Está en la página 1de 18
_ a. LA ARG awk AN ENTRE DO ENTINA | tm) SIG are + Estas imagenes y la de la pagina siguiente muestran diversas situaciones protagonizadas por hombres y mujeres que vivieron a fines del siglo XIx y principios del Xx. Intenten reconstruir una situacion que dé cuenta de cada una de las imagenes y piensen qué motivaciones y objetivos tuvieron los hombres y las mujeres Ue Protagonizaron estas escenas. @ ARGENTINA AGROEXPORTADORA (1880, En 1874 la Argentina importaba trigo de 2s paises; en 1880 ‘2 produccién scional ya alcanzaba are abastecer a todos los habitantes del pais, ¥ hacia fines del siglo 'a Argentina se habla convertido en una gran exportadora y de este cereal, ORDEN Y PROGRESO: LA ERA DE | “1939 y cinco anos y, finalizado de los plazos de alquiler. devolver las tierras sembra- jento del ganado GRANDES CIUDADES, GRANDES CONTRASTES Aunque la mayoria dé las familias mas ricas y poderosas de} pictarias de enormes campos, preferian vivir en las ci Buenos Aires, donde ademas desartollaban negocios inmobilisy, residian en grandes easonas roceada lades, soho y comerciales. Estas fail modiclacles - aad Zt as ciudades también vivian los trabajadores urbanos lias fos Ales y otras ciucladles, como Rosario © Cordoba, y mas tare 1p a cian muchas posihilidades de empleo, pero atin asi las condicin,.< 2 teabajo no favorecian a Ia gian mayoria, Los inmigrantes vivian j,. 4. conventillos 0 grandes casonas recicladas que tenian muchis |. que daban a un patio central. Sus instalaciones sanitarias eran oy Precarias, por lo que las condiciones de higiene eran muy malas a clase obrera que habitaba en las ciudacles del Litoral estaba compy, damentalmente por inmigrantes, quienes se empleaban en actividades « diss con la exportacion, como changadores y estibadores del pueno, olyar moviarios y de los frigorificos. También trabajaban como allvaniles Sasires, costureras, panaderos o trabajadores cle ls fabricas que cre +, Gudad y sus alrededores, Al no exis | el trabajo, cada patron Podia imponer sus propias reals las jomadas laborales solian ser muy langas (1 ve mis de doce horas!). Las mujeres y los ni mis suftian estas condiciones. Hasta 1905 el descanso dominical, Algunos inmigeantes tuvicron mis suerte que ots yp dieron mejorar su situacion econémica miontando pequenas talleres (zapaterias, sastrerias, relojerta 5) © pequetios comer Gos Pero fueron sobre toclo los hijos de inmigrantes nacidos en la Argentina quienes S encontraron mayores posibilidades dle mejorar socialmente como Profesionales © fancionatios del Estado, lujo Las habitaciones de fos conventillas median aproximadamente 16 m2. Eneste reducido espacio vivian por lo general Cuatio 0 mas personas, y servia de dormiterio, comedor, cocina y elmacén de comida y basura ir leyes que regulan IOS eran los que ni siquiera exis 40s familias més ricas vivian en amplias casonas como las que 3€ Ven 2n esta imagen, la sociedad se transformabs al sito de fe grupo de familias cviollas sumamente raw sna ey 3 las Ingenio para permonecer en él duane oe ae ie asipacion dela mayoria de la poblacion, Este sistema noe bette. regimen conservador, perduis desde 1880 haves Ih dimente, © la Aigentina existia una democracia y periédicamente se rea- electiones. Pero era una democracia muy particular: los representantes no | Por el pueblo sino que el grupo gobernante se las atreglaba para idatos. Adcinis, el fraude electoral’ era moneda comiente; na- de su existencia ‘dada de los inmigrantes, #0 ert universal’, muy pocas personas votaban, Por un lado, OS Y NO estaban habilitados para hacerlo; el gobierno nun- acion de los inmigrantes porque no estaba interesado en Por el otro, las mujeres no tenfan todavia este derecho. 21 obligatorio, los hombres, que si podiin votar, rara- io al fraude, en general se sabia de antemano parativos, no se hacia de la noche a la mana- an agentes del grupo gobernante, se ocupa- ion de los padrones electorales (por ejem= ‘inscripcion de los ciudadanos en el registro fallecidas), el robo de libretas de en- y de las urnas, asi como el empleo de icas habituales. Incluso habia algu- El fraude electoral fue el principal mecanismo que permitio. al reducido grupo gobernante mantenerse en e poder conservando una apariencia demacratica, ‘Manvel Quintana José Figueres Aorta) En la “revolucion de} parque’, nombre con que se conoce fa revolucion encabezada or la Union Civica, articjparon muchas personas que estaban en desacuerdo con el régimen, PROGRESO Y EDUCACION, LAS METAS DE LA GENERACION De. gg as que gobernaron la Argentina y prc ‘Al conjunto de hombres que g Promovieton g : ro #0 y 1890 se lo recuerca sarnollo econdmico y cultural entre 188) y 1890 vc i Ha COM Ls Ge racién del 80. La principal preacupaci6n de torlos ellos fue prom | Seng sib solamente la modernizacion de | Pro, so. Y esto no signific eae Gel Ferocaril. FI progreso tambien tenia que ver con dary 4 los inmignantes y dexatrollar ta educacton, a cultura y ta cienci ‘ Gontinuando con la labor de Sarmiento, los hombres cel 80 so , en serio la tarea de fomentar la educacin popular y reforrarc n tudo en esta materia: la fundacin de escuelas siguis en aumento «1 de analfabetos disminuy6, En 1884, el Congreso Nacional apro}y Fducacién Comtin, que establecio la educacién primaris toria para ninos de 6 4 14 afios. LA REVOLUCION DE 1890 El aho 1890 fue complicado para la Argentina. El pais sufria una ¢ ngmica que afecté a amplios sectores de la poblacion. Poco a poco s.r manifestaciones de descontento entre diversos grupos, Durante ese ano se eres una nueva agnpaci6n politica, la Unién Civica constituida por hombres poderosos que habian quedado fuera del gobierny s principales jefes fueron Bartolomé Mitre v Leandro N. Alem, Pronto hicieron hlico su desacuerdo con algunas politicas del gobierno, en ese momento ceca bezado por Miguel Juérez Celman, al que acusaban de corupto e irtespons Durante los frios dias del inyierno, los hombres de la Unién Civica, anova dos por algunos militares, estudiantes universitarios y extranjeros organizamoe una revolucién y se atrincheraron en el Parque de Artilleria Choy Tribunals) y en la Plaza Lavalle de la Capital Federal, Al cabo de tres dias de combate con ‘as fuerzas del régimen, los reyolucionarios fueron derrotados. Sin embareo,& te hecho motivé la renuneia del presidente Judirez Celman, que fue reel do por el vicepresidente Carlos Pellegrini, LA union Civica RapicaL ‘Aeausa de un enfrentamiento entre Mitre y en 1891 Alem funds un nuevo partido: la v qos tadicales pensaban que uh gobierno que gedlectoall no era legitimo, y se propusieron tuchar pen racia representativa, Aunque exis jeron desacuerdlos presaron en dos tei fe compete por el cargo presidencial con los hombres del réaimen, En cam fio, otros consideraban que, cladas las reglas del juego bas osenicleuude io debian participar cn las clecciones, Cretan que la mejor forma de enfien, Alem, kt Union Civier se disolvid ica Radical (VICK) ‘nia mediante el frau luchar por una verdudesa demo: an coincidencia icias en este punto, pronto sur los radicales que se ex Bo neg anc entre arse con ee politicos era la lucha revoluctonaria Detenidos por En 1893 estallaron revoluciones radicales en algunas ciudades del pais, que intervenir en k fueron duramente reprimidas por el gobierno revolucion rad Tras la muerte de Leandro Alem, Hipslito Yrigoyen asumio la canduecion del de 1905 ido, Desde ese momento y hasta 1912, los radicales no se presentaron en en ef Departamento elecciones presidenciales. Cenral de Policia En 1905 estall6 otto movimiento revolucionario en la Capital Federal y las en Buenos Al provincias de Cordoba, Mendo- aay Santa Fe, que conié con el apoyo de algunos grupos milita- jes y coincidid con una ola de agitaci6n obrera. Aunque la revo- jucion fracasd, era evidente que ‘el radicalismo se habia converti- ‘do en un partida muy importan- te, Durante esos afios, habia con- ‘quistado el apoyo de las clases medias de las ciudades y de algu- “nos trabajadores rurales. A princi- ‘plos del siglo XX, en todas las ‘ciudades importantes del pais ités radicales. Radical ‘un cuadro como este sobre la Union Civica EL Partivo SOCIALISTA En ef ano 1896, Juan B. Justo fun rn profesio \ld el Partido Socialista Aungye j pertenecientes a los sectores , entar los intereses ch ria de sus dirigentes anos, su principal meta era represe S Hoe soctalistas Iuehaban por mejorat kis condiciones de vida y tray rc jatre sus objetivos figuraban el aumento de los salarie sectores obreros, canso dominical y la preocuparon por regul Epoca realizaban duras t La estrategia de los socialistas era legs impulsar desde allf programas de reforma social. Como lograr esto dep Ja obtencidn de votos, fomentaron la nacionalizacion de los inmigranc Fn 1904, Alfredo Palacios, dirigente del Partido Socialista, fue elegido dip, do nacional, y en 1905 se aprobé la ley de descanso dominical. partic ¢ tonces, los domingos fueron dias de descanso obligatorio en ka Argentina Los socialistas Consiguieron muchos adeptos entre los obreros especializa de las principales cudades, como Buenos Aires y Rosario. Sin embargo, no ¢ siguieron hacerse fuertes en el resto del pais, in de la jornada laboral a ocho horas, tan limit fel trabajo de las mujeres y los ninos, quc 5 en las fabricas. | Congreso a tra LOS INMIGRANTES SE ORGANIZAN En fas principales ciudades, los inmigrantes crearon asociaciones “de socerra mutuo” para juntar fondos y brindar asistencia en salud y educaci6n a sus aie dos, asi como para mantener vigentes «os tumbres y tradiciones de sus lugares de on- gen, mediante Ja ensenanza de idiomas o dialectos y cle bailes tipicos. Generalmente estas asociaciones se organizaron por nacio- nalidad © por regiones del pais de orien asociaciones de italianos, espanoles, gulle 205, napolitanos, etc 3 Acto realizacto por el Partido Socialista, en conmemoracion del Dia del Trabajo. Completen un cuadro similar al que realizaron en la actividad anterior CO” datos sobre el Partido Socialista, Apartir de este uadro y del de la pagina anterior, realicen un breve informe ¥ comparen la Unién Civica Radical con el Partido Socialista. gTienen al9° © comin? ¢Qué diferencias encuentran? ide tnmigrantes con sus idiomas, costumbres, 1 integracion a la nueva sociedad. Bs qu aban fuentes lazos afectivas con sus pulses y amin se les hi adaptarse a la Argentina, ueton Sus hijos los que de a poco se Ja nueva comunidad nacional pli un papel fundamental para ta creacién de una idenidad struccién de una naciént, tin sus aulas y pintes aprendian el idioma, estudiaban atrias. homenajeaban a ta bandera nacional y entonahan el Him- Prema: fue difundiendo et sentimiento de pertenencia nacional ped gatas € consolidé la argentina, i partir de liciones y religion yoria de los inmi: tone tuvo lugar en 1909 En ella participar Is eran su ‘entre 200.000 » XIX, los obreros se organizaron en sindicatos para eldos y las condiciones de trabajo. Las huelga , al igual que el ja entre los ir el Esta- era explo- [NTEGRAC ig Los protagonistas del pasado y comprender las motivaciones de los hombres y las mujeres de | pa: pasado, al tomar determinadas decisiones y ef contexto en el que se prochjeron, nada mejor gn imaginarse protagonists del pasado y everibir cartas a familiares o amigos. Eijan tres! las siguientes propuestas: * Un hombre 6 una mujer inmigrante escribe una carta a sus familiares europeos con tando como vive en la ciudad de Buenos Aires, donde trabaja y por qué decidis pani, par en una huelga convocada por los anarquistas. * Un hombre o una mujer inmigrante que se radic6 en el campo le cuenta a un py. riente que se instalé en la ciudad c6mo son su vida y su trabajo y por qué decidié mar. charse de la Argentina para probar mejor suerte en otro lado * El duefto de un ingenio azucarero de Tucumdn o Jujuy le cuenta a un amigo dle om provincia cémo marcha su negocio y por qué ha decidido invertir en agrandat sus inge nios. * Un senador le escribe a un amigo de Europa por qué esta convencido de que la me- jor opcion para los conservadores es la Reforma Electoral, y le cuenta que va a votara fx vor del proyecto de reforma en el Senado. * Un hijo de inmigrantes, que estudia en la universidad y trabeja como empleado del Estado, le cuenta a sus padres que viven en el campo, por qué decidi6 militar en el radi calismo y votar por Yrigoyen en 1916, Las motivaciones que impulsaron a hom bres y mujeres a inmigrar a la Argentina, acambiaron a lo largo de la historia? Repasen el fendmeno de inmigracion de los paises limitrofes que se esta produciendo actualmente en la Argentina (capitulo 1) y comparenlo con el fenomeno de la inmigra- ci6n ulttamarina del periodo agroexportador. Son los mismos motivos los que impulsan a unos y otros a abandonar sus paises? ZY a ele- git la Argentina? ;Qué cambios se produjeron en nuestro pais a lo largo del siglo XX? Enu- meren por lo menos cinco y relaciénenlos con las condiciones de insercién de los inmi- grantes en nuestro pais Buz6n del siglo XIX y principios del Xx. aG: " Fraude electoral: se comete fraud © electoral cuando un grupo de personas manipula los comi- ios con el objetivo de ganar las el ecclones. Esta manipulacién puede realizarse, por ejemplo, en clucdadenos en el registio electoral (al inscribir a personas que ), durante la recepcion de votos a \ci6n: Se habla de nacion cuando un gtupo de personas comparte costumbres, Vidioma y una historia en comin. Muchas veces ja nacion esta asociada a un lomo es el caso de la nacién argentina, 0 de la nacién espanola, francese, grupos con identidad nacional que no se circunscriben a un Estado, le la distintas comunidades indigenas Que conservan sus tradiciones. tradiciones, Estado nacio- etc. Pero tam- como puede ser y costumbyes. derecho a concurrir para elegir sus representantes. Lo contrario del voto universal es el voto censita- que exige a las personas ciertos requisitos para acceder al voto, por ejemplo, lima de dinero o saber leer y escribir. lanificacion y ejecuicién de técnicas de terror y violencia en contra de rte de quienes estan ejerciendo el gobierno. En la Argentina, curante dura militar, el terrorismno de Estado implice la existencia de campos ny tortura, la persecucién, el secuestro y el aniquilamiento de aque- ORDEN Y PROGRESO: LA ERA DE LA ARGENTINA AGROEXPORTADORA (1880-1930) Completé ef siguiente texto a partir del andlisis del cuadro y de lo estudiado en los capitulos 8 y 9: || Care ovina congelada Tassjo congetss 1880 | 3:791,796 30.925.282) 87.457 | 360,250 95485, je J3aeeor | 53039 | 633105 |26. 1441 9951281 | 8048900 | 1.066075 joe | 1272587 | 336955 | 687211 |>5.80493 _ |48827653 ]11:933747 | 10474011 iio | 19620 Passooia fi0er7541 |sa8q7e9@ 72202260 leoasouen | 4scor 395 iil "4 En la década de 1880, el principal producto de exportaci6n de la Argentina, de “cuerdo con el valor de las exportaciones en pesos Fo, era Este producto comenz6 a hacerse cada vex mnds importante a partir de 1850 y ya en 1860 se habia tansformado en el rubro central de las €Xportaciones, que desplazé al sajo, el cuero y el sebo, La produecién de. reissues S Concent en |; vincia de : , “* Provincia de Buenos Aires. Los Principales paises importadores eran via €n 1880 y durante las décadas siguientes, la exportacion de “veer CONtINUG siendo importante, En la décadg re continué siendo el prin- rtacion, otros rubros comenzaron a crecer. Entre ellos se des- ENON ESTER de he agricultura, ‘comenr6 a desarrollarse en la provincia de n Jas Mamadas . encontraron: en la primera crecié mu- -exportacién de ncia las exportacio- ones a la me- exportaciones, sortacion 1 corresponda. Justificd cada opcin y © Jos conceptos que aparecen en negritas. nii2 [_] £) En la Argentina existe el voto censitario o restrictive. |__| 2. Blabor’ una oracién en la que justifiques si estis de acuerdo o en contra del censitario o restrictivo, ESTA HISTORIA? VENTANAS PARA ASOMARSE xX, fee ore que atabuys lee 1ombre de esie, comete delito de sedicisn”. tiene derecho de gobernar? al principio de soberania po- feulo de la Constitucion en Sta, Si necesitds, releé el

También podría gustarte