Está en la página 1de 16
740. ARIEL SOORLGVEEKTAL+ RESO GONENLEENELLO 1a poblacion en México: stuacion actualy desafos fru, Mexico, Consejo Nacional de Poblacicn, 2000, 1Lovez PoRTILo, Jose, Mis temps: biografia ytestinono polio, 2 vols, Mexico. Fe nindez Editores, 1988 Mua Bosacers, Fernando, La industria del ado y la television y la police del Estado mexicano (1920-1960), México, Fundacion Manuel Buendla, 1989. Mioocesnocx, Kevin J, The Paradox of Revolution. Labor, tae, and Authoritansm in Mexico, Baltimore, The Johns Hopkins University Press, 1995 Novo, Salvador. y Guillermo Goxzsere CAMARENS, “La television, investigacioa del Insituto Nacional de Bellas Artes" en Archivo General de la Nacion, Méaico. Fondo Presidents: Miguel Aleman Vldés, 5214, 17 fs Prien Rast, David (coord ), Lt educa superior en el proceso stride México, {LW, Semblanca de Instacions, Mésico, Universidad Autonoma de Baja Calfor: nla-Asociacion Nacional de Universes ¢ Instituciones de Edueacion Supe- rior, 2002 aovasit Laslo, Lectura de “istoitas” entre lapoblacin aa de la citdad de Mesic co, Mexico, Las Ciencias Sociales, 1950 {Vida economicay cultural, los habitos yy costumbres de la poblacion de la ciudad de México, Estudio/La Metropol nim. D. Rookicutz Lutvavo, Alvaro, “Los juicos de un funclonarioy un obispo. Censura c= nematografca en la década de 1950", tess de licenciaura, Mexico, Universidad Nacional Autonoma de Meaco, 2004 Rests, Hanna, Annals of Broadcasting “Lie Lessons", The New Yorker (3d juni de 206), 9.40 Ronnsrens, Anne, Bad Language, Naked Ladies, and Other Threats to the Nation: A Pol tial History of Comic Boas te Mexzo, Dusham, Duke University Press, 1998, Serexioweny, Sara, México: pats de ideas, pats de novelas. México, Gnijabo, 1987 anon ToRRico, Husscar, Expansion y diversfcain de la matrcula de ta educacion supenor en Mexico, Mexico, Asacacion Nacional de Univesidades e Institucio- nes de Education Superior, 2003. Tortes Moxzatvo, Hereulano Angel, Las tendenciss Meravas en los adolescents mexi- anos: newest realzada entre 1600 aluminas de escuelassecurdarias del Disrito Federal, Mexico, 1956 “Taiyo Devatone, Rat (coord), Televisa. El quin poder, Mexico, Claves Latinoameti- canas Editors, 1987, sare, Luis, EI desarrollo urbano en Mexico: dagnisticoe mpicaclonesfaaras, MEx- «El Colegio de Mexico, 1976, Va Lever, Lorenza Ls libros de teat ratios, Mexico, Universidad de Guadalja 13, 1988 DEL AUTORITARISMO AGOTADO ALA DEMOCRACIA FRAGIL, 1985-2010 GRACIELA MARQUEZ LORENZO MEYER El Calegio de Mexico INTRODUCCION Los cambios politicos, sociales y econmicos del Mexico de fin del siglo xx y principios del xxt son de los que dejaran marca, aunque su nacuraleza y pro- fundidad dependerin de decisiones y sucesos que aun estan en proceso. Sin embargo, la imporiancia de estas transformaciones hace suponer que los ‘mexicanos del fururo no seran indiferentes en su hutcio sobre lo que hicierom ¥ dejaron de hacer los mexicanos de hors De los cambios sociales destaca el de la poblacion, que detuvo un erect rmiento de casi medio siglo —después de varios decenios en que fue tranca- mente explosivo— y entrs ef un proceso de envejecimiento, En el ambito fisico sobresale la urbanizacion pero también el deteriora ecolsgico. En el campo de lo politico. entre 1985 y 2010, Mexico parecis capaz de poner fin pacificamente a un régimen autoritario que entre otras cosas: permitio que durante 71 aos un solo partido dominara la vida politica nacional y. en mas de un sentido, también la econdmica, social y cultural, Sin embargo, al esci- bir estas tineas. la naturaleza de fondo del nuevo régimen atin estaba por decidirse. En lo econémico, México abandons por completo el patrn de

También podría gustarte