Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCION

CONTRATO CLASIFICACIÓN

Docente: Alberto Moreno Eguren


CONTRATO
Para nosotros el contrato es el acuerdo de voluntades de dos
o mas partes con el objeto de crear, modificar, regular o
extinguir obligaciones cuyo elemento esencial tiene
contenido patrimonial.

NATURALEZA JURIDICA
El contrato es una convención generadora de derechos, es el
acuerdo de voluntades, de dos o mas sujetos, contratantes,
manifestando en forma legal y que tiene por objeto crear,
modificar o extinguir una relación jurídica con contenido
patrimonial.
CLASIFICACION
Los contratos civiles y comerciales pueden clasificarse :
A. Por las obligaciones que contraen las partes.
B. Según existan intercambio de prestaciones o no.
C. Según el momento en que se perfeccionan
D. Según se trata de un contrato denominado por la ley o no.
E. Según las partes expresen su consentimiento en el mismo momento o no.
F. Según exista formalidad prevista en la ley para su perfeccionamiento.
G. Según su autonomía respecto de otro u otros contratos.
H. Según la certeza de las prestaciones comprometidas.
I. Según el momento de cumplimiento de las prestaciones.
J. Según el momento en que producen sus efectos
K. Según el efecto que producen el acto
A. Por las obligaciones que contraen las partes.

- UNILATERALES: Cuando una sola persona de las partes se obliga hacia la


otra. Por ejemplo, la donación (cuando es sin cargo), la renta vitalicia, el
testamento resulta de la voluntad del testados, el reconocimiento de un hijo, etc.

- BILATERALES : Cuando las partes se obligan recíprocamente, la una hacia


la otra; por ejemplo, la compraventa, etc.

- PLURILATERALES: Cuando concurren dos o mas personas para celebrar


un contrato y se generen entre ellas relaciones jurídicas múltiples.
B. Según existan intercambio de prestaciones o no.

- A TITULO GRATUITO: Cuando el contrato segura alguna ventaja a una de


las partes sin contraprestación de la otra. Por ejemplo, la donación (el
beneficiado es el donatario).

- A TITULO ONEROSO : Cuando las ventajas que asegura a una u otra de las
partes tiene como contrapartida una contraprestación; es decir que las partes
se han obligado recíprocamente. Por ejemplo, la compraventa (los
beneficiados son comprador y vendedor).
C. Según el momento en que se perfeccionan

- CONSENSUALES: Es aquel que se perfecciona con el solo consentimiento


de las partes, Por ejemplo, la compraventa de un bien mueble, la locación, etc.

- REALES : Es aquel que se perfecciona por la tradición, implica la entrega


con la intención de traspasar el dominio, de la cosa. Ejemplo son el deposito,
la prenda civil, mutuo (implica tradición en sentido técnico).

- SOLEMNE: Es aquel que para perfeccionarse requiere del cumplimiento de


ciertas formalidades exigidas por la ley, en consideración a la naturaleza del
contrato. Por ejemplo, el contrato de hipoteca se realiza por escritura
publica, la compraventa de un bien raíz debe realizarse por escritura publica.
D.
Según se trata de un contrato denominado por la ley o no.

• NOMINADO O TIPICO: Cuando la ley los denomina de una forma


determinada, y los reglamenta de una forma especifica. Por ejemplo, la
compraventa, la hipoteca, el arrendamiento, el mutuo, etc.

- INNOMINADOS O ATIPICO : Cuando la ley no los regula de un modo


especifico y, en consecuencia, no les da una denominación, en tal virtud
quedaran sujetos a lo estipulado supletoriamente en el código civil fuente de
las obligación. Por ejemplo, el leasing es una especie de arrendamiento con
opción de compra, que no esta reglamentado, y por tanto es un contrato
atípico.
E.
Según las partes expresen su consentimiento en el mismo momento o no.

- ENTRE PRESENTES : Cuando las partes contratantes asisten al acto por si


o por medio de representantes y expresan su consentimiento en el mismo
momento.

- ENTRE AUSENTES: Cuando las partes contratantes expresan su voluntad


en momentos diferentes. Por ejemplo, un contrato celebrado por
correspondencia.
F.
Según exista formalidad prevista en la ley para su perfeccionamiento.

- FORMALES : Cuando la ley prescribe una forma determinada, sea para su


existencia o para su prueba. Por ejemplo, la compra venta de un bien raíz
requiere como requisito que se celebre por escritura publica.

- NO FORMALES: Son aquellos contratos para cuyo perfeccionamiento la


ley no prescribe forma alguna, dejando amplia libertad a las partes
contratantes. Sin embargo, tienen muchas limitaciones.

Por ejemplo el contrato de mandato comercial


G.
Según su autonomía respecto de otro u otros contratos.

- PRINCIPALES : Son aquellos contratos que tiene una vida jurídica


autónoma, independiente de otros contratos.

- ACCESORIOS: Al contrario, son aquellos contratos cuya vida jurídica


depende de otro contrato principal. Por ejemplo, el contrato de fianza.
H.
Según la certeza de las prestaciones comprometidas.

- CONMUTATIVOS : Cuando las obligaciones de las partes están


determinadas de una manera precisa. Por ejemplo, el contrato de mutuo, si
vendo mi fundo en 100 millones.

- ALEATORIOS: Cuando el monto de una de las prestaciones no esta


determinada de manera fija, sino que depende de un acontecimiento incierto.
Por ejemplo, contrato de seguro, si compro la cosecha de trigo en 30
millones, no se si hice un buen negocio, porque puede que la cosecha se
queme, se inunde; etc.
I. Según el momento de cumplimiento de las prestaciones.

- DE EJECUCION INSTANTANEA : Cuando las partes cumplen sus


obligaciones en el momento mismo de contrato. Por ejemplo, una
compraventa al contado.

- DE EJECUCION DIFERIDA: Cuando las partes postergan el cumplimiento


de sus obligaciones a posteriori. Por ejemplo, un contrato de construcción.

- DE EJECUCION CONTINUADA: o tracto sucesivo. Cuando las


prestaciones de las partes son de cumplimiento continuado durante la
vigencia o duración del contrato que se pacta por un tiempo mas o menos
prolongado. Por ejemplo, contrato de apertura de crédito, contrato de
arrendamiento la obligación de pagar la renta nace y se extingue, mes a mes.
J.
Según el momento en que producen sus efectos
- POR CAUSA DE MUERTE: Es aquel cuyos efectos están subordinados a la
muerte de una persona.

Por ejemplo, el testamento esta subordinado a la muerte del testador, salvo que
el contrato haga algún tipo de declaración que no tenga que ver con
disposiciones patrimoniales.

El contrato de renta vitalicia asegura una renta «mientras viva». Es una pensión
de vejez, por lo que cuando muere, se produce un efecto con la muerte.

- ENTRE VIVOS: Es aquel cuyos efectos no están sujetos a la muerte de una


persona. Son la regla general.
K. Según el efecto que producen el acto
- CONSTITUTIVO: Es aquel acto jurídico con el que se produce, al
celebrarlo, la verdadera creación de un derecho nuevo o da origen a una
situación jurídica nueva. Por ejemplo, al celebrar un contrato de matrimonio,
se constituye el estado civil de «casado».

- DECLARATIVO: Es aquel que se limita a reconocer una situación jurídica


preexistente. Por ejemplo, si por herencia 6 personas son dueñas de un
inmueble dividido en 6 lotes, y por un acto declarativo se le asigna a cada
una de ellas un lote, se entenderá, en virtud de tal acto por el cual se adjudica
es declarativo.

- TRANSLATICIOS: Son aquellos que sirven de antecedente para la


transferencia de un derecho ya existente. Por ejemplo, translaticios de
dominio la venta, la permuta y la donación entre vivos.

También podría gustarte