Está en la página 1de 10
yD Ke CAPITULO II LA REALIDAD LINGUISTICA DEL PERU La realidad lingiiistica del Peru: caracteristicas.- Las lenguas habladas en el Perti: lenguas amerindias y lenguas no ameri Historia de la lengua espafiola: formacién y evolucién, rasgos prerromanos.- Cambios Estructurales: cambios fonsticos, del uso del caso al uso de las preposiciones.- Préstamos en el vocabulario de la lengua espafiola: germanismos, arabismos y americanismos. 1. CARACTERISTICAS Desde el punto de vista lingiifstico, el Pert es un pais plurilingue o multilingtie, ya que, junto a la lengua espafiola o lengua castellana, se habla dentro de sus dominios politicos lenguas que pertenecen a dieciocho familias lingUisticas. La mayor complejidad linguistica se dan la Amazonia, en ella se hablan dieciséis familias de lenguas; le sigue la Sierra, en la que existen lenguas correspondientes a dos familias linguisticas. La Costa, tras la extincién de las Jenguas amerindias (tales como la mochica, la olmos, la sechura, la tallana, la quingnam y la cull) que se hablaban a la llegada de los europeos, constituye hoy una zona totalmente castellanizada. Debemos sefalar, sin embargo, que debido a los intensos movimientos migratorios de grandes masas humanas, principalmente de la Sierra a la Costa, aqui también se encuentran diseminados miles de hablantes de lenguas amerindias, sobre todo quechua, aimara y cauqui. Lingiifsticamente, la poblacién peruana presenta hablantes monolinglles —los que manejan una sola lengua, por ejemplo la espafiola, la quechua, la aimara, la machiguenga- y hablantes bilingties o plurilingties 4os que hablan més de una lengua, por ejemplo quechua-castellano, almara-quechua, aimara-castellano, aquaruna-castellano- que dan al Peri un perfil peculiar, 2. LASLENGUAS HABLADAS EN EL PERU Las lenguas habladas dentro del marco geogréfico del Perti han sido agrupadas, segtin criterios linguisticos, antropolégicos e histéricos, en dos grandes grupos: lenguas amerindias y lenguas no amerindias. En el grupo de las lenguas amerindias se distinguen, a su vez, dos ‘subgrupos: lenguas amazénicas y lenguas andinas. El tertitorio (0 areas dialectales) de algunas lenguas andinas y amazénicas comprende también los dominios politicos de mas de un pais sudamericano. En el grupo de las lenguas no amerindias, la lengua espafiola es la mas importan- te sociopoliticamente. Junto a ésta figuran las lenguas portuguesa, japonesa, china y otras sin trascendencia en la configuracién del plurilingismo o multiingilismo y sobre todo- del fenémeno del bilingtiismo en el Perd. ‘MO GE A 18 (Centro Preuniversitario UNMSM El actual perfil multiline y pluriouttural del Peri se debe, pues, a la coexistencia de mu- chas lenguas y culturas dentro de su dominio territorial como consecuencia de intensos y variados eventos histéricos, politicos, sociales y econémicos. Debido a factores extralinglisticos, las lenguas y culturas establecidas histéricamente en el Perti mantienen una relacién asimétrica. La lengua espafiola y la cultura occidental se hallan en una situacién privilegiada frente a las lenguas y culturas amerindias o nativas, que viven al margen de las decisiones y la aceptacién social. Desde el punto de vista histérico, el territorio nacional fue y es -actualmente- el area dialectal de muchas lenguas que se expandieron, diversificaron y se extinguieron debido a factores politicos, sociales, religiosos y econdmicos. La actual situacién linguistica de! Peri es, aproximadamente, la que presentamos a través del siguiente diagrama arboreo (CEPUSM, Lenguaje, 1999). LENGUAS EN EL PERU LENGUAS LENGUAS INDIA NO AMERINDIAS AMAZONICAS. ANDINAS. 2.1. Las lenguas amerindias Las lenguas amerindias —denominadas también verndculas, nativas, aborigenes, oprimi- das~ son aquellas que tienen presencia en el territorio nacional desde antes de la llegada de las lenguas no amerindias, que ocurrié aproximadamente a comienzos de la tercera década_ del siglo XVI 2.1.1. Las lenguas andinas En el Perd, las lenguas andinas forman parte de las dos familias lingUisticas amerindias importantes: la Quechua y la Aru. 2.1.1.1. Familia Quechua Esta familia lingfstica est constituida por varias lenguas, conocidas todas ellas con el nombre de quechua o runa st (0 runa simi). En el Pert, las variedades quechuas tienen mayor distribucién geogréfica, ya que cubren los dominios politicos de veinte de los veinticuatro departamentos. Los nicos departamentos en los que no se han encontrado quechua hablantes nativos son Tumbes, Piura, La Libertad y Tacna. Fuera del tertitorio peruano, existen variedades quechuas en Bolivia (departamento de Potosi, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro, Santa Cruz y La Paz), Argentina (provincias de Santiago del Estero, Salta, Jujuy y estribaciones andinas de Tucumén y Catamarca), Chile (Regién I: Antofagasta), Ecuador (Sierra: Imbabura, Pichincha, Tunguruhua, Chimborazo, Cafiar, Azuay y Loja; Selva: Pastaza y Napo), Colombia (en tomo al rio Putumayo) y Brasil (orillas det rio Chandless en la regién del Acre, y en la zona del Tabatinga ubicada cerca del rio Amazonas). LENQUAJE Desde el punto de vista histérico y por el ntimero de sus habitantes, la Familia Quechua es la més importante entre las familias jinguisticas amerindias. En el Perd, la poblacién quechua hablante (monolingue y bilingite) de mas de cinco afios asciende a 3 199 474, segin el censo del INE! (Instituto Nacional de Estacistica e Informatica) de 1994, Entre todas las variedades, es el Quechua surefo el que se halla mas expandido y tiene el mayor porcentaje de hablantes, pues, segun el INEI, éstos serian a 2 395 007. Apesar de su relativa vitalidad, también los integrantes de esta familia linguistica, al igual {que los de otras familias amerindias, vienen siendo suplantados, aceleradamente, por dialectos regionales de la lengua espaiiola, principalmente en las zonas urbanas. Aotualmente, las variedades de la Familia Quechua habladas en el Peni se distribuyen ‘como sigue (Pozzi-Scot,1998): Quechua nortefio Quechua de la selva Quechua de Chachapoyas Quechua del Napo Quechua de Cajamarca Quechua del Pastaza Quechua de Ferrefate (Incahuasi-Caharis) Quechua de San Martin (Lamas) Quechua de Lambayeque Quechua santarrosino Quechua del Tigre Quechua central Quechua de Conchucos Quechua del Callején de Huailas Quechua del Alto Pativiloa Quechua Hudnuco-Huallaga Quechua Yaru Quechua Huanca ‘Quechua de Yauyos “Ss Quechua costefio central ‘Quechua de Pacaraos Quechua surefio ‘Quechua ayacuchano (Chanca) Quechua cusquefio (Collao) 2.1.1.2. Familia Aru Esta familia linguistica andina esta constituida actual mente porlas lenguas aimara y cauqui. La lengua aimara Esta lengua, conocida también como aimara surefo 0 aru surefio, es, por su trayectoria histérica y por el ndmero de hablantes que posee, una de las lenguas amerindias mas importantes de América del Sur, después de las vanedades quechuas y del guarani (Familia Tupi). En el Peri, sus dialectos se hallan expandidos en los departamentos de Puno (provincias de Huancané, Moho, Puno, El Collao, Yunguyo y Chucuito), Moquegua (provincia de Marisca! Nieto) y Tacna (provincias de Candarave, Jorge Basadre y Tarata), También existen dialectos de la lengua aimara en los dominios politicos de Bolivia (departamentos de La Paz, Oruro, Potosi y Cochabamba), y Chile (en ja Regicn I: provincias de Arica, Parinacota, Iquique y en la Region I: El Loa (Antofagasta). Contro Prouniversitario UNMSM Estadisticamente, segtin el INEI, los peruanos aimara hablantes (monolingties y bilinges) de mds de cinco afios ascienden a 420 215. La mayor distribuci6n de esta lengua esta en el lado boliviano, ya que en este pais, la poblacién aimara hablante de més de seis afos alcanzaria a 1 237 628. La lengua aimara, como las demas lenguas amerindias, esta, asimismo, en proceso de extincién, pues viene siendo sustituida de su rol sociolingistico por dialectos regionales de la lengua espajiola y, también, aunque en poca escala, por el quechua cusquefio. La lengua cauqui Esta es otra de las lengua amerindias que se halla en proceso de extincién, pues viene siendo sustituida por una variedad regional de la lengua espaiiola. Sus hablantes, que ya son bilingies, se encuentran en los pueblos de Tupe, Colca, Aiza, Catahuasi, Chavin y Canchédn, ‘todos ellos pertenecientes a la provincia limefia de Yauyos. Actualmente, la poblacién cauqui hablante estar‘a constituida por alrededor de 800 individuos. 2.1.2, Las lenguas amazonicas Han sido agrupadas en dieciséis familias lingifsticas, tal como sigue: Familia Arahua Lengua culina Familia Arahuaca Lengua campa ashéninca Lengua campa caquinte Lengua chamicuro Lengua iftapari Lengua machiguenga Lengua campa nomatsiguenga Lengua piro Lengua resigaro Lengua yanesha (amuesha) Familia Bora Lengua bora Fai ia Cahuapana Lengua chayahuita Lengua jebero Familia Candoshi Lengua candoshi-shapra Familia Harakmbut Lengua harakmbut Lengua Huitoto * Lengua huitoto Lengua ocaina Lengua Jibaro Lengua achuar-shiwiar Lengua aguaruna Lengua huambisa Familia Pano Lengua amahuaca Lengua capanahua Lengua cashibo-cacataibo Lengua cashinahua Lengua matsés-mayoruna Lengua sharanahua-marinahua Lengua shipibo-conibo Lengua yarninagua Lengua nagua 28 Centro Preuniversitario UNMSM (b) _Fricativizacién o elision de la [d] en posici6n intervocalica y inal de palabra. Ejemplos: cuidao (cuidado), abogao (abogado), pesca (pescado), ciudd (ciudad), usté (usted), sé (sed), universidé (universidad), ete. (c) Reduccién y caida de la [r]. Ejemplos: pa defendela (para defenderla), pal pueblo (para el pueblo), viniendo paca (viniendo para aca), pa consevala (para conservar- la), eto. (d) La presencia del seseo. Ejemplos: cabesa (cabeza), peresoso (perezoso),sena (cena), naturalesa (naturaleza), etc. (e) Presencia del yeismo en lugar del lleismo, principalmente en la variedad costefia. Ejemplo: poyo (pollo), mantequiya (mantequilla), yama (llama), siya (silla), etc. (f) Morfolégicamente, presencia de variedad de diminutivos y aumentativos. Ejemplos: piacito ~ piececito (de pie), pajarito — pajarillo (de pajaro), grandazo ~ grandulén ~ grandote (de grande), chiquito ~ chiquitito ~ chioaco ~ chiquillo (de chico), etc. (g) Uso del articulo determinado delante de nombres propios. Ejemplos: vino el Luis (Luis vino), via la Rosa (Vi a Rosa), iré con el Pablo (Iré con Pablo), hablé por el José (Hablé por José), etc. (h) Presencia del leismo y del loismo. Ejemplos: se le ve bien (por se lo ve bien o se lave bien), le villegar a Elsa (la vilegar), la papa lo pelamos (la papa la pelamos), hoy Io llamé a Eva (hoy la llamé), las menestras los compraremos (las menestras las compraremos), los saludaremos a ellas hoy (las saludaremos hoy), etc. (i) Uso redundante de los posesivos, principaimente en las variedades amazénica y andina. Ejemplos: su suegra de mi hermano (la suegra de mi hermano), de mi tia su sobrina (la sobrina de mitia), del vecino su carro (el carro del vecino), del Pera ‘su Presidente (el Presidente del Perd), etc. (i) Alteraciones de género en a concordancia del eje nominal, principalmente en las variedades andina y amazénica. Ejemplos: la casa esté lleno de muebles (lacasa esta llena de muebles), su nifiez ha sido rustico (su nifiez ha sido nistica), ellas estan cansados del jefe (ellas estan cansadas del jefe), etc. (Kk) Combinacién de adverbios de lugar con preposiciones. Aparece con mas frecuen- cia en a variedad andina. Ejemplos: vivo en aqui (vivo aqui), estamos en alld (esta- mos alla), nos sentaremos en acd (nos sentaremos aca), etc. ()_ Flexién y derivacién de los adverbios. Ejemplos: est4 medio molesto (esté medio molesto), estd media molesta (esta medio molesta), estan medios cansados (estén medio cansados), llegé ahorita (lleg6 ahora), llegé ahoritita (lleg6 ahora), es tempranazo (es temprano), vivo aquisito (vivo aqui), volveremos rapidito (volveremos rapido), entré reciencito (entré recién), etc. Muchos de estos rasgos atribuidos a las variedades del espajiol peruano pueden estar, también, en otras variedades habladas fuera del dominio politico del Perd. 2.3. Las lenguas no amerindias Las lenguas no amerindias constituyen el grupo de lenguas que ingresaron a territorio. peruano desde aproximadamente la tercera década del siglo XVI hasta nuestros dfas. De todas ellas, la mds importante desde el punto de vista histérico-cultural y politico es la lengua espafiola. Otras lenguas, como la portuguesa, la china y la japonesa, no tienen, como ya dijimos, mucha relevancia en la configuracién del plurilinguismo y ~sobre todo— del fenémeno del bilingdismo en el Pera, 2.3.1, Historia de la lengua espafiola La lengua espajiola -0 castellana- es una de las lenguas naturales més importantes y difundi- das en el Mundo. Con sus aproximadamente trescientos millones de hablantes, ocupa la ter- cera posicién después de las lenguas china (mandarin) e inglesa. LeNGuAJE ~ Los dialectos regionales de la lengua espajiola se hallan expandidos en Espafia, Guinea Ecuatorial, Islas Canarias, Filipinas, México, Guatemala, E! Salvador, Honduras, Nicaragua, Cuba, Costa Rica, Republica Dominicana, Puerto Rico, Panama, Venezuela, Colombia, Ecua- dor, Pert, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay, Argentina, Archipiélago de los Galapagos, Isla de Pascua, en el sury sudeste de los Estados Unidos (Nuevo México, Arizona, Texas y California), en tierras del antiguo Sahara Espafiol, y en la comunidades hebreas sefardies (descendientes de los judios expulsados de Espafia a fines del sigio XV) de la cuenca del Mediterraneo: Israel, Turquia, Grecia, Rumania y Yugoslavia. En sus primeros tiempos, la lengua espajiola era conocida con los nombres de roman- eo latin vulgar en oposicién al latin, Mas tarde, hacia la época de Alfonso X o Alfonso eh Sabio (1221-1284), surgié por primera vez el nombre de castellano (o lengua de Castilla), que alterné durante toda la Edad Media con los otros. A partir del siglo XVI, se le llamé también espajiol, dada su absoluta primacia fronte a las otras lenguas de Espatia y de otros paises. En la actualidad, a pesar de disposiciones legales a favor de unc u otro término, se siguen utilizando, alternadamente, las dos denominaciones: castellano y espaiiol, Desde el punto de vista genético, la lengua espafiola forma parte de la Familia Romance, de la que también son integrantes, por haber evolucionado a partir de la lengua latina, el francés, 2! portugués, el catalan, el italiano, el rumano, el provenzal. el sardo y el romanche. Estas lenguas son también conocidas con los nombres de romances, roménieas y neolatinas. 2.3.1.1, Formacién y evolucién historica. El espajiol o castellano evolucioné, pues, a partir del dialecto de la lengua latina denomi- nado latin vulgar, hablado en la Peninsula Ibérica o Hispania (Espafia) hasta la caida del Innperio Romano en el siglo V dde C. El latin vulgar fue la variedad latina hablada por los sibditos (soldados, campes nos, artesanos y comerciantes) del Imperio Romano, Era conocida también por los términos sermo vulgaris, sermo risticus, sermo plebeius, sermo proletarius, sermo quotidianus, entre otros. Estructuralmente, el latin vulgar hispénico o (latin hispénico) era diferente, fundarnen- talmente en los niveles fonético, mortolégice y Iéxi¢o, del dialecto llamado latin eldsico (0 latin Iiterario, o latin urbanus, o latin eruditus). Asi, por ejemplo, en la Hispania se decia comédere (de donde procede comer), en las Galias empleaban el término manducare (que en Francia, dio origen a manger). En el latin cldsico era édere, Los testimonios que han quedado del latin vulgar son muy escasos. Sélo nos han llegado algunos fragmentos de obras literarias, textos anénimos de la época decadente, citas, gramaticales contrapuestas al habla culta, y alguna que otra inscripcién. El siguiente toxto en latin vulgar es un fragmento de la novela EI Satiricén de Cayo Petronio Atbitro, escritor del Imperio Romano que vivid hacia el aio 68 d. C. 2 Centro Preuniversitario UNMSM TEXTO LATINO In aditu autem ipso stabat ostiarius prasinatus, cerasino succinctus cingulo, atque in lance argentea pisum purgabat, Su- per limen autem cavea pendebat aurea, in qua pica varia intrantes salutabat. Caeterum ego, dum omnia stupeo, pene resupinatus crura mea fregi. Ad sinistram enim intrantibus, non longe ab ostiarii cella, canis ingens catena vinctus, quadrata ‘litera scriptum: CAVE CANEM! Et collegae quidem mei _riserunt. Ego autem collecto spiritu, non destiti totum VERSION ESPANOLA: En la misma entrada habia un portero vestide de verde, cefiido con un cinturén de color cereza, que limpiaba quisantes en una fuente de plata. Y sobre el dintel de la puerta pendia una jaula de oro, desde la cual una urraca (picaza) vistosa daba la bienvenida a los que entraban. Pero yo, que me sorprendo de todo, tumbado boca arriba, por poco me rompo las piernas, pues al entrar, a la izquierda, cerca de la porteria, un gran perro atado con una cadena estaba pintado en la pared, y ‘encima, en una cartela cuadrada, habia esorto: parietem persequi. iCUIDADO CON EL PERRO! Mis acompa- antes se rieron. Pero yo, sacando fuerzas de debilidad, no paré hasta revisar todo el muro. Segin las fuentes escritas més antiguas y confiables, el latin vulgar o latin hispanico habria tomiado, definitivamente, la forma inequivoca de romance o lengua castellana en torno al vigjo pueblo de Castilla (Espafia) hace 1015 afios, aproximadamente. Desde este lugar, {000 inicial de expansién hist6rica, la lengua de Castilla se expandid dentro y fuera de la Hispania, hasta constituirse en la lengua roménica de mayor expansién geografica en el Mundo. 2.3.1.2. Rasgos prerromanos Antes del dominio del Imperio Romano (desde el siglo Ill a.de C. al siglo V d.de C.), la Peninsula Ibérica (o Hispania) era, lingGfstica y culturalmente, plurilinge y pluricuttural, respectivamente. Estaba habitada por grupos humanos que llegaron de Europa Continental y del Norte de Africa. Los documentos hist6ricos sefialan que la Hispania estaba poblada por fberos, tartesios, fenicios, celtas, griegos, cartaginenses y vascos. Segiin los estudios historicos, las lenguas prelatinas habladas en la Peninsula Ibérica fueron la vasca, la celta, la ibera, la griega, la pUnico-fenioia y la tartesia. Todas estas lenguas, excepto el vasco, han sido desplazadas por el latin vulgar. En la Peninsula Ibérica, la latinizacién, junto con la romanizacién politica y cultural, fue un proceso largo (nos 200 ajos) y variado, motivado por factores politicos, econémicos, sociales, culturales y_religiosos. Las lenguas ibéricas prelatinas dejaron sus huellas en la estructura de la lengua espafiola, ‘sobre todo en el nivel léxico. 2.3.1.3. Del latin a la lengua espajiol : cambio estructural La estructura de! latin vulgar hispanico, que ya era bastante diferente a la del latin clésico, cambié radicalmente al transformarse en la lengua espafiola. Dicho cambio afect6 todos los componentes de la gramatica de la lengua latina, aunque de manera mas radical los niveles fonolégico y morfoldgico. El perfil estructural que presenta, actualmente, la lengua espafiola, ya bastante visible desde la época del romanoe hispanico 0 castellano arcaico de los siglos X, Xly Xil, seria el resultado de cambios internos que afectaron la estructura del latin vulgar. LENGUAJE 2,3.1.3.1. Cambios fonéticos En la evolucién estructural de! latin vulgar hispénico hacia la lengua espafiola, los cam- bios fonéticos desempefiaron un roi muy importante, puesto que afectaron todos los niveles de la gramétice latina y, consecuentemente, dieron lugar a sendos procesos de reestructura- cin dentro de ellos. Entre los cambios fonéticos mas notables tenemos: (@) _Diptongacién de e, 0 latinas en ie y ue, respectivamente. Ejemplos: tierra < terra, rueda amiod “con el amigo” (complemento circunstancial) Vocative’ : amice “Oh, amigo!” (interlocutor del discurso) En general, todos los constituyentes del sistema nominal se subclasificaban, en grupos de “declinaciones” en razén a la clase del sufijo flexivo con el que se podian combinar. Con el transcurso del tiempo, en ciertos dialectos de la lengua latina, entre ellos el “latin hispénico", los cambios fonéticos afectaron la estructura morfoldgica de la palabra provocando ‘Centro Prouniversitarlo UNMSM. Ja pérdida de casi todos los sufijos de caso (o desinencias casuales). Este fenémeno dio lugar a la implementacién de nuevas estrategias gramaticales, entre ellas el mayor uso de las preposiciones para expresar las funciones gramaticales. Asi, por ejemplo, fo que en latin clasico, se podia decir sintéticamente Petri liber, odorem rosae, dare alicui litteras, en latin hispanico ‘se decia analiticamente liber de Petro “libro de Pedro”, olore(m) de illa rosae “olor de esa tosa” y dare litteras ad dliquem “dar cartas a alguien”, respectivamente. Ahora bien, los procesos fonéticos no sdlo afectaron la morfologia del sistema nominal, sino también alcanzaron la estructura de otros niveles de la gramatica latina. Desde la época del romance hispanico arcaico 0 castellano arcaico (siglos X, XI y XI), el espafiol presenta en forma inconfundible el perfil tipolégico de una lengua predominantemente analitica; ¢s decir, el latin pasé de una lengua de mortologia sintética a una lengua de morfologia analitica, donde la informacién gramatical aparece precediendo a las palabras o se deduce de su posicién sintéctica. Hoy las funciones gramaticales que realizaban las desinencias casua- les latinas han sido asumidas por las preposiciones (que aparecen como formas simples o como locuciones). 2.3.1.3.3. Los préstamos en el vocabulario de la lengua espafiola Actualmente, el vocabulario o lexicén de la lengua espafiola, basicamente latina, contie- rne elementos léxicos que han ingresado, en forma ininterrumpida, desde la época en la que el latin vulgar comenzé a expangirse (a pari del siglo Il! a.de C.) en la Peninsula Ibérica o Hispania Podemos encontrar préstamos Iéxicos provenientes de todas las lenguas con las que los hablantes del latin vulgar, en su momento, y de la lengua espafiola entraron en contacto. Asi, por ejemplo, en el vocabulario de! espafiol existen elementos |éxicos provenientes de las len- ‘quas ibéricas prelatinas, de las lenguas germAnicas que oouparon la Hispania (del siglo V d.de C. al siglo Vill d.de C.), de la lengua arabe, de la lengua hebrea, de las lenguas amerindias, de las lenguas africanas, entre otras. Ahora bien, el vocabulario de todas las lenguas naturales presentan préstamos léxicos provenientes de otras lenguas. Al parecer, no existe en la Tierra una lengua que no haya reci- bido préstamo, que esté aislada totalmente. 2.3.1.3.3.1. Germanismos Los préstamos léxicos que ingresaron al vocabulario de la lengua espafiola procedentes de la lengua de los visigodos reciben el nombre de germanismos. Los visigodos, oriundos del noroeste europeo (del Bajo Danubio), invadieron el Imperio Romano y se establecieron en la Hispania desde el siglo V (aio 411 d.de C.) hasta el siglo VII, cuando fueron derrotados por los drabes. La lengua de los visigodos no logré desplazar al latin vulger hispénico. Al contratio, los visigodos, después de una etapa de bilinglismo, se latinizaron; es decir, adoptaron el latin vulgar como vehiculo de comunicacié Aqui algunos elementos léxicos de la lengua espafiola considerados germanismos: agasajo (

También podría gustarte