Está en la página 1de 7
Escuela Nacional de Antropoiogia e Historia Mexico . costa a Ciicuileo | "7... Disponible en: htp:iwww redalye.orgleroule.oa7=35 101807 Cm care aio redalyo. Arg > > Nurero compieto Sista de nfrmacin Cente Mas informacion del articulo Red de Revistas Cientificas de América Latina, el Caribe, Espafia y Portugal Pagina dela revtaonredlye ong Proyecto acaémio sin fines de lr, desarolado bj la inciatva de aocesoabieto Diferencias de sexo, género y diferencia sexual* ‘Marta Lamas** Resumen: {Cudl es la verdadera dife- rencia entre los cuerpos sexuados y los seres socialmente construidos? La sexua~ ign de los seres humanos produce una simbolizacién especifica en cada cultu- fa, y ésta tiene efectos en sit imaginario, Algo fundamental, tanto para hombres, ‘como mujeres, es que el Otro es bisica- mente el Otro sexo, La antropologia y el psicoandlisis aportan informacién, para responder esa pregunta. También es ne- cesario distinguir entre sexo, génera y diferencia sextal Abstract: What isthe real difference bet ‘woen sexualized bodies and socially cons- tnicted beings? Every culture symbolizes the sexualization of human beings in its ‘own specific ways that act on its imagery We have to realize that for both men and ‘women the Other essentially is the Other sex. Anthropological and psychoanaly- tical research may offer an important contribution to answering the former «question that requieres a clear distinction of sex, gender and sexual difference. a antropologfa se ha dedicado a explorar las formas de existencia del Otro: ide las personas “primitivas”, las no occidentales, las diferentes, las margi- nadas, Durante largo tiempo la construccidn del conocimiento antropoligico se ’basé en develar la singularidad de una cultura, objetivada en un ser social, fuera Gste individual © colectivo, sobre todo, si se encontraba en los margenes de las cculturas hegeménicas, Garcia Canclini lo dice acertadamente: “Los antropslogos se ocuparon de encontrarle valor a cuanto grupo extraoccidental habia sido colonizado y sometido, olvidado y subordinado por el desarrollo moderno". A. esta misma trayectoria, las antropélogas feministas introdujeron la inguietud por indagar la universal condicién de Otro de las mujeres. * Agradezcoenormement a lecture y los comentarios de Franoise Vata y Mare Antonieta Tomes SSAC acre non alas st opal er ets 9 ~pUEG-UNAM Qicuioontua Hoos, vlumen 7. numero 18, enere-abri, 2000, México, ev 1405-7778 2 usa ass La erftica feminista amplis el repertorio de la interrogante antropoldgica, al registrar las formas en que el cuerpo es percibido por un entorno perceptivo estructurado por el género. El género se conceptualizé como el conjunto de ideas, representaciones, précticas y prescripciones sociales que una cultura desarrolla desde la diferencia anatémica entre mujeres y hombres, para simbolizar y cons- truir socialmente lo que es “propio” de los hombres (lo masculino) y “propio” de las mujeres (lo femenino} [A pesar de los cambios de orientacién de Ia investigacién antropol6gica en las ltimas décadas, se sostiene! Ia centralidad explicativa de cultura, Incluso, el término cultura ha rebasado su origen antropoldgico convirtiéndose en uno de los conceptos més usados para explicar la condicién humana en las ciencias sociales. Hoy en dia se reconoce que lo caracterstico de Ia cultura es su natura leza simbslica que, entreteje un conocimiento técito sin el cual no hay interac cidn social ordenada y rutinaria, con la que las personas comparten significados no verbalizados, ni explictados que toman por verdades dadas. En este entre- tejidotécito el género es el elemento bésico de la construcci6n de cultura, Género es un término derivado del inglés (gender), que entre las personas hispanoparlantes crea confusiones. En castellano género es un concept ta- xonémico stil para clasficar a qué especie, tipo o clase pertenece alguien 0 algo: como conjunto de personas con un sexo comin se habla de las mujeres y tos hombres como género femenino y género masculino, También se usa para referirse al modo a la manera de hacer algo, de ejecutar una accién; igualmente se aplica en el comercio: para referirse a cualquier mercancia y, en especial, de cualquier clase de tela (Moliner). En cambio, la significacién anglosojo na de gender ests tnicamente referida a la diferencia de sexos, En inglés el gé- nero es “natural” es decir, responde al sexo de los seres vivos ya que los objetos no tienen gender, son “neutros”. En otras lenguas como el castellano, el géner0 es “gramatical” y a los objetos (sin sexo) se les nombra como femeninos © masculinos. Dentro de la academia feminista se ha reformulado el sentido de gender para aludir a lo cultural y asi distinguirlo de lo bioldgico. Esta nueva signif cacién se est empleando en las ciencias sociales, aunque se topa con varias d ficultades, A la confusién de emplear un término tradicional con una distinta + aunque trina cultura aparece en un ampli ango de os exciton de dst disciplines sciaes, persist en scrto manismo expletive. Stathern en nag ensayo seals tengo de thea nels ‘ro un concept ttalizader que vative lado evdenca deo amo, como el contest de lor coneston ‘Eso noe quite termine cultura “ia fexfligad de sn coceplo ue es simaltancamens normative y comparative RHENCEAS OF SEO, CANO Y DIERENCHA SEAL 3 acepcisn se suma la complicacién de utilizar simulténeamente género como categoria, como objeto empitico de investigacién y como explanans? ‘Todavia hay mucho por investigar respecto a las diferencias entre los sexos, al género y a la diferencia sexual (con su connotacién psicoanalitica); sobre to- do, es imprescindible distinguirlas, pues persiste la confusién entre diferen- cias de sexo y diferencia sexual; y porque con frecuencia se utiliza por parte de cierto sector de la academia feminista, el género para aludir a cuestiones que atafien a la diferencia sexual. Aunque para estudiar a seres humanos cuya se xuacién produce una simbolizacién especifica en una cultura determinada, resulta especialmente util la comprensién de cuestiones bai psicoanalitica, para no confunditr los abordajes te6ricos, Cuando no se distingue €1 Ambito de Io psiquico del mbito de lo social surgen dificultades y errores; de allf que afinar la distincién epistemoligica entre diferencias de sexo, género y diferencia sexual resulte una tarea necesaria, En este ensayo trato algunas consecuencias de confusiones conceptuales y, ademds, retomo la interpretacién de Bourdieu sobre el género como habitus, por ser éste una explicacién contundente de la complejidad de los procesos histérico- caulturales en Ia construccién de la masculinidad y la feminidad. Aunque se requic- ren abordajes tebricos y metodolégicos distintos para lo psfquico y para lo social, también sostengo la extrema utilidad que representa para las personas que ha- cen antropologia el tener un conocimiento bésico de la teoria psicoanal caniana, Por eso también, esta reflexién pretende mostrar lo que une a las dos disciplinas en un afén por comprender los procesos de simbolizacién de los seres humanos, que los hace compartir ciertos elementos te6ricos. Por dltimo, pienso que todo lo anterior va encaminado a un punto importante hoy en dia: el esclarecer hasta dénde cuestiones de la identidad sexual, consideradas como problemas psiquicos, tienen su origen en la cultura, cas de la teoria EL género y Ia cultura La nueva acepcién de género se refiere al conjunto de practicas, creencias, representaciones y prescripciones sociales que surgen entre los integrantes de tun grupo humano en funcidn de una simbolizacién de la diferencia anat6mica entre hombres y mujeres (Lamas). Por esta clasificacién cultural se definen zo sélo la divisidn del trabajo, las pricticas rituales y el ejercicio del poder, sino que se atribuyen caracteristicas exclusivas a uno y otro sexo en materia de * Veracca de Havekeswothy ol ineresante deste propaga por su texts mora, piclogfay afctividad. La cultura marca alos sexos con el género y tl gener mara la percepcion de odo lo dems soca, lo poi, oii, Iocotidiana Pores, para desntatar a ed de inerelacones e nteraciones sociales del orden simi vigente se requiere comprendr el exquema Cal tural de genre {a nvesigactén reflex y debate skededor del género han conduc Ienfamente a plantar que los mujeres Tos hombres no tienen esencias que se deriven de i biologi, sino que son construciones simbolca pefeneientes 81 orden del Tenguae de ls eepresentaciones. Quitar la iden de mujer y de ombreconlevas posta a eistenci de un sje selaciona, qe produce un conocimient fitado por el gener. En cada cultura una operacion simb- Tea bésleactrga cero sigifedo als cuerpoo de as mujeres y dels hom bres, Ast se consiruye socialmente la masculinidad y la feminiad, Mujeres y ombres no son un ref de Ta reldad “natal”, sino que son el resultado de una produceiénbistérica y cultural, asada enol proceto de vimboizeion, Y como “productoresculturaes” desarrollo un sistema de referencias co Tunes (Bourdieu, 1957). De ah que Is sociedades sean comunidades inter Pretatvas que on van armtndo paca compartir lvoe sgalicndoe, El geno produce un tmaginrio soca con una efaciasimbdlca conte dente dar lgar a concepcones sociales cltrales sobre la masculin day feminidad es usado para jusifcar la isciminaion por sexo (exsma) y por priccas sexuales (Homofobia). Al sostenimiento del orden simbolico Contrbayen hombres y mujeres, reproducindoce y reproducténdolo. Lee per pelescamblon segin el gar o el momento per, mujeres y hombres po igual fon los soportes de un sistema de relamentaions,prohbiciones opre- on ia eifusién de la nueva acepcn de género el feminismo logs mod fcarno slo la perspetva politic con que se abordaba el conflict dels re Iecones mujerhoribre, sine lb tranaforné el paredigma con el cual se txplcab, Aunque el uso de gener permit romper con el detersnismo Ble Ioicoy socnv6 las nocionestrdiconales de qué son las mujeres les hom bres cone Hiempo empecaon a surgt confuionesy reducionisns, sobre todo cuando se nfent apa este concepto al campo dela subjtvidod En los afos stents, les investgadora feminists norteamercanas conide aban Ia subordinacion femenina como un fenémeno mulcausl, y Pemaban Gut Ta expcaconpsiolgin tena mucha importanci, Por eso buscaron une perspective interpretative que diea cuenta de lo pekuicoy que fern caper Ae atculase con recuenfos sociales hstrics sabe Tas meres, supe RHENCEAS OF SEO, CANO Y DIERENCHA SEAL 5 4 otras categorias, como las de clase, raza y etnicidad. Segiin ellas, géner0 po- dia cumplir ese objetivo, pues servia para referirse a los origenes sociales de las identidades de hombres y mujeres. Ademés, comparado con el concepto psicoa- nalitico de diferencia sexual, con su resonancia a diferencias de sexo y, por lo tanto, riesgosamente biologicista, género les parecié un concepto mis ade- cuado. Curiosamente, aunque les sirvié para dar una interpretacién sobre Ta subjetividad, al usar género se eludié el papel del inconsciente en la subjetividad. ‘Al elaborar sus planteamientos teéricos, estas feministas hablaron de dife- rencia de género, y redujeron la definicién de diferencia sexual a lo anatémico, 4 las diferencias de sexo. Ellas limitaron el concepto diferencia sexual a una distincién sustantiva entre dos grupos de personas en funciGn de su sexo, es decir, a un concepto taxonémico como el de raza, anélogo a la categoria de clase social, sin reconocer su sentido psicoanalitico. Al ignorar un sistema to- tal de relaciones que incluye la subjetividad y Ia sexualidad, no rebasaron los limites de la interrogante de los papeles sociales. No registrar la existencia del inconsciente tin, ademds, Ia forma en que la reflexién feminista imaginé a la mente como una pégina en blanco, sobre la cual Ta sociedad eseribe un “script” con papeles difereneiados para mujeres y hombres. Pensar al cuerpo como mediador pasivo de estas prescripciones, ¥ creer que con pura voluntad se cambia el “script”, llevé a parte del feminis- mo a plantear como via para resolver el conflicto entre hombres y mujeres una especie de recondicionamiento social: una reeducacién voluntarista y bien intencionada para transformar los eédigos patriarcales arbtrarios y opresivos, ¥y fomentar el aprendizaje de conductas y rasgos “politicamente correctos”.> Esta actitud de buenos propésites fue cuestionada por las psicoanalistas fe- ministas lacanianas, en especial las inglesas Adams y Cowie, quienes hacian hincapi¢ en Esta diferencia de posiciones responde a una divisién dentro de las postu- ras tedricas del pensamiento psicoanalitico. Aunque el psicoanslisis apuntala las dos perspectivas —la biolégica (el sexo) y la sociolsgica (el género)— con las que se pretende explicar las diferencias entre hombres y mujeres; plantea la existencia de una realidad psiquica distinta a una esencia biolbgica o a la marca implacable de la socializacin. En la reflexion ferinista se ma mente dos escuelas psicoanaliticas: por un lado la escuela que trabaja con el _géner0 y la teoria de las relaciones de objeto, y por el otro la escuela lacaniana, {que tsa el concepto psicoanalitico de diferencia sexual importancia del inconsciente. jestan clara > uncas paradgmsice desta posture libro de Chodorow cuya populardad fue mpresionani, El feminismo norteamericano, que desarrolla un psicoanslisis sociolo- gizado, no incorpora los conceptos lacanianos derivados de la tearia del sig- nificante, que se trabaja en tres registros: lo real, lo imaginario y lo simbélico. Ademés, su visién reconoce de manera muy simplista que las personas estén configuradas por la historia de su propia infancia, por las relaciones del pasa- do y del presente dentro de Ia familia y fuera de ella pero, olvida el papel del deseo y del inconsciente. Esta ausencia las leva a pensar que lo que ests pri- mordialmente en juego son los factores sociales y, por tanto, el género, con su diferente “potencial de relacién” entre los sexos.* Como su concepcién de dife- rencia sexual se reduce a las diferencias de sexo, eso las lleva a considerar que cen las relaciones sociales el principio de igualdad es capaz. de modificar el es- tatuto de lo psiquico. Por otra parte, las psicoanalistas lacanianas fueron quienes insistieron en la necesidad de utilizar la teoria psicoanalitica para abordar los problemas de la diferencia sexual. Especialmente el grupo feminista formado alrededor de la revista inglesa m/f, se propuso revisar los planteamientos feministas socialistas, ¥ mostrar cémo el discurso da forma a la accién y cémo hace posibles ciertas fstrategias. Este grupo desarrollé un proyecto desconstructivista en el senti do mas amplio del término, y le negé una especificidad fundante al feminismo al cuestionar Ia idea esencialista de la mujer, Aunque su adhesin al psico- anélisis le gané acusaciones de elitista e indiferente a las urgencias politicas, jf se sostuvo en su afirmacién y difusin de las ideas psicoanaliticas. A diferencia de otras, las feministas influenciadas por el psicoanlisis laca- iano consideran que la determinacién sexual est en el inconsciente, La estructuracién psfquica del deseo se da de manera inconsciente, y ademés lo “femenino” © lo “masculino” no corresponden al referente biol6gico. Esta vi siGn no impide Ia critica a la definicién patriarcal de “lo femenino” dentro del orden simbélico, sino s6lo reitera que el sexo se construye en el incons- ciente independientemente de la anatomia, por lo que subraya el papel del inconsciente en la formacién de la identidad sexual, y la inestabilidad de tal identidad, impuesta en un sujeto que es fundamentalmente bisexual. ‘A excepcién de estas feministas inglesas, el término diferencia sexual se in- terprets en la academia feminista como “diferencia de sexos”. En cambio el + Por ejemplo, par Chodorow as diferecin ene nacunidady feminidad son lretltad de quel ‘mujeres dnempien papel de madres el decor "l hecho de gus mujeres hacen de mas eel ned Teer de su sbordinain y el pte “rw mifse public en Inglterra durante ocho ao, ds 1978.3 1986, Sus nsayos ms importante fuoronpublcsdosposterormente en iro de Adams y Cowie.

También podría gustarte