necesita aclarar, debes responderle teniendo en cuenta losiguiente: = Antes de dar el mensaje educativo, escucha atentamente a la persona para que pueda expresar sus miedos, preocupaciones, impotencia o célera frente a lo que le esté pasando. Demuéstrale una actitud comprensiva y discreta, = Convérsale con palabras sencillas, explicale los conceptos con claridad, de manera ordenada, utilizando palabras que entienda. Miralos siguientes ejemplos: FF SRT aaa Beer tes er Tus analisis dieron positive a una - Las pruebas que te hicieron en el \ | tubercutosi llevar una tratamiento extenso, con tienes tuberculosis en tus ‘medicinas que son bactericidas muy eficaces. } pulmonar. Deberés | centro de salud mostraron que pulmones. Las medicinas que te | J indieé el doctor te van a curar | (>) | Poraue matarin aos micobios de | e \ laTB. Qué bueno | que hay una solucién, «Mientras le explicas puedes utilizar material educativo de apoyo como: rotafolios, ofiches, folletos o dibujos. Sugiérele que los comparta con su familia. Después de cada explicacién, preguntale qué mas desea conocer sobre la TB. Animalo y brindale la confianza que necesita para hacerte preguntas. Felicitalo cuando las hace: “Me da gusto que hayas hecho esa pregunta”; “Es una muy buena pregunta”. Respéndele con amabilidad y claridad. Exprésale tu apoyo para explicarle a su familia sobre su diagnéstico y el tratamiento a seguir. Ofrécele brindarle una sesién de orientacién a su familia, pues ellos deben ser los primeros responsables de apoyarlo en este momento ere cn ‘Agente Comunitario de Salud Ven eae CMR De ada} Después de brindar la informacién y orientacién, es importante que asegures que la persona la entendié bien. Para eso, es recomendable que cuando le des indicaciones o le expliques algtin procedimiento, le hagas luego algunas preguntas de comprobacién. Las preguntas de comprobacién permiten descubrir lo que la persona ha aprendido, con el fin de proporcionarle | més informacién o especificar instrucciones, en caso sea necesario.. Mira el siguiente ejemplo que te plantea una situacién en la que es necesario hacer preguntas de comprobacién: En una sesién de consejeria individual, te das cuenta de que la persona afectada esté confundida sobre la muestra de esputo “que le han solicitado en el centro de salud para un examen de seguimiento. Después de aclararle el procedimiento a seguir, | puedes hacerle las siguientes preguntas de comprobaci6n: = iCudndo recolectarasla flema o el esputo? m= {Quéenvaseutilizards? = éAqué hora tienes que llevar la muestraal centro de salud? = Por qué estoes tanimportante? Las preguntas de comprobacién requieren habilidad y paciencia. Mira algunos consejos: = Dale tiempoalapersona para pensar y responder. » Si permanece en silencio, no le des rdpidamente la respuesta ni le plantees una pregunta diferente. Quizas él sabe la respuesta, pero demora en responder porque es timido o tiene miedo de equivocarse. = Animaloa responder y explicale que no hay problema sise equivoca, pues tu estas ahi para orientarlo en todo lo quenecesite. Recuerda: Una pregunta de comprobacién debe formularse de tal \, manera que la respuesta no sea “si” 0 “no”. Por ejemplo, }) en lugar de preguntar: “2Recuerdas cudndo y dénde ir / para recibir tu tratamiento?”, seria mejor preguntar: “ZA dénde vas a ir para recibir tu tratamiento? Qué dia y a qué hora debes ir?” ee pers ee eaCeeaey Oh rere yaeeoon eats Perea cee Es importante que seas cordial con la persona afectada por TB, as{ fortalecerds su confianza, aseguraras su participacién en el tratamiento y disminuirds el riesgo de abandono. Aqui hay algunas sugerencias sobre como cultivar y fortalecer este vinculo de cordialidad y confianza con|a persona a quien orientas: + Llamale siempre porsu nombre. = Brindale un trato cdlido en cada vi Me da gusto verte. Vengo para conversar contigo sobre cémo va : tu tratamiento y para orientarte en lo que necesites. 2 Recuérdale que puede hacerte preguntas cuando lo necesite. Ofrécele tu apoyo. 1] 1» Felicitale por sus avances en su tratamiento y remarca la importancia de continuarlo hasta el final. + Averigua si ha tenido signos o sintomas de reacciones adversas frente a los medicamentos. Dale la confianza suficiente para que exprese los sentimientos y emociones que esto le produjo. Felicitala por su decisién de continuar y recuérdale que vale la pena el esfuerzo para poder estar sano otra vez. «Animale a solicitar una nueva consejeria cada vez que lo sienta necesario. = Pregiintale si conoce més personas con el mismo problema de salud y demuéstrale tu interés por apoyarlos y orientarlos para que puedan iniciarsu tratamiento. Recuerda que las principales causas por las que una = persona rechaza y abandona su tratamiento son por sentirse maltratada, discriminada 0 mal orientada sobre su estado de salud y su proceso de mejora. Es recomendable que cuando tengas alguna duda respecto a situaciones complicadas con las persohas Le afectadas, pidas apoyo al personal de salud y juntos puedan encontrar alternativas de solucién. 42 2.3.3 La orientaci6n familiar Es aquella orientacién que el ACS brinda a los familiares de la persona afectada por TB, de manera que se conviertan en un buen soporte para acompafiarla durante su enfermedad, La orientacién familiar sigue los mismos momentos que la consejeria individual, pero orientandose principalmentea: = Proporcionar a la familia informacién clara y oportuna sobre la TB, de manera que puedan acompajiar al miembro de su familia afectado. = Aclarar cudles son las vias de contagio y romper mitos sobre formas en que no se contagia la TB. = Averiguar si otros miembros de la familia podrian haber sido contagiados y, en caso de sospecha, animarlos a hacerse las pruebas de diagnéstico. = Asegurar que conocen las medidas de autocuidado y prevencién de la enfermedad y verificar que las, estén poniendo en practica, = Orientarlos sobre cémo acompafiar y apoyar emocionalmente a su familiar afectado por TB. En este sentido, se les puede recomendar acciones como: Y Ofrecerle siempre suapoyoycompatiia, ¥ _Escuicharlo con atencién cada ver que necesita expresar Jo que piensa y siente, Animarloa hacerio cuando se nota que le cuesta. ¥ Datle énimo permanentemente, reforzindole la confianza en que, si cumple con su tratamiento, se vaacurar. ¥ Acompafiarloa recibir su tratamiento, sobre todo cuando se nota que se ‘esta desanimando o se siente fastidiado por las reacciones adversas del mismo. y Evitar en la familia mensajes o acciones que lo discriminen o ‘estigmaticen. Tampoco permitir que otras personas de la comunidad !o hagan. Pears cael seek eeca eee? Se ee eet Otro aspecto importante que se puede trabajar en la orientacion familiar es la informacion = sobré los derechos que tiene la persona afectada por TB, de forma que tanto ella como los miembros de su familia, puedan estar atentos para asegurar que siempre sean respetados. En la sesién 2 puedes revisar cudles son los principales derechos y deberes de las personas afectadas por TB. Recuerda: Para brindar orientaci6n familiar puedes seguir los —! mismos momentos de Ia consejeria individual, pero enfatizando aquellos temas que son relevantes para la familia de una persona afectada por TB. 44 rong rc? Agente Comunitario de Salud Anexos de la Practica Laboral N° 2 - Guia de observacion N° 2 Consejerfa individual Observa a tu compafiero mientras brinda consejeria individual a una persona afectada por TB y anota tus comentarios y reflexiones en los siguientes recuadros. CET Saluda amablemente y establece una relacion cordial con la persona. leva a cabo los cinco momentos de la consejeria. Garantiza discrecion y confidencialidad durante la consejeria. Responde a las necesidades particulares de la persona afectada. Explica la informacion requerida con palabras _ sencillas y ordenadas. Hace preguntas de - comprobacion y verifica persona afectada entendié. Da tiempo ala persona afectada para responder, e lugar de darle rapido la puesta. “ " Mantiene una relacién cordial ‘durante toda ta consejeria, ‘Anota algunas sugerencias que le darias a tu compafiero para mejorar: Bere eee eed pene oases ea cod eee Ficha de practica laboral N°2 Reflexiona y responde criticamente a las siguientes preguntas. Expresa tus opiniones personales y enriquécelas con las apreciaciones que tu compafiero/a te brindé después de haberte observado mientras desempefiabas tu rol de ACS. ee oe ee eet ia éCuéles fueron los temas centrales sobre los que conversaron en esta consejeria individual? ¢Por qué elegiste trabajar estos temas? (1 punto). | éCémo te aseguraste de que la persona comprendié la informacién? (1 punto). | | | ePor qué consideras que esta consejeria individual seré Datres.azones, (1 punto). ara la personaafectada por TB? peace te ose ees piensas que fueron tus principales fortalezas para brindar una consejeria individual auna persona afectada por TB?(1 punto). | éQué aspectos debes mejorar para brindar consejeria individual a una persona afectada por 8? (1 punto). | Qué sugerenciasle dariasa un ACS que va a brindar una consejerfa individual a una persona afectada por TB? (1 punto). Calificacién obtenida: | (a calificacién va de 0 a 6 puntos, considerando “0” como puntaje minime y “6" como puntaje maximo) 46 (errr peat ic) eta - Sesién “Mejor comunicaci6n, mayor adherencia” Objetivo de la sesién: ELACS ejercita sus habilidades comunicativas para brindar orientacién durante la consejer'a familiar, contribuyendo asia la prevencién de la TB y ala adherencia al tratamiento del familiar afectado. Contenidos de la sesié _ CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES poe = por TB. comunicacién efectiva, ‘= Estigma y diseriminacién hacia exaneper bev eae Ja persona afectada por ias personas afectadas por TB. ~ Le pecgeae ie Tey su familia 47 Cesena et as Chee eee cee seg 2.4.1, La comunicacién para el vinculo con personas afectadas por TB = la cen ién cumple un rol importante en la orientacién y acompafiamiento a personas afectadas por TB. Una buena comunicacién permite: «= Facilitarelintercambio de informacién necesaria para tener un diagnéstico correcto. * Brindar orientaciones claras sobre el tratamiento seguir. = Lograr la confianza que la persona necesita para expresar sus ideas y emociones, ssentirse acompafiada y asumir una actitud comprometida con su tratamiento, hasta cculminarlo. En este sentido, desde tu rol de ACS que acompafia a personas afectadas por TB, es fundamental que conozcas y ejercites permanentemente tus habilidades de comunica principalmente las referidas a tres estilos de comunicaci6 TTT rece) asertiva A continuacién puedes revisar informacion importante sobre cada estilo de comunicacién y también 4 algunas sugerencias para ejercitarlas en tu relacién con la persona afectada por TB. 48 2.4.2 La comunicacién efectiva La comunicacién efectiva implica més que simplemente dar y recibir informacién; significa escuchar bien, | entender las necesidades de la persona, demostrar una actitud positiva y ayudar a resolver los problemas. La comunicacién con la persona afectada por TB comienza desde el primer encuentro con ella, cuando la saludas, cuando la llamas por su nombre y le ofreces el apoyo y orientacién que requiere para aclarar sus dudas y temores sobre su enfermedad La comunicacién efectiva también implica: = Tener contacto visual con |a persona, = Hablarle conun tono de voz célido yrespetuoso = Brindarle la confianza necesaria para hacer preguntas y para expresar sus preocupaciones yemociones. Para lograr una verdadera comunicacién efectiva, es necesario tomar conciencia sobre algunas barreras o dificultades que pueden presentarse, a fin de evitarlas y garantizar la calidad del vinculo con la persona afectada por T8. Veamos cuales son estas barreras: Barreras ambientales Tienen que ver con las caracteristicas del ambiente en el que se establece el vinculo. Algunas de ellas podrian tener un efecto negativo en la comunicacién, como por ejemplo: la incomodidad fisica (excesivo calor 0 frio, sillas o muebles en mal estado, ventilacién inadecuada, etc), distracciones visuales, interrupciones 0 ruidos (timbre, teléfono o construccién). Para superar estas barreras, cuando realices una consejeria: Debes procurar hacerlo en un ambiente tranquilo, comodo, con privacidad, bien ventilado, si es posible, libre de \ interrupciones 0 distractores, Asi podrds concentrarte en la |) informacidn que quieres dar a la persona y ella, a su vez, A podra entenderla de la mejor manera. Ces eee cn eee eee ag Pero por qué noha tornado su yecamento? Barreras verbales 0 expresivas Tienen que ver con una forma de hablar que interfiere la comunicacién, por ejemplo, gestos inadecuados, expresién corporal negativa, idioma o lenguaje diferente. Se dan también en las siguientes situaciones: cuando el personal de salud o acompafiante habla muy rapido 0 no explica claramente la informacién, cuando hay actitudes de indiferencia frente alas necesidades de la persona, cuando se usan tonos de voz 0 os gestos acusativos. Una posible barrera verbal ocurre cuando las personas afectadas por TB hablan un idioma diferente al que utiliza el personal de salud o acompafiante (por ejemplo: quechua, aimara, aguaruna, u otros). Incluso, a veces, aun hablando el mismo idioma, le resulta dificil comprenderlo, debido a 1 diferencias generacionales, de clases sociales, nivel de educaci6n 0 por el uso de un lenguaje muy técnico. No escuchar bien es otro tipo de barrera verbal que puede provenir de quien brinda lainformacién o de quien larecibe. Para superar estas barreras, cuando realices una consejerfa: Prejuicios Los prejuicios que puede tener el trabajador de salud 0 acompajiante sobre la situacién de salud de la persona afectada por TB, impiden una buena comunicacién. Si supone algo que quizés no es cierto, esto hard que la persona no tenga confianza para expresarse abiertamente y con honestidad. Por ejemplo, podria pensar que todas las mujeres adolescentes se enferman de TB por hacer dietao que, en general, las personasseenferman de TB porque son pobres ynotienen dinero para comer. Para superar estas barreras, antes de realizar una consejeria: a Rev eles son tus posbles peas esters por , ._eliminarlos. Sélo asi podrds conocer realmer te a la persona \ a quien acompafias e irds descubriendo sus caracteristicas ~ particulares. La persona se sentird respetada y valorada. Esto favorecerd un vinculo cercano y de confianza entre a ustedes. 50 (renee cs rare Panes} — __Entonces, practicar la comunicacién empitica cuando acompaiias y orientas a una persona afectada por TB, significa poder apreciar sus sentimientos y necesidades, cultivando la calidez emocional, el compromiso, el afecto ya sensibilidad. ‘Ahora comprendo. ‘Como acompafiante y orientador, es importante que conorcas y ejercites la comunicacién empatica. Esto — _ fortalecera tu vinculo con la persona afectada por TB, enriquecera la orientacién que brindas y favoreceré una relacién de confianza que, muy — _ posiblemente, contribuiré a su adherencia al tratamiento, éCuales son los rasgos caracteristicos de una persona que se comunica empaticamente? "facsoin alps vPUCP (208) Fabfdodes par cant jr Material de ets, Lima, Po Tae eeu eee Una persona que se comunica empaticamente: Pater « Escucha conatencién lo quele dice suinterlocutor, = Sabe esperar para hablar cuando esnecesario. « Puede dejar de lado sus puntos de vista para entender alos demas. = Escucha, respeta y da su apreciacién sobre las opiniones ajenas, en vez de juzgarlas. ecb » Es capaz de captar los sentimientos y emociones de la otra persona. y Pern e eee = Escucha con mente abierta, sin prejuicios. = Es flexible, sabe adaptarse a diferentes situaciones. = Respetaal otro tal comoes. = Observalaexpresi6n facial, gestual y postura cuando habla con las demas personas. ic gen ay RTT = Muestra interés y preocupacion sincera por las personas que le rodean. | &Cémo podemos establecer comunicacién empatica? Esnecesario tener en cuenta los siguientes aspectos: El reconocimiento del otro Ser receptivo frente al otro, reconociéndolo en sus circunstancias particulares y con todas sus capacidades. Implica también tener una actitud de apertura, valoracién, respeto e interés hacia él. El autoconocimiento La empatia comienza con la capacidad de estar bien con uno mismo: reconocer Jo que nos gusta, nuestros sentimientos, cualidades, debilidades y necesidades. Conacernos y saber auto interpretarnos, nos hace més sensibies con los otros. La escucha activa Esfuerzo fisico y mental por interpretar el significado correcto del mensaje del otro, desde su expresién verbal, tono de voz y lenguaje corporal. Es escuchar con atencién concentracién, nuestra energia puesta en sus palabras para entender el mensaje total. Postura activa Demuestra que escuchas, Observa Presta atencién. ere oisa eet Algunas recomendaciones para la escucha activa son: * Mantén contacto visual con|a otra persona. '» Asiente con lamiraday con la cabeza, diciendosicon el gesto. = Brinda sefiales de que escuchas: "aja", “cierto”, "claro", "mmm" = Alienta a la persona a seguir hablando; “de acuerdo", "muy bien”, “entiendo" = Muestra que le estés entendiendo, parafraseando las mismas palabras que has escuchado: “Lo que dices es qui comprendido que...","Entiendo que...” Observa el lenguaje corporal del otro; te ayudara a descubrir la intencién, sentimientos yemociones de lo que quiere comunicar, «identifica el momento en que la persona necesita que le hables. Presta atenci6n a los mensajes centrales de lo que expresa la otra persona; transmiten informacién sobre sus intereses y sentimientos. Aylidate con preguntas como: "éCémo te sentiste cuando recibiste tus resultados?” '« Realiza repreguntas para asegurar que has comprendido. Por ejemplo: "Entonces, éte estas sintiendo malen este momento, no?", "Comprendo que esto es muy dificil para ti Y mientras escuchas: + Nointerrumpas. = No juzgues, no evalies, ni descalifiques a la persona que estas escuchando. = Evita contar tu historia “mientras la otra persona necesita hablarte”. 1 Nocambieseltema de conversacién cuando la otra persona esté queriendo comentarte algo. 53 aS ee ce ee Cha cel team ees 2.4.4 La comunicaci6n asertiva Es aquella que permite expresar directamente los sentimientos, ideas, opiniones y derechos, de manera clara y sencilla, sin amenazar, castigar ni manipular a otros. Se basa en el respeto de los derechos propios y los de los demas. mS La. asertividad es una forma de ser, actuar y expresar lo \ que se cree, piensa y siente de manera directa, clara y en tt ) el momento oportuno, defendiendo nuestros derechos y f respetando los de los demas. Algunas caracteristicas de la comunicacién asertiva son: Cuando orientas o acompafiasa personas afectadas por T8, la comunicacién asertiva es muy - necesaria, por ejemplo, para: ‘Comunicar los resultados del diagnéstico ala persona con TB. Uamar Ia atencién a quien no esta cumpliendo con su = tratamiento 0 a la familia que no esta lievando a cabo las medidas de autocuidado y prevencion indicadas. Hacer frente 2 alguna situiacién de discr hacia una persona afectada por TB.

También podría gustarte