Está en la página 1de 2

GÉNEROS TEATRALES.

TRAGICOMEDIA

Las principales definiciones ilógicas de la palabra tragicomedia han sido


las siguientes: “tragedia con final feliz”, “comedia con final trágico”, “mezcla de
NO ES comedia con tragedia”, o bien “una obra que logra hacer reír y llorar al mismo
tiempo”.
Es un género calificable como épico, relata siempre una aventura, una
lucha, una conquista heroica; en segundo, es el género antirreligiosos,
proclama, exalta y solamente maneja la voluntad y la capacidad humanas; y, en
tercero, es el único género que sojuzga a la muerte, se compenetra y censura el
destino eterno, el destino metafísico, no el destino forjado por el hombre,
mismo que maneja el género trágico, sino el destino objetivo, inescrutable, que
es considerado por las religiones como el destino escrito por Dios.
El protagonista – héroes – de tragicomedia se define como un personaje
épico, como un luchador constante, como un buscador pertinaz que, al final de
la obra, llega siempre a una meta positiva.
La tragicomedia es el género totalmente amoral, sin embargo
ennoblecedor; dignifica la naturaleza humana – en sus héroes – y motiva al
espectador a dignificar la suya propia.

Título Autor

Cromwell Víctor Hugo


El divino impaciente José María Pemán
Helena Eurípides
La cuadrilla Jorge Galván
Y el milagro Felipe Santander

Nota: extracto del libro “La composición dramática” de Virgilio Ariel Rivera. Grupo Editorial
Gaceta S.A.

También podría gustarte