Está en la página 1de 36

JUNTOS POR LA SEGURIDAD

Una introducción a la OTAN


JUNTOS POR LA SEGURIDAD
Una introducción a la OTAN

P04 | Introducción
P06 | Respuesta ante el cambio
P14 | Papel protagonista en situaciones de crisis
P22 | Ampliación de las asociaciones
P28 | Política de puertas abiertas
P30 | Nuevas capacidades ante nuevas amenazas
P32 | Funcionamiento interno de la Organización
P35 | El futuro
JUNTOS POR LA SEGURIDAD
Una introducción a la OTAN

La Alianza del Atlántico


Norte
Durante sus más de cincuenta años de
existencia, tanto la Organización como
el resto del mundo han evolucionado de
una forma totalmente imprevisible para
los fundadores de la OTAN.

El ritmo de transformación de la
OTAN aumenta a medida que se va
modificando su entorno estratégico.
La Alianza aborda actualmente una gama
de retos de seguridad más amplia y
extensa que en cualquier otro momento
de su historia, y tiene que proteger a sus
ciudadanos tanto en el territorio nacional
como en el extranjero. Ante amenazas
que no conocen fronteras, como la
proliferación de armas de destrucción
masiva o el terrorismo, tiene que ser
capaz de desplegar y mantener fuerzas
en lugares muy lejanos, como ocurre

en Afganistán. Al mismo tiempo debe


desarrollar los medios y capacidades mutua. La OTAN proporciona un
necesarios para responder a esos marco político-militar para gestionar
nuevos retos y contribuir a los esfuerzos los retos de seguridad, que aúna los
internacionales que se enfrentan a ellos. intereses europeos y norteamericanos
y pretende proporcionar un entorno
Aunque cambien la naturaleza de las seguro mediante el entendimiento
amenazas que afrontan sus países y la cooperación en favor de las
miembros y la forma en la que se generaciones futuras.
enfrentan a ellas, los fundamentos
básicos de la cooperación dentro de
la Alianza mantienen su fidelidad a los
principios del Tratado de Washington.
La defensa colectiva representa
el verdadero núcleo de esta carta
fundacional, y sigue constituyendo
un principio único y permanente que
vincula a todos sus miembros dentro
de un compromiso de protección

P04 | Introducción
Todas las menciones que se hacen en esta
publicación a la antigua República Yugoslava de
Macedonia están marcadas con un asterisco (*)
correspondiente a la siguiente nota a pie de
página: “Turquía reconoce a la República de
Macedonia por su nombre constitucional.”

Introducción | P05
Respuesta ante el cambio

1961
Levantamiento del Muro de Berlín
1949
Firma del Tratado de Washington el día 4 de abril

Orígenes
de la Alianza
En el año 1949, cuando el enfrentamiento ideológico
entre el Este y el Oeste iba ganando impulso, doce
países pertenecientes a las dos orillas del Atlántico
fundaron la Organización del Tratado del Atlántico
Norte. Su objetivo principal era la creación de un
pacto de asistencia mutua frente a la posibilidad de
que la Unión Soviética intentase extender a otros
países del Viejo Continente el control que ejercía
sobre Europa Oriental.

P06 | Respuesta ante el cambio


Europa, en aquella época, todavía se estaba recuperando de la devastación sufrida durante la
Segunda Guerra Mundial, aunque el Plan Marshall que financiaba Estados Unidos fue aportando los
medios necesarios para estabilizar las economías de los países occidentales entre los años 1947 y
1952. Gracias a su compromiso con el principio de defensa colectiva, la OTAN complementó esta
tarea contribuyendo al mantenimiento de un entorno seguro para el desarrollo de la democracia y el
crecimiento económico. Tal y como dijo el entonces presidente estadounidense, Harry S. Truman, el
Plan Marshall y la OTAN eran “las dos caras de una misma moneda”.

“ Gracias a la OTAN, tanto Europa


Occidental como Norteamérica
pudieron conseguir un grado de
estabilidad sin precedentes ”
A principios de los años cincuenta los acontecimientos internacionales que culminaron con el estallido
de la guerra de Corea parecían confirmar los temores occidentales respecto a las pretensiones
expansionistas de la Unión Soviética. Por eso los miembros de la OTAN redoblaron sus esfuerzos para
desarrollar las estructuras civiles y militares necesarias para implementar su compromiso de defensa
conjunta. La presencia de fuerzas norteamericanas en suelo europeo –a petición de los gobiernos
occidentales– contribuyó a la disuasión de una posible agresión soviética. Además, con el paso del
tiempo, más y más países se fueron incorporando a la Alianza.

Gracias a la OTAN, tanto Europa Occidental como Norteamérica pudieron conseguir un grado de
estabilidad sin precedentes, poniendo así los cimientos para la cooperación económica e integración
europeas. A principios de la década de los noventa, tras el final de la guerra fría, la Alianza contribuyó
activamente a superar la antigua división entre el Este y el Oeste de Europa mediante la aproximación
a los antiguos enemigos y la búsqueda de un planteamiento común de seguridad.

Respuesta ante el cambio | P07


1989
La caída del muro de Berlín

El final
de la guerra fría
Durante la guerra fría la OTAN tenía una función
y un propósito claramente definidos a causa de la
amenaza que suponía la Unión Soviética, pero a
principios de los noventa se produjeron la disolución
del Pacto de Varsovia y la desintegración de la
Unión Soviética. Algunos comentaristas opinaron
que la desaparición de sus adversarios tradicionales
implicaría también el final de la necesidad de la
Alianza, y que en el futuro el gasto en defensa y
las inversiones en las fuerzas armadas se verían
drásticamente reducidos.

P08 | Respuesta ante el cambio


Muchos Aliados de la OTAN empezaron a recortar su gasto en defensa, en algunos casos hasta
un 25 por ciento, pero pronto resultó evidente que aunque con el fin de la guerra fría podía haber
desaparecido la amenaza de una invasión militar, en cambio había aumentado la inestabilidad en
ciertas partes de Europa. Comenzaron a estallar conflictos regionales, a menudo provocados por
tensiones étnicas, tanto en la ex Yugoslavia como en otras partes de la antigua Unión Soviética, que
amenazaban con extenderse a otras zonas.

“ mantener la paz y
estabilidad en Europa y
evitar la escalada en las
tensiones r­egionales ”
Se necesitaban nuevas formas de cooperación política y militar para mantener la paz y estabilidad en
Europa y evitar la escalada en las tensiones regionales. Por eso la OTAN se implicó en institucionalizar
sus relaciones con sus antiguos adversarios, creando nuevos mecanismos de cooperación. También
llevó a cabo importantes reformas internas para adaptar sus estructuras y capacidades militares de
forma que sus miembros pudieran afrontar nuevas misiones, como operaciones de gestión de crisis,
mantenimiento de la paz y pacificación, además de garantizar la capacidad permanente para cumplir
sus funciones fundamentales en la defensa. Ante estos retos de seguridad la OTAN, sin dejar de ser
una organización con fuertes y estrechos vínculos y centrada en las responsabilidades de la defensa
colectiva, se ha ido centrando en la asociación de países con diferentes culturas que colaboran codo
con codo en todos los campos de la seguridad.

© MOD UK
1995
La OTAN interviene por
primera vez en una operación
de gestión de crisis

Respuesta ante el cambio | P09


9/11 en Nueva York y Washington D.C.
Ataques terroristas a gran escala
2001

La OTAN invoca
el Artículo 5 por
primera vez en su
historia

El 11
de septiembre
El Concepto Estratégico aprobado en la Cumbre de
Washington de 1999 describía las futuras amenazas
como “multidireccionales y a menudo difíciles de
predecir”, y dedicaba una atención especial al peligro
que suponía la proliferación de armas de destrucción
masiva y de sus medios de lanzamiento. Dejaba
también claro que los intereses de seguridad de la
Alianza podían verse afectados por otros riesgos de
naturaleza más genérica, como atentados terroristas,
sabotajes o acciones del crimen organizado,
además de la interrupción del suministro de recursos
esenciales.

Los acontecimientos demostraron muy pronto lo


previsores que habían sido los Aliados. El 11 de
septiembre de 2001 los terroristas utilizaron aviones
de pasajeros como armas de destrucción masiva
contra objetivos en EEUU. La espantosa brutalidad
de los ataques y de los medios utilizados ponía en
evidencia la vulnerabilidad de las sociedades abiertas
y democráticas ante una nueva forma de guerra
asimétrica. Al día siguiente, en una demostración
de solidaridad, los Aliados invocaron el Artículo 5
del Tratado de Washington, la cláusula de defensa
colectiva de la OTAN, reafirmando que un ataque
contra uno o varios de sus Aliados constituía un
ataque contra todos ellos.
P10 | Respuesta ante el cambio
Artículo 5
Las Partes aprueban que un ataque armado el uso de la fuerza armada, para restaurar y
contra una o varias de ellas en Europa o mantener la seguridad en el Atlántico Norte.
Norteamérica se considerará un ataque contra
todas ellas y, por lo tanto, acuerdan que si Cualquier ataque armado, así como todas
se produjera dicho ataque cada una de ellas, las decisiones adoptadas a consecuencia
en el ejercicio del derecho a la autodefensa del mismo, serán inmediatamente puestos
individual o colectiva reconocido en el en conocimiento del Consejo de Seguridad.
Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, Dichas medidas se darán por terminadas
ayudará a la Parte o las Partes atacadas cuando el Consejo de Seguridad haya
adoptando a continuación, individualmente y implantado las disposiciones necesarias para
de forma concertada con las otras Partes, las restaurar y mantener la paz y seguridad
actuaciones que considere necesarias, incluido internacionales.

La Alianza adoptó con gran rapidez diversas medidas en apoyo de Estados Unidos, desplegando
buques en el Mediterráneo Oriental a principios de octubre para abordar y buscar embarcaciones que
pudieran estar implicadas en actividades terroristas. Este despliegue continúa actualmente dentro
de la Operación Active Endeavour, ampliada hasta abarcar todo el Mediterráneo. Entre las medidas
adoptadas se cuenta también la presencia de fuerzas de varios Aliados en Afganistán para ayudar a la
operación dirigida por EEUU contra al Qaeda –el grupo terrorista responsable de los ataques del 11-S–
y los talibanes, que les daban refugio. La Alianza ha dirigido la misión de mantenimiento de la paz (la
Fuerza Internacional de Apoyo a la Seguridad) desde agosto de 2003.

Los ataques del 11-S fueron seguidos por otros varios perpetrados en territorio de la Alianza, de menor
magnitud pero de una naturaleza igual de perversa. Estos atentados y otros ocurridos en diferentes
lugares han reafirmado ante los líderes de la OTAN la importancia, a largo plazo, de determinados
hechos.

Respuesta ante el cambio | P11


“ contribuir al desarrollo
de soluciones políticas,
económicas y militares
a nivel global “
En primer lugar, las amenazas la Unión Europea y la Organiza-
contra la comunidad transatlántica ción para la Seguridad y Coope-
durante el siglo XXI serán cada ración en Europa. Sólo con este
vez más asimétricas y procederán planteamiento se podrán abordar
de grupos no estatales, más que las causas económicas, políticas e
de ejércitos permanentes. Para ideológicas de los conflictos.
enfrentarse a ellas, las fuerzas de
los Aliados deben aumentar su Teniendo en cuenta esos factores,
capacidad de despliegue, movili- los líderes de la Alianza iniciaron
dad y eficacia. una revisión de las actividades
y métodos de trabajo de la
En segundo lugar, estas nuevas Organización, que dio como
amenazas pueden iniciarse en resultado una serie de iniciativas,
lugares muy alejados de la zona que incluyen:
euroatlántica. Por eso la OTAN
debe convertirse en una alianza
con socios globales dispuestos a
afrontar los riesgos en el lugar en
que se originan.
la creación de una Fuerza de Re- la mejora de capacidades en
Por último, la OTAN no puede en- spuesta de la OTAN, tecnológica- áreas clave para las operaciones
frentarse ella sola a esos riesgos, mente avanzada, flexible, desple- militares modernas, como son el
sino que debe contribuir al desa- gable, interoperativa y sostenible transporte estratégico y la vigilan-
rrollo de soluciones políticas, eco- que incorpora elementos de tierra, cia aire-tierra
nómicas y militares a nivel global, mar y aire
trabajando junto a organizaciones
no gubernamentales e internacio-
nales, como las ­Naciones Unidas,
una estructura de mando militar la aprobación de una Directiva
optimizada Política Global que pretende propor-
cionar un marco para las priori-
dades estratégicas de la Alianza en
los próximos quince años

la ampliación de las operaciones la ayuda al gobierno de Iraq


en Afganistán hasta abarcar todo mediante el entrenamiento de sus
el país, así como la ayuda a través fuerzas de seguridad, así como el
del entrenamiento de las fuerzas apoyo a la Unión Africana y el inicio
de seguridad y de trabajos de de actividades contra la piratería
reconstrucción

Al mismo tiempo, la OTAN


la implicación en relaciones institu- ha impulsado la integración
cionalizadas con países de Oriente euroatlántica invitando a diversos
Medio a través de la Iniciativa de estados a integrarse en la
Cooperación de Estambul Organización y en sus programas
de asociación, para así extender las
ventajas de seguridad a un mayor
número de países.

P12 | Respuesta ante el cambio


© Boeing

Los aparatos AWAC de la OTAN


proporcionan vigilancia aérea
en acontecimientos impor-
tantes o situaciones de crisis

Respuesta ante el cambio | P13


© MOD Canada
Papel protagonista
en situaciones de crisis

Afganistán
2003
La OTAN asume la responsabilidad
de la ISAF en Afganistán

Inmediatamente después de los ataques del


11-S, Estados Unidos emprendió en Afganistán
la operación antiterrorista Libertad Duradera, que
derribó el régimen represivo de los talibanes. Ante el
temor de que las fuerzas de seguridad afganas no
pudieran estabilizar el país por sí solas se organizó,
en diciembre de 2001, la conferencia de Bonn, en
la que se solicitó que las Naciones Unidas (NU)
aprobaran la creación de una fuerza que ayudara
a la formación y adiestramiento de las unidades de
seguridad afganas. La Resolución 1388 del Consejo
de Seguridad de las Naciones Unidas de 20 de
diciembre de 2001 permitió la creación de la Fuerza
Internacional de Apoyo a la Seguridad (ISAF) y su
despliegue en Kabul y zonas cercanas a la ciudad.
En enero de 2002, la ISAF y la Autoridad Afgana
de Transición –organismo precursor del gobierno
nacional afgano– firmaron un Acuerdo Técnico
Militar que detallaba las tareas de la ISAF.
P14 | Papel protagonista en situaciones de crisis
Inicialmente la ISAF no era una fuerza de la OTAN o las Naciones Unidas, sino una coalición formada
con carácter voluntario por diferentes naciones y desplegada bajo la autoridad del Consejo de Segu-
ridad. Cada seis meses cambiaba el país encargado de dirigirla (inicialmente Reino Unido, Turquía,
Alemania y Países Bajos).
A medida que se desarrollaba la misión se hacía más patente el perjuicio ocasionado por la falta de
continuidad en el mando, hasta que en agosto de 2003 la Alianza asumió las funciones de mando,
control y coordinación estratégicos de la misión, posibilitando así la creación de un cuartel general
permanente de la ISAF en Kabul.

“ La ISAF trabaja en estrecha


coordinación con el gobierno
afgano ”
El mandato inicial de la ISAF responsabilidad de la ISAF–
se limitaba a la capital y sus que llevan a cabo proyectos
alrededores, pero se fue civiles por todo el país, como
ampliando gradualmente la construcción de colegios
hasta abarcar todo Afganistán: y orfanatos, la reparación de
primero se extendió hacia el carreteras, el decomiso de
norte, luego hacia el oeste, armas o la retirada de minas.
después al sur y finalmente
hacia el este, la zona más La ISAF trabaja en estrecha
peligrosa e inestable del país. coordinación con el gobierno
afgano. Por ejemplo, entre
La principal función de esta diciembre de 2003 y enero de
fuerza es ayudar al gobierno 2004 ayudó a las autoridades
afgano a extender su autoridad del país a proporcionar
por todo el país y crear un seguridad durante la
entorno seguro. Para ello convocatoria de la Loya Jirga,
colabora en el desarrollo de las el gran consejo que aprobó la
fuerzas de seguridad del país nueva constitución afgana. En
proporcionando adiestramiento septiembre de 2006 la OTAN
militar y policial, identificando las y Afganistán publicaron un
necesidades de reconstrucción “Marco para la cooperación
de infraestructuras civiles, duradera en asociación” que se
apoyando las actuaciones centra en impulsar la reforma
gubernamentales para el de la defensa, la formación
desarme de los grupos armados de instituciones de defensa
y en contra del cultivo de opio, y y la interoperatividad entre
ayudando a las actividades de el Ejército Nacional Afgano y
asistencia humanitaria. las unidades de los Aliados.
Además, el Representante
También intenta potenciar la Civil de Alto Nivel de la OTAN
relación entre entidades civiles se ocupa de coordinar los
y militares y desarrollar sobre el objetivos políticos y militares
terreno una cooperación más de la Alianza trabajando con
sistemática. Prueba de ello el gobierno afgano y diversas
son los Equipos Provinciales organizaciones internacionales,
de Reconstrucción –grupos y manteniendo contactos con
reducidos de personal civil los países vecinos.
y militar que trabajan bajo la

Papel protagonista en situaciones de crisis | P15


© Belgian MOD
Durante diez años
la OTAN dirigió
una operación de
mantenimiento de
la paz en Bosnia-
Herzegovina

Los Balcanes
A raíz de la desintegración de la antigua Yugoslavia, la
OTAN intervino militarmente para detener o desactivar
los conflictos de Bosnia-Herzegovina en 1995, Kosovo en
1999 y la antigua República Yugoslavia de Macedonia*
en 2001.

En Bosnia-Herzegovina los Aliados llevaron a cabo


operaciones aéreas contra las fuerzas serbobosnias
durante los meses de agosto y septiembre de 1995,
lo que contribuyó a cambiar el equilibrio de fuerzas
entre las partes combatientes y convencer a los líderes
serbobosnios de que aceptaran el acuerdo de paz que
se negoció en Dayton (Ohio). Los guardianes de la paz
de la OTAN llegaron a Bosnia-Herzegovina en diciembre
de 1995 dentro de la Fuerza de Implementación (IFOR),
siendo posteriormente reemplazados por la Fuerza de
Estabilización (SFOR) que continuó la misión con pleno
éxito hasta 2005, cuando pasó el testigo del mandato a la
Unión Europea.
P16 | Papel protagonista en situaciones de crisis
“ crear la estabilidad
necesaria para el futuro
desarrollo de Kosovo ”
La intervención militar de la la Alianza y de Yugoslavia, (sobre todo los referentes
OTAN en Kosovo se produjo como de la Resolución 1244 al mantenimiento de la ley,
tras más de un año de escalada del Consejo de Seguridad de la protección de las minorías
violenta del conflicto y de las NU, ambos aprobados érnicas y los lugares históricos
violaciones repetidas por parte en junio de 1999. La KFOR y religiosos) y la lucha contra
de Belgrado de las resoluciones asumió la responsabilidad de el crimen y la corrupción.
del Consejo de Seguridad de impedir un nuevo estallido de
las NU, que exigían el final de las hostilidades, establecer un
la represión contra la población entorno seguro y asegurar la
albanokosovar. En marzo desmovilización del Ejército
de 1999 la Alianza decidió de Liberación de Kosovo.
emprender una campaña aérea Además, apoya los esfuerzos
contra las estructuras militares humanitarios internacionales
y paramilitares dependientes en la zona y colabora con la
del gobierno yugoslavo presencia civil internacional, la
responsables de dicha Administración Provisional de la
represión. Fue una decisión Misión de las Naciones Unidas
adoptada tras haber agotado en Kosovo (UNMIK), para crear
todas las demás opciones, la estabilidad necesaria para el
sin que las conversaciones futuro desarrollo de Kosovo.
de paz hubieran logrado
doblegar la intransigencia Tras la declaración de indepen-
del gobierno de Belgrado. dencia del 17 de febrero de 2008
La campaña aérea duró 78 la OTAN reafirmó que la KFOR
días hasta que se alcanzaron permanecería en Kosovo sobre
sus objetivos: poner fin de las la base de la Resolución 1244
acciones militares de todas las del Consejo de Seguridad, a
partes; la retirada del ejército menos que este organismo decida
yugoslavo, la policía serbia otra cosa. Los dirigentes de la
y las fuerzas paramilitares Alianza reiteraron esta posición
de Kosovo; el acuerdo para durante la Cumbre de Los
el estacionamiento de una dirigentes de la Alianza reiteraron
fuerza militar internacional esta posición durante la Cumbre
en la provincia; la aceptación de Estrasburgo/Kehl, celelbrada
del retorno seguro y sin en Abril de 2009, y declararon
condiciones de todos los que la Alianza apoyaría el
refugiados y desplazados; y establecimiento de las estructuras
la disposición de todas las de seguridad multiétnicas
partes a trabajar en favor de un acordadas en Kosovo. Aprobaron
acuerdo político para Kosovo. el desplegue de la Misión de la
Unión Europea en Kosovo para
El mandato de la Fuerza garantizar el cumplimiento de la
para Kosovo (KFOR), dirigida Ley (EULEX), y el progreso llevado
por la OTAN, emana tanto a cabo hasta el momento en la
del Acuerdo Técnico Militar implementación de los
firmado por los mandos de compromisos existentes

Papel protagonista en situaciones de crisis | P17


“ Para reforzar la estabilidad
a largo plazo de los Balcanes
Occidentales, la OTAN está
intentado integrar a todos
los países de la región en las
estructuras euroatlánticas ”
En agosto de 2001 el Presidente de mando en Sarajevo y Skopje
de la antigua República para ayudar a los gobiernos
Yugoslava de Macedonia* pidió locales en sus reformas de la
ayuda a la OTAN para desarmar defensa.
a los grupos albaneses que
podrían llegar a desestabilizar Para reforzar la estabilidad a
el país. La Alianza estuvo de largo plazo de los Balcanes
acuerdo, con la condición de Occidentales, la OTAN está
que el gobierno reinstaurara intentado integrar a todos los
ciertos derechos para la minoría países de la región en las
albanesa. Los representantes estructuras euroatlánticas.
del gobierno y de la comunidad Albania y Croacia se unieron a
albanesa en el país llegaron a la OTAN el 1 de abril de 2009,
un acuerdo político impulsado la antigua República Yugoslava
por los enviados especiales de Macedonia* es candidata
de varias organizaciones a la integración en la OTAN,
internacionales, entre ellas la y Bosnia-
OTAN, y Estados Unidos. Así Herzegovina,
se despejó el camino para que Montenegro
la Alianza desplegase 3.500 y Serbia se
efectivos durante 30 días convirtieron
para llevar a cabo el desarme en Socios
voluntario de los albaneses. de la Alianza
el 14 de
A petición de Skopje las tropas diciembre de
de la Alianza continuaron 2006.
en el país para proporcionar
protección a los supervisores
de la Unión Europea y la
Organización para la Seguridad
y Cooperación en Europa hasta
finales de marzo de 2003, fecha
en la que la Unión Europea se
hizo cargo de la misión. Estas
iniciativas contribuyeron a
desactivar un posible conflicto
y pusieron los cimientos para
las labores de reconciliación y
reconstrucción del país.

Actualmente la KFOR es la
única fuerza aliada de tamaño
importante que sigue desplegada
en los Balcanes, aunque la
OTAN mantiene sendos centros

P18 | Papel protagonista en situaciones de crisis


El Mediterráneo
La Operación Active Endeavour, iniciada a raíz de los ataques del 11 de septiembre, constituye una misión de
vigilancia marítima dirigida por las fuerzas navales de la OTAN para detectar, desarticular y proteger frente a
actividades terroristas en el Mediterráneo. Los buques de la Alianza desplegaron en el Mediterráneo Oriental y
empezaron a patrullar la zona el 6 de octubre de 2001. En vista de los buenos resultados obtenidos, a principios de
2003 se añadió a su zona de acción el Estrecho de Gibraltar; un año después, en marzo de 2004, se amplió su
ámbito de actuación a la totalidad del Mediterráneo.

Aunque la operación está limitada a actividades relacionadas con el terrorismo, ha tenido efectos beneficiosos para
la seguridad general de la zona y el comercio y actividad económica del Mediterráneo.

El Golfo de Adén
La creciente piratería en el Golfo de Adén y el Cuerno de África está debilitando los esfuerzos humanitarios
internacionales en África, y de forma más general está afectando al desarrollo de las líneas de comunicación
por mar y los intereses económicos en la zona.

La OTAN está ayudando activamente a aumentar la seguridad por medio de operaciones de contrapiratería
en la zona: la Operación Proveedor Aliado (2008), la Operación Protector Aliado (2009) y la Operación Escudo
Oceánico (en marcha). La organización está considerando la posibilidad de desempeñar un papel a largo plazo en
contrapiratería, en total complementariedad con las Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
y con acciones contra la piratería a través de otros actores, incluyendo a la Unión Europea.

Papel protagonista en situaciones de crisis | P19


Ayuda a Iraq
La estabilidad de Iraq constituye un interés estratégico esencial para la Alianza,
que desde 2004 ha apoyado al gobierno de ese país mediante la Misión de
Adiestramiento de la OTAN en Iraq (NTM-I). Ambas partes han acordado
proseguir su cooperación a largo plazo, formalizando dicha intención con la
aprobación de un Marco para la Cooperación Estructurada.

La OTAN contribuye a la autosuficiencia iraquí en materia de seguridad


entrenando a su personal militar dentro y fuera de su territorio, impulsando
el desarrollo de sus instituciones de seguridad, coordinando las entregas de
equipos donados por los miembros de la Alianza y, de forma más general,
colaborando en su reforma de la defensa.

La cooperación con Iraq se ha desarrollado de acuerdo con la Resolución 1546


del Consejo de Seguridad, que solicitaba a las organizaciones internacionales
y regionales que contribuyesen a satisfacer las necesidades de seguridad
y estabilidad de la población iraquí, y atendiendo a las peticiones de ayuda
realizadas por el gobierno de ese país.
© EU

Los refugiados
de Darfur

El apoyo a la Unión Africana


La primera misión de la OTAN en el continente africano fue el apoyo a la
Misión de la Unión Africana en Sudán (AMIS).

Los habitantes de la provincia de Darfur, en Sudán, llevan sufriendo una guerra


civil brutal desde el año 2003. El conflicto ha provocado una crisis humanitaria
con decenas de miles de muertos y millones de desplazados. A petición de
la Unión Africana (UA), la OTAN prestó apoyo a la AMIS desde julio de 2004
hasta su finalización el 31 de diciembre de 2007. A partir de esa fecha se
convirtió en una misión conjunta de las Naciones Unidas y la Unión Africana,
y la OTAN manifestó su disposición a considerar cualquier petición de ayuda
adicional que pudiese recibir.

En junio de 2007 la OTAN aprobó una petición de la Unión Africana de


proporcionar transporte estratégico para el despliegue de sus tropas en una
misión en Somalia (AMISOM). Este país lleva desde 1991 sin un gobierno
efectivo y ha sufrido durante largos años las luchas entre los señores de la
guerra locales, además del hambre y las epidemias.

La OTAN también proporciona apoyo en el desarrollo de capacidades a largo


plazo en el mantenimiento de la paz de la UA, y en especial de su Fuerza
Africana de Reserva, siempre a petición de la organización africana.

Para garantizar la consecución de la máxima sinergia y eficacia, la ayuda


de la OTAN se alinea y coordina estrechamente con otras organizaciones
internacionales –principalmente las Naciones Unidas y la Unión Europea– y
con socios bilaterales.
P20 | Papel protagonista en situaciones de crisis
Otras actividades de la OTAN
La cobertura mediática sobre la
OTAN tiende a centrarse inevita-
devastador terremoto en Pakistán
que causó 73.000 muertos y dejó “ la mayor parte
blemente en la diplomacia de alto sin hogar a cuatro millones de
nivel, las cumbres y las campañas
militares, pero la mayor parte del
personas, el Consejo del Atlántico
Norte acordó utilizar el EADRCC
del trabajo de
trabajo de la Organización se
desarrolla sin apenas atención de
para canalizar la ayuda. En otras
muchas ocasiones el Centro ha la Organización
los medios. La OTAN interviene movilizado sus recursos para cola-
de forma cotidiana en toda una
serie de proyectos que ayudan a
borar con diversos países del área
euroatlántica ante inundaciones,
se desarrolla sin
mejorar el entorno de seguridad
europeo, como la reforma de
incendios forestales y terremotos.
apenas atención
los ejércitos de Europa Oriental, La OTAN tiene un programa
el desarrollo de programas de
reciclaje profesional para personal
científico que patrocina la co-
operación práctica en cuestiones
de los medios ”
militar desmovilizado, y la colabo- relacionadas con la seguridad
ración con actividades de retirada en los campos de la ciencia civil,
de minas y destrucción de arsena- el medio ambiente y la tecnolo-
les de munición obsoleta. gía. Su Programa de la Ciencia
para la Paz y la Seguridad (SPS)
Además, la OTAN participa en la pretende desarrollar recomen-
coordinación de ayuda humani- daciones y soluciones tangibles
taria. En 1999 abrió su Centro para toda una serie de problemas,
Euroatlántico de Coordinación satisfaciendo al mismo tiempo las
de Respuestas ante Desastres necesidades específicas de los
(EADRCC) para sincronizar la participantes. En estas activida-
ayuda de emergencia y humanita- des intervienen científicos de los
ria de los países Socios y Aliados Aliados de la OTAN, Socios y
en caso de desastres naturales países del Diálogo Mediterráneo,
o producidos por el hombre. Por contribuyendo de forma eficaz a la
ejemplo, en septiembre de 2005 seguridad global al facilitar la co-
la Alianza proporcionó apoyo a operación, los sistemas de redes
las víctimas de las inundaciones y el desarrollo de capacidades.
provocadas por el huracán Katrina
en Estados Unidos. Un mes mas
tarde, cuando se produjo un

Papel protagonista en situaciones de crisis | P21


Ampliación
de las asociaciones

Los Socios de la OTAN


“ la creación de instituciones
para el diálogo, el fomento
de la confianza y la
cooperación ”
Desde el final de la guerra fría, la OTAN ha emprendido En 1994 la Alianza emprendió una iniciativa denominada
una serie de iniciativas para reforzar la seguridad y la Asociación para la Paz (APP), diseñada para ayudar a
estabilidad mediante la creación de instituciones para los países participantes en una reestructuración de sus
el diálogo, el fomento de la confianza y la cooperación. fuerzas armadas que les permita desempeñar su papel
Ha establecido relaciones con sus antiguos adversarios dentro de una sociedad democrática y participar en las
y con otros países de Europa, la región mediterránea y operaciones de apoyo a la paz dirigidas por la Alianza.
Oriente Medio. El programa ofrece oportunidades para la cooperación
práctica en muchos y variados campos, permitiendo
Un primer paso en esa dirección fue la creación en que cada Socio adapte su participación a la medida de
1991 del Consejo de Cooperación del Atlántico Norte, sus necesidades o intereses de seguridad. Se realiza
que posteriormente pasaría a denominarse Consejo de una amplia y variada gama de actividades que abarca
Asociación Euroatlántico, y que se ha convertido en el asuntos como la reforma de la defensa, la gestión
principal foro de la zona euroatlántica para las consultas de crisis, la planificación de emergencias civiles, la
y cooperación entre la OTAN y los países no miembros cooperación científica, la formación y adiestramiento,
de la Organización. y la eliminación segura de municiones y armamento
ligero y de pequeño calibre.

P22 | Ampliación de las asociaciones


Las relaciones con Rusia y Ucrania
“ Rusia y Ucrania fueron dos
de los muchos países que se
comprometieron desde el principio
con las actividades de asociación
de la OTAN ”
Rusia y Ucrania fueron dos primordiales de cooperación la
de los muchos países que lucha antiterrorista, la gestión
se comprometieron desde el de crisis y la no proliferación de
principio con las actividades armas de destrucción masiva.
de asociación de la OTAN.
En el año 1997 se le dio La relación OTAN-Ucrania
una mayor oficialidad a esta ha ido evolucionando con el
cooperación con la firma de paso de los años. Un aspecto
acuerdos bilaterales entre cada importante de la misma es la
uno de ellos y la Alianza. El ayuda que prestan la OTAN
Consejo Conjunto Permanente y algunos Aliados de forma
OTAN-Rusia y la Comisión individual a los esfuerzos
OTAN-Ucrania nacieron como de reforma ucranianos,
instrumentos para facilitar especialmente en los sectores
las consultas periódicas y los de la defensa y la seguridad.
debates sobre cuestiones de Se trata de reformas esenciales
seguridad, y para desarrollar para el desarrollo democrático
la cooperación práctica en una del país.
amplia gama de áreas.

Posteriormente, y a raíz de los


ataques terroristas del 11-S
que pusieron en evidencia
la necesidad de una acción
internacional concertada para
enfrentarse a las nuevas
amenazas de seguridad, los
Aliados y Rusia han forjado
una relación más profunda y
estrecha que desembocó en
2002 en la creación del Consejo
OTAN-Rusia (NRC). Todos los
países del NRC se reúnen bajo
la presidencia del Secretario
General en situación de
igualdad –el Consejo Conjunto
Permanente, en cambio,
tenía un carácter bilateral– y
sus decisiones se adoptan
por consenso. El Consejo
ha identificado como áreas

Ampliación de las asociaciones | P23


Cooperación con los
países del Diálogo
­Mediterráneo durante
unas maniobras
de la OTAN

El Diálogo Mediterráneo
“ establecer buenas relaciones y
potenciar la comprensión mutua
entre los países de la región
mediterránea ”
La iniciativa de la APP se vio que fomenta una mayor cooperación
complementada en 1995 con la creación de práctica mediante la ayuda en la reforma
un Diálogo Mediterráneo con seis países de la defensa, la cooperación en la seguridad
de la región: Egipto, Israel, Jordania, fronteriza, las medidas que mejoran la
Mauritania, Marruecos y Túnez. Argelia se interoperatividad y otras actuaciones
incorporó en 2000 a este programa que similares, además de centrarse en la lucha
pretende establecer buenas relaciones y antiterrorista. Varios países del Diálogo
potenciar la comprensión mutua entre los han aportado tropas a las operaciones de
países de la región mediterránea, además apoyo a la paz de la OTAN en los Balcanes
de fomentar la seguridad y estabilidad de la y estàn participando en la Operación Active
zona. En 2004 se elevó el nivel del Diálogo Endeavour.
hasta constituir una auténtica asociación

P24 | Ampliación de las asociaciones


La Iniciativa de
Cooperación de Estambul
“ La iniciativa pretende
fomentar la cooperación
práctica bilateral con los países
de la región interesados ”
La creación en 2004 de la Iniciativa de Cooperación de Estambul
(ICI) mostró la disposición de la Alianza a llegar hasta los países
de Oriente Medio que no participaban en el Diálogo Mediterráneo.
La iniciativa pretende fomentar la cooperación práctica bilateral
con los países de la región interesados en campos como la lucha
antiterrorista, la gestión de crisis, los planes de emergencias
civiles y el control fronterizo. Hasta el momento se han
incorporado cuatro países: Bahrein, Qatar, Kuwait y los
Emiratos Árabes Unidos.

Ampliación de las asociaciones | P25


Varios de los de-
nominados países
de contacto, como
Nueva Zelanda,
participan en la
ISAF

Trabajo con los socios


globales y otras organizaciones
internacionales
Según han ido evolucionando y haciéndose más impredecibles la naturaleza,
ámbito y origen de las amenazas de seguridad, la OTAN ha ido extendiendo el
alcance de sus asociaciones apelando a diversos socios globales para que le
ayuden a afrontar las amenazas, también globales, que han ido surgiendo desde
el cambio de siglo. Se trata de los denominados “países de contacto”, que no son
miembros ni socios de la Alianza, como Japón, Nueva Zelanda, Australia y Corea
del Sur.

La OTAN también mantiene relaciones con otras organizaciones internacionales


que desempeñan un papel complementario en el fomento de la paz y la seguridad,
y trabaja dentro del contexto de las operaciones de gestión de crisis con
aquellas que poseen instrumentos para asegurar una paz sostenible mediante
el desarrollo político, económico y social. Entre ellas se cuentan organizaciones
como las Naciones Unidas, la Unión Europea y la Organización para la Seguridad
y Cooperación en Europa, e instituciones como EUROCONTROL y el Comité
Internacional de la Cruz Roja.

P26 | Ampliación de las asociaciones


“ un papel complementario en el fomento
de la paz y la seguridad ”
Por encima de todas estas su actual papel protagonista
conexiones institucionales, el en asuntos internacionales. En
vínculo transatlántico entre diciembre de 1999 la UE decidió
los países europeos de la desarrollar una capacidad
OTAN y Estados Unidos propia para ocuparse de la
hace que las relaciones de la gestión de crisis y adoptar los
Alianza con la Unión Europea pasos necesarios para crear las
sean especiales y únicas. estructuras políticas y militares
Tal como ocurre en cualquier requeridas, allanando así el
interacción constructiva, han camino para que en pocos años
ido evolucionando según haya podido hacerse cargo de
cambiaban las circunstancias dos de las misiones de la OTAN
externas. Sin entrar a detallar en los Balcanes.
la historia de las relaciones
transatlánticas desde el final Este proceso se ha visto
de la Segunda Guerra Mundial, facilitado por los acuerdos
es importante resaltar que, “Berlín Plus”, que permiten a
en el inicio de la posguerra, la Unión Europea acceder a
los miembros europeos de la los activos y capacidades de la
OTAN mantenían una elevada OTAN para operaciones propias
dependencia respecto a Estados en las que no intervenga la
Unidos tanto en cuestiones de Alianza en su conjunto. Sobre
seguridad como en lo relativo al la base de esta cooperación
crecimiento económico. Durante entre ambas organizaciones se
los años siguientes Europa se ha podido conseguir el relevo
ha ido haciendo cada vez más en las misiones de la OTAN en
fuerte y unida. A principios de los la antigua República Yugoslava
años noventa la Unión Europea de Macedonia* a finales de
empezó a desarrollar una marzo de 2003, y en Bosnia-
política exterior y de seguridad Herzegovina en diciembre de
común, y ha ido impulsando 2004.
progresivamente a Europa hasta

Ampliación de las asociaciones | P27


Política de ­
puertas abiertas
Un proceso en marcha
Desde las etapas iniciales de A finales de marzo de 2004
su desarrollo, los miembros se produjo la ampliación más
fundadores de la Alianza numerosa de su historia, cuando
–Canadá, Bélgica, Canadá, siete países se incorporaron a
Dinamarca, Francia, Islandia, la Alianza: Bulgaria, Estonia,
Italia, Luxemburgo, Países Letonia, Lituania, Rumanía,
Bajos, Noruega, Portugal, Reino Eslovaquia y Eslovenia. Más
Unido y Estados Unidos– fueron recientemente, en abril de 2009,
ampliando el número de países Albania y Croacia se convirtieron
miembros con la integración en miembros, mientras que la
de Grecia y Turquía (1952), y antigua República Yugoslava
Alemania (1955). España se de Macedonia* recibirá la invitación
incorporó algunas décadas más a unirse a la Organización en
tarde, en 1982. cuanto se resuelva el problema
del nombre del país.
La siguiente ronda de
ampliación se produjo tras el Las puertas de la OTAN siguen
final de la guerra fría, cuando estando abiertas a cualquier
varios países de Europa Central país europeo que se encuentre
decidieron que sus intereses de en condiciones de asumir
seguridad futuros estarían mejor los compromisos y las
servidos con la integración en la obligaciones de la adhesión,
OTAN, y proclamaron su interés y de contribuir a la seguridad
en la adhesión. Tres antiguos en la zona euroatlántica.
países Socios –República
Checa, Hungría y Polonia– se
convirtieron en miembros en
marzo de 1999, aumentando el
número de Aliados hasta 19.
P28 | Política de puertas abiertas
El Plan de Acción para la Adhesión
Los siete nuevos miembros
que ingresaron en la OTAN en
La OTAN no se dedica a buscar
nuevos miembros, pero los “ proveedores,
2004, y los que les siguieron Aliados se han comprometido
posteriormente, se han
beneficiado de los Planes
a tener en cuenta todas las
candidaturas que presenten
además de
de Acción para la Adhesión
creados en 1999 para ayudar a
países democráticos que
compartan los valores de consumidores,
los países Socios interesados a la Alianza y puedan ayudar
prepararse para su integración.
El Plan ofrece a los candidatos
a alcanzar sus objetivos
fundamentales. Los dirigentes
de seguridad ”
asesoramiento práctico y de la OTAN han dejado claro
asistencia a medida, mientras que la ampliación no representa
que ellos deben cumplir un fin en sí misma, sino un
ciertos requisitos claves como medio para extender el ámbito
tener un sistema político de seguridad de la organización
democrático basado en la y la estabilidad europea. El
economía de mercado, dar proceso de ampliación ayuda
un trato justo a sus minorías a desactivar conflictos porque
nacionales, comprometerse la misma perspectiva de
a resolver pacíficamente las integración sirve de acicate para
disputas con sus vecinos, que los candidatos resuelvan
poseer la capacidad y voluntad las disputas con sus vecinos
de contribuir militarmente a e impulsen las reformas y
la Alianza y comprometerse procesos de democratización.
a mantener un control Además, los nuevos miembros
democrático sobre sus fuerzas no pueden limitarse a disfrutar
armadas. La participación en los beneficios de la pertenencia
el Plan no garantiza la futura a la Organización, sino que
incorporación de esos países, deben poder contribuir a la
pero les ayuda a adaptar seguridad global de todos los
sus ejércitos y prepararse Aliados. Dicho de otro modo,
para las obligaciones y deben ser proveedores, además
responsabilidades que conlleva de consumidores, de seguridad.
la integración en la OTAN.

Política de puertas abiertas | P29


Nuevas capacidades
ante nuevas amenazas
“ los líderes de la Alianza
introdujeron importantes reformas
que cambiarían drásticamente los
equipamientos de la Organización ”
Nuestras sociedades se enfrentan a retos de seguridad que exigen fuerzas
equipadas y estructuradas para afrontar amenazas como el terrorismo, la
proliferación de armas de destrucción masiva y la inestabilidad provocada por
los estados en desintegración.

A principios de los años noventa la OTAN habían iniciado ya una revisión


de sus capacidades militares para reemplazar las formaciones estáticas de
la guerra fría por el tipo de fuerzas móviles necesarias en las operaciones
de gestión de crisis. Los acontecimientos del 11-S aceleraron el proceso,
y durante la Cumbre de Praga, celebrada en 2002, los líderes de la
Alianza introdujeron importantes reformas que cambiarían drásticamente
los equipamientos de la Organización. Se identificaron áreas de mejora
específica, se creó la Fuerza de Respuesta de la OTAN y se optimizó
la estructura de mando militar, para así poder responder mejor ante las
diferentes amenazas de seguridad tanto dentro como fuera de la zona
euroatlántica.

P30 | Nuevas capacidades ante nuevas amenazas


Modernización de las capacidades militares
En Praga se identificaron ocho áreas específicas en las que resultaba urgente abordar las carencias
existentes, entre ellas el transporte estratégico aéreo y marítimo, la defensa química, biológica,
radiológica y nuclear, y la vigilancia aire-tierra. Los Aliados se comprometieron a conseguir esas
capacidades esenciales para poder responder a las nuevas amenazas, y desde la Cumbre de Praga
han seguido explorando aquellos campos que precisan modernizarse, especialmente en la lucha
antiterrorista.

La Fuerza de Respuesta de la OTAN


La función de la Fuerza de Respuesta de la OTAN (NRF) es reaccionar rápidamente ante diversos
tipos de crisis en todo el mundo, actuando como una fuerza avanzada que puede ser reforzada
posteriormente con otras tropas. Se basa en un núcleo básico al que pueden añadirse efectivos en
caso necesario, y constituye una fuerza multinacional con componentes de tierra, mar, aire y fuerzas
especiales, que puede emprender un despliegue con tan sólo cinco días de preaviso y mantenerse por
sí misma en operaciones de hasta 30 días, o más tiempo si recibe suministros adicionales.

Ya se desplegaron elementos de la NRF en Estados Unidos, cuando el huracán Katrina destrozó


Nueva Orleáns y sus alrededores en septiembre de 2005, y en Pakistán, tras el devastador terremoto
que se produjo el 8 de octubre de 2005.

Además de su capacidad de despliegue y su preparación para el combate de alta intensidad, la NRF


representa la punta de lanza de los esfuerzos de transformación de la Alianza. Adiestra a su personal
para trabajar en un entorno de alta exigencia, utilizando tecnologías punteras dentro de un contexto
multinacional. Todos y cada uno de los participantes adquieren la experiencia de este entrenamiento
que les convierte en catalizadores para el cambio dentro de sus fuerzas nacionales y les permite actuar
en las formaciones multinacionales.

La racionalización de la estructura de mando


Para adaptarse al entorno de seguridad surgido tras la guerra fría, la OTAN revisó su estructura
de mando militar para que fuera capaz de soportar unas fuerzas de menor tamaño, más flexibles y
móviles. Se redujo drásticamente el número de centros de mando y, lo más importante, se asignó la
función de dirigir la transformación de la Alianza al mando estratégico con base en EEUU, el Mando
Aliado de Transformación (anteriormente el Mando Aliado del Atlántico). El mando estratégico con base
en Europa asumió la responsabilidad de todas las operaciones de la OTAN, y pasó a denominarse
Mando Aliado de Operaciones.

La optimización de la estructura de mando militar es un proceso que sigue en marcha, y que la OTAN
revisa de forma periódica.

Nuevas capacidades ante nuevas amenazas | P31


Funcionamiento interno
de la Organización

La toma de decisiones
por consenso
Una de las claves de la durabilidad de la Alianza
reside en su proceso de toma de decisiones basado
en el consenso, lo que implica que todas ellas deben
ser unánimes. Por eso a menudo se necesitan largos
debates y consultas antes de adoptar una decisión
importante, pero por muy lento e inmanejable que
pueda parecerle este sistema a un observador
exterior, lo cierto es que tiene dos ventajas
importantes. En primer lugar, se respeta la soberanía
e independencia de cada país; en segundo lugar,
cuando se llega a una decisión, ésta tiene el respaldo
de la totalidad de los países miembros, que se han
comprometido con su implementación.

En ocasiones se producen desacuerdos, como


ocurrió en la primavera de 2003 cuando surgieron
grandes diferencias en la percepción de la amenaza
que representaba el régimen de Saddam Hussein
en Iraq. Aunque las diferentes posturas de los
Aliados implican que no siempre se puede acordar
una actuación, el propósito de la OTAN consiste en
facilitar las consultas y debates entre ellos para que
se alcance el consenso siempre que sea posible.

P32 | Funcionamiento interno de la Organización


Los actores principales
“ El principal organismo para
la toma de decisiones dentro de
la OTAN es el Consejo del Atlántico Norte ”
Los principales actores dentro de la OTAN son La OTAN tiene un Secretario General elegido
los propios países miembros que constituyen por un plazo aproximado de cuatro años de
la Organización y que están representados entre los estadistas internacionales de alto nivel
en los comités de todos los niveles. Por ese de los países miembros. Preside las reuniones
motivo todos los países tienen un representante del Consejo del Atlántico Norte y de otros
permanente con rango de embajador en la sede organismos importantes de la Organización, y
de la Alianza en Bruselas, que está apoyado ayuda a forjar el consenso entre los Aliados.
por una delegación nacional formada por Dirige las actividades cotidianas de la Alianza
personal diplomático y asesores de defensa que con el apoyo de personal internacional formado
o bien asisten personalmente a las reuniones por expertos y funcionarios de todos los países
de los comités o se aseguran de que los miembros.
correspondientes expertos nacionales lo hagan.
La Alianza no tiene fuerzas armadas propias,
El principal organismo para la toma de sino que la mayoría de las que están a su
decisiones dentro de la OTAN es el Consejo disposición permanecen bajo mando y control
del Atlántico Norte, que se reúne a nivel de de los países hasta que estos las asignan a
embajadores al menos una vez a la semana. la ejecución de tareas que abarcan desde
También se celebran reuniones periódicas a la defensa colectiva hasta misiones de
nivel de ministros de asuntos exteriores y de mantenimiento de la paz. En resumen, la OTAN
defensa y, cada cierto tiempo, de jefes de estado constituye un foro en el que se reúnen países
y de gobierno. El Consejo del Atlántico Norte dispuestos a integrar sus fuerzas e intervenir en
encabeza un complejo organigrama de comités, actividades multinacionales durante un cierto
junto a dos organismos especializados en la periodo de tiempo. Sus estructuras políticas y
defensa: el Comité de Planes de Defensa y el militares proporcionan la planificación avanzada
Grupo de Planes Nucleares. Dentro de este que permite que las fuerzas nacionales puedan
sistema el Comité Militar debe asesorar en llevar a cabo esas tareas, y los mecanismos
cuestiones militares a estos tres organismos organizativos necesarios para su mando,
y proporcionar directrices a los mandos control, adiestramiento y realización de
estratégicos, lo que le confiere un estatus maniobras, todo ello de forma conjunta.
especial como máxima autoridad militar dentro
de la Alianza.

Funcionamiento interno de la Organización | P33


El futuro
La Alianza, que nació como un producto de Tras los ataque terroristas del 11 de septiembre
la época de la guerra fría, ha asumido tareas de 2001, la Alianza ha ido reorientando sus
nuevas e importantes desde que desapareció esfuerzos para adaptarse a la realidad de las
la división europea. Se ha abierto a Europa amenazas asimétricas. Está adoptando un
Oriental, recibiendo a nuevos miembros y planteamiento más amplio y ambicioso respecto
creando una red de asociaciones que llegan a la seguridad profundizando y ampliando sus
hasta Asia Central. También se ha implicado asociaciones, modernizando sus fuerzas y
en operaciones de gestión de crisis para proporcionando ayuda en zonas de crisis que
sofocar la violencia provocada por conflictos resultan nuevas para ella. En resumen, está
regionales y étnicos primero en Europa y, más acelerando su transformación para desarrollar
recientemente, fuera del área euroatlántica. nuevas relaciones políticas y unas capacidades
operativas más potentes que le permitan
El mundo surgido tras la guerra fría ha resultado responder ante un mundo cada vez más
ser un entorno de seguridaad más complejo, globalizado y lleno de retos, para favorecer la
una tendencia que parece que va a continuar defensa y la paz y seguridad de sus miembros.
en el siglo XXI. El Concepto Estratégico de la
Alianza, adoptado en 1999, anticipaba muchas
de las amenazas y retos del nuevo entorno de
seguridad.

El futuro | P35
Juntos por la seguridad

07/2010 - SPA

NATO Public Diplomacy Division Division Diplomatie publique de l’OTAN


1110 Brussels - Belgium 1110 Bruxelles - Belgique
Página web: www.nato.int Site web : www.otan.nato.int
Correo electrónico: distribution@hq.nato.int Courriel : distribution@hq.nato.int

También podría gustarte