Está en la página 1de 36
Maria José LuBertINo BeLrRAN Direccién y coordinacién general TRATADO ECOFEMINISTA DE DERECHOS HUMANOS Derechos Humanos para el Buen Vivir, Igualdad en la diversidad y armonia con la Naturaleza Tomo HI Romtyzan.- Curzont Eprrores Taleahuano 142 ~ Ta. (O11) 437-0544 — C1OL3AA} Buenos Aires Salta 3464 ~ Tel. (0342) 401-9300 ~ S3000CMV Santa Fe INDICE GENERAL AUTORES DE ESTE TOMO... oe 9 Capitulo 4—No discriminacién, Ieualdad en ta diversidad. Perspectiva de los bienes comune’. por Maria José Lusre ino BeLtRA stinsemameacoece 18 Capitulo $ —Migrances y refugiades. La sociedad argentina 1) fas migraciones, por PATRICIA BUSTAMANTE QUINTERO . 7 Capitulo 6 —Afrodescendienies, por Paraicia Gomes 95 Capitulo 7 — Pueblos originarios, por PauLa Mercenes ALVARADO MAMANI. . Capitulo 8— Estado laico y diversidades religiosas de convicciones, pot CESAR ROSENSTEIN. «<0. <¢e0cceeceeceeees 187 Capitulo 9 — Derechos de ninas, ninos yadolescentes, por MARISA GRAHAM .......206.0 <2 Capitulo 10 — Derechos de las humanas. De la perspectiva de género al Eade feminista de Derecho, por Maria José LUBERTINO BELTRAN. waseuvsssaneseex AD Capitulo 11 - Diversidad sexual, por Gustavo R.L6rEZ .....220002.321 Capitulo 12 — Derechos humanos y el Buen Vivir en las relaciones de familia, por NeLL¥ MINYERSKY . 375 Inpice sumario . . CAPITULO 6* AFRODESCENDIENTES I. Consideraciones generales “En Argentina no existen los negros, ese problema lo tiene Brasil” expresaba, en 1996, el entonces presidente Carlos Sail Menem durante una gira diplomética en Estados Unidos!. Este comentario, realizado por un primer mandatario, es el reflejo de la construccién ideol6gica, historiogrifica y cultural de un pais que tiene instalada sOlidamente esta idea en su imaginario popular. La historia oficial argentina se escribié prescindiendo de la pre- sencia de las comunidades africanas, afrodescendientes y afroargentinas que habitan este territorio desde la época de la colonizacién, dando como resultado la negacién e invisibilizacion del componente afro de nuestra poblaciGn. A través del tiempo, fue tomando sustancia el mito de que en Argentina no hay negres y, por ende, s6lo somos descen- dientes de les migrantes Hegados de Europa, tal como sostuvo el ex- presidente Mauricio Macri en el Foro Mundial de Davos en 20182. Deconstruir ta asercién de que Argentina es un pais culturalmente europeo y fenotipicamente blanco requiere de un estudio profundo y honesto de Ia cuesti6n afrodescendiente y de sus variables estructurales, * Por Parricts Gomes. "KNIGHT, Arielle C., “De dénde sox”? The Impossible Union of Blackness and Argentinidad, Wesleyan University, 2011 2 Noticia disponible en huips:/iwww. perfil. com/noticias/politica/macri-en-sudame- rica-todos-somos-descendientes-de-europeos. phimler. 95 Patricia Gomes como el racismo, que debe comenzar por desterrar creencias que han calado hondo en el sentido comtn de nuestra sociedad. Se debe librar ung batalla abierta contra la narrativa dominante que sostiene la blan- quedad de les argentines, borrando cualquier componente que ponga en jaque esta ilusién. Nuestra propia Constitucién Nacional se erigié en el sustento juridico de estas ideas al rezar en su articulo 25 que la Reptblica Argentina “fomentaré Ia inmigraci6n europea”®. Efectivamente, nuestro pais fue receptor de grandes oleadas mi gratorias provenientes del continente europeo, sobre todo entre la se- gunda mitad del siglo XIX y la primera del XX. que provocaron el descenso, en términos porcentuales, de la poblacién de origen afticano, pero es incorrecto afirmar su desaparicién tal como sostiene Ia historia oficial. Lo que interesa exponer en este capitulo es la forma en que se estructurd el discurso “blanqueador” que excluy6 e invisibilizé a las comunidades negras de nuestro pais, para destacar el rol funda- mental que tuvieron, y que atin tienen, en la construcci6n de nuestro Estado-Nacién. Como contrapartida de estos discursos excluyentes, las comunida- des negras de la Argentina desarrollaron numerosas estrategias de re- sistencia. Desde la época colonial, con la conformacion de las Nacio- nes!, hasta el presente con Ia creacién de organizaciones con presencia nacional e importante incidencia politica, podemos observar una fuerte tradicién organizativa para hacer frente al racismo, la discriminacién, la exclusion y el olvido. IL. Proceso sistemitico de invisibilizacién, exclusién y marginacién de las comunidades afro en la Argentina La comunidad afrodescendiente en la Argentina ha sido victima 2 Constitucion Nacional: “art. 25 — El Gobierno federal fomentara ta inmigracion europea; y no podrd restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de tos extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, ¢ introducir y enseffar las cicncias y las artes” * Se tlamaban Naciones a tas asociaciones de personas africanas de un mismo igen geogratico y linguistico en la ¢poca de la esclavitud. Se realizaban actos c remoniales como coronaciones y cortejos, se dramatizaban guerras interstnicas 0 ac- ciones colectivas de cara, reproduciendo manifestaciones culturales tradicionales. 96 AFRODESCENDIENTES de un proceso histérico y sistematico de negaci6n e invisibilizacién que la Ilev6 a una situaci6n estructural de marginacién, pobreza y violaci6n reiterada de sus derechos. Quienes detentan el titulo de pro- ceres de la patria idearon un modelo de pais incompatible con aquellos sectores de la sociedad que no encajaran en sus ideales de “blanquitud” Y, por ende, del progreso asociado a ésta. Con la adopcién de 1a Constitucién Nacional en 1853, se sentaron las bases de un pais que tendria como uno de sus principales objetivos poblar los vastos territorios nacionales. Para realizarlo, se introdujo un articulo que serfa fundamental para sustentar la idea de que las migraciones europeas —y blancas— traerian consigo el desarrollo y el progreso: el ya mencionado articulo 25, que contintia intacto hasta nuestros dias. Como parte de la tarea de planificacién nacional, que inclufa integrar a la Argentina en la economia mundial mediante la explotacién de los abundantes recursos agricolas, comenz6 a facilitarse el flujo migratorio procedente de varios paises europeos para reem- plazar “a las perezosas masas argentinas racialmente mixtas [...] con europeos educados y trabajadores” Para comenzar a desterrar el mito de la desaparicién de les afro- descendientes, es preciso comprender cémo se llev6 a cabo el proceso de invisibilizacin de este colectivo, que se inicié a partir del surgi- miento de la Argentina como pais independiente. Para ello, es necesario hacer referencia, tal como sostiene la activista y académica afroargen- tina Miriam V. Gomes®, a cémo se conformaron las comunidades ne- gras, diferenciando tres momentos histéricos’. EI primer momento se inicia durante la colonizaci6n espafiola, me- diante la trata transatlantica de personas esclavizadas*, extrafdas vio- 5 REID ANDREWS, George, Las afroargentinos de Buenos Aires, Ediciones De La Flor, Buenos Aires, 1990, * Activista y académica afroargentina perteneciente a la comunidad caboverdeana de la Argentina. Es profesora de Literatura Latinoamericana con investigaciones de literatura africana de lengua portuguesa. "GOMES, Miriam V., El escamoteo de la entidad y de la identidad afro-negra, en De los Estulios Culturales a los Sujetos Historicos, Instituto de Pensamiento La- tinoamericano -EDUNTREF-, Buenos Aires, 2006. * Se utiliza. término “personas esclavizadas” ya que utilizar “esclavo” o “esclava” refuerza la idea de la condicion natural de las personas a ser sometidas a la esclavitud. 7 Parricta Gomes lenta y forzadamente del continente afticano, desde el siglo XVI y su consolidacién durante los tres siglos posteriores. Algunes autores sos- tienen que el trafico esclavista le provocé al continente africano una sangrienta extraccién de 60 millones de personas, provocando un de- sequilibrio demogrifico, social, econémico y cultural sin precedentes en la historia de la humanidad’. Sélo en América Latina, desembarcaron 12 millones de personas esclavizadas, constituyendo a los puertos de Buenos Aires y Montevideo en los mas importantes del Atkéntico Sur a tal fin", En el afio 1534 se otorg6 el primer permiso real para importar personas esclavizadas en el Rio de la Plata, sin embargo la existencia de un intenso tréfico ilegal hace dificil determinar exactamente la can- tidad de personas que entraron en esta condicién a Buenos Aires durante el perfodo colonial, pero sf es posible afirmar que fueron cientos de miles. Una parte permanecia en Buenos Aires, pero la mayoria era trasladada a otras regiones con una demanda mayor de mano de obra esclavizada, como aquellas con plantaciones (Ia regién interior de la Argentina central y septentrional, Paraguay, Chile y el Alto Pert: hoy conocido como Bolivia)'!. A pesar de ello, Buenos Aires mostraba una marcada dependencia de sus trabajadores esclavizades, quienes se desempefiaban en una importante variedad de ocupaciones, siendo mas visibles en el trabajo doméstico y artesanal'?, En Argentina, la esclavitud fue abolida con la adopcién de la Cons- titucién Nacional de 1853 y en Buenos Aires en 1861 cuando se integré a la Confederacién. Anteriormente, desde 1812, varios fueron los in- tentos por poner un coto a esta detestable institucion, pero siempre triunfaron los intereses econémicos de la oligarquia que necesitaba de la mano de obra esclavizada para sostener el modelo econémico en Sin embargo, hablar de esctavizades es considerar que las personas son sometidas @ este sistema forzadamente. La diferencia parece sutil pero esconde profundos sesgos ideol6gicos a la hora de considerar la calidad de ser humane de les esclavizades, ®RODNEY, Walter, De cémo Europa subdesarrollé a Africa, Sigio XI, México, 1982 "0 GOMES, El escamoteo de la entidad y de la identidad afro-negra cit. "1 REID ANDREWS, Los afroargentinos de Buenos Aires Cit. idem. 98 ArRopesci NTES crecimiento". Estos hechos demuestran que, lejos de lo que algunos sectores de la sociedad sostienen, Argentina tiene un pasado esclavista que debe asumir y, en consecuencia, reconocer la presencia actual de descendientes de las personas que fueron sometidas a esclavitud, rei- vindicacin histérica de las organizaciones afroargentinas. EI segundo momento histérico se inicia con la migracién de per- sonas provenientes de las Islas de Cabo Verde, Africa occidental'', quienes comenzaron a arribar a finales del siglo XIX, a una Argentina ya constituida como repiblica, como tripulantes de barcos balleneros que se dedicaban a la pesca de cetceos en el Atlintico Sur. Ya entrado el siglo XX, estes migrantes comenzaron a llegar ya sea como traba- jadores a bordo de barcos mercantes o bien como “polizones”. Durante las décadas de 1920, 1930 y especialmente 1940, un importante flujo migratorio proveniente de las Islas llega a estas costas, como resultado del escenario internacional pos-Guerras Mundiales y coincidente con importantes hambrunas en Cabo Verde provocadas por las frecuentes sequias y el desinterés del Imperio portugués. Finalmente, esta migra- cién decrece hacia la década de los ‘70 debido a que comienzan a migrar hacia Portugal y otros paises europeos. Nuestro pafs recibi6 a miles de caboverdeanes, aunque no se cuenta con ntimeros oficiales debido a que la gran mayoria ingres6 antes de la independencia de Cabo Verde y lo hizo con nacionalidad portuguesa'. Les caboverdeanes se establecieron en zonas portuarias como Dock Sud, Ensenada, Mar del Plata, Punta Alta y Rosario; fundaron s6lidas organizaciones que hasta hoy mantienen y difunden las tradiciones caboverdeanas en nues- "3 La Asamblea del ato XIII dispuso a libertad de todes les nifies nacides a partir del 31 de enero de 1813, aunque los dueftos de fa madre esclavizada tenian derecho al patronato de sus hijes hasta los 20 aftos, sirviendo gratis los primeros 15. Asimismo, declaré libres a todas fas personas esclavizadas que se introdujesen por vias de comercio 0 venta pero no de quienes se hubiesen fugado de otras naciones ni quienes fuesen introducides por viajantes extranjeres que detenten su propiedad. Se sugiere ver el libro de GONZALEZ ARZAC, A., Abolicion de la esclavited en el Rio de la Plata, edicion del autor, Buenos Aires, 1974. 4 Cabo Verde es un archipiétago de origen volcénico compuesto por 10 islas y 8 islotes, ubicado a 400 km de ta costa de Senegal. Fue colonia portuguesa hasta 1975, FIA, Marta, Desde Cabo Verde a la Argentina. Migracién, parentesco y famitia, Biblos, Buenos Aires, 2011 Parricta Gomes tro pats, sobre todo en Buenos Aires, conformando una de las comu- nidades africanas mas antiguas y numerosas que existen'®, El tercer momento histérico en la conformacién de las comunidades negras comienza en la década de 1990, cuando se produce una nueva migracién africana hacia la Argentina. Esta vez se trata de migrantes del continente: Senegal, Nigeria, Mali, Ghana, Congo, Liberia, entre otros paises, lanzados a estas costas por causas fundamentalmente eco- némicas y politicas. Se suman a elles, migrantes afrolatinoamericanes y afrocaribefies de Uruguay, Brasil, Bolivia, Pert, Cuba, Colombia, Haiti, Jamaica entre otres. Esta nueva migraci6n trajo consigo una revitalizaci6n del movimiento afro en Argentina, otorgandole una ma- yor visibilidad, no sdlo a la comunidad, sino tambign al problema del racismo en nuestro pais. Es dable preguntarnos en esta instancia por qué se sigue afirmando que en Argentina no hay afrodescendientes. Varios son los argumentos que se sostienen y los mecanismos que se han puesto en practica, a partir de mediados del siglo XIX, para cimentar esta idea de la desa- paricién, casi “magica”, de toda una comunidad. 1. Invisibilizacién estadistica e historiogréfica La invisibilizacién estadistica fue la principal herramienta que se utiliz6 para borrar la presencia afro de la historia. Gracias a una ex- haustiva investigacion desarrollada por G. Reid Andrews (1990), sobre les afrodescendientes en Ios censos, podemos dar cuenta de cémo se manipul6 esta herramienta para invisibilizar a esta poblaci6n y sustentar al proyecto emblanquecedor de la Argentina. EI Censo del aiio 1778, realizado por Juan José Vértiz y Salcedo durante el Virreinato del Rio de la Plata, arroj6 cifras muy elevadas de poblacién afro en varias zonas del pais: 54% en Santiago del Estero: 52% en Catamarca; 46% en Salta; 44% en Cordoba; 42% en Tucumdn, {6 Las dos asociaciones de caboverdeanes en Argentina més importantes en numero y antiguedad son fa Asociacion Cultural y Deportiva Caboverdeana de Ensenada, Tundada en 1927. y 1a Sociedad de Socorros Mutuos “Union Caboverdeana” de Dock Sud, fundada en 1932, ambas radicadas en la Provincia de Buenos Aires. Si bien no se cuenta con niimeros oficiales, estas organizaciones estiman que la comunidad as- ciende a mas de veinte mil personas, en su mayoria descendientes 100 AFRODESCENDIENTES 24% en Mendoza y 30% en Buenos Aires". Estas cifras se mantuvieron relativamente estables hasta aproximadamente 1838, cuando comienza a declinar el ntimero de afrodescendientes censades. Para 1887, apenas 50 afios después, el porcentaje de la poblacién afro habia descendido al 1,8%'8 y, a partir de este momento, no se la volvié a medir en los censos nacionales hasta el afio 2010. Varios son los argumentos que tradicionalmente se sostienen para explicar esta importante merma, entre ellos: 1a abolicién del trifico de personas esclavizadas; las altas tasas de mortalidad y las bajas tasas de natalidad de la poblacion afro; la masiva muerte de varones afrodescendientes entre el periodo 1810-1870 en las diferentes acciones bélicas; el mestizaje; las enfermedades como la epidemia de la fiebre amarilla en la década de 1870; el ingreso masivo de inmigracion eu- ropea que hicieron bajar, en términos porcentuales, la cantidad de po- blacién afro conforme el proyecto europeizante de la Argentina’. Sin embargo, ninguno de estos argumentos explica razonablemente Ia de- saparicién de una porcién sustantiva de la poblacién. Luego de la independencia comienza a utilizarse una nueva cate- goria racial en las herramientas estadisticas: “triguefio/a”. Esta deno- minacion vino a reemplazar a las anteriormente utilizadas de “pardos”, “morenos”, “mulatos” o “negros”, cuyo uso devino en una disminucién de la poblacién afro oficialmente documentada. El término “triguefio/a” alude, literalmente, al “color del trigo” siendo aplicado tanto para per- sonas de ascendencia africana como europeas con pieles un poco mas oscuras. “Esta condicion racial intermedia proporcionaba una avenida de escape, una salida por la cual los afroargentinos podian abandonar su ancestro africano™®. El mestizaje y el uso de esta terminologia ambigua condujeron a que porcentajes importantes de afroargentines fueran contades como blanques en los registros demograficos oficiales, produciéndose lo que Andrews denomina “traslado estadistico”. ‘Al mismo tiempo que a les afrodescendientes se les borraba de las estadisticas, comenzaba un proceso de invisibilizacién por parte de 17 GOMES, El escamoteo de la entidad y de la identidad afro-negra cit. 18 REID ANDREWS, Los afroargentinas de Buenos Aires cit. 19 fdem idem. 10 Patricia Go los redactores de la historia oficial mediante el dispositive por exce- lencia para consolidar el proyecto modernizador de la élite argentin: la escuela. De esta manera, los textos escolares comenzaron a reflejar “una imagen estereotipada y banal del rol de los afrodescendientes en la conformacién del pais, reproduciendo la deshumanizacién y desco- nociendo la riqueza de su resistencia, a la vez que folclorizaban su presencia...“ En estos textos, su. presencia se reduce a la época de la colonizaci6n espaiiola, siempre ocupando lugares de subalternidad, ccultando una historia de grandes hazaiias protagonizadas por nume- rosas personas de ascendencia africana como, por ejemplo, Maria Re- medios del Valle, mujer negra y argentina considerada “la Madre de Ja Patria”®2. Superado el perfodo colonial, ya se habla en estos textos de la “desaparicisn” de les afrodescendientes. “EI sistema esclavista, que racializ6 el infamante trafico esclavista al identificarlo casi definitivamente con los afticanos negros, dejé im- prontas sociales, culturales y educativas estigmatizantes, las cuales atin subsisten [...] Al ingresar a Ia nueva relaci6n social, los gobiernos no desarrollaron politicas reparadoras para ese sector, que pas6 a ocupar los estratos mas bajos de la sociedad capitalista’”’. 2. Negacién de la identidad afrodescendiente Desde la época colonial hasta el presente, se han ido conformando diversos imaginarios sociales en torno a les afrodescendientes, aso- ciando lo negro a situaciones, comportamientos y caracteristicas siem- pre negativas, moldeando los estereotipos que luego los medios masivos de comunicacién se encargaron de multiplicar y reforzar mostrando imagenes de identidades afrodescendientes y afticanas siempre en si tuaciones subalternas, ex6ticas y ridiculizantes. EI antropélogo Alejandro Frigerio (2006) propone pensar que la invisibilizacion de las comunidades negras se produce no sélo en la 2! Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacion, Afrodescendlientes y derechos humanos: Normativas, documentos y recomendaciones, \* ed., Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de ta Nacién, Secreiaria de Derechos Humans, Ciudad Autonoma de Buenos Aires, 2014. 2 Revista Veintiirés, La Madre de la Patria, det 16-10-2008. 23 GOMES, El escumoteo de la entidad y de la identidad afro-negra cit. 102 AFRODESCENDIENTES narrativa dominante sino también en as interacciones sociales de nues- tra vida cotidiana. Frigerio analiza las construcciones de las categorias raciales en Buenos Aires y refiere la existencia de mecanismos para construir la blanquedad que contribuyen a la desaparici6n —artificial— de les afrodescendientes. Uno de esos mecanismos es la negacién de la propia identidad a través del ocultamiento de los rasgos negros que podria implicar negar a sus propies familiares. Ser negre es considerado algo tan negativo en nuestra sociedad que muchas personas afrodes- cendientes se esfuerzan cotidianamente para construir el ser “no negre”, fendmeno que es denominado endorracismo*. El antropélogo afirma que cada vez existen menos rasgos fenotipicos asociados a lo verda- deramente negro, como ser el color oscuro de la piel y cabello “mota” que, ademds, deben presentarse simulténeamente para que alguien sea considerade como “negre”. “La disminucién de la comunidad afro-ar- gentina corre paralela a —y se ve intensificada por- la atribucién de ascendencia africana a un ntimero cada vez mas reducido de rasgos”>. Podemos concluir, en razén de todo lo hasta aqui expuesto, que Ia supuesta “desaparicién” de las comunidades negras fue el producto del racismo estadistico, historiogrético y social deliberado para sostener un proyecto de pais que pretendfa blanquear a su poblaci6n, en aras de una identidad homogénea y nacional, donde la presencia de afro- descendientes fue ocultada en todos los ambitos de la sociedad argen- tina. Hoy en dia, persisten estas creencias que se manifiestan en la extranjerizaci6n constante de las personas afrodescendientes, es decir, considerarlas automaticamente como extranjeras. 24 La socidtoga venezolana Esther Pineda G. ha caracterizado el endorracismo como el fendmenc mediante el cual “el endorracista, sujeto racialment: heterogéneo que ‘previamente ha internalizado la raciatizacion de su opresor, apoyard 'as premisas en que se afirma que su grupo étnico y racial es inferior, arasado, salvaje. incapaz, incivilizado, desprovisto de belleza, y de capacidades intelectuales deficientes”. Ver el texto de la autora, Racismo, endorracismo y multiculturalidad en América Lavina. Disponible en hitp:/estudiosafricanos.cea.unc.edu ar/files/12-Fsther-Pineda-G-N %C2%B012 pa 25 FRIGERIO, Alejandro, “Negros” y “Blancos” en Buenos Aires: Repensan- do nuestras categorias raciales, en Temas de Patrimonio Cultural 16, Buenos Aires Negra. Identidad y Cultura, Comision para la Preservacion det Patrimonio Historic Cultural de 'a Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2006, ps. 77-98. 26 Como ejemplo del fendmeno racista de ta extranjerizacion podemos citar el 103 Parricta Gomes: Sin embargo, lo negro esta presente en infinidad de expresiones culturales, desde el Ienguaje, comidas, literatura, hasta en géneros musicales que hoy forman parte de la incuestionable “argentinidad” La nacionalizacién de expresiones y aportes culturales afro, como contrapartida del fendmeno de la extranjerizacién, consiste en apro- piarse de ellas y despojarlas de su pertenencia étnica para mostrarlas como tipicamente argentinas. No hay prueba més irrefutable de la influencia de la cultura africana en el Rio de la Plata que la cantidad de palabras que forman parte de nuestro vocabulario que tienen origen africano”’. A pesar del silenciamiento, el olvido y, sobre todo, de los gran- des esfuerzos realizados por la clase dominante por aniquilar su cul- tura, las comunidades afrodescendientes, afroargentinas y africanas en el pais han resistido a lo largo del tiempo a la opresi6n, la desigual- dad y al racismo con una fuerte organizacion consiguiendo, en las Uiltimas décadas, importantes avances en el reconocimiento de sus de- rechos. III. Situaci6n actual de las comunidades afro Actualmente, las comunidades afrodescendientes en ta Argentina se enfrentan a la herencia més pesada del pasado colonial: el racismo estructural de nuestra sociedad. Como sostiene la académica afroco- Iombiana residente en nuestro pais, Anny Ocoré Loango, “el Estado argentino emple6 una estrategia biopolitica que buscaba, mediante la exclusi6n violenta de los afroargentinos e indigenas, favorecer un tipo de poblacién que se ajustara al modelo de nacién deseado. En conse- cuencia, el biopoder fue empleado para ‘hacer vivir’ el ideal de naci6n fundada en la hegemonfa de ta sociedad blanca, europea, como ele- famoso caso de la activista afroargentina Maria Magdalena “Pocha” Lamadrid, que en el ato 2002 fue detenida en el aeropuerto de Ezeiza ctuando se disponia a viajar a un congreso internacional al que habia sido invitada, por portar, segin la agente de Migraciones un pasaporte falso ya que “no podia ser negra y argentina”. 77 Por mencionar solo algunos ejemplos: tango, mina, candombe, tamango, mu- cama, quilombo, chongo, bochinche, mani, entre muchas otras. Se resomienda ver la obra postuma de ORTIZ. ODERIGO, Néstor, Diccionario de Africanismos en el Cas- tellano del Rio de la Plata, Universidad de Tres de Febrero, 2007. 104 AFRODESCENDIENTES mento deseable para alcanzar la modernidad y el progreso nacional al que se contraponia la comunidad afroargentina™*. Desde su nacimiento, la sociedad argentina se fue cimentando en postulados racistas. A su vez, como toda sociedad poscolonial y ca- pitalista, se estructur6 de manera piramidal, en cuya base se encuentran los sectores histéricamente marginados y a los que, por determinadas caracteristicas fisicas u origen étnico-racial, se les asigna ese lugar, generalmente inamovible. En la ctispide de la piramide, se encuentra la clase dominante que detenta el poder y pugna por mantener inal- terables estas relaciones jerdrquicas. Asi, se percibe como natural el orden de cosas establecido y, por ende, no se lo cuestiona. Si bien el término “raza” ha sido ampliamente utilizado en los siglos XVIII y XIX, actualmente esta perimido debido a que se ha demostrado que las razas no existen biolégicamente. Podemos afirmar que el concepto de racismo se utiliza en funcion de Ia persistencia de practicas discriminatorias fundadas en la falsa creencia de la existencia de las “razas”. El Plan Nacional contra la Discriminacion define al ra- cismo como un “fenémeno fundamentalmente social y moderno, como un conjunto de ideologias, preconceptos, estereotipos y prejuicios que tienden a segmentar al conjunto humano en supuestos grupos que ten- drian caracteristicas comunes entre sf (y jerarquizables entre los di tintos grupos), cuya explicacién radicarfa en una supuesta herencia genética que impondria la posibilidad (e, incluso, la inevitabilidad) de ciertos comportamientos en detrimento de otros” En Argentina, como en toda la regi6n, el racismo estructural arrojé a las comunidades afro a la pobreza y la marginacién; se les excluyé durante siglos de los espacios de poder y de toma de deci pesar de Ia evidencia de este fenémeno, el racismo es igualmente negado como la comunidad que lo padece. Sin embargo, ante un con- texto sumamente adverso, les afrodescendientes tienen una larga his- 28 OCORO LOANGO, Anny, Los negros y negras en la Argentina: entre la barbarie, la exotizacién, la invisibilizacion y el racismo de Estado, Facultad Latinoa- mericana de Ciencias Sociales -FLACSO-, 2010. 2 Instituto contra la Discriminacion, la Xenofobia y el Racismo, Hacia un plan nacional contra la discriminacién: la discriminacién en Argentina, NADI, Buenos Aires, 2005, 105 Patricia GoMES toria de lucha y organizacién que les ha permitido, sobre todo en la Ultima década, posicionarse como actores en lucha por el reconoci miento de sus derechos ante el Estado. Dentro de sus principales rei- vindicaciones, se encuentran el reconocimiento de su presencia, his torica y actual, a través de la inclusién en los censos de medicién de Ia poblaci6n; el reconocimiento y visibilizacién del rol protagénico que tuvieron estas comunidades en la conformacién de la Repiblica Argentina, reivindicando diferentes personalidades afrodescendientes que han sido relevantes a lo largo de Ia historia, y la lucha contra el racismo estructural. 1. La lucha por la visibilizacin estadistica La invisibilizaci6n sistemética de las comunidades afrodescendien- tes ha obstaculizado la generacién de informacién y estadisticas ofi- ciales sobre la cantidad de personas que las conforman, sus condiciones de vida, de educacién, de salud, etcétera, imposibilitando la imple- mentacién de politicas pablicas destinadas a resolver las desigualdades estructurales existentes. A partir del afio 2003, con la asuncién de Néstor Carlos Kirchner como presidente de la Repiiblica, se inicia en Argentina un periodo hist6rico de reconocimiento de derechos para diversos grupos histé- ricamente marginados, que fue continuado por la expresidenta Cristina Fernandez. En este sentido, en el 2005, mediante el decreto 1086/2005, en cumplimiento con la Declaraci6n y el Programa de Accién de Dur- ban*, el Gobierno nacional aprobé el informe titulado Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacion, donde el Estado reconoce que en la Argentina existe el racismo, que el pais se constituys sobre la base de la negacién de su propia historia y que -en el intento de construir % La Declaracién y el Programa de Accién de Durban son el resultado de tos estudios y debates presentados antes y durante la Conferencia Mundial contra el Ra- cismo, 1a Discriminacion Racial, la Xenofobia y tas Formas Conexas de Intolerancia, llevada a cabo en la ciudad de Durban, Sudéfrica, entre el 31 de agosto y el 8 de septiembre de 2001. E1 objetivo primordial de estos documentos es dar una serie de Jineamientos y recomendaciones a los Estados, a las organizaciones no gubernamen- tales y al sector privado para emprender una verdadera y frontal lucha contra el racismo. 106 AFRODESCEN! ES una identidad culturalmente europea y fenotfpicamente blanca— fo- ment6 exclusivamente la inmigracién de aquellas personas que encar- naban Ia idea de progreso: les europees blanques"'. Este Plan contiene un apartado exclusivamente dedicado a las comunidades afroargenting y afrodescendientes, encomendado a Ia propia comunidad, siendo una de las primeras veces en que el Estado argentino reconocis la presencia historica de las comunidades negras de la Argentina y reivindicé el papel fundamental que tuvieron en la construccién de la Nacién y la identidad argentina. En este contexto politico de inclusiGn social es que se realiz6 la Primera Prueba Piloto de Medicién de la PoblaciGn Afrodescendiente, en abril del aflo 2005, levada a cabo por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), con el asesoramiento técnico del Instituto Nacional de Estadistica y Censos (INDEC) y la financiacién del Banco Mundial. Asimismo, cont6 con el asesoramiento de dos referentes de organizaciones afrodescendientes", E] disefio metodolégico consistié en captar a la poblacién afrodescendiente del pais mediante preguntas basadas en Ia autopercepcién o autorreconocimiento de las personas censadas. Para llevar a cabo la prueba piloto y lograr su objetivo, fue necesario definir el concepto de “afrodescendiente” de manera precisa, por lo que, tras varios encuentros entre referentes de organizaciones afro y Jas instituciones intervinientes, se decidis adoptar una concepcién am- plia del ser afrodescendiente™, por lo que sera considerado como tal: ser descendiente de las personas africanas trafdas como esclavizadas a la Argentina; ser afticane o descendiente de africane; tener ascen- 3 Instituto contra 1a Discriminacion, la Xenofobia y el Racismo, Hacia un plan nacional cantra la discriminacién: la discriminacion en Argentina Cit 3 Miriam Gomes, de la Sociedad de Socorros Mutuos, Union Caboverdeana, de Dock Sud y Lucia Molina de 1a Casa de ta Cultura Indoafroamericana de Santa Fe. 39 EI término “afrodescendiente” nace det consenso de activistas y organizaciones afro de diferentes paises de Latinoamérica, que participaron en ta Ill Conferencia ‘Mundial contra el Racismo en Durban, Sudaftica, en el afio 2001. El término surge ccon el objetivo de lograr una mayor identificacion, poniendo el foco en la ascendencia de las personas y no en el color de su piel, atendiendo al fenémeno del “mestizaje” donde gran parte de la poblacion argentina ha perdido los rasgos fenotipicos de las personas negras. 107 Parricta Gomes dientes negres; ser 0 considerarse negre o afroargentine; ser africane en la diaspora, entre otras™. EI relevamiento arrojé una muestra sobre 4.412 personas encues- tadas, cifra correspondiente a 1.339 hogares, donde entre un 4% y 5% se reconoce como afrodescendiente, porcentaje que proyectado a la poblacién total de ese momento, permite inferir que casi dos millones de personas se reconocen como afrodescendientes. Este trascendental trabajo significo el inicio de la fractura de la invisibilizacion estadistica de la poblacién afro de la Argentina. Con esta prueba piloto como antecedente, el Censo Nacional de Poblaci6n del afio 2010 incorporé la variable afrodescendiente, sal- dando una deuda histérica con la comunidad afro de nuestro pais. Luego de casi 130 afios de silenciamiento estadistico, se incorporé una pregunta que apuntaba al autorreconocimiento de las personas encuestadas. La pregunta realizada fue: ,Usted o alguna persona de este hogar es afrodescendiente o tiene antepasados de origen afrodes- cendiente o africano (padre, madre, abuelos/as, bisabuelos/as)? La pre- gunta fue incluida en el 10% de los formularios, dando como resultado que 149.493 personas de 62.642 hogares se reconocieran como afro- descendientes, lo que representa un 0.4% del total de la poblacién*’. Es importante mencionar que el 92% de las personas que se recono- cieron como afrodescendientes son argentinas, hecho que pone en jaque al mito de que no hay negres argentines. Cabe destacar que, si bien los resultados son considerados poco satisfactorios por parte de las organizaciones afro, debido a que sos- tienen que los ntimeros del Censo estén muy alejados de la realidad, afirman que se traté de un logro historico del movimiento en pos del proceso que pretende revertir siglos de negacién, y significé el primer gesto del Estado en el reconocimiento de la existencia de esta parte ¥ Universidad Nacional de Tres de Febrero, Mis alld de lox promedios: Afro- descendientes en América Latina. Resultados de la prueba pitoto de captacién en ta Argentina, UNTREF, 2006. Disponible en hitp://siteresources.worldbank.org/INTLA- CAFROLATINSINSPA/Resources/Argentina pa. 35 Instituto Nacional de Fstadistica y Censos, Censo nacional de poblacién, ho- gares y viviendas 2010: censo del Bicentenario: resultados definitivos, 1* ed,, INDEC, Buenos Aires, 2012, Serie B, N° 2 108, AFRODESCENDIENTES. de la poblacién que necesita de politicas piblicas especificas. Actual- mente, las organizaciones rectaman que la variable afro sea inclui- da en la totalidad de los formularios del proximo censo nacional del afio 2022, acompafiada por una campafia federal de sensibilizacion destinada a informar a la sociedad sobre qué es ser afrodescendiente y a revalorizar nuestra herencia africana con el objetivo de lograr una mayor identificacién. El INDEC ha confirmado oficialmente la incor- poracion de una pregunta sobre la afrodescendencia en la totalidad de los formularios, es decir, que serd realizada a toda la poblacién para precisar cudntas personas se reconocen afrodescendientes en cada rin- cén del pais y conocer sus condiciones de vida, educativas, laborales, habitacionales, entre otras. 2. Reconocimiento de la presencia afro Otra de las principales reivindicaciones del movimiento afro de nuestro pafs es el reconocimiento por parte del Estado de su presencia historica y actual, especialmente de les afroargentines. Desde el men- cionado Censo de 2010, las comunidades afro fueron ganando visibi- lidad pablica y participacién politica, lo que les ha permitido generar instancias de didlogo con el Estado, al que se le exige respuestas y soluciones a su situacién de desigualdad estructural. Una de las con- quistas mas importantes de este colectivo fue la sancién de la ley nacional 26.852, del 24 de abril de 2013, que establece el 8 de no- viembre como el Dfa Nacional de les Afroargentines y de la Cultura Afro, en conmemoracién de Maria Remedios del Valle, mujer afroar- gentina considerada Ia “Madre de la Patria”. Maria Remedios nacié entre los afios 1766 y 1767, y si bien no se sabe la fecha ni el lugar exacto de su nacimiento, es argentina hija de madre esclavizada y padre esclavizador™, que se cri6 en el barrio 3 Una de las practicas generalizadas en ta época de ta colonizacién eran las violaciones de mujeres negras esclavizadas por parte de su esclavizador. por lo que muches nifes nacides en esa época eran considerades “mutates” segdn el sistema de castas establecido por la corona espafola (cruza entre mujer negra y hombre: blanco). EL hecho de que sus progenitores sean blancos esclavizadores no les olorgaba la libertad, sino que corrian la misma suerte que sus madres que seguian sometidas a ta esclavitud. 109 Parricta Gomes: del Mondongo (hoy denominado Monserrat). Tenia alrededor de 40 afios cuando se produjeron Ia invasiones inglesas y esta mujer no dud en involucrarse en la defensa de la ciudad que la vio crecer, guardando las mochilas de los soldados y, luego, como auxiliar del ejército ayu- dando a curar y trasladar heridos. “La defensa de Buenos Aires la inicié en un sentido de patriotismo y liberacién que jamas la abando- 1637, Junto a su esposo y sus dos hijos, Maria Remedios se involucré con el movimiento revolucionario desde 1810, formando parte del Ejér- cito Auxiliar del Alto Pert. Del Valle participé en todos los hechos de armas en que se encontré aquel Ejército; estuvo presente en el “Exodo Jujefio” de 1812 y en la Batalla de Tucuman del mismo aio, en donde le solicité al general Belgrano que le permitiera asistir a los heridos en las primeras lineas de la batalla. Belgrano se negé a aquel pedido porque el campo de batalla no era un lugar para mujeres: pero Ia obstinacién de esta mujer hizo que igualmente luchara codo a codo junto a la soldadesca. “Pronto se convirtié en leyenda entre la tropa que ante tanto valor desplegado, portando fusil y alentandolos al com- bate, comenz6 a lamarla la Madre de la Patria’. Debido a su arrojo y valor en el campo de batalla, Manuel Belgrano no tuvo més alternativa que reconocer la valfa de Maria Remedios nombrindola capitana del Ejército. EI 8 de noviembre de 1847, la capitana fallecié en la extrema pobreza, olvidada por la historia oficial por ser mujer, por ser pobre y, Sobre todo, por ser negra. Muchas veces, se debatié sobre a quién le correspondia el titulo de “Padre de la Patria”, si a Belgrano o a José de San Martin. Sin embargo, ninguna corriente se detuvo a analizar qué mujer podria detentar el rol de “Madre de la Patria”. Qué figura femenina podia ostentar las virtudes del valor, la abnegacién, el patriotismo y haber formado parte de un proyecto politico de liberacién en los tempranos aftos de la Argentina |... Maria Remedios del Valle retine los antecedentes necesarios para ser honrada con ese titulo. ‘Como tantos otros héroes nacionales, posee una caracteristica que 37 BRION, Daniel, Capitana Maria Remedios del Valle: Madre de la Patria, 1" ed., Instituto Superior Dr. Arturo Jauretche, Merlo, 2016. 38 fdem. 110 Arror ‘ENDIENTES Jos iguala: es una olvidada. Fue eliminada de la memoria historio- grdfica y del registro del imaginario popular. Ademds, era negra y pobre. Rasgos que ciertos arquitectos del relato de ta patria quisieran extraviar®, La historia de Maria Remedios es la historia de toda la comunidad afro de nuestro pais: olvidada, negada ¢ invisibilizada. La ley 26.852 se erigié como un reconocimiento a 1a Madre de la Patria" que trajo consigo el de toda la comunidad. Se traté del primer reconocimiento de cardcter nacional cuyo objetivo no es solamente la celebracién y conmemoracién de un dia, sino que es un punto de partida para la creacién de politicas piblicas dirigidas a este colectivo, ya que insta al Ministerio de Educacién de 1a Nacin a incorporar a los contenidos curriculares del sistema educativo, en todos sus niveles, la conmemo- racin de dicho dia y la promocién de la cultura afro. Asimismo, encomienda al Ministerio de Cultura de la Nacién Ia conmemoracién de este dia a través de politicas pibblicas que visibilicen y apoyen a Ia cultura afro en sus distintas disciplinas. En este sentido, en el afio 2020, este Ministerio realiz6 cinco concursos nacionales de diferentes disciplinas artisticas para reconocer la figura de Maria Remedios del Valle y, a través, de ella, la cultura afroargentina. 3. Avances legislativos en favor de las comunidades afrodescendientes La Provincia de Buenos Aires, en el afio 2011, aprobé la ley 14.276 que establece el 11 de octubre como el “Dia de la Cultura Africano-Argentina”. Se eligié esa fecha en homenaje a la mencio- nada Maria Remedios del Valle, pues ese dfa del afto 1827 se traté ® ROIAS, Diego, La Madre de la Patria, en Revista Veintitrés, del 16-10-2008. #0 Existen varios proyectos de ley presentados en el Congreso de 1a Nacion que proponen la construccion de un monumento en honor a Marfa Remedios de! Valle y la claboracion de su biogratia (7244-D-2010, 7245-D-2010, 4537-D-2012. 1699-S- 2013, 7750-D-2013, 0370-D-2014. 1272-S-2015, 1487-D-2016, 2497-D-2017, 1018- D-2018, 1694-D-2019), sin embargo ninguno fue aprobado. Se presento tambien un proyecto de resalucién (1268-D-2013) que soticitaba al Poder Bjecutivo nacional que proceda a incorporar, en el Salon “Mujeres argentinas del Bicentenario”, el nombre de “Marfa Remedios del Valle”, el que tampoco fue aprobado. Parricta Gomes y aprobé la peticin para otorgar un sueldo de ca a la “Madre de la Patria”. En la Ciudad de Santa Fe, en 2011, se sancion6 la ordenanza mu- nicipal 1 1.649, que estableci6 que el “Paseo de las Dos Culturas” seria rebautizado como el “Paseo de las Tres Culturas” en honor a la memoria de los pueblos originarios, europeos y afrodescendientes. En dicha Ciudad, en el 2014, se establecié el 17 de abril como el Dia del Afroar- gentine del Tronco Colonial*', en reconocimiento a les afroargentines descendientes de las personas africanas esclavizadas durante 1a época colonial. En 2012, la Legislatura de la Ciudad Aut6noma de Buenos Aires establecié el “Dia de la Mujer Afrodescendiente” en el dmbito de dicha ciudad, mediante la ley 4355. Asimismo, lo incorporé al calen- dario escolar y encomendé a la Direccién General de la Mujer la realizacion de actividades de visibilizacién y sensibilizacién sobre el tema. La importancia de este dia reside en visibilizar Ia situacion de las mujeres afrodescendientes que “se ve agravada por el color de su piel: sufre todos los tipos de violencia que sufren las mujeres, sumadas a todas aquellas situaciones que debe tolerar por el hecho de ser ne- gra”? Aqui radica la importancia de establecer un dia que permita visibilizar el racismo y el sexismo que sufren las mujeres afrodescen- dientes, sobre cuyas espaldas pesan estereotipos que hipersexualizan y violentan sus cuerpos"®. Por su parte, los municipios de Avellaneda y Lomas de Zamora, de la Provincia de Buenos Aires, han instituido 41 EI término “afroargentine” del tronco cotonial es usado para diferenciarse de otres afroargentines como por ejemplo, les afroargentines de la comunidad cabover- deana, les afrotatinoamericanes y tes alricanes. Sus miembros son “quinta 0 sexta gencraciGn en el pais, aunque en otros grupos también hay individuos con la misma antiguedad, y que pertenecen a la misma familia extensa” que no adoptan esa auto- definicion (FRIGERIO, Alejandro y LAMBORGHINI, Eva, Los afroargentinos: for- mas de comunalizacién, creacién de identidades colectivas y resistencia cultural y politica, en Aportes para el desarrollo humano en Argentina/201. Afrodescendientes yafricanos en Argentina, Programa de las Naciones Unidas para et Desarrotto [PNUD], Buenos Aires, 2011). 2 Fundamentos de la ley de la CABA 4355. +} A nivel nacional, se present ante el Congreso un proyecto de ley que busca instaurar dicho dia en todo el territorio nacional (Proyecto 7358-D-2016). 112 AFRODESCENDIENTES este dia en sus 4mbitos municipales bajo las ordenanzas 27.298 (2016) y 16.926 (2018) respectivamente. En el afto 2015, la Legislatura de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires sancioné la ley 5261 contra actos discriminatorios. Esta norma tiene por objeto garantizar y promover la plena vigencia del principio de igualdad y no discriminacion, con vistas a asegurar el efectivo ejercicio de los derechos de todas las personas y grupos de personas; prevenir la discriminacién en todas sus formas; y sancionar y reparar los actos discriminatorios, garantizando el acceso a Ia justicia y ge- nerando condiciones aptas para erradicar la discriminaci6n, la xeno- fobia y el racismo. Esta ley, més moderna que su predecesora a nivel nacional (ley 23.592), elimina la “raza” como pretexto discrimina- torio, y establece en su lugar a la etnia y al color de piel como pre- textos, Es importante mencionar que si bien hoy es incorrecto hablar de razas en términos biolégicos debido a que Ia ciencia ha proclamado su inexistencia, si afirmamos que la “raza” como constructo sociohis- torico sigue teniendo vigencia como factor estructurador de las rela- ciones sociales “No se puede negar que la ‘raza’ constituye una ca- tegoria social poderosa que domina el imaginario de identidad, y tiene efectos concretos en las estructuras sociales y en la vida cotidiana de las personas”, En el afio 2017, el expresidente Mauricio Macri emitié el decreto 658/2017 mediante el cual la Reptiblica Argentina reconoce y adhiere al Decenio Internacional de les Afrodescendientes proclamado por la Organizaci6n de las Naciones Unidas (res. 68/237 del 23-12-2013), que abarca el periodo que se extiende entre el 1° de enero de 2015 y 44 A diferencia de 1a ley nacional 23.592, contra actos discriminatorios, ta ley de la CABA establece una lista mas completa de pretextos discriminatorios, incorporando, por ejemplo, la orientacion sexual, la identidad de género y a otros grupos vulnerados por la discriminacion como adultos mayores 0 personas con discapacidad. 45 Bs relevante mencionar que en la elaboracién de esta ley participaron numerosas organizaciones de la sociedad civil que defienden los derechos de grupos histéricamente vulnerados por la discriminacion, entre ellas, de afrodescendientes. 4 OCORO LOANGO, Anny, Emancipacién y descolonizacién: tensiones, luchas, yaprendizajes de los investigadores/as negros/as en la educacién superior, en Revista Praxis Educacional, Vitoria Da Conquista, Bahia, Brasil, vol. 15, N° 32, abril/junio de 2018, ps. 53-68. 113 Pat Gomes el 31 de diciembre de 2024. El Decenio busca que los Estados adopten “medidas concretas y précticas mediante la aprobacién y aplicacién efectiva de marcos juridicos nacionales e internacionales y de politicas y programas de lucha contra el racismo, la discriminaci6n racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia a que se enfrentan los afrodescendientes...""*7 Mediante este decreto, la Argentina se compro- mete a realizar acciones tendientes a iizar, reconocer y promover los derechos de las comunidades afrodescendientes del pais, instru- yendo a la Secretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nacién para elaborar un programa nacional para Ia aplicaciGn del Decenio, de conformidad con el “Programa de actividades del Decenio Internacional para los Afrodescendientes”, aprobado por las Naciones Unidas. En cumplimiento de las obligaciones asumidas por el Estado ar- gentino en el marco del mencionado Decenio, en el aio 2020 se creé la Primera Mesa Interministerial de Politicas Publicas para las Comu- nidades Afro de Argentina, que tiene que como principal objetivo la elaboracién del “Plan Nacional Afro”, cuyo propésito es impulsar la adopeion de politicas piblicas, medidas administrativas, legislativas, judiciales y presupuestarias que garanticen el acceso y goce de los derechos de la poblacién afrodescendiente de nuestro pats. Se trata de un hecho histérico y una importante conquista de los movimientos afro que han logrado posicionarse como actores politicos frente al Estado instalando en la agenda ptiblica sus més importantes reivindi- caciones. En el 2018, organizaciones afrodescendientes presentaron en el Congreso de la Nacién un proyecto que propone crear el Instituto Nacional de Asuntos Afroargentinos, Afrodescendientes y Africanos (nafro)'®, cuyo objetivo ser el impulso, la creacién y aplicacién de politicas piblicas y acciones afirmativas dirigidas a las mencionadas poblaciones. Al mismo tiempo, pretende visibilizar y poner en valor hist6rico la contribucién de les afrodescendientes a la identidad na- © Seguin res. 69/2016 del 18-11-2014 por ta que: se aprucha cl Programa de Actividades del Decenio Internacional para les Afrodescendientes. Disponible en hitps: Jhundocs.org/es/ AIRESI69/16. 48 Proyecto 0794-S-2018. 114 AFRODESCENDIENTES cional y promover los derechos humanos de dicho colectivo. En el 2019, este Proyecto fue presentado en la Legislatura de la CABA®. En el 2021, el Congreso de la Provincia de Entre Rios sancioné Ia ley 10.884 que establece, en su articulo 1°, el 21 de abril como el “Dia de los/as Afroentrerrianos/as y la Cultura Afrolitoralefia” en ho- menaje a Maria Francisca Lencinas, primera afroentrerriana registrada por los documentos escritos conservados en la mencionada provincia. La ley establece la incorporacién de la fecha al calendario escolar asf como incluir en los contenidos curriculares del sistema educativo en todos sus niveles, la conmemoracién de dicho dfa y la promocién de la historia y cultura afrolitoralefta. Asimismo, encomienda al Poder Ejecutivo provincial la adopcién de politicas ptiblicas que visibilicen, incluyan y apoyen a la comunidad y la cultura afrolitoralefia. 4. Fallo histérico de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Argentina responsable por la muerte del activista afrodescendiente José Delfin Acosta Martinez EI 31 de agosto de 2020, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante la Corte IDH) dicté una importante sentencia en el caso “José Delfin Acosta Martinez vs. Argentina”, donde por primera vez en la historia el Estado argentino asume la responsabilidad, en una jurisdicci6n internacional, por la detencién y muertz de una persona afrodescendiente motivada por el uso de perfiles raciales por parte de las fuerzas de seguridad. José Delfin Acosta Martinez era afrodescendiente, oriundo de la Repiiblica Oriental del Uruguay y un reconocido activista antirracista y en favor de los derechos de las personas afrodescendientes y africanas del pais. Tenia 32 afios de edad cuando el 5 de abril de 1996, a la salida de un local bailable, fue detenido arbitrariamente por agentes de la Policia Federal; unas horas mis tardes era sacado inconsciente de la Comisaria N° 5 de la Ciudad de Buenos Aires, y fallecié de camino al Hospital Ramos Mejfa de la misma ciudad. * Proyecto 1722-D-2019. 5 Corte IDH, “Caso Acosta Martinez y otros vs. Argentina”, Fondo, Reparaciones y Costas, sent. del 31-8-2020, 115 Parricta Gomes Seguin la version de la misma fuerza, se presentaron en el lugar de ta detencién debido a una denuncia anénima de que en esa zona se encontraba una persona ebria y armada que estaba generando dis- turbios; en sus registros consta que José Delfin, al igual que otros dos hombres afrobrasilefios, fue detenido en aplicacién del edicto de ebrie- dad*'. A pesar de haber en el lugar muchas otras personas, los efectivos policiales decidieron interceptar a los hombres afrodescendientes y Mevarlos detenidos aunque comprobaron que no estaban armados y no tenfan pedidos de captura. En la comisaria, José Delfin fue separado de los otros dos hombres y Ievado a otro sector. Segtin la version policial, el mencionado se encontraba alterado y bajo los efectos de drogas y alcohol, producién- dose autolesiones que desencadenaron una convulsion y un golpe que Io dej6 inconsciente. Luego Hleg6 la ambulancia y se produjo su deceso de camino al Hospital. Los familiares de Acosta Martinez. sostuvieron que la versién de los hechos de ta Policia Federal era falsa y que fallecié producto de los golpes perpetrados por los efectivos policiales. Iniciado el proceso penal por la muerte de José Delfin, se practicé una autopsia cuyo informe concluyé que “la muerte de José Delfin Acosta se debié a intoxicacién aguda debida a cocaina y alcohol etilico”® y que los golpes que presentaba en su cuerpo no podfan haber causado por si mismos la muerte. El 25 de abril de ese mismo afio, es decir, apenas 20 dias después de la muerte de José Delfin, el juez de instruccién archivé la causa considerando Ia inexistencia de delito. A pesar de las apelaciones de los familiares, todas las instancias posteriores irfan a confirmar el archivo. EI 6 de junio de 2002, se present6 la peticién ante la Comision Interamericana de Derechos Humanos (en adelante, la Comisién o la CIDH) en la que se denunciaba la responsabilidad de! Estado argentino por la detencién y muerte de José Delfin en manos de la Policfa Federal 3! Edicto de ebriedad y otras intoxicaciones, decreto-ley 17.189/56. © Causa 22.1906, caratulada “Acosta Martinez, Delfin José s/Muerte por causas, dudosas”. radicada ante Juzgado Nacional en lo Criminal de Instruccién N° 10. 53 Corte IDH, “Caso Acosta Martinez y otros vs. Argentina”, Fondo, Reparaciones, y Costas, sentencia de 31-8-2020, parr. 55. l16. ArRoDescEn DIENTES asf como la falta de investigacin y juzgamiento de los responsables. En su Informe de Fondo (N° 146 del afio 2018), la Comision concluyé que el Estado argentino es responsable por la violacién de Ios derechos a: Ta vida (art. 4°), la integridad personal (art. 5°), la libertad personal (art. 7°) y la igualdad ante la ley (art. 24) en relacin con su obligacién de respetar los derechos (art. 1.1) y de adoptar disposiciones de Derecho interno para hacerlos efectivos (art. 2°), de la Convencion Americana sobre Derechos Humanos (en adelante, la Convencién 0 la CADH), en perjuicio de José Delfin Acosta Martinez. Asimismo, la CIDH con- cluyé que el Estado es responsable por la violacién de los derechos a: Ia integridad personal (art. 5.1), las garantias judiciales (art. 8.1) y la proteccion judicial (art. 25.1) en relaci6n con el articulo 1.1 de la CADH, en perjuicio de Angel Acosta Martinez y Blanca Rosa Martinez, hermano y madre de José Delfin respectivamente. EI 18 de abril de 2019, la Comisién sometis el caso a Ia jurisdiccién de la Corte IDH, alegando que “el caso permitird el desarrollo de la jurisprudencia interamericana en materia de derechos de las personas afrodescendientes”**. El 10 de marzo de 2020 se Hevé a cabo una audiencia publica con Ta participacién de las partes y la CIDH, donde el Estado argentino reconocié su responsabilidad por las violaciones a los derechos contenidos en el informe de fondo de la Comisién alegando que se traté de “un caso emblematico de violencia policial durante la década del 90 caracterizada en nuestro pafs por la brutalidad policial y la plena vigencia de los llamados «edictos policiales»”. Acep- t6, en efecto, que la detencién de José Delfin Acosta Martinez fue arbitraria e ilegal y que era paradigmatica de la persecuci6n y estig- matizacion del colectivo afrodescendiente en Argentina®>. La Corte IDH considera que se trata de un reconocimiento total de la responsabilidad internacional, es decir, que la detencin de José Delfin fue ilegal y arbitraria, y su muerte no se produjo por accidente ni de forma fortuita toda vez que la victima se encontraba bajo su custodia. Por ende, considera necesario dictar una sentencia para es- tablecer cuales fueron los hechos y el alcance de la responsabilidad %¢ CIDH, nota de remision a ta Corte IDH, 18-4-2019, 55 Corte IDH, “Caso Acosta Martinez. y otros vs. Argentina”, Fondo, Reparaciones y Costas, sentencia de 31-8-2020, parr. 74. 17 Parricta Gomes del Estado por la actuacién de la Policia Federal Argentina que devino en la detencién y la muerte de José Delfin, asi como determinar las reparaciones correspondientes, siendo esta sentencia una reparacién en si misma para la familia, pero también para las comunidades afro- descendientes, luego de décadas de lucha en la biisqueda de justicia. Uno de los puntos més relevantes de la sentencia es el anélisis que hace la Corte IDH sobre el contexto en que se produjo la detencién y muerte de Acosta Martinez. Por un lado, analiza el contexto de discriminacién racial que existia, y que lamentablemente atin existe en nuestro pais, hacia la poblacion afroargentina, afrodescendiente y africana, resaltando el hecho de que es el propio Estado argentino quien tanto en la audiencia publica como en sus alegatos finales, re- conoce la existencia del racismo estructural que se traduce en Ia sis- tematica invisibilizacién de estas comunidades y en las précticas ins- titucionales, entre ellas las de las fuerzas de seguridad, impregnadas de prejuicios racistas. A este contexto de racismo y discriminacion se suma el de violencia institucional y el uso de perfiles raciales en el accionar de las fuerzas de seguridad. El emblemiatico caso “Bulacio”**, sucedido también en los "90, es citado como muestra del actuar sistematico de las fuerzas de seguridad en aquella época donde reinaban las detenciones arbitra- rias motivadas por perfiles raciales 0, como popularmente se conoce, “portacién de cara”. Respecto del andlisis del fondo, la Corte IDH encuentra que la detencion de Acosta Martinez fue: ilegal por haberse realizado en aplicacion de edictos policiales que sancionaban Ia ebriedad, es decir, un estado transitorio de la persona y no una conducta, lo que permite que quien debe aplicar la norma (en este caso, efectivos policiales) pueda tener un amplio margen de discrecionalidad; arbitraria por cuanto esté motivada por la aplicacién de perfiles raciales en un contexto de discriminacién racial sisteméatica y de violencia institucional hacia las comunidades afrodescendientes y africanas, y discriminatoria toda vez que la selectividad policial qued6 evidenciada a la hora de detener a 56 Corte IDH, “Caso Bulacio vs. Argentina”, Fondo, Reparaciones y Costas’ sentencia del 18-9-2003, Serie C, N° 100. 118, AFRODESCENDIENTES los tres hombres afrodescendientes a la salida de un concurrido local bailable, siendo el mismo José Delfin quien exclamé que sélo los arrestaban “por ser negros”. En conclusién, la Corte IDH considera al Estado argentino respon- sable por las violaciones de los derechos a la vida, a la integridad personal, a la libertad personal y del principio de igualdad y no dis- criminacién en perjuicio de José Delfin Acosta Martinez. Asimismo, Jo encuentra responsable por la violacién de los derechos a la integridad personal, a las garantias judiciales y a la proteccién judicial en perjuicio de Blanca Rosa Martinez y Angel Acosta Martinez. Asimismo esta- blecié importantes reparaciones como la obligacién de investigar; me- didas de satisfaccién consistentes en hacer ptiblica esta sentencia; me- didas de no repeticién como es la formacién a las fuerzas de seguridad en materia antidiscriminatoria y antirracista, asi como 1a creacién de un mecanismo de denuncia de detenciones arbitrarias motivadas por perfiles raciales y un sistema de registro y estadisticas sobre las de tenciones que afecten a personas afrodescendientes que permita esta blecer parémetros y comparaciones respecto de la poblacién en general. Veinticuatro afios tuvieron que pasar para que José Delfin Acosta Martinez y su familia encuentren justicia. El largo camino que tuvieron que atravesar fue doloroso pero perseverante. Esta sentencia tiene un valor incalculable para las comunidades afroargentinas, afrodescen- dientes y africanas de nuestro pais ya que viene a poner sobre la mesa un tema tabii para nuestra sociedad: el racismo. La utilizacién de los perfiles raciales o “la portacién de cara” (que mas de cara es de un color de piel) por parte de las fuerzas de seguridad no son ninguna novedad para les afrodescendientes y africanes, ya que se trata de la continuacién de la violencia colonial, hoy estatal, que se basa en la racializacion negativa e inferiorizante de determinados grupos étnico- raciales. Sin duda alguna, esta sentencia, que vino a reconocer una proble- mitica histéricamente negada en Argentina, como es el racismo es- tructural y la violencia institucional que padecen las comunidades afro- descendientes y africanas, significé un importante avance en la lucha de estas comunidades en la biisqueda de justicia por la muerte del que fue bautizado como “el mértir negro del Rio de la Plata”. El 119 Parricta Gomes desafio que queda por delante es dar efectivo cumplimiento a las me- didas de reparacién establecidas por la Corte IDH. IV. Politicas piiblicas afirmativas adoptadas en Latinoamérica 1. Situacién de las comunidades afrodescendientes en América Latina Segtin las Naciones Unidas, en las Américas residen aproximada- mente 200 millones de afrodescendientes™, siendo el grupo étnico mas numeroso de la regiGn. Se estima que “mas del 40% de los pobres de la region son afrodescendientes. Los discursos sobre Ia existencia de una ‘democracia racial’ en América Latina, como consecuencia de una supuesta integracion cultural, se derrumban al identificarse los altos indices de inequidad existentes en los pafses”®’, Como en la Argentina, la mayor parte de les afrodescendientes de la regi6n sufren las consecuencias del racismo estructural que les coloca en una situacién de vulneracién de sus derechos basicos y “contintan marginados en aspectos clave de la vida cultural, social, econémica y politica de los Estados". Como consecuencia, se evidencia una falta de politicas piblicas que generen acciones afirmativas que per- mitan mejorar las realidades de estas comunidades. Y a pesar de la existencia de personas con ascendencia africana en todos los paises de América, muy pocos fueron los que otorgaron un reconocimiento juridico constitucional a estos pueblos. Sélo Brasil, Colombia, Ecuador, Bolivia y México lo han hecho y, junto con Perti, son los Estados que presentan avances en el reconocimiento de derechos de las comuni- dades afrodescendientes. “Es claro que las politicas publicas de cardcter universal implementadas en la regin, no han sido suficientes para garantizar el acceso equitativo a oportunidades y servicios entre las comunidades afrodescendientes de Ia regidn. Incrementar y consolidar 57 Disponible en huips:/www.un.orgles/events/africandescentdecade/ 5 Afroamérica XXI, Compendio Normativo: Acciones afirmativas a favor del pueblo afrodescendiente de América latina y legislacién antidiscriminatoria, 2008. 5° idem. 120 AFRODESCENDIENTES el crecimiento econémico, social, y politico de la regién, involucra mejorar la participacién econémica, social y politica de la numerosa poblacién de afrodescendientes presentes en América Latina”®. 2. Politicas piiblicas y legislacion comparada sobre afrodescendientes Colombia sancioné la Ley de Comunidades Negras (70 del afio 1993) cuyo propésito es “establecer mecanismos para la proteccién de la identidad cultural y de los derechos de las comunidades negras de Colombia como grupo étnico, y el fomento de su desarrollo econémico y social, con el fin de garantizar que estas comunidades obtengan condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana”. En este sentido, reconoce a los pueblos afro- colombianos que han ocupado tierras de la Cuenca del Pacifico, el derecho a la propiedad colectiva. Es relevante destacar que la ley 70 fue posible gracias al reconocimiento constitucional producido en 1991 con la adopcién de la nueva Constitucién politica colombiana de las comunidades afrocolombianas como pueblo, es decir, como sujeto de derechos colectivos. Esta ley crea la Direccién de Asuntos para las Comunidades Negras dentro de la érbita del Ministerio de Gobierno, con amplias facultades para levar a cabo politicas piblicas en favor de esta poblacién, y establece también una circunscripcién especial para elegir a dos miembros de las comunidades negras garantizando su representacion en la Camara de Representantes. Otras medidas im- portantes adoptadas por Colombia a rafz de esta ley fueron: el esta- blecimiento de becas dirigidas a estudiantes afrocolombianes de escasos recursos, fomentando y facilitando el acceso y permanencia de estas personas en el sistema educativo; la inclusién de una Catedra de Es- tudios Afrocolombianos en todos los establecimientos de educacién formal del pais; el Dfa Nacional de la Afrocolombianidad. Por su parte, Ecuador estableci6, en el afio 1997, el Dia Nacional del “Negro Ecuatoriano” a celebrarse el primer domingo del mes de © Universidad Nacional de Tres de Febrero, Mas alle de las promedios: Afro- descendientes en América Latina. Resultados de la prueba piloto de captacién en la Argentina cit. Patricia Gomes octubre de cada afio en homenaje a Alonso de Illescas*', considerado héroe nacional ecuatoriano. Mediante decreto del Poder Ejecutivo, en el afio 1998, Ecuador crea ta Corporacién de Desarrollo Afroecuato- riano que dentro de sus funciones debe definir las politicas y planes de desarrollo para el pueblo afroecuatoriano. En el afio 2006, sanciona la Ley de los Derechos Colectivos de los Pueblos Negros 0 Afroe- cuatorianos, donde el Estado ecuatoriano reconoce y garantiza el ejer- cicio de los derechos colectivos de estos pueblos para fortalecer su identidad, cultura, tradiciones y derechos. Perti, en el afio 2005, crea el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amaz6nicos y Afroperuanos cuya principal funcién es formular y aprobar politicas, programas y proyectos dirigidos a la promocién, defensa, investigacién y afirmacin de los derechos an- cestrales y actuales de dichos pueblos, asf como su desarrollo integral con identidad e igualdad. En el 2006, el Peri estableci6 el 4 de junio de cada afio como el Dfa de la Cultura Afroperuana, fecha en la que nacié Nicomedes Santa Cruz Gamarra, conocido como el mas grande folclorista e investigador de la cultura negra de este pais. Es por demas interesante destacar que este pais, en el afio 2009, mediante una re- solucién suprema y con la finalidad de reivindicar al pueblo afrope- ruano, expres6 “perdén histérico” a esta comunidad “por los abusos, exclusion y discriminacién cometidos en su agravio desde la época colonial hasta Ta actualidad [y reconoce] su esfuerzo y lucha en Ia afirmacién de [su] identidad nacional, la generacién y difusién de valores culturales, asi como la defensa [del] suelo patrio”?. Definiti- vamente, este hecho reparador debe tomnarse un ejemplo para el resto de los paises latinoamericanos cuyas poblaciones afrodescendientes atin esperan un pedido de perdén que sea acompafiado con coneretas 1 Alonso de Illescas, oriundo de ta regién de Cabo Verde, fue capturado a tos 10 aftos y esclavizado en Espafta. A los 25 afios fue traido a América por la familia de los Illescas. Se escapo de la esclavitud y se convirtié en gobernador y lider de tun grupo de personas libertas africanas, en la Zona que hoy se conoce como ta provincia de Esmeralda en Ecuador. se lugar era llamado “el Reino de tos Zambos de Esme- raldas”. Es considerado como ef maximo héroe de a libertad afroecuatoriana (Fuente: pagina web de Historia de Africa y de los Pueblos Negros. Disponible en hitps://his- toriadeafrica.com/alonso-de-illescas-heroe-historico-afroecuatoriano/), Resolucion Suprema 010-2000-MMDES de! 27-11-2009. 122 AFRODESCENDIENTI y efectivas politicas publicas que reviertan, de una vez y para siempre, las desigualdades estructurales e injusticias que someten a estas co- munidades a la pobreza y la exclusion. Desde el 2016, el Perti cuenta con el Plan Nacional de Desarrollo de la poblacién Afroperuana que se orienta a impulsar un abordaje sistematico desde el aparato estatal de la problematica social que per- judica a la poblacion afroperuana. El plan se propone fomentar y con- solidar la promocién y proteccién de los derechos humanos de la co- munidad afroperuana, y tiene una duracién de 4 afios (2016-2020). Por su parte, el Estado Plurinacional de Bolivia, mediante la ley 234 de 2008 reconocié a los Pueblos Afrodescendientes de su territorio “su derecho a conservar, reforzar sus propias instituciones: politicas, econémicas, sociales y culturales, avalando para efecto, su cultura, historia, sus usos y costumbres, su identidad, valores y Ienguas”. En el afio 2009, con la adopcién de la nueva Constitucién Politica del Estado de Bolivia, se produjo el reconocimiento juridico constitucional del pueblo afroboliviano, otorgando expresa proteccién a los saberes y conocimientos mediante el registro de 1a propiedad intelectual que salvaguarde los derechos intangibles de las comunidades afrobolivia- nismo, establece la dotacién de tierras fiscales para esta co- munidad. A nivel ministerial, Bolivia cuenta con una Direccion General de Lucha contra el Racismo dentro de la estructura del Ministerio de Culturas de la Nacién y dota a esta cartera de amplias facultades de protecci6n, difusién y promocién de la cultura afroboliviana. La Republica Oriental del Uruguay sancion6, en el 2013, la ley 19.122 de acciones para favorecer la participaci6n de les afrodescen- dientes en las 4reas educativas y laboral. En su primer articulo, Uruguay reconoce la trata y el tréfico esclavista como crimenes contra la hu- manidad, y a la poblacion afrodescendiente como histéricamente vic- tima de la discriminacion racial. Esta ley pretende reparar los efectos de esta discriminacién histérica mediante la declaracién de interés general el disefio, promocién e implementacién de acciones afirmativas en los dmbitos publicos y privados dirigidas a las poblaciones afro- descendientes. Entre estas acciones se destacan: el cupo laboral en el Estado del 8% para personas afrodescendientes; un sistema de becas y apoyo estudiantiles a nivel nacional: establece incorporar en los 123, Parnicts Gomes programas y la formacién docente el legado de las comunidades afro- descendientes en la historia, su participacién y aportes a nivel social y politico en la conformacién de la Nacién, en sus diversas expresiones culturales, entre otras. El caso de Brasil es, a nuestro entender, el caso mas paradigmatico cuando analizamos la situacién regional de las comunidades afrodes- cendientes. Se trata del tiltimo pais de Latinoamérica en abolir la es- clavitud (1888), donde las comunidades negras representan mas del 50% de la poblacién total, segtin datos del tltimo Censo nacional (2010), y se observan profundas desigualdades raciales (los ingresos de las personas afro son 42% ms bajos que los de la poblacién blanca; los porcentajes de desempleo son mds elevados y los indices de acceso a la educacién mas bajos en las comunidades negras respecto de la poblacién blanca). Amparadas en la evidencia de los niveles de desi- gualdad, las organizaciones afrobrasilefias vienen denunciando el mito de la democracia racial en el Brasil®. La Constitucién brasilefia, del afio 1988, establece en su articu- lo 5°.XLII que “la prictica del racismo constituye crimen sin fianza e imprescriptible...”; asimismo, en el articulo 68 de las Disposiciones Transitorias reconoce la propiedad definitiva de las tierras que ocupan las comunidades descendientes de los quilombos™. En el afio 2003, con la asuncién del presidente Luis Indcio “Lula” Da Silva, se cred la Secretarfa de Politicas de Promocién de la Igualdad Racial como 6rgano encargado de la formulaci6n y aplicacién de politicas puiblicas en favor de les afrodescendientes, destacdndose las implementadas en el érea de la salud con la creaci6n del Comité Técnico de la Poblaci6n Negra; y en educacién la Ley de Reserva de Cupos para Estudiantes Negres (12.711 de 2012) que permitié el acceso a la educacién uni- versitaria a cientos de miles de estudiantes afrodescendientes, y la © RANGEL, Marta, Politicas piiblicas para afrodescendientes. Marco instinecio- nal en el Brasil, Colombia, el Ecuador y el Peni, Naciones Unidas, Serie Politicas Sociales, 2016. Los quilombos eran comunidades politicamente: organizadas y libres confor- ‘madas por personas que se escapaban del sistema esclavista en el Brasil. Fran ver- daderos centros de resistencia, siendo el mas importante el Quilombo dos Palmares, fundado por el lider Zumbi dos Palmares, que leg6 a albergar a 30.000 personas. 124 inclusi6n de la historia y cultura afrobrasilefia en los curriculos esco- lares (ley 10.639 de 2003). En cuanto a legislacién nacional, Brasil sancioné la ley 12.288 de 2010, donde crea el Estatuto de la Equidad Racial, el que establece medidas de promocién para la igualdad de las personas afrodescendientes en todos los dmbitos de la vida de esta comunidad (salud, educacién, empleo, cultura, libertad de cultos, etc.). En agosto de 2019, el Congreso nacional mexicano reforms el articulo 2° de la Constitucién politica del pais adicionando el apartado C por el que se reconoce constitucionalmente a “...los pueblos y co- munidades afromexicanos, cualquiera sea su autodenominacién, como parte de la composicién pluricultural de la Nacién. Tendran en lo conducente los derechos |[...] a fin de garantizar su libre determinacién, autonomia, desarrollo e inclusién social”. Por su parte, el Estado chi- Ieno otorg6, mediante la ley 21.151 de 2019, “reconocimiento legal al pueblo tribal afrodescendiente chileno, y a su identidad cultural, idioma, tradici6n historica, cultura, instituciones y cosmovisi6n”; asi- mismo, compromete la aplicacién del Convenio 169 de la OIT en cuanto reconoce como pueblo a les afrochilenes y les reconoce sus derechos colectivos. Reflexiones finales En esta instancia, no parece ético seguir afirmando que en Argentina las comunidades negras desaparecieron, no sin convertirse en cmplice del sistema racista que empujé a la invisibilizacion, a la negacién y a la marginaci6n a estas poblaciones. Es tiempo de que asumamos nuestro pasado doloroso, accién ne- cesaria para comprender nuestro presente y darnos, como sociedad, un debate honesto que nos obligue a cuestionar la historia que nos ensefiaron, las costumbres que sostenemos y, en general, el sistema en el que estamos inmersos, que sigue oprimiendo a grandes pobla- ciones en favor de los privilegios de unas pocas. Persiste una deuda histérica con las comunidades afrodescendientes que es urgente saldar. Pese a los timidos intentos por reconocer su presencia, el Estado argentino debe comprometerse seriamente a adop- tar politicas piiblicas especificas, concretas y efectivas que permitan 125 Patricta Gomes a estas comunidades superar los obsticulos que impiden el efectivo goce de sus derechos humanos. Es necesario poner en marcha un pro- ceso para revertir la situaciGn hist6rica de exclusidn de les afrodes- cendientes, y otorgarles la debida reparacién. Nos encontramos promediando el Decenio Internacional para les Afrodescendientes (2015-2024) y atin no existe en Argentina un plan de accién que pretenda cumplir con los objetivos de reconocimiento, Justicia y desarrollo que promueve la ONU para atender a las nece- sidades especificas de estas comunidades. Es urgente que el Estado argentino cumpla con los compromisos internacionales asumidos. Las comunidades afrodescendientes, a fuerza de resistencia, com- prendieron que no hay transformacién posible sin organizacion y lucha colectiva. Asi, lograron constituirse como sujetes politiques interpo- niendo sus demandas histéricas frente al Estado. Bibliografia Afroamérica XX1, Compendio Normativo: Acciones afirmativas a favor del pueblo afrodescendiente de América Latina y legislacién antidiscrimina- toria, 2009, BRION, Daniel, Capitana Maria Remedios del Valle: Madre de la Patria, I ed., Instituto Superior Dr. Arturo Jauretche, Merlo, 2016. FRIGERIO, Alejandro, La imagen del negro en la Argentina de principios de siglo, ponencia presentada en el Primer Encuentro de Culturas Afro- Americanas, Buenos Aires, agosto de 1991. — “Negros” y “blancos” en Buenos Aires: Repensando nuestras categorfas raciales, en Temas de Patrimonio Cultural 16. Buenos Aires Negra. Iden- tidad y Cultura, Comisi6n para la Preservacién del Patrimonio Histérico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2006. FRIGERIO, Alejandro y LAMBORGHINI, Eva, Los afroargentinos: formas de comunalizacion, creacién de identidades colectivas y resistencia cul- tural y politica, en Aportes para el desarrollo humano en Argentina/2011. Afrodescendientes y africanos en Argentina, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Buenos Aires, 2011. GOMES, Miriam V., El escamoteo de la entidad y de la identidad afro-negra, en De los Estudios Culturales a los Sujetos Hist6ricos, Instituto de Pen- samiento Latinoamericano-EDUNTREF, Buenos Aires, 2006. 126 AFRODESCENDIENTES GONZALEZ ARZAC, A., Abolicién de la esclavitud en el Rio de la Plata, edicién del autor, Buenos Aires, 1974. Instituto contra la Discriminacién, la Xenofobia y el Racismo, Hacia un plan nacional contra la discriminacidn: la discriminacién en Argentina, INADI, Buenos Aires, 2005. Instituto de Pensamiento Latinoamericano, El escamoteo de la entidad y de la identidad afro-negra, en De los estudios culturates a los sujetos his- téricos, EDUNTREF, Buenos Aires, 2006. KNIGHT, Arielle C. le dénde sos”? The Impossible Union of Blackness and Argentinidad, Wesleyan University, 201 1. MAFFIA, Marta, Desde Cabo Verde a la Argentina, Migracién, parentesco y famitia, Biblos, Buenos Aires, 201 1. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Naci6n, Afrodescendientes y derechos humanos: Normativas, documentos y recomendaciones, \* ed. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacién, Secretaria de Derechos Humanos, Buenos Aires, 2014. — Argentina Raices Afro: visibilidad, reconocimiento y derechos, \* ed., Mi- nisterio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacién, Secretarfa de De~ rechos Humanos, Buenos Aires, 2014. Naciones Unidas, Elaboracién de planes nacionales de accién contra la dis- criminacin racial, Nueva York y Ginebra, 2014. OCORO LOANGO, Anny, Emancipacidn y descolonizacion: tensiones, lu- chas y aprendizajes de los investigadores/as negros/as en la educacion superior, en Revista Praxis Educacional, Vitéria Da Conquista, Bahia, Brasil, yol. 15, N° 32, abril/junio de 2018, ps. 53-68. — Los negros y negras en la Argentina: entre la barbarie, la exotizacién, la invisibilizacion y el racismo de Estado, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales —FLACSO-, 2010. PINEDA G., Esther, Racismo, endoracismo y multiculturalidad en América Latina, en Revista Contra Relatos desde el Sur, Universidad Nacional de Cérdoba, Cérdoba, 2015, Aiio XI, N° 12. Programa Naciones Unidas para el Desarrollo, Aportes para el desarrollo humano en Argentina/2011: Afrodescendientes y africanos en Argentina, I* ed., PNUD, Buenos Aires, 2011. RANGEL, Marta, Politicas pablicas para afrodescendientes. Marco institu- cional en et Brasil, Colombia, el Ecuador y el Peri, Naciones Unidas, Serie Politicas Sociales, 2016. 17 Parricta Gours REID ANDREWS, George, Los afroargentinos de Buenos Aires, Ediciones De La Flor, Buenos Aires, 1990. RODNEY, Walter, De como Europa subdesarroll6 a Africa, Siglo XX1, Mé. xico, 1982. RODRIGUEZ MOLAS, Ricardo, Los afroargentinos y el origen del tango. Sociedad, danzas, salones de baile y folclore urbano, en Desmemoria, 2001 ROJAS, Diego, La Madre de la Patria, en Revista Veintitrés, del 16 de oc- tubre de 2008, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Mas alld de los promedios: Afro- descendientes en América Latina. Resultados de la prueba piloto de cap- tacién en la Argentina, UNTREF, 2006. WAINER, Luis E,, La Ciudad de Buenos Aires en los Censos de 1778 y 1810, rev. Poblacién de Buenos Aires, Direccién General de Estadistica y Censos, 2010, vol. 7, N° I. — Ley N° 4355 que instituye el “Dia de la Mujer Afro”, 25 de julio, en ta CABA. Peliculas 1. Afroargentinos, de Jorge Fortes y Diego Ceballos (2002), 2. Negro Che, los primeros desaparecidos, de Alberto Masliah (2006). 3. Defensa 1464, de David Rubio (2008). 4. Eliiltimo quilombo, de Alberto Mastiah (2012). Los argentinos también descendemos de esos barcos, de Milena Annec- chiarico (2013). 128,

También podría gustarte