Está en la página 1de 243
\ UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA RECTORADO N DIRECCION DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO DISENO CURRICULAR MAESTR ADMINISTRACION DE NEGOC Disehador: M.Sc. Bernardo Zavahra Tahanian Asesor: Dr. Manuel Castro Pereira indice de Graficos indice de Cuadros y Esquemas L- Presentacién — Justificacion L- 1. Presentacién L- 2. Justificacion 1—3- Propésitos del Programa L- 4- Nombre del Programa — Grado Académico L- 5- Caracteristicas del Perfil Profesional IL- Disefio Curricular IL- 1 - Bases Legales IL- 2 - Modelo Tedrico curricular de la Universidad Nacional » IL- 3 - Consideraciones del Modelo Curricular IL- 4.- Experiencia de la UNA en estudios de Postgrado en la n distancia IL-5 Principios Curriculares IL.-6- Criterios Curriculares Il-7- Basamentos Especificos del Modelo de Desarrollo I 7.1- El Aprendizaje en el Adulto Il- 72- La Andragogia IIL- Perfil del Magister en Administracién de Negocios IIL - 1- Perfil del Magister en Administracién de Negocios. Ind Alfa: IIl.- 2- Perfil de un Magister en Administracién de Negocios. Beta IV.- Estructura Curricular. IV.- 1- Plan de Estudio. IV.-1.1-Plan de Estudios de la Maestria en Admin Negocios \V.- Especificaciones Curriculares e Instruccionales del Plan de Est las Unidades Curriculares, Asignaturas 0 Cursos V.- I- Metodologia de la Investigacién | V.- 2- Entomo Econémico y Medio Ambiente. V.- 3- Desarrollo Organizacional V.- 4 Recursos Humanos y Desarrollo Empresarial V.- 5- Metodologia de la Investigacién I V.- 6- Sistemas de Control Gerencial. V.- 7- Planificacién de la Gestién Financiera. V.- 8 Administracién de la Produccién V.- 9- Métodos Cuantitativos en la Gestion de la Empresa. V.- 10- Gestin de Negocios Internacionales. V.- I 1- Estrategia de los Nezocios. V.- 18- Tutorias. v Vv - 18.1- Presentacién, ~ 18.2- Estructura. V.- 18.3- Actividades de Investigacién. Productos y C Evaluacion, V.- 18.4- Control de las Actividades. Fases. VI-Lineas de Investigacién para el Magister Administracion de Negocios. VIL- Areas de Incumbencia. Futuro Magister VIIL-Lineamientos para la Administracign del Programa d Maestria en Administracién de Negocios IX.- Perfil de Ingreso ~ Participantes (General) X.- Peril de los Docentes ~ Facilitador (General) XL.- Docente Facilitador XIL- Lineamientos para el Disefio Instruccional XIII -Lineamientos Generales para la Evaluacién. XIIL- 1- Evaluacién de los Aprendizajes. WIT 1 As XV.- 1- Modelo de Evaluacion Formativa. Disefio. XV.- 2- Evaluacién de Contexto XV.. 3. Evaluacién de la Entrada, XV.- 4- Evaluacién de Proceso. XV.- 5- Evaluacién de Producto XV.- 6- Toma de Decision. XV.- 7- Sintesis del Modelo. XVL- Instrumentos para la Evaluacién Formativa del Prog Postgrado XVL-1- Instrumentos para la Evaluacion de Contexto XVL-2- Evaluacién del Diagnéstico XVL-3- Evaluacién de Entrada XVL-3.1- Evaluacién de Servicios de Ayuda al Estudiante XVL-3.2- Evaluaci6n de la Organizacién — A XVL-3.3- Evaluacién de la Organizacion — B XVL-3.4- Evaluacién de Instalaciones XVL- 4- Instrumentos para la Evaluacién del Proceso XVL-4.1- Evaluacion del Sistema de Evaluacién Aprendizaje XVL- 4.2. Evaluacién de los Materiales de Instruceién XVL-4.3- Evaluacién del Sistema de Admisién XVL- 4.4- Instrumentos para la Evaluaci6n del Producto XVI-4.46- Criterios para Evaluar la Seleccié: Secuencia de los Contenidos XVIL-4.4.7- Criterios para Evaluar Actuacién y Condu los Facilitadores XVIL- 5 Evaluaci6n de Servicio XVIL- 6 Evaluacion del Participante XVIL- 7- Evaluacion del Facilitador A XVIL- & Evaluacién del Facilitador B XVIL- 9- Instrumento para la Evaluacion de Unidades Currie Bibliografia General DICE DE GRAFICOS Griafico N° 1 Modelo Teérico Curricular de la Universidad Nacional Abiert Griafico N° 2 Diagrama de un Proceso de Aprendizaje Andragégico Grifico N° 3 Estructura Modular Andragégica Grifico N° 4 Perfil del Magister Grifico N°S Representacion Grafica del Perfil Grifico N° 6 Representacién Grafica de Indicadores del Perfil Grifico N° 7 Perfil del Magister. Indicadores Beta. Sintesis Grifico N°8 Matriz Tridimensional del Perfil Grafico N°9 Estrategias Curriculares Grifico N° 10 Articulacion, Relacién e Interdependencia de los Elemen INDICE DE CUADROS Y ESQUEMAS Cuadro N° 1 Caracterizacién de los Estudios de Postgrado Esquema N° 1 Esquema Metodolégico para la Obteneién del Perfil del futuro M: Administracién de Negocios Esquema N° 2 Esquema Metodologico para la Aplicacion de Criterios de Ev I. PRESENTACION - JUSTIFICACION L- 1 Presentacion Este documento contiene los basamentos tedricos corresponden a la Propuesta o Disefio Curricular de la Maestria er Negocios, diseiado para la Universidad Nacional Abierta (UN/ responde al Modelo Teérico Curricular de la UNA, a la denominada Investigativa (Castro, 2000) y al Modelo Curricular Permanente del Curriculum (Castro, 2000), los cuales ofrecen normativo y operative con lineamientos, criterios y metodologia validez interna, externa y total, lo que garantiza su pertinene prospectividad, asi como también garantiza un contexto operativo, centrado en criterios y sobre la base de una participacion y « estratos comprometidos con el fenémeno social, tas _cienc administrativas; todo ello, orientado hacia la Formacin de Rec més alto nivel y en atencién a las tendencias para el Diseito Postgrado, El Modelo Teérico Curricular de la UNA, la Concepeié Curriculo (Castro, 2000) y el Modelo Curricular de Control y Ajt Curriculum (Castro, 2000) implican el uso y aproximaciér humanista, racionalista y la constructivista, con ellas la cor responder al qué, al como, al por qué, al para qué y para qui Pragmatismo e Idealismo también se hacen presentes en la conf del Futuro Egresado El desarrollo de los Estudios de Postgrado constifuye un en la Universidad Nacional Abierta (UNA), en el contexto de lat Ecanémicas, Administrativas y en el Area de los Negocios La puesta en marcha de este programa implica necesariam: de nuevas estrategias metodologicas viables y factibles. Baptist: sefialan que a la Universidad le corresponden dos obligaciones so utilizacién del conocimiento” y “La creacién del conocimiento | obligaciones se asocian segiin dichos autores, a dos géneros de tari Por una parte, las tareas profesionales, es decir, aque! conocimiento un instrumento de trabajo (pre-grado) y por otre tareas que giran alrededor del conocimiento por razén del ce (Postgrado). Los estudios de pre-grado suponen la posesin biisicos, generales y universales que sirven de apoyo a un conju estudios de Postgrado, estin dirigidos a la profundizacion del aprendizaje de los métodos de investigacion propios de las cienci persiguen la interpretacion y transformacién de un determinado ce tanto desde el punto de vista académico instruccional como profesional. por un profesor, en los cuales se sigue la misma metoda niveles educacionales anteriores, esto es: a) determinacién ¢ de estudios de la materia (objetivos, contenidos, medio y 1 clases, generalmente magistrales, mis algunas actividades « pequefios grupos denominados seminarios o talleres, rel temas de contenido programitico; ¢) asignacién bibliograficos © practicos, sobre los temas estudiados 0 po 6) evaluacién de los aprendizajes, bien mediante eximer rales o pricticos) 0 por medio de la calificacién de ui trabajo escrito que consiste, en la mayoria de los casos, en de la literatura, sobre un tema 0 aspecto especifico de la a estudio. Esta concepeién no incluye la posibilidad de que Ia evaluac al grado respectivo consista en la presentacién publica y la defens Grado memoria 0 tesis, producto de una investigacion ni tampoc mediante un adecuado sistema de acreditacion académica asignaturas, cada estudiante tenga su propio y particular plan de « de este sistema radica en el énfasis que se pone sobre la ensef aprendizaje. La corriente opuesta, o de trabajo independiente, se refiert la institucion responsable fija los objetivos de los estudios q requisitos para conceder los grados correspondientes y los sujet« recursos 0 ayudas de instituciones académicas o cientificas realize aleanzar y cumplir con los mismos escolarizado facilita la formacién de especialista 0 usuarios consolidados, esto es, la formacién de bien entrenados teendlog segundo crea mejores condiciones para el desarrollo del inv creative, haciendo énfasis en el aprendizaje de métodos mas que « Esta concepeién orienta nuestra propuesta, Los principios y objetivos de la Institucién determi caracteristicas y pautan una metodologia especifica que result: programaciin de cursos de Postgrado en la situacion educativa, + presentes en el pais, a saber = Cobertura de una poblacién que por limitaciones geogrificas, econémicas, familiares o de tiempo libre no puedan it formal con énfasis en la presencialidad para estudios de Postgrado - Permanencia del participante de Postgrado en su medio laboral que le permiten interactuar en forma inmediata con su con el desarrollo, renovacién de su entorno y solucionar problemi region y lugar de trabajo. - La interaccién con otras instituciones universitarias ¢ respecta a intercambios, combinacién de programas y colabora nivel de Postgrado. = Utilizacién de una metodolosia Modular — Sinéreica. - Con énfasis en la experiencia extraida de su contexto 1 participante, estudiante de Postgrado el miximo enriquecimiento | su educacién, a partir de su trabajo, comunidad y familia, L.- 2 Justificacion La Venezuela de hoy en dia, es un pais con grandes productive como en la gestién de desarrollo social, esto en n diferente de la Venezuela de siempre, nuestro pais ha venido « historia enfrentando retos a veces més, a veces menos complejos, ha sido siempre procurar el aumento sostenido en el bienesta: ‘mayoria de nuestros habitantes La era de las comunicaciones, de la cibemética, de informética, de la expansién de mercados financieros y de globalis mundial, entre otros, enfienta a nuestro pais y nuestras emprest necesidad de transformarse, de reconvertirse, de reciclarse y de i en capacidad de competir en un mundo sin barreras, en donde I manejen adecuadamente la informaciéa y los nuevos instramentos tendriin ventaja absoluta sobre los que no posean estas modern trabajo, Reconvertir. desarrollar nrocesos de reingenieria. de 1 Este argumento sustenta una necesidad ineludible de inicia por la mas importante, reconversidn, la de los jévenes profesion: responsabilidad de dirigir el resto del cambio, y esta responsal principalmente a las instituciones de formacién profesional y acad Con Ia vista puesta en esta responsabilidad hemos re: exhaustivo de los requerimientos necesarios para la profundizaci en el drea de Administracién de Negocios que nos garanticen 0 que se adapte a las miiltiples exigencias del sector productiv publico como privado. Para la preparacién de la propuesta que se incluye en realizé una consulta con informantes clave en diferentes productores, gremiales, estatales, e incluso académicas. Tan programas de Economia, Negocios, Comercio Internacional, diferentes centros educativos de gran prestigio a nivel nacior Finalmente se revisaron los actuales contenidos de nuestras ¢ Bachillerato y Licenciatura y asi dar continuidad en un futuro p cursen alguno de los programas antes referidos de la Universida (UNA), previendo que eventualmente estarian interesados en formacién profesional con este programa. Estamos seguros de que esta maestria, se incorporara a nu: fortalecer el especiro nacional de oportunidades de capacitaciés 2. Formar recursos humanos de alto nivel para satisfacer | desarrollo del pais y los requerimientos de las empn internacionales, 3. Propiciar la formacién de un profesional sensible ante los ¢ evolucionar y actuar con espiritu critico y como agente innova 4. Perte cionar a un profesional responsable y participante active en el desarrollo y mejoramiento de los recursos humanos de! su rol como experto en la Administracién de Negocios. 5. Profundizar en el campo de la Administracion de negocios estudio metodolégico para la investigacién y la aplic: i Modelos, Técnicas y Procedimientos en funcién de los proble: el contexto de la Administracién de negocios a nivel nacional « L- 4- Nombre del Programa - Grado Académico. El nombre del Programa de Postgrado o Carrera es ADMINISTRACION DE NEGOCIOS. El grado académico MAESTRIA. El nombre completo del titulo a offecerse seria el sit Magister en Administracién de Negocios permitira abordar la problematica socioeconémica desde diferen capaz en todo momento de valorar y escoger metodolég alternativas que potencien el desarrollo de su entomo tanto desde | ‘como la econémica y empresarial Socialmente seré un individuo reconocido por su capacid desarrollo de grupos de trabajo, en busca permanente del n eficiencia empresarial y calidad de vida de sus conciudadanos. identificar las variables productivas y sociales que afectan el con grupos humanos y empresariales, lo que le permitiré proponer y de produccién en funcién del aprovechamiento eficiente de empresa. Profsionalmente actuara como unser de fundamenténdose en un anilisi critico y racional de los hechos q su consideracion, Dentro de un marco general de anélisis sus principales hab se enmarcan en las siguientes caracterfsticas: ‘© Domina con solvencia las principales y mas novedosas administrativa y esti en capacidad de pragmatizar si diferentes escenarios empresariales tanto piblicos como pr ‘© Identificar, conceptualizar y evaluar su entorno socioecon Identificard los procesos y estructuras econémicas que afec un pais y al sector empresarial y productivo del mismo, y métodos y procedimientos mas adecuados para la toma de Crear modelos estratégicos empresariales y econémico desarrollo de programas y proyectos de tipo social y econo Identificaré y propondré aquellas opciones legales dents mercantil local e internacional, que le permitan ac efectividad en el contexto del sector empresarial local e int Proponer modelos de técnicas de optimizacién de organi privadas a la luz del anilisis multisectorial y multivariable. Suministra alternativas de desarrollo del Comercio | relaciones bilaterales y multilaterales. Facilitador para las empresas en su proceso de insercién a altemativas de comercializacion, en mercados competitive: Esté capacitado para pensar en forma analitica y conceptu: saber dividir un problema en sus componentes, analizar} una solucién factible. Ha de ser un pensador conceptual, ¢ entera en forma abstracta y relacionada con otras. Pen tarea en relacién con sus implicaciones Asume el papel de mediador y resuelve situaciones ot requieren conciliacion de opiniones e intereses. El papel de Lider, Administrador y Gerente de Emp provectos le faculta a cumplir con funciones pronias ‘+ Actiian como canales de comunicacién entre el negocio entorno. Ellos son los responsables de verificar que las tan efectuadas debidamente, buscando el equilibrio entre las m establecen prioridades. 2.- Aetitudes y Valores Los conocimientos, destrezas y habilidades precedent siguientes actitudes y valores, completan el perfil profesional de UNA. Los principales se detallan a continuacién: * Valora aspectos de Etica, frente a sus clientes y los neg * Condiciona su accionar bajo normas estrictas de la tie: © Offece un clima de seguridad e integridad en su gesti quienes demandan su servicio. * Integra los elementos teérico - practices y de investiga y empresarial indispensables para la solucién de prob contexto de eficiencia y eficacia empresarial * Plantea alternativas de solucién, de acuerdo con profesional, el interés, opciones y oportunidades de sus * Respeta y atiende profesionalmente los asuntos rc seguimiento de sus trabajos y desarrollos de proyect« sus clientes. * Asesora a sus clientes en la. seleccién e implementac IL- DISENO CURRICULAR El Modelo Curricular que orienta y sustenta la formacion Administracion de Negocios, tiene como referencia basica ¢ Cumicular de la UNA y se operacionaliza tomando como « Participante. El Modelo seleccionado presenta las siguien eminentemente flexible, participative, operacional, dinamico finalidad de asegurar su congruencia con las exigencias rei educativo, y que permita calcular su margen de viabilidad y factib a la vez la articulacion de sus componentes por ende, su validez como también la actualizacion - vigencia y prospectiva de sus alca Este modelo se basa en los parimetros y criterios fundam de Desarrollo Curricular, denominado “Modelo de Control y Aju Curriculum” (Castro, 2000), ya que el mismo presenta principios los ya emuneiados, ademas forman parte de una concepcii Investigativa del Curriculum), por ende contempla un Modelo Tet criterios para operacionalizar el Modelo del Desarrollo Curricu! Evaluacién, de una manera integral, globalizante. IL-1. Bases Legales El Programa de Postgrado Maesiria en Administraci6n fundamentado en un cuerpo legal que consagra, norma y 1 relacionados con los fines educativos, los estudios de Postgrado Educacién a Distancia, se exponen a continuacién: Constitucién de la Repiblica Bolivariana de Venezuela (1 104, 106, 109, 110, 111. Ley Organica de Educacién (LOF, 1999) Titulo Fundamentales) articulos 1 al 10. Titulo II. Capitulo 5, Superior” articulos 25 al 31 Ley de Universidades, Gaceta Oficial N° 1429 Extrao septiembre de 1970, Articulos | al 6. Articulo 26, literal 7. Consejo Nacional de Universidades CNU. Normas para Estudios de Postgrado. Reglamento de la Universidad Nacional Abierta (1996) Reglamento de Estudios de Postgrado (1989), Universidad Il.- 2- Modelo Teorico-Curricular de la Universidad Nacional La Universidad Nacional Abierta propone un Modelo Teé estudios de Postgrado, para este caso particular, orienta y susten Magister Scientiarum en Administraciin de Negocios Para los efectos de la maestria, se adopta el Modelo Teor Universidad Nacional Abierta representado en el Grafico N° 1, el Jos principios y objetivos institucionales que a continuacién se trat La Universidad Nacional Abierta (UNA) constituye v amplitud de distribucién geogrifica y social de la demanda educat cen la concepeisn social de la educacién permanente y a la posibil de la nueva tecnologia comunicacional y edueativa, como respu en todo el Ambito nacional y como consecuencia inmediata de las + educacién. La UNA esta integrada por un conjunto de subs sternas ¢ maximo de adecuacién entre sus objetivos y sus labores, asi cor que esti destinada. Presenta por lo tanto, un caricter flexible y auto-regulacién, asegurando de este modo un mejoramiento actividades y resultados. La Universidad Nacional Abierta surge pues, con un aprendizaje, orientada dentro de la politica general educativa principios: democratizacién, masificacién, contribucién al d auténomo, —innovacién educativa, individualizacién de I1.-3- Consideraciones de] Modelo Curricular El Modelo Curricular de la Universidad Nacional Abiert; las siguientes consideraciones: a. La formacién del individuo se basa en las necesidades dt ubicacién y de las posibilidades de introducir cambios. b. El estudiante es un alumno capaz de contribuir con su des pais, mediante un pensamiento critico y creativo para abor buscar soluciones. c. La ciencia es susceptible de cambios, incrementos y reva que estos conocimientos pueden ser aplicados en todos los 4d. La ensefianza se concibe como la concrecién de un conjun que permitan la relacién entre sujeto y realidad, par: apropiada de acuerdo con su formacién. c. La enscianza entendida como interaccién entre la teoria y los conocimientos y la realidad. f La educacién a distancia, fundamentalmente para adultos, de caracteristicas basadas en los conocimientos vitales del : Los principios y objetivos de la Universidad Nacional 1 una serie de caracteristicas institucionales que impli una co c, LA CIENCIA: ew DEL CONOEIMIENTO Yr INTERACCION ENTRE TEORIA Y PRACTICA Sx (ESTUDIANTE) DEL CONOCIMIENTO P, Pa DEL CONOCIMIENTO. t Fuente: Proyecto Universidad Nacional Abierta, Caracas (1977 Curricular Basico de la UNA El sujelo en permanente interaccién con la realidad p demanda y a los requerimientos urgentes y cada vez mayor concepeién social de la educacién permanente y a la educacién a vida En este contexto surgi la Universidad Nacional Abiert: organizada para impartir educacién superior mediante la modalida, La UNA esta integrada por un conjunto de Subsistemas lograr el méximo de adecuacién entre sus objetivos y sus reali también atender a las nevesidades de formacién de la poblac destinada Presenta un caricter flexible y tiene capacidad de auto-reg) de este modo un mejoramiento progresivo de sus actividades y resi Surge con un enfoque andragégico de aprendizaje y siguientes principios: democratizacién, masificacién, contribu nacional auténomo, innovacién educativa, individualizacion complementariedad con otras instituciones, optimizacién de la nacional y uso productivo del tiempo libre (Reglamento UNA, Ca} En sus objetivos institucionales establece © Formar los recursos humanos que a corto, mediano y largo reas prioritarias del desarrollo socioeconémico. Se hard e: © Desarrollar la investigacién y vineularla a la. solucién demandan las éreas prioritarias de desarrollo, con énf funcional de procesos y productos teenolégicos y la produe intermedias. El desarrollo de los estudios de Postgrado de la UNA ha i marco de las caracteristicas sefialadas, atendiendo fundament especifico de estudio, a las necesidades de formacién identificad institucionales de investigacién y Postgrado. En ese contexto s disefo curricular a utilizar, condicionado a su vez, por el nive estudios, es decir, si se trata de estudios de especializacion, maestr El cuadro que se presenta seguidamente recoge algunas ca de cada uno de los niveles de estudios de Postgrado, de acu nacionales y otras experiencias institucionales que permiten su cat aproximacién muy sintética. Caracterizacién de los Estudios de Postgrad Niveles Objetivos Proceso Trabajo F Formar expertes de | Actividades para la Trabajo Especia alto nivel en un campo | actualzacién en orientado ala Espesializacién de estudio especifico cconocimientas, métodos y téenicasavanzades para la aplicacion e itervencion cen el campode estudio cespecifico aplicacién en as, particulares ene de estudio espec Profuundizar la formecién en un Actividades para la profuundizaciin de ue presenta lo elementos de un Maestria campo de estudio _| conocimientes y proceso de cspecifico, con énfisis | utiizacién de estrategias | investigacién cna formacién para | parala formacién para la | demostrando do1 In investigacion investigacion demetodologias téenices de investigacién pertinentes al ca estudio Formar para la Actividsdes propias de un | Tesis Doctoral Doctorado | ciecucién de proyectos | proceso de investizaciin | comparte la culo Il-4.- Experiencia de la UNA en estudios de Postgrado e distancia I-A partir del afio 1987, la Universidad Nacional offeciendo estudios de maestria, en el campo de la Educacién At consolidando su experiencia en cuanto al disefio, administra curricular, aplicando la modalidad a distancia e incorporando el v educacién superior. El disefo curricular de esta Mzestria comparte desde su it Modelo de Control y Ajuste Permanente del Curriculum (Castro, ido adaptando a las exigencias planteadas por la incorporacisn y contenidos de este campo de estudio. El Consejo Nacional di acreditado esta Maestria en Educacién Abierta y a Distanci: programa en esta modalidad en el pais. Dicha acreditacién repres de un esfurerzo de la Direccion de Investigaciones y Postgrado, or una oferta de Postgrado de alta calidad académica y pertinencia. La administracion de este diseo durante seis (6) coli perieccionar y actualizar enfoques, estrategias y procedimientos, i vez mas la pertinencia de la modalidad a distancia para el desan Postgrado, consolidando lineas de investigacién, asesoria en line; de facilitacion de los aprendizajes. 3- El disefio y puesta en marcha de una Especializacié Informatica en Educacion a Distancia (UNA-DIP.2005) para u integrada por 308 participantes ubicados en todos los Estados fortalecer la experiencia institucional y académica de la UNA pan investigacién y la aplicaci6n de la modalidad a distancia en estudit Apoyados en estas experiencias se asume el presente dis Administracién de Negocios. I1.-5.- Principios Curriculares El disefio curricular de la Maestria considera pars conformacién los siguientes principios: Pertinencia y Compromiso Social: La Maestria es producto de la mision de la universidad y la solucion de los problemas del ent Integralidad: En la Maestria se enlazan_principios étici metodologicos, que contribuirin a la formacion integral del atenderin a sus requerimientos a nivel profesional ‘Tecnocurricular: Los aspectos cualitativos como la concepei institucin, justificacién de la carrera y los cuantitativos que Modernizacién: La Maestria es producto de la necesidad y demat que se esta transformando, su oferta curricular se corresponde con estin suscitando y brinda una respuesta oportuna y eénsona con | IL.-6.- Criterios Curriculares En h secuencia del diseiio de la Maestria en Administraci ctiterios curriculares se entienden como un conjunto de indicadon evaluacién curricular y toma de decisiones en atencién de los pri indicados para las diferentes fases del diseto curricular y instruceién y administracién: Prospectividad: La estructura curricular de la Maestria evidencia acordes a las necesidades de la actual sociedad venezolana, la vig de Magisteres en Administracion de Negocios Articulacién: La Maestria presenta nexos coherentes entre todo disefio en sus diferentes fases, entre las diferentes Unidades ( éstas y el Trabajo de Grado. Se parte de las demandas y nece: (intra), y se conforma una estructura curricular, que desarrollaré 1 El participante ird integrando la teoria con la préctica, ir reconst desde los mas generales a los més especificos hasta aleanzar una que permita el conocimiento, la apl cién y el cambio di Administracion de Negocios. Factibilidad: La Maestria es viable pues se cuenta con lo: financiero, operativos, administrativos y de capacitacién de perso el éxito de este proyecto. isis, reflexién, al igual que propore coneretas para la accién yatencién de la Administracién de Neg Aplicacién: La integracién entre los contenidos 0 situacior mencionados con los criterios de actualizacién y profundizacion | de los objetivos de los diferentes componentes del plan de estué del mismo, contribuyen a la formacién de un experto que aj procesos y procedimientos dentro de su campo de accin. IL.- 7.- Basamentos Especificos del Modelo Tedrico Curricular IL.-7.1- El Aprendizaje en el Adulto. Hasta el presente no existe acuerdo sobre la forma en qu produce en el adulto, El aumento de interés en la investigacion aprendizaje de éste, ha sido asombroso en las ultimas décadas producto del cambio de énfasis ocurrido recientemente: de ensefiat Muchas han sido las definiciones propuestas sobre lo que es apren todas enfatizan el principio activo que en él deberia incluirse aprendizaje del adulto. Algunas definiciones enfocan el aprendiz de una accion previa; se admite también que el aprendizaje puec planificacién v direccién. Cuando se aprende se produce una cambio de conduc respuesta nueva, diferente. Fs muy frecuente también que al habl: piense en cambios anticipados en el estudiante, dichos cambios p intelectual, actitudinal o de habilidades. Mucho del aprendizaje que realiza el adulto se relacions tareas, funciones y roles. Este tipo de cambio como respuesta a la del adulto es de naturaleza muy variada, por ejemplo: hacerse buscar y mantener formas de adaptacién y_ supervivencia, precisamente alrededor de estos aspectos que ocurren los cambios adulto. De ahi que la definicién de aprendizaje est condicionada tipo de persona que a él se somete y a sus caracteristicas Dado que el disefio curricular que aqui se presenta est « aprendizajes en el adulto, el modelo andragégico de aprendizaje si y justificacion para dicho disefo, IL-7.2. La Andragogia. La Andragogia; es una de las ciencias de la Educacién que facilitar los procesos de aprendizaje del adulto a lo largo de su concepto de si mismo cambia en el adulto y el individuo pasa pr: indenendiente v auto dirigido. asi también la resnonsabilidad de 2 La base para la formulacién de los postulados que suste surge alrededor de los inicios de siglo veinte, cuando los educa estudiar cuidadosamente el proceso de aprendizaje en el adul consideraba el aprendizaje como la simple transmisién de conoci (1926) estudioso del aprendizaje adulto, comenzé a enfocar el aj proceso de evaluar la experiencia. Des ibri6 que para el adulto, dimension de gran valor, como su libro de texto; de ahi que propu No se cambia hasta que no se hace algo, hasta que se inicia un ca diferente". Lindeman, propuso que el adulto tiende a ser auto. autodireccién se diversifica con la edad. El sentido de educarse, ¢ del mismo adulto, da una base para la educacin permanente. / adultos no s6lo alfabetiza, sino también modifica la estructura to individuo. Un educador contemporineo a Lindeman, Dewey (1931 la reforma social a la educacién insistiendo en el valor de una trabajos es la_necesidad educacién y la experiencia como motivadora del crecimiento aprendizaje real es aquel que incluye elementos longitudinal hist6ricos y sociales, pasivos y dinamicos. Dewey y Lindeman idea que le adquisicion de conocimientos y_ habilidades ‘mutua, y 0 una imposicién con una evaluacién sobre ella. que la educaciin —verdadera implica crecimiento, es aque individualidad, que promueve el aprender haciendo, y que satisfacciOn de necesidades inmediatas, provocando una particip: unin, el orden, la seguridad y el amor. También es esencial humana el deseo de una estable y firme evaluacién de si mismo, de la estima recibida de los demas. Maslow propuso que la necesidad de autocstima produce sentimicntos de confianza en fuerza, suficiencia de ser itiles y necesarios en el mundo. La m satisfecha necesidad, la de autoactualizacion; ella se satisfac necesidades previas a ella han sido satisfechas. Al estudiar el rea humanas, Maslow descubrié que las experiencias del individu importantes que cualquier charla o estudio formal, En consecuen podrin facilitar, mejor el aprendizaje si la educacién parte del ¢ necesidades del estudiante y si se reconocen los fact psicolégicos que conforman el mundo en el cual vive. Una al seguridad, estimulo y respeto serd la que con mayor probabilidac en el individuo y la sociedad. Al igual que Maslow, Carl Roger interaccién facilitador - estudiante adulto se logra mis efe atmésfera que engendre un clima de creatividad, actividad, sens receptividad. Todas estas actividades pueden demostrar al edt necesita participar en clases aliamente estructuradas, 0 en informales, con contactos ocasionales con educadores que sirvan las actividades dentro de la autodireccion del adulto. Maslow y R su idea de crecimiento, no como proceso de "ser formado" sino d autores reflejaron un enfoque humanistico que destaca el estal atmésfera en la cual, la interaccién ocurre al mismo tiempo que aprendizaje "centrado en el individuo" 0 personalizado, doné aprenden junto al adulto al proveer experiencias que moti cooperativa en una atmésfera de continua retroalimentacién. C antes expuesto, cada individuo deberé obtener la__posibil aquellas decisiones que afectarin su vida, decisiones que estarén experiencia personal, y la retroalimentacion del grupo y que se funcionar en una sociedad cambiante. Havighurst (1952) definié en relacién al desarrollo” como aquella que relacionada con la e¢ el logro de una meta, logro que a su vez, conlleva la busqueda d una meta mas compleja. El fracaso en el intento de alcanzar una dificultad en relacién a la realizacién de actividades tendiente: metas, y al fracaso en el plano social Gould (1978), Levisson (1979), Neugarten (1969) y investigar sobre los patrones de crisis predecibles en el adulto leg: que dichos periodos de tensién, tanto para el hombre como pa: como resultado al intento de ajustarse a la conciencia adulta y los se experimentan al pasar por los diferentes periodos de transmis educacién y del educador prover al adulto de una serie de experi la superacién de esas crisis. En suma, el concepto de de la experiencia, a disposicién para aprender, el interés p personaly — la biisqueda de un aprendizaje orientado a problemas, son conceptos bisicos para el Modelo Andrag6gico. aprendizaje, se centra en el concepto de que el aprendizaje aprendizaje proactivo que cambia la responsabilidad por la inicia descubrimiento del profesor al estudiante. Tradicionalmente requerido del estudiante que reaccione al estimulo del profesor, cor siderarse como inadecuada para formar aprendices de pot proactivo se inicia con el interés del estudiante por satisfacer s opinién de Knowles, aquellas experiencias que requieren autodirigida, producen un aprendizaje mas satisfactorio para el est: La Andragogia plantea cinco presunciones como orientad adulto. En primer lugar, en relacién al concepto de “estudiant adulto como un estudiante autodirigido. De hecho, la definicién p: lo describe como persona responsable de si mismo. Es por ello q logra su autodireccién, desarrolla una gran necesidad de ser pe demis, y una gran capacidad de asumir responsabilidades por los si sienten que otros estin imponiendo su voluntad sobre él sin se para aquellas decisiones que lo afecta, se sentira inconscient« resistente a esa fuerza externa. En segundo lugar, en relaciér experiencia del estudiante adulto, el Modelo Andragégico asun incorpora a la actividad educativa con un gran ciimulo y una é ‘experiencias que las que tendria un nifio, por ejemplo, la cantidad se hace evidente, ya que mientras més vivimos, més experienc diferencia en calidad se produce por la complejidad ¢ intensidad quien desee satisfacer. La experiencia en el adulto es una fuente identidad. Por tanto, si la ignoramos, si no la valoramos, no estamos rechazando la experiencia del adulto sino al adulto como | En tercer lugar, en relacion con la disposicién para ay Andragégico asume que el adulto aprende s6lo cuando siente una © de hacer algo que permita desenvolverse mejor en uno de los diaria, Fuentes primordiales de disposicién para aprender son las con el desarrollo, las cuales buscan la realizacién de una accién ‘meta de una cierta etapa, que él supone conduce a la busqueda d para la satisfaccion de una nueva meta. En cuario lugar, en relacién con la orientacién hacia el apn Andragégico expone lo siguiente: como los adultos estén motiv luego que se experimenta una necesidad, ellos se incorporan a la con una orientaci6n dirigida a la resolucion de problemas, a ta ejei Los adultos no aprenden por el slo hecho de aprender, aprend desempeiar una tarea, a resolver un problema o vivir en una formt Una gran implicacion surge de esta presuncién: La import: experiencias de aprendizajes alrededor de situaciones de la vida di de contenidos. También es necesario destacar al estudiante experiencia de aprendizaje y las etapas y tareas exigidas de acuerd La quinta y dltima presuncién del Modelo Andragégic IL- 7.3- El Estudiante Adulto: Caracteristicas General Magister). La descripcién que se hace al estudiante adulto tom comparacién con el estudiante tradicional, o sea, el estudiante qu: al evento educativo. Al definir al estudiante adulto, cinco caracteri 1. Los adultos acumulan una gran variedad de experiencias durat han tenido mayor variedad y una organizacién tinica de esa: también que buscan relaciones con su aprendizaje con las tare: presente, por Io tanto, el aprendizaje debera estar centrado et importante ofrecer al adulto un tipo de actividad de aprendi: relacionar lo que ha hecho con lo que se busca aprender. 2. Los adultos estan altamente motivados para aprender. La motiy factores mds importantes que condicionan el aprendizaje efecti las cuales el adulto participa en actividades educativas so complejas que las del joven. Un gran interés por su desarrol gran sentido de logro personal; satisfaccién y auto gestién. N investigaciones que han realizado sobre este aspecto, y los r arrojan parecen tener vigencia no s6lo a través del tie: interculturalmente. Houle (1961) condujo un estudio sobre | estudiante adulto, Los resultados permitieron describir tres tipc primer tipo reine aquellos que estudian por lograr una aprendizaie para alcanzar obietivos mas esnecificos. Tales co desarrollar o el contenido por aprender. Puede que este tipo curso, 0 se una a un grupo slo por escapar a la sociedad, ta situacién negativa en el matrimonio o el trabajo, para con reunir una scric de créditos, diplomas, o para mantener una t: mayor parte de los sujetos de este grupo sefialo que leia muy total contraste con el grupo anterior surge el tercero formad aprenden por una necesidad de aprender. Ellos tienen un de: saber para crecer con la ayuda de lo aprendido, siendo su apre de por vida, la mayor parte de este grupo son avidos lectores en grupo y seleccionan ocupacién en relacién con su pc concluye su anilisis de resultados aclarando que su investigac investigacién final ni una tipologia completa. Sin embargo logrs estimular estudios posteriores dentro de esa area. Tou realizé investigaciones sobre la motivacién del adulto que se i involuerado en proyectos de aprendizaje, y muy especialmente participan en proyectos autodirigidos. Varias conclusiones p dicho estudio. En primer lugar, cada estudiante adulto sefials para realizar un aprendizaje, hallazgo que demuestra lo identificar la motivacion del adulto como producto de una segunda conclusién de este estudio es que el adulto esta m debido a un deseo pragmatico de usar o aplicar inmediatamen tercera conclusién relacionada con los patrones de aprendi existencia de tres patrones entre los estudiantes que se ini satisfaccién del estudiante esta el placer de asimilar un conte: de éxito en el estudio, y la satisfaccién que se deriva « aprendizaje. La tercera caracteristica del estudiante adulto es el desemp distintos roles, los cuales compiten y demandan de su tie estudiante es usualmente padre de familia, esposo, trabajado: de padres quizi en edad adulta avanzada. El tiempo que él | familia, en el trabajo o en el hobbie lo cede al estudio, lo cual sactificio o un gran compromiso personal. Todo esto demue tiempo del adulto para estudiar. Es importante entender y s realidad. La cuarta caracteristica del estudiante adulto es su probable para estudiar. Muchos adultos, posiblemente hayan permanecic del sistema de educacién formal, y como resultado habra per estudio; es probable que sean lectores lentos, que teng: comprender los textos, y que su periodo de atencién y co: estudio se haya reducido. A esto se suman las probables disfi ocurren naturalmente y que le impiden funcionar efectivame educativo. Inciden también en su falta de seguridad y confian efecto de las experiencias negativas vividas anteriormente ex estereotipo que "el viejo no puede aprender” En diltimo lugar caracterizamos al adulto como ser ‘nico individualidad, En cualquier grupo de estudiantes adultos en El Modelo Andragégico de Aprendizaje implica un disei asigna un doble rol al facilitador, (titulo preferido al de profe: Postgrado) deberd cumplir un rol de disefiador y administrador para la adquisicién de conocimientos por parte del estudiante (pa desempefard el rol de recurso de aprendizaje. El modelo exige un tipo de condueta al participante que po conjugacién de una disposicién activa para el aprendizaje unida « por el logro de metas educativas. Todas estas caracteristicas hac hablar de “participante” y no de estudiante al referirse al sujeto accion educativa. El Modelo Andragégico hace énfasis en los s de la accion educativa: ~ El ambiente de aprendizaje. En relacién con el aspecto fisicc ser de tipo andragégico, es decir, dar preferencia a la colocacion en circulo, donde el facilitador sea percibido como una persona m organizarse a los patticipantes en grupos, sentados en mesa importante como el ambiente fisico, es el ambiente psicol6gi andragégico. Las caracteristicas de un clima psicol6gico conduc adulto son ls siguientes a- Clima de respeto mutuo. Los participantes son aprendizaje cuando se sienten respetados, y si su experiencia e: contrario las energias del participante se dirigirin mas a sus c- Clima de confianza mutua. Se aprende mas de quien cor desconfia, Es recomendable entonces que el facilitador demu: calificar desea orientar y que es virtualmente un facilitador de apre d- Clima de comprensién. Se aprende mejor cuan comprendido, en vez de amenazado o juzgado, por Io que el proyectarse como persona dispuesta a brindar ayuda no sélo « aprendizajes que se enfocan, sino a cualquier aspecto de la vida dit e- Clima de apertura y autenticidad. Cuando las person para actuar como ellos son, para decir lo que s nnten, hay una di anilisis de nuevas ideales y a la exhibicién de nuevas conduct: demuestra autenticidad de su conducta, automdticamente se com ser adoptado por los participantes. f- Clima de placer. Fl aprender deberia ser una de la gratificante y placenteras de la vida, ya que de una u otra forma ¢ las personas se capacitan para desarrollar su potencial. - Clima de humanidad. Aprender es una actividad huma participante cuando siente que es tratado como un ser humano, implica para el facilitador, entre otras cosas, el proveer elemes condicién humana, que destaquen los intereses de los participar ellos y que evidencien el respeto por la atmésfera social GRAFICO N° 2 DIAGRAMA DE UN PROCESO DE APRENDIZAJE AN! T T T CONDUCTA DE ENTRADA EXPERIENCIAS FUNCIONES “5 dukes 2.- La planificacién mutua. El proceso de planificacién de exp debe conjugar los intereses y expectativas tanto del facilitador cor Entre los procedimientos que el Modelo Andragégico recomien tanto el facilitador como el participante se involueren en el proce se mencionan los siguientes: dividir los participantes en representante interviene en la planificacion; presentan varias ope el logro de metas; solicitar a los grupos que discutan dichas alte sus preferencias. Una regla basica orienta la forma en que la naturaleza hun el trabajo: mientras mas se participa en el proceso de toma de di accion, mas comprometido queda el individuo con la misma, al fi el grupo conformé el contrato de aprendizaje, como una estrategia 3.- Diagnéstico de las necesidades y expectativas de los p variedad de estrategias pueden usarse, tales como las listas de ite elaboradas para la evaluaci6n de necesidades. Se recomienda tamt basado en las competencias del participante, refleje tambié individuales, procedimiento que se sigue cuando el participant perfil”, (Castro, 1984), 4. Formulacin de objetivos de aprendizaje. Los partici, involucrados en la formulaci6n de objetivos. Knowles recomienda el siguiente procedimiento para fon de Aprendizaje" 1) Cada participante traduce una necesidad diagnéstica aprendizaje que describe la conducta terminal que « direccién en el sentido del mejoramiento de la habilidac 2) El participante identifica con la ayuda del facilitado: efectivos y las estrategias conducentes al logro de los 0 3) El participante identifica la evidencia que se escogerd | en que el objetivo fue logrado. 4) Finalmente, el participante especifica como esa evidenc GRAFICO N° 3 ESTRUCTURA MODULAR ANDRAGOGIC ESTRATEGIAS, AA MATERIAL IMPRESO| ESTRUCTURADO ~ SEMIESTRUCTURAD ACTIVIDADES, PRESENCIALES - -—| MULTIMEDIA AUTO - INSTRUCCION ‘AUTOEVALUACION SEMINARIOS PROYECTOS LIBRES OBJETIVO INSYTUCIONAL ORGANISMO MODELO TALLER OBIETIVO - INDIVIDNAL, EXPECTATIVA(S) \ Luego que los participantes han completado un primer pr dichos proyectos son revisados junto a los otros compaieros pa ideas y sugerencias. Seguidamente el facilitador revisa los contra que los objetivos requeridos han sido incluidos, para sugerir determinar si la propuesta sobre la evaluacién de logros es vali contrato es aprobado, el participante de manera individual o g siempre con la ayuda del facilitador. Cuando los contratos se veri Jos participantes presentan sus evidencias, las cuales incluyen trab grabadas, evaluaciones externas, presentaciones orales. El facilitar © no las evidencias presentadas y el cumplimiento del contrato deberd explicar la evidencia adicional que se requiere para su acep 6.- Asistencia al participante en el desarrollo de su plan. andragégico espera gran autogestion del participante, también ac ‘momentos haya un apoyo técnico por parte del facilitador. En est refuerza su rol de orientador de aprendizajes. 7.- Evaluacién del participante sobre su aprendizaje. La emisién de un juicio sobre la claridad y utilidad del programa evaluar los resultados de cada participante es parte de la evalu deberd incluir no s6lo la evaluacién cuantitativa sino tamt cualitativa de resultados; para ello es propicio y se recomienda educativas que incluyan la autoevaluacibn, la coevaluacién y facilitador en cada una de las actividades aue el disefio susiere La definicién anterior considera que la planificacién es situaciones de facilitacién - aprendizaje y en consecuencia, impl activa y dindmica de tres niveles de organizacién de los é elementos de iniciacién y de orientacién (IN. ©.) b) elementos orientacién (PL. O.) y c) elementos de participacion y administraci Los elementos de iniciacién y de orientacién, (IN.O.) porque son los que dan inicio, consistencia y orientacién al Currii los que delimitan las bases y los alcances de toda la estructura cur como especifica. Se ubican en el nivel Macro y presentan como | Perfil, Los elementos de planificacién y organizacién (PL.O). del este nombre por cuanto ellos permiten la planificacién y organizac en sus niveles meso y micro, representado por su producto basice su estructura y las especificaciones curriculares ¢ institucionales participacién y administracién (PA.A.), son lamados asi porque estar presente a lo largo del disefio, implantacién y evaluacién. E1 organizacién se debe contemplar el criterio de Prospectividad. IL_-8.1- Los Elementos Claves del Disefio Curricular. 1.~ Los elementos de iniciacién y de orientacién (IN.O.), incluyen Psicologicos Andragégicos Econémicos Sociales Institucionales b.- La definicién de perfil: Conjunto de indicadores que desde el institucion debera evidenciar el futuro egresado, y estén conforma - Indicadores Alfa: rasgos bisicos deseables en la pers egresado de la Institucién con el Titulo de Magister en Administra - Indicadores Beta: rasgos bisicos en relacién con las d competencias y tareas, en la que podri desempefiarse el futuro N en Administracién de Negocios, egresado de la Institucion. Retne indicadarne v la canetante del nerfil ectarin inte Administracién de Negocios que egrese de la Institucién. Se Metodolégico N° 1 que se presenta a continuacién ES QUEMA METODOLO FONT ESQUEMA METODOLOGICO PARA LA OBTENCION DEL PERFIL DE STER EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS (*) T-Datinictin ]Recopilaciinds |ConisiinparaeTaralisis | Definictin d= el Per documentos Ide documentos y Perfil por bibtiogratia parte de representantes Jdela instituciin T= Macro] Recopiicionde [Documentos de wadicion ananasy ——]Cor Normativa | documeatos lgales feducativa Punta de vista: jdscusion de las Filosofia y JAntropoligico documentos. [gen Politicas Socinlogio Definiion—|indi Educativas Psicol6gico Joperacionalen [Crit Filosstice érminoso | Act JAndragégico palabras Arti eneredoras [Or TI Delimitar |Recopincionde _|Estaiio — Analisis de fos [Entrevista | Estructuracion [Ang reas documentos: ldocumentos para pwa recoger [de la inte Anilisisocupacional. | delimitar informacion informacion Funciones |- Documentos existentes. En el perfil quedan sintetizados los elementos iniciadores tal sentido el perfil quedaré representado en dos grandes freas: 1 y formacién con sus respectivos indicadores Beta (funciones y sensibilizacién ratificacién con sus respectivos indicadores alfa aj 2, 3 y4, que correspondan a rasgos actitudinal o de personalidad d en el futuro Magister en Administracion de Negocios. ILL- PERFIL DEL MAGISTER EN ADMINISTRACION DE Para la obtencién de los indicadores basicos que conf Magister en Administracién de Negocios se utilizo el esquema m presentado. De acuerdo con este esquema, el Perfil estard estructurad: de indicadores: Los Alfa y los Beta, éstos se presentan a continuac IIL. 1- Perfil del Magister en Administracién de Negocios. In Caracteristicas generales y rasgos de personalidad deseabl Administracién de Negocios. Indicadores ALFA 3. Comprende y est profundamente dedicado a valores de la las Ciencias Feonémic: , Administrativas y Sociales 4, Mantiene una mentalidad abierta, libre y objetiva. Comp diferentes formas del pensamiento de otras personas. 5. Es innovativo y creativo, al mismo tiempo tiene iniciati situaciones y es innovador en el campo de las Ciencias Soc 6. Es un buen trabajador y establece relaciones positivas personas de todas las edades y de todos los niveles. 7. Es seguro, competente y confiado en si mismo; ademis 1 de camaraderia y cooperacién. 8. Es un estudioso permanente, constantemente analiza su: lograr su crecimiento personal y profesional 9. Esté consciente de sus propias capacidades y limitaciones. 10. Comprende los principales problemas y necesidades socia personal ante ellos, consecuencia de su experiencia, conc investigaciones propias y una notable autoridad en este can 11, [dentifiea, sintetiza y reformula conocimientos proven disciplinas contribuyendo asi en la solucién de p econdmicos y administrativos en el marco referencial de la 12. Es un experto en la identificacion de problemas objetivi ademas, disefia y conduce utilizando el marco. ge metodologico de las Ciencias Econémicas, Sociales y A apropiado, para sus propios proyectos de investigac A continuacién se presenta una sintesis con los indicado (Ver grifico N°4 yN® 5), Alfa 1 Alfa 2 Alfa 3 Alfa 4 Criterios por clasificar GRAFICO N° 4 PERFIL DEL MAG&: ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INDICADORES ALFA - SINTESIS = Respetuoso de los demas = Analitico - Innovador en el campo de las Sociales, Econémicas y Adminis = Objetivo ~ Confianza en si mismo - Imestigador del hecho econén administrativo = Creativo - Susceptible al cambio - Actualizado, cientifico y légice econdémico y administrativo = Comunicador en materia econ administrativa y de negocios - Receptivo — sensible a lo estét - Mentalidad Democratica - Respeto por la dignidad - Interés por el ser humano y su - Activo, decidido - Capacitado - Seguro, comunicativo para el econdmico y administrativo = Competente, capaz de trabajai = Maduro GRAFICO N° 5 REPRESENTACION GRAFICA DEL PERFIL MAG ADMINISTRACION DE NEGOCIOS EN AREAS E INDIC/ EL MODELO UTILIZADO PARA SU DISENO. Si \cion — Ratificacion (*) ALFAL Analitico Innovador en el campo de las Cikneias Comunicativo/e: Econémicas, Sociales y econdmico, Administrativas rea de los Objetivo Investiga el hecho social, econimico\ ‘administrativo y en el érea de los negocios Creativo Susceptible al Cambio Consciente IIL. 2- Perfil de un Magister en Administracién de Negocios. Tareas ignificativas: (Ver grafico N° 6) BI. INVESTIGAR. 1.- Conocer los principios basicos de las Ciencias Sociales para : Programas de Administracién de Empresas y Negocios. 2. Identificar las necesidades y objetivos en individuos, grupos procesos de administracién, comercial y negocios, desde el pu Ciencias Econémicas. 3.- Identificar las necesidades de formacién para la formulaci6 Desarrollo de Recursos Humanos, asi como su organizacién y : referencia a las Ciencias Sociales 4.- Reconocer Ia utilizacién de las Ciencias auxiliares de la Administracion. 5.- Reconocer la utilizacién de las Ciencias Sociales como | Administracion de Negocios. 6. Reconocer la utilizacion de técnicas de las Ciencias Socia GRAFICO N° 6 REPRESENTACION GRAFICA DE INDICADORES DEL PERFIL SEGUN MODELO SELECCIONADO PARA SU DISE B1 Investigar B2 Planificar B3 Aplicar B4 Evaluar En relacién con la Administracién de Negocios B2. DISENAR - PROGRAMAR (TOMANDO EN CUENTA:) 1.- Disefiar tomando en cuenta las teori concepciones y modelo: 2.- Planificar tomando en cuenta los aportes de las Ciencias Feo en Proyectos para la Administracién de Negocios. 3.~ Planificar tomando en cuenta los lineamientos administrative: Evaluacion y la Gerencia de Proyectos Econémicos. 4.~ Planificar tomando en cuenta los presupuestos para la Negocios. 5.- Diseftar tomando en cuenta los procesos y estrategias administi 6. Planificar tomando en cuenta las restricciones y normas proyectos y presupuestos Administrativos para negocios. 7.- Planificar tomando en cuenta as nommas y procedimientos programas administrativos. B3. APLICAR (TOMANDO EN CUENTA.) 4.- Aplicar los principios de la Gerencia y la propuesta de soluci problemas administrativos y de negocios, 5.- Aplicar los principios y lineamientos administrativos pan recursos humanos 4 nivel universitario en el contexto de las Teoria 6.- Analizar las bases psicol6gicas del aprendizaje con énfasis e1 interés, la moral y la satisfaccién en el trabajo, en el marco de los | 7.~ Analizar las Teorias del Desarrollo Organizacional para ¢ trabajo, previa seleccién del Modelo Administrativo. 8.- Aplicar los basamentos econdmicos y administrativos de negocios. 9.- Aplicar las innovaciones més importantes logradas en el can Econémicas, Administrativas para la solucién de problemas organiza nales, para el disefto y conduccién de proyectos, 10.- Aplicar los elementos necesarios para el logro de los camt organizacién, operacién y evaluacién de procesos, programas, mis el contexto de los lineamientos administrativos y de negocios. 12. Analizar el alcance de los objetivos organizacionales, necesidades de capacitacién, y el tipo de desarrollo y organizacionales de las empresas. 13 Analizar la informacién acerca del progreso en el logn establecidos, en atencién a las necesidades detectadas y | establecidos para la capacitacién. 14- Analizar la informacién acerca de la efectividad relativa proceso (métodos y técnicas), en general y su relacién con la pertit 15. Aplicar la informacién para andlisis costo - beneficio, contr programas, y su relacién con el basamento legal social que los sus 16. Determinar las teorias de: la motivacién, las necesidades Psic las del aprendizaje y el desarrollo, y en el Diseito de Actividade los el Desarrollo de Recursos Humanos en la Empresa - Negocio. 17. Analizar los diferentes enfoques investigativos y su administracién de los negocios. B4. EVALUAR. 1.- Evaluar los proyectos empresariales y de negocios para la ¢ 3.- Proponer planes estratégicos y medios que permitan la conforn propicios para el desarrollo de negocios. 4.- Disefiar previo anélisis Estrategias comerciales 0 de inversi6: Internacional, 5.- Aplicar las Teorias y Modelos de Ciencias Sociales y Adminis cuenta las diferencias individuales de los participantes en Autoestima; su Ego-Perfil; la Calidad y la Cantidad de las Necesidades; los Problemas; el temor al fiacaso, Nivel de Motive Aptitudes, 6.- Estructurar las Técnicas y procedimientos para la determinac necesidades que requieran investigacién en la Empresa - Negocio, 7.- Aplicar los nuevos descubrimientos e innovaciones en las Ci Sociales y Administrativas que sean de importancia para la sok relacionados con la empresa y los negocios. 8.- Evaluar las técnicas y procedimientos para la creacién y desar — Negocio. 9.- Evaluar previo anilisis estrategias y acciones de mercadotecni 12.- Disefiar previo anilisis los principios de direccién y toma ¢ capital de trabajo y otras alternativas de gestién financiera 13.- Disefiar previo anilisis las politicas y procedimientos de los para la obtencién de la informaci6n financiera y el andlisis gerenci 14.- Valorar las diferentes técnicas e instrumentos de recolec: cion de analisis estadistico en la investigacién educativa, A continuacién se presenta una sintesis con los indicado (Ver Grifico N’ 7) GRAFICO N° 7 PERFIL DEL MAGISTER EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS, INDICADORES BETA - SINTESIS Indicadores Beta GRANDES FUNCIONES (SiNTESIS) DIRIGIR, COORDINAR, ADMINISTRAR, | EVALUAR Y PARTICIPAR EN PROGRAMAS, M IV.- ESTRUCTURA CURRICULAR. IV.- 1- Plan De Estudios. Para obtener y agrupar los indicadores Beta, se u denominado Matriz Tridimensional del Perfil (Ver grifico agrupacién permitieron proponer las estrategias Curriculare: attificios) para garantizar la articulacién de los diferentes compc Estudios (Ver grafico N° 9), esto nos dio la Estructura Curricular de Estudios, que a su vez forma parte del Nivel Meso del Curricul Los elementos de Planificacién y Organizacién (PL.O.), s través de: a) Las Estrategias Curriculares: Lineas ALFA y BETA articulacién entre los diferentes componentes curriculares, b) Especificaciones Curriculares Objetivo General Objetivos Especificos Contenido Estrategia Pedagdgica - Andragogica GRAFICON* 8 MATRIZ TRIDIMENSIONAL DEL PERFUL AREAS TECNOLOGICAS Ru DISCIPLINAS PR — ° FUNCIONES s TAREAS. rs rs rr (Undicadores ~ Beta) feaciox | cacton | cien” |" cioN (Uodicadsres ~ Gamma) MATRIZ TRIDIMENSION GRAFICON9 ESTRATEGIAS CURRICULARES - ESTRUCTURA ESPECH PLAN DE ESTUDIOS PLAN DE ESTUDIOS PERFI Lo anteriormente sefialado corresponde a los niveles } Modelo Curricular que se han tomado como marco de referencia elementos (PL.O) de planificacién y organizacién, debemos hacc al Plan de Estudios El Plan de Estudios est constituido por una serie denominaremos Unidades Curriculares, cursos 0 asignaturas y er cualquier tipo de actividad de ensefanza facilitacién y aprendizaj de Médulos Andragégicos, Unidades Instruccionales - Multim Pasantia, Organismo Modelo, Produccién Parcial entre otros integran las Unidades Curriculares con el Plan de Estudios especificaciones curriculares e Instruccionales, ellas son: Justificacién. b. Objetivo General — La gran conducta que se espera del alumne tanto en el Hacer ser como el Conocer. €. Objetivos especificos — Con secuencia légica y pedagégica par General . Contenidos, desagregados por semana €. Metodologia — Orienta el como lograr los objetivos con | propuesto. £. Experiencias de Aprendizaje — El como vivenciara el alumno s g. Evaluacién— El evidenciar los aprendizajes y su calidad. Se debe tener en cuenta que los elementos que integr Curriculares tienen su origen en los rasgos basicos del Perfil Inst vez conforman el Plan de Estudios. GRAFICON* 10 ARTICULACION, RELACION E INTERDEPENDENCIA DE LOS ELEMENT( (CURRICULUM - SINTESIS ELEMENTOS — INO NN , DIREC ADULTO AUTO-GESTOR Y RESPONSABLE DE SU APRENDIZAJE ELEMENTOS PLANI INO. Como consecuencia del proceso metodoligico requ conformacién del Plan de Estudios, base para la oferta académi: Postgrado de la Maestria en Administracién de Negocios. Ver a continuacion cuadro sintesis de la Estructura Cur Estudios para la Maestria IV.- 1.1- Plan de Estudios de la Maestria en Administracién de A continuacion se presenta en esta seccion el Plan de Estu a la Maestria en Administracion de Negocios. El Plan de Estudios para optar por el grado de Maestria ex Negocios consta de 16 cursos, distribuidos en 4 lapsos, cada curs académicos para un total de 32 créditos académicos, distribuidos s Lapso Cursos. Créditos Primero 4 8 Segundo 4 8 Tereero 4 8 Cuarto 4 12 Total 16 36 Detalle de Cursos en Plan de Estudios A continuacién se detallan los cursos y créditos correspo estudio de Maestria en Administracion de Negocios. CODIGO MATERIA TLAPSO| Sub— Total C MPAN-O1 _ |Metodologia dea Investigacion I MPAN-02 | Entorno Econémico y Medio Ambiente MPAN-03 | Desarrollo Organizacional MPAN-04 | Recursos Humanos y Desarrollo Empresarial MPAN-17 | Tutoria 1 I LAPSO Sub-Total C MPAN-05 _ |Metodologia de la Investigacion IT MPAN-06 _ | Sistemas de Control Gerencial MPAN-07 _ | Planificacién de la Gestién Financiera MPAN-08 | Administracin de la Produccién MPAN-18 | Tutoria II TIT LAPSO- SubTotal C MPAN-09 _ | Métodos Cuantitatives en la Gestion de la Empresa MPAN-10 | Gestion de Negocies Internacionales MPAN-11 | Estrategia de los Negocios MPAN-12 | Decisiones Empresariales Programa de Postgrado en Maestria en Administracién de Negoci Esquema N* 3: Estructura Curricular ~ Mast PLAN DE ESTUDIOS Larso1 Larso Larson Reiss de Waodioge dete Waodab eis Was Cunttaivos ingren avec Invest cn la Gest dela _ au] aud Empresa 2u¢| = ExomnoFconimicoy | | Sistemas de Cental [Domini dings] | Medio Ambiente Geral estén de Negocios inotoresialy 2u¢] 24] Interac Heamicnss ‘ue| Bisicas de Planfcacn de a conputacion Getin Financora Estnteia de os ™ te megin de 2u¢| + Recurss Humanosy | | Adninisacién dela Teciines Tales | | desta Empresa Produsin la Enprearales ‘aa 2uc| Temes 2uc} Ego Peril ac tt 20d, Props de Investigacion: Tutor Tutoria I ‘Tutecta HT tein | Row] Rot oud a a¥ a¥ 2¥ V.- Especificaciones Curriculares e Instruccionales del Plan d Unidades Curriculares, Asignaturas 0 Cursos. TALLER DE INICIACION Constituye un requisito obligatorio de cardcter formal para Ja Maestria, El principal propésito de esta actividad es valorar ingreso, inducirlo al aprendizaje en la modalidad abierta y a dis actividades de investigacién Su desempefio en la iniciacién seri evaluado con el prop: motivacién y niveles de participacién, compromiso, responsabi perfil de ingreso en diversas areas, entre ellas: conocimiento del : la Maestria y especialmente de su componente investigativo; o1 manejo de las TIC en el entorno de aprendizaje; habilidades distancia; fundamentacién andragégica de la Maestria; habilidad: escritura de textos académicos y, finalmente, dominio instrumenta Objetivos ‘© Desarrollar actividades de aprendizaje relacionadas co: habilidades para el estudio a distancia mediante el uso de informacién y comunicacién. ‘© Disenar estrategias y procesos para la incorporacién form el marco de sus necesidades personales y los requisitos inst El curso de iniciacién se ha estructurado en siete unidades se presentan a continuacién © Unidad 1: Diseto Curricular de la Maestria en Negocios ‘* Unidad 2: El Componente Metodologico para el Investigacién en la Maestria en Negocios ~ Propuesta de It * Unidad 3: Orientaciones para el manejo de las TIC aprendizaje. ‘© Unidad 4: Habilidades para el Estudio a Distancia. ‘© Unidad 5: Fundamentacién andrag6gica de la Maestria en Negocios. + Unidad 6: Habilidades para la Lectura y Escritura * Unidad 7: Suficiencia en Idioma (Inglés) © Unidad 8: Elaborar Ego ~ Perfil. V.-1.- METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 1 Créditos: 2 DESCRIPCION DEL CURSO. Este curso tiene el propésito de facilitar herramient operativas para un mejor desempefio de la gestion, utiliz: investigacién académica y gerencial, usando para esto los sister contemporineos, (Multimedia, sistemas de realidad virtual y ¢ informativo de INTERNET). Asi como también se orienta a mej presentacién de informes tanto escritos como orales, para el mej. del tiempo, y el andilisis de las ventajas y desventajas de los dif comunicacién. SINOPSIS DE CONTENIDO El método cientifico en la investigacién. Métodos y técnica Uso de computadoras en la biisqueda y clasificacion de la investig Investigacién. Técnicas de presentacién oral. ORIFTIVO GENFRAT OBJETIVOS ESPECIFICOS. 1, Identificar el método cientifico en contraste con el conoe ciemtifico, el razonamiento deductivo y el inductivo. 2. Describir los métodos, técnicas y tipos de investigacion, Caracterizar el uso de la tecnologia de la informacién y 1 aplicada a la investigacion. 4. Aplicar los elementos metodolgicos para elaborar un pl de negocios de una manera formal escrita CONTENIDO TEMA 1 El método cientifico en la investigacién: El proceso conocimiento ordinario y cientifica, razonamiento deductivo e ind cientifico, seleccion, formulacion del problema, exploracién par problema, interpretacién del problema. Teoria y realidad, elat te6rico, hipotesis, operacionalizacion. TEMA2 El uso de ordenadores en la bisqueda y clasificacié Ribliotecas informaticas, sistemas de red informética, poten: INTERNET. TEMA4 El plan de investigacién: Estructura general, estilo, as considerarse en un plan de investigacién profesional, tipo de info: ete, TEMAS Técnicas de presentacién oral: Comunicacion y su i negocios. Las bases de la presentacién oral, estructuracién de pr: Presentaciones orales de negocios ante un auditorio profesional EVALUACION La evaluacién comprende diez valoraciones que serin siguiente manera: 3 Presentaciones de clase con un valor de 10% c.u, 4 Informes escritos de caso con un valor de 10% c.u. La naturaleza del curso permite que la metodologia participativa, teniendo los estudiantes un papel activo. Dentro ¢ profesor cumple un papel mediador y facilitador. Para favorece comprensién de las teméticas en estudio, se utilizan dindmicas y té EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE. Por las caracteristicas del curso, los estudiantes deberan 1 actividades de aprendizaje, entre otras, la siguientes’ ~ _ Elaborar informes o reportes de lecturas - Realizar trabajos pricticos, donde apliquen las té procedimientos propios de la investigacién cientifica ~ Ejercitarse en el Aprender Haciendo. ~ Minimo dos (2) encuentros presenciales. - Facilitacién y evaluacién mediante las herramientas tel la Plataforma Moodle (Foros, Chat, Paginas Web, ( entre otros) BIBLIOGRAFIA Alexander Hamilton Institute. (1990). Modem Business Report: Autor. Ammerman Enterprises. Inc. (1990). The basies for sneech-makin Bavaresco, A. (1994). Las. téenicas de la investigacién: Manual de tesis, monografias, informes. Illinois, Estados Unidos: § company. Bernal, C. (2006). Metodologia de la investigacién: Para admini humanidades y ciencias sociales. (2da ed.). México: Pearsa Cegarra, J. (2004). Metodologia de la investigaciin cientifica y tt Diaz de Santos. Hemandez, S y otros. (2002). Metodologia de la Investigacién. Bo, Hurtado, J. (2000), Metodologia de la investigacién holistica ( Instituto Universitario de Tecnologia Caripito Martinez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodologia cualitativa. Namakforoosh, M. (2002). Metodologia de la investigacién. | Limusa Piaget J. y otros. (1992). Tendencias de la investigacion en la Madrid: Alianza Universidad Ramirez. T (1999) Cémo hacer un proyecto de Investigacibn Cara Walter, M. (2000). Como escribir trabajos de investigacién. Gedisa. Revistas Acta Cientifica Venezolana. ISSN 0001-8504 Publicacién 1 Verezolana para el Avance de la Ciencia Akademos: Revista de la Comision de Estudios de Postgrade Publicacién Comisién de Estudios de Postgrado. Facultad de Humani Universidad Central de Venezuela Anales de la Universidad Metropolitana. ISSN 1315-4109. Universidad Metropolitana Argos. ISSN 0254-1637. Publicacién de Universidad Simén Bi Ciencias Sociales y Humanidades Cépernico: Revista arbitrada de investigacién cientifica. Publicacién Universidad Nacional Experimental de Guayana. Coord Tecnologia, Gerencia y Educacién. ISSN 1317-2573. Public Universitario de Tecnologia del Estado Trujillo, Divisi Extension y Postgrado. V.-2- ENTORNO ECONOMICO Y MEDIO AMBIENTE Créditos: 2 DESCRIPCION DEL CURSO. Este curso tiene el propésito de despertar en los estudi acerca de la repercusion de la legislacion ambiental y la opinié decisiones gerenciales, la administracion y sostenibilidad de las en SINOPSIS DE CONTENIDO Medio ambiente y objetivos de la empresa. Aleance y e: ambiente. Interaccién, naturaleza, sociedad y empresa. Evaluac ambientales Ta nrevencién de la contaminacién es nrave medioambiental con tendencia hacia la busqueda de solucion: procuren un desarrollo sostenible de la actividad empresarial OBJETIVOS ESPECIFICOS. 1. Identificar medio ambiente y objetivos de la empresa o ne conel ambiente fisico y la supervivencia del hombre. 2. Describir los recursos del medioambiente, su clasificaci ambientales por efecto de las decisiones administrativas an 3. Caracterizar el marco legal de las normas de protecci responsabilidad de la empresa en la proteccién del medio a 4. Analizar los efectos ambientales y la prevencién de la empresa - negocio y el deterioro ambiental. 5. Analizar la tecnologia ecolégica racional en cuanto procesos de reciclaje de desechos y uso eficiente de la ener CONTENIDO TEMA 1 Medio Ambiente y objetivos de la empresa: Definiv pragmética del medio ambiente, recursos sociales, recursos teenc quimicos y fisicos que componen el entorno del hombre. El a supervivencia del hombre, el medio ambiente como prov nroductivos v como denésito de desechos industriales. Meta intangibles, estéticos, renovables y no renovables. Estructur estructuras externas, el medio ambiente y el trabajador, el m« comunidad. El conflicto ambiental, efectos de las decisiones di ambiental TEMA 3 Interaccién, Naturaleza, Sociedad y Empresa. Los grupos medio ambiente, formas principales de la contaminacién ambie1 del agua, los residuos s6lidos, contaminacién acistica. Legislac ambiente. EI marco legal, aplicacién gubernamental de las no ambiental. La responsabilidad de la empresa en la proteccién d negociaciones sobre el medio ambiente. TEMA4 Evaluacién de los efectos ambientales: Definicién y evaluacién de impacto ambiental (EIA), ventajas del EIA, me identificacién, prediccién, evaluacién, comunicacién, limitacione: BIA TEMAS La prevencién de la contaminacién es provechosa: Participacién Publica Privada PPP, el criterio insumo y el er Tecnologia Ecolégicamente Racional (TER): Diseiio de evitar contaminacién de segunda y tercera etapa, modificacién de adaptacién de equipos e instalaciones, recuperacién y reciclade ficiente de la energia. EVALUACION 4 Informes de caso 15% c.u. 60% 1 Estudio y andlisis de situacién real 30% 30% Participacion en los foros 10% 10% TOTAL 100% METODOLOGIA. La naturaleza del curso permite que la metodologia participativa, teniendo los estudiantes un papel activo. Dentro « profesor cumple un papel mediador y facilitador. Para favorece: comprensién de las tematicas en estudio, se utilizan dindmicas y té EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE. ~ Minimo dos (2) encuentros presenciales. - Facilitacién y evaluacién mediante las herramientas teb la Plataforma Moodle (Foros, Chat, Paginas Web, ( entre otros) BIBLIOGRAFIA Harry H. Stein (1994). Medio ambiente en relacién con el ha aplicaciones. Suiza: OIT. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambier Intemacional del Trabajo.(1993) General environme Ginebra, Suiza. Segunda edicidn revisada: Autor. Varas, J. (1999). Economia del medio ambiente en América Bogota: Alfiomega Winter G. (1992) Business and the environment: A handbook of New York: Me Graw Hill Revistas Acta Botanica Venezuélica. ISSN 0084-5906. Publicacién de la | de Venezuela Bioagro - Revista del Decanato de Agronomia. ISSN 1316-336! Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado". Decanal International Journal of Environmental Science and Technology. Center for Environment and Energy Research and Studies. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. ISSN: 1576-6462. Multiciencias. ISSN 1317-2255. Publicacion de la Universidad Punto Fij. Pittieria . ISSN 0554-2111. Publicacion de la Universidad de Lc de Ciencias Forestales v Ambientales - Publicaciones de V.-3- DESARROLLO ORGANIZACIONAL Créditos: 2 DESCRIPCION DEL CURSO Este curso se refiere a la estructura de operacion de la p Definiciones basicas. Innovacion y cambio. La persona y trabajo. Cambio acelerado, revolucién tecnolégica y las com relacién con el trabajo. Exito empresarial. Motivacién lidera ‘gerencial. OBJETIVO GENERAL. Analizar con sentido légico y ético el factor humano en la nuestro tiempo y en las estructuras organizacionales de produccié ‘como también los elementos centrales de la transicién enire lt en de la informacisn y sus implicaciones organizacionales y hurt concepto de persona (individuo) en su relacién con el trabajo, liderazgo OBJETIVOS ESPECIFICOS. 1. Identificar los conceptos bisicos del industrialismo, era « las organizaciones basadas en el principio de linea y comat 2. Describir los conceptos de Megacambio, Macrocambic aceptacién y rechazo al eambio 3. Caracterizar la persona y su relacién con el trabajo partien clasicos, trabajo individual y de grupos. 4. Caracterizar cl cambio acclerado, la revolucién t comunicaciones, Definiciones basicas: Del industrialismo a la era de la infor de las organizaciones en las dos eras, defini jon del concept Transicién de las organizaciones basadas en el principio de line and Comand Organizations” a las organizaciones basadas 1 “Information based organizations”. TEMA2 Innovacién y cambio: Megacambio, macrocambio y micro: y resistencia al cambio, estrategias organizacionales para tratar el humano del cambio, TEMA 3 La persona y su relacién con el trabajo: Los conceptos Economicus, y el hombre administrativo su transicién al co Humana en la organizacién. Entorno humano intemo y externo de Factores racionales y extranacionales de la personalidad humana y entorno humano. Del énfasis en trabajo individual a la conform trabajo en equipo TEMAS Cambio acelerado, revolucién tecnoligica y de las con relacién con la persona: El factor humano en tiempos de estabilid: TEMA6 Motivacién, Liderazgo y Sensibilidad Gerencial: N motivacién y los t6picos organizacionales, Adhocracias, Clu Oficinas virtuales, relaciones laborales no permanentes trabajo po por contratos, ambientes innovadores, altas tasas de velocidad de EVALUACION La evaluacién comprende siete valoraciones que seran siguiente manera: 3 Presentaciones de clase con un valor de 10% c.u, 1 Examen final 2 Investigaciones cortas con un valor de 10% cu. Participacién en los foros 10% TOTAL 1 METODOLOGIA. La naturaleza del curso permite que la metodologia participativa, teniendo los estudiantes un papel activo. Dentro « Por las caracteristicas del curso, los estudiantes deberan actividades de aprendizaje, entre otras, la siguientes: - Elaborar informes o reportes de lecturas. - Realizar trabajos practicos, tanto orales como escritos téenicas, métodos y procedimientos propios de la inves’ ~ Ejercitarse en el Aprender Haciendo. - Minimo dos (2) encuentros presenciales. - Facilitacién y evaluacién mediante las herramientas tel la Plataforma Moodle (Foros, Chat, Paginas Web, ( entre otros) BIBLIOGRAFIA Adair John. (1993) Lideres, no jefes. Santa Fe de Bogoti, Colon S.A Drucker Peter. (1994) Gerencia para el futuro. Barcelona, Espatia: Hagemann G. (2002). Motivacién: Manual de implementacién. Mi Lewicki, R. (2004). Desarrollo organizacional: Guia de cap Limusa. Lussier, N. (2002). Liderazgo : Teoria, aplicaciones, desarro’ México: Thomson Editores, Maddux, R. (2001). Cémo formar un equipo de trabajo Barcelona, Meter, S.; Art, K. y Charlotte, R. (2000). La danza del cambio: los impulso en organizaciones abiertas al aprendizaje. Bogota: Novoa, J. (2000). El desafio del cambio: Cémo lograr mejore organizaciones. México: Manual Moderno. Ramirez C. (2007). Creatividad, tecnologia y cambio en la ges México: Limusa The Academy of Management review. ISSN 0363-7425. Ada, Management. Knowledge Management for Development Journal. ISSN: It community. Management Science. ISSN 0025-1909. Providence, R.I: Institi Sciences Revista Venezolana de Gerencia, ISSN 1315-9984. Maracaibo: As Tecnologia, Gerencia y Fducacién. ISSN 1317-2573. Public Universitario de Tecnologia del Estado Trujillo, Divisio Extension y Postgrado, UNESR Gerencia 2000 - ISSN 1317-0031. Publicacién de la Ur Experimental Simén Rodriguez Vision Gerencial. ISSN 1317-8822. Publicacién de la Universit Facultad de Ciencias Econémicas y Sociales, Centro dt Desarrollo Empresarial (CIDE) V.- 4- RECURSOS HUMANOS Y DESARROLLO EMPRES/ Créditos: 2 DESCRIPCION DEL CURSO. Se orienta al estudiante en temas como: administrac direccidn de enfoque de contingencias, Desarrollo Organizacional Anilisis de Transacciones, Grupos T, Sensibilizacién y métodos p ejecutivos, Ademis se aborda el estudio del trabajo como f humano y las nuevas tendencias de planificacion, organizacién y el proximo siglo, SINOPSIS DE CONTENIDO La administracién de recursos humanos. Reclutamien personal, capacitacin y evaluacién, Nuestro personal y el Condiciones y medio ambiente de trabajo. Compensaciones, bent Métodos y tareas combinadas. OBJETIVO GENE! OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Identificar la administracién de los Recursos Hum: dependencia 2. Describir los procesos de Reclutamiento y selecciér planificacién de necesidades de Recursos Humanos de la E Describir los sistemas de capacitacion y evaluacién de las 1 4. Describir el anilisis estratégico de la valoracién de pues higiene en el trabajo, criterios de seguridad y ergonomia 5S. Caracterizar los sistemas de compensaciones beneficios e i 6. Determinar con sentido analitico las nuevas formas de medicién del trabajo y unidades de produccién. CONTENIDOS TEMA I Introduccién: La administracién de recursos humanos, 0 dependencia de RRHH. El factor humano y la direccién de « anilisis de puestos, tareas, puestos y especificaciones de clasificacién de puestos. TEMA 3 Capacitacién y evaluacién Sistemas de capacitacién y for perspectivas de capacitacidn, diseiio de procesos de capacitaciér necesidades de capacitacién, el cambio y la cultura organizaciona enfientar el cambio. La evaluacién del desempefio, medidas evaluacién y autoevaluacién, TEMA4 Nuestro personal y el mercado laboral: Anilisis estratégico puestos, relacién entre valor de mercado y valor estratégico i informacion primaria sobre salarlos y otros. TEMAS Condiciones y medio ambiente de trabajo: Organizacion higiene en el trabajo, criterios de seguridad, orden y limpieza, il vibraciones, condiciones climiticas, pruebas de exposicion, equ ergonomia, disposicién del tiempo de trabajo. TEMA6 Compensaciones beneficios ¢ incentives: Definicién actue el disefo y establecimiento de sistemas contractuales de benefic de produccién, como planear unidades de produccién en fun criterios para evaluar la organizacién del trabajo. El trabajo en u descentralizadas. EVALUACION La evaluacion comprende 6 valoraciones que serdn distrib ‘manera: 2 Presentaciones de clase con un valor de 20% c.u. 2 Investigaciones cortas con un valor de 20% cu. Exdmenes cortos 15% Participacién en los foros 5% TOTAL 1 METODOLOGIA. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE. Por las caracteristicas del curso, los estudiantes deberan 1 actividades de aprendizaje, entre otras, las siguientes ~ Elaborar informes o reportes de lecturas - _Realizar trabajos pricticos, tanto orales como escritos técnicas, métodos y provedimientos propios de la inves ~ Ejercitarse en el Aprender Haciendo. ~ Minimo dos (2) encuentros presenciales - Facilitacién y evaluacién mediante las herramientas tel la Plataforma Moodle (Foros, Chat, Paginas Web, ( entre otros) BIBLIOGRAFIA Allie, J.A. (1993) Who designs work Newark: Thechnology in Soc Arias, L. y Heredia, E. (1999). Administracién de recursos hu desempeiio. (Sta. ed). México: Trillas British Standards Institution (1991). Glossary of terms used in services. BS-3138, London, UK: Autor. Cascio F. W. (1993) Productividad del Recurso Humano. Si Colombia: Legis Editores S.A. Hayes, N. (2002). Direccién de equipos de trabajo : Una estra Madrid: Thomson Editores. Instituto Latinoamericano de Gerencia Organizacional. (1993 del tiempo. Santiago: ILGO. Kliksberg, B. (2002). Hacia una economia con rostro hu Universidad del Zulia. Lussier, R. y Achua, C. (2002), Liderazgo: Teoria, aplicacic habilidades. México: Thomson Editores. Rodriguez Estrada Mauro (1989). Liderazgo "Desarrollo de hab México D.F: Modemo S.A. de C.V Soria Murillo V. (1993) Relaciones Humanas México: Limusa. Revistas Academia. Revista. Latinoamericana de Administracién. Universidad de los Andes. Academic of management Journal. ISSN 0001-4273. Ada, | Management ‘The Academy of Management review. ISSN 0363-7425. Ada, Management, Intangible Capital. ISSN: 16979818 Universitat Politéenica de Cat Management Science. ISSN 0025-1909. Providence, R.L: Instit Sciences Revista Venezolana de Gerencia. ISSN 1315-9984, Maracaibo: As Tecnologia, Gerencia y Fducacién, ISSN 1317-2573. Public Universitario de Tecnologia del Estado Trujillo, Divisio Extension y Postgrado. UNESR Gerencia 2000 - ISSN 1317-0031. Publicacién de la Ur Experimental Simén Rodriguez Vision Gerencial. ISSN 1317-8822. Publicacién de la Universit Facultad de Ciencias Economicas y Sociales, Centro di Desarrollo Empresarial (CIDE) V.-5 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II Créditos: 2 SINOPSIS DE CONTENIDO Técnicas ¢ Instrumentos de recoleccién de datos. Té aplicadas al lenguaje, la forma y el contenido. Aplicacién de estad OBJETIVO GENERAL Valorar de manera organizada y precisa el disefio de | atencién a una situacién determinada en el contexto de la Negocios. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Emplear técnicas ¢ instrumentos de recoleccién de datos educativa, 2. Categorizar técnicas de andlisis aplicadas al lenguaje, Ia for profesor cumple un papel mediador y facilitador. Para favorece: ‘comprensién de las tematicas en estudio, se utilizan dindmi yté EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE. Por las caracteristicas del curso, los estudiantes deberan 1 actividades de aprendizaje, entre otras, las siguientes ~ Elaborar informes o reportes de lecturas. - Realizar trabajos pricticos, tanto orales como escritos téenicas, métodos y procedimientos propios de la inves! - Ejercitarse en el Aprender Haciendo. ~ Minimo dos (2) encuentros presenciales. - Facilitacién y evaluacién mediante las herramientas tel la Plataforma Moodle (Foros, Chat, Paginas Web, ( entre otros) BIBLIOGRAFIA Alexander Hamilton Institute. (1990). Modem Business Reports Autor. Ammerman Enterprises, Inc. (1990). The basies for speech-makin Autor. Bernal, C. (2006). Metodologia de la investigacién: Para admini humanidades y ciencias sociales. (2da ed.). México: Pearsa Cegarra, J. (2004). Metodologia de la investigacién cientifica y t Diaz de Santos. Hemandez, S y otros. (2002). Metodologia de la Investigacién. Bo, Hurtado, J. (2000), Metodologia de Ja investigacién holistica ( Instituto Universitario de Tecnologia Caripito Martinez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodologia cualitativa Namakforoosh, M. (2002). Metodologia de la investigacién. | Limusa Piaget J. y otros. (1992). Tendencias de la investigacién en la Madrid: Alianza Universidad Ramirez. T (1999) Cémo hacer un proyecto de Investigacibn Cara Walter, M. (2000). Como escribir trabajos de investigacién. Gedisa Revistas Acta Cientifica Venezolana. ISSN 0001-5504 .Publicacion | Verezolana para el Avance de la Ciencia Akademos: Revista de la Comision de Estudios de Postgrade Publicacion de Comision de Estudios de Postgrado. Facult y Educacién. Universidad Central de Venezuela Anales de la Universidad Metropolitana. ISSN 1315-4109. Universidad Metropolitana. Argos. ISSN 0254-1637. Publicacion de Universidad Simon B: Ciencias Sociales y Humanidades Cépemico: Revista arbitrada de investigacién cientifica. Publicacion Universidad Nacional Experimental de Guayana. Coord Investigacién y Posigrado. Espacios. ISSN 0798-1015. Publicacién de Asociacion para e Ciencia y la Tecnologia Interciencia. ISSN 0378-1844. Publicacién de la Asociacién Intere Créditos: 2 DESCRIPCION DEL CURSO. Los stemas contables offecen un marco referencial p financiera y el andl is gerencial. El objetivo de este curso es cor estos sistemas, los marcos referenciales con que trabajan los co: gerenciales de la informacién contable. El énfasis consiste en ide informacion debe proveer la contabilidad y cual es la responsabil Ja supervision y evaluacién de la gestién contable. SINOPSIS DE CONTENIDO Sistemas contables computarizados. Los informes contable Implantacién de sistemas de control de gestién. Manual procedimientos de control contable. Informes contables de gerenci OBJETIVO GENERAL Diseftar previo andlisis de una manera técnica, légica y 1 OBJETIVOS ESPECIFICOS 1, Identificar la contabilidad, la ecuacién contable y los cuent el registro de operaciones en libros de empresas - negocios 2. Describir los sistemas contables computarizados con miras informes contables, para la gerencia contable y para ajustes Realizar controles contables, implantacién de Sistemas de | 4, Analizar informes contables de gerencia. Disefiar previo andlisis auditorias integrales, gubernamen marco referencial de las normas generales de auditoria CONTENIDO TEMA | La contabilidad: Origen, principios de contabilidad general Venezuela, los informes contables y sin usuarios. La ecuaci6n co: basicas, La mecénica de registro de operaciones en los libros de la: TEMA2 Tos sistemas de rec Los informes contables: Principales tipos de informes con! diagnéstico y valoracién de la informacién contable, clasificaci contables. Reportes y sistemas de seguimiento a la gestién contab contabilidad. Ajustes a la informacién contable. TEMA4 Control contable: Efectivo e inversiones transitorias, ¢ bancarias. Inversiones transitorias, procedimientos, principios a) valoracién, control interno. Cuentas y documentos por cobrar incobrables, principios aplicables, procedimientos de estim: registro, valuacién, investigacién y anilisis. _Activos fijos, deter depreciacién, reevaluacién de activos. Pasivos, provisiones y ple ventas. TEMAS Implantacién de sistemas de control de gestién, generalid de un sistema de control de gestién acorde a las necesidad Identificacién, seleccidn y desarrollo de indicadores de gestid sistema de control de gestién contable. TEMA6 Manuales de normas y procedimientos de control contabb Informes contables de gerencia: Propdsitos de los infe presentacién de los informes y reportes modernos de contabilida informes, clases y especificaciones de los informes usuales de rep TEMAS Auditoria: Deseripeién del campo de la auditaria, la gubernamental y fiscal, auditoria de sistemas, normas general informe de auditoria, dictamen u opini6n, las cuatro clases de ¢ ‘Técnicas de auditoria en el examen de cuentas. EVALUACION La evaluacién comprende 4 valoraciones que serdn distrib manera: 3 Examenes parciales 20% c.u. 4 Informes escritos final 30% cu. La naturaleza del curso permite que la metodologia participativa, teniendo los estudiantes un papel activo, Dentro ¢ profesor cumple un papel mediador y facilitador. Para favorece comprensién de las teméticas en estudio, se utilizan dindmicas y té EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE. Por las caracteristicas del curso, los estudiantes deberan actividades de aprendizaje, entre otras, las siguientes: = Elaborar informes o reportes de lecturas - _Realizar trabajos pricticos, tanto orales como eseritos técnicas, métodos y procedimientos propios de la inves - Ejercitarse en el Aprender Haciendo. ~ Minimo dos (2) encuentros presenciales. - Facilitacion y evaluacién mediante las herramientas teb la Plataforma Moodle (Foros, Chat, Paginas Web, ( entre otros) Meigs, R. y otros. (2000). Contabilidad: La base para decisiones ed.), Bogotd: McGraw-Hill Picazo Luis et al. (1992) Rumbo al siglo 21, nuevas dimen: pubblico, México: McGraw Hill. Poblano, Magdalena (1995). Contadurfa Internacional. Méxic Mexicano de Contadores Piblicos. Pyle White Jason. (1992) Principios Fundamentales de Reimpresién. México: Compafia Editorial Continental Romero, A. (2005). Contabilidad intermedia, México: Me Graw-H Revistas Academic of Management Journal. ISSN 0001-4273. Ada, | Management. Actualidad Contable Faces. ISSN: 1316-8533. Universidad de Los ‘The Academy of Management review. ISSN 0363-7425. Ada, Management. Management Science. ISSN 0025-1909. Providence, R.I: Institi Sciences Revista Venezolana de Gerencia. ISSN 1315-9984. Maracaibo: As Tecnologia, Gerencia y Educacién. ISSN 1317-2573. Public Universitario de Tecnologia del Estado Trujillo, Divisié Extensién y Postgrado. UNESR Gerencia 2000 - ISSN 1317-0031. Publicacién de la Ut Experimental Simon Rodriguez Vision Gerencial. ISSN 1317-8822. Publicacién de la Universi Facultad de Ciencias Econémicas y Sociales, Centro di Desarrollo Empresarial (CIDE) V.-7- PLANIFICACION DE LA GESTION FINANCIERA Créditos: 2 DESCRIPCION DEL CURSO. En este curso se estudia la naturaleza y las caracterist sistema de informacién financiera. Los estados financier interpretacién. Se pretende que el estudiante pueda comparar los contra proyectos de inversion, comprenda los conceptos de la ent operacién de los mercados bursitiles. El estudiante deberd est analizar y orientar las decisiones financieras al final de este curso. SINOPSIS DE CONTENIDO Apalancamiento y riesgo. Prondsticos financieros. Ges activo circulante. Financiamiento a corto y mediano plazo. Esti largo plazo. Los proyectos de inversién y presupuesto de capi bursatil. OBJETIVO GENE! OBJETIVOS ESPECIFICOS 1, Identificar conceptos bisicos sobre apalancamiento y operativo, conceptos estratégicos, costos, margen de cont: pronéstico financiero. Flujos de caja, inversiones y otros fh 2. Describir la gestién financiera del activo circulante, s tendencias. 3. Caracterizar el funcionamiento a corto y mediano plazo, ¢ a largo plazo 4. Evaluar la administracién bursitil, valoracién de inversion relacién con la administracién de recursos y estrategias de CONTENIDOS TEMA 1 ‘Apalancamiento y riesgo: Equilibrio operativo, conceptos | margen de contribucién, equilibrio en unidades fisicas, equilibrio apalancamiento operativo, riesgo empresarial, equilibrio financic financiero, riesgo financiero, Riesgo Total. Gestion financiera del activo circulante: Capital de financiera, administracién financiera de caja y valores negocial monto de efectivo, eficiencia en administracién de efectivo, caja r administracién de efectivo TEMA4 Financiamiento a corto y mediano plazo: Fuentes de fine plazo, proveedores, costos de financiamiento por proveedores, é financiamiento bancario, distintos tipos de costo de financiamie nominal y costo efectivo, pignoracién y factorizacién de cuc inventarios, naturaleza y costos del financiamiento a corto y media TEMAS Estructura de capital a largo plazo: Estructura de costos fi de financiamiento, fondos propios y ajenos, indiferencia « financiamiento, tipos de capital o financiamiento a largo plazo, cai uno, seleccién de la estructura de capital optima para la empresa. ( TEMA6 Los proyectos de inversion y la presupuestacién « componente marginal de las inversiones especificas de capital, m. capital promedio ponderado. Los proyectos de inversion, marco ¢ a mercado abierto, cuentas de administracion de valores. Teori inversiones, criterios de seleccién de activos. Valoracién de inver Administracién de recursos y estrategias de inversién. Ejercicio de EVALUACION La evaluacion comprende 6 valoraciones que serdn distrib ‘manera: 4 Informes escritos de caso con un valor de 20% c.u. 2 Investigaciones cortas con un valor de 10% cu TOTAL METODOLOGIA. La naturaleza del curso permite que la metodologia participativa, teniendo los estudiantes un papel activo. Dentro ¢ profesor cumple un papel mediador y facilitador. Para favorece - _ Realizar trabajos pricticos, tanto orales como escritos téenicas, métodos y procedimientos propios de la inves - Ejercitarse en el Aprender Haciendo. - Minimo dos (2) encuentros presenciales. - Facilitacion y evaluacién mediante las herramientas teb la Plataforma Moodle (Foros, Chat, Paginas Web, ( entre otros) BIBLIOGRAFIA Blank Leyland & Tarquin Anthony (1994). Ingenieria Fe Edicién, México: Me Graw Hill Burbano, J. (2005). Presupuestos : Enfoque de gestion, plane; recursos. (3a. ed.). Bogota: McGraw-Hill Cervantes, Rolando. (1995) Administracién de Recursos Inversiones. Costa Rica: Programa de capacitacién bursat Chacon, Victor.(1995) Concepto, operatividad y _regulacion inversién. Costa Rica: Programa de capacitacién bursitil Emery, D. (2000). Fundamentos de administracién fit Pearson/Prentice Hall. Gitman Lawrence J. (1997) Administracién Financiera. México: H Gitman, | (2007). Principios de Administracién financiera. (1 Pearson. Home, J. y Wachowicz, J. (2002). Fundamentos de administracio ed.) México: Pearson/Prentice Hall. Ley orginica de la administracién financiera del sector piblico ( piedra. Messuti, Alvarez y Graffi (1994). Seleccién de inversion Argentina: Macchi. ‘The Academy of Management review. ISSN 0363-7425. Ada, Management, Cuadernos de Economia y Direccion de la Empresa. ISSN: 113 Cientifiea de Economia y Direccién de Empresas. Economia. ISSN: 1315-2467. Universidad de los Andes Finanzas y Desarrollo. ISSN 0250-7447. Washington: Intemacional, Banco Mundial Management Science. ISSN 0025-1909. Providence, R.L: Insti Sciences Revista venezolana de economia y ciencias sociales. ISSN: 131: Ciencias Econémica y Sociales. FACES-UCV, 2006. Revista Venezolana de Gerencia. ISSN 1315-9984. Maracaibo: As Tecnologia, Gerencia y Educacién, ISSN 1317-2573. Public Universitario de Tecnologia del Estado Trujillo, Divisio Extension y Postgrado. UNESR Gerencia 2000 - ISSN 1317-0031. Publicacién de la Ut Experimental Simén Rodriguez Visién Gerencial. ISSN 1317-8822. Publicacién de la Universit Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales, Centro di Desarrollo Empresarial (CIDE) V.-8- ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION Créditos: 2 DESCRIPCION DEL CURSO: Administrar de manera integrada y cficiente tecnologia operativos representa. uno de los mis importantes retos contempordneos. Para sacar ventajas de estos procesos los estudia profundamente las interioridades de los procesos de desarrollo productos y servicios. Realizar andlisis exhaustivos de los proc productivos empleados en ellos, para buscar las mezclas adecuada desarrollan, SINOPSIS DE CONTENIDO Introduccién a los sistemas productives. Métodos de Andli de la calidad. Planificacién Global. Seguridad industrial. Investig Reglas de investigacién eficaz. relaciones laborales, ubicando todos los conceptos indicados eficiencia internacional OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Explicar los diferentes tipos de sistemas productivos y organigrama de la empresa, 2. Deseribir los métodos de anilisis de costo, disefio del p variedad, de valor y de producto. 3. Caracterizar la administracion de la calidad, la planificaci intermitente y por unidad 4, Analizar la seguridad industrial en relacién con la industrializacién y medio ambiente. 5. Proponer metodologias de investigacién orientadas hacia la empresa con base en las reglas de investigacion eficaz. CONTENIDOS TEMA I Introduccién a los sistemas produetivos: Tipos de sistem tipos de sistemas, los sistemas y su relacién con el organigra Producto, procedimiento y capacidad de produccién, previsién di mantenimiento de equipos industriales. Disefio del producto, ¢ control del valor, control del producto. TEMA 3 Administracion de la calidad: Calidad industrial, teoria de costo de la administracién de la calidad, calidad de aceptacién. E productividad, organizacién cientifica del trabajo, produccién just de calidad TEMA4 Planificacién global, planificacién en serie, planific: planificacion por unidad. Administracion del abastecimiento, cor inventarlos, conceptos bésicos y nuevos esquemas. Renov Reingenieria TEMAS Seguridad Industrial: Salud ocupacional, industrializacién desarrollo sostenible y empleo de teenologias ecolégicamente raci TEMA 6 Reglas de investigacion eficaz: Obsolescencia de pro servicios, la obsolescencia es nuestra responsabilidad. La inve esfuerzo, sino tres, mejoramiento, evolucién dirigida e innovacié: innovaciones. Apuntar muy alto, el esfuerzo es el mismo pa necesario tener resultados tanto a corto como a largo plazo, inve son funciones complementarias, siempre que se desarrollan activ que tener presente una cuota de abandonos. EVALUACION La evaluacién comprende diez. valoraciones que seran siguiente manera: 1 Trabajo Monografico con un valor de 25% 1 Exposicién del trabajo con un valor de 25% 1 Examen comprensivo final con un valor de 40 % Participacion en los foros 10% TOTAL 1 METODOLOGIA. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE. Por las caracteristicas del curso, los estudiantes deberan 1 actividades de aprendizaje, entre otras, las siguientes Elaborar informes o reportes de lecturas. - _Realizar trabajos pricticos, tanto orales como escritos técnicas, métodos y provedimientos propios de la inves ~ _ Ejercitarse en el Aprender Haciendo. ~ Minimo dos (2) encuentros presenciales. ~ _Facilitacién y evaluacién mediante las herramientas tel la Plataforma Moodle (Foros, Chat, Paginas Web, ( entre otros) BIBLIOGRAFIA Arbones, E. (1999). La empresa eficiente: Aprovisionamie: distribucién fisica. México: Alfaomega Diaz, A. (1999). Gerencia de inventarios. Caracas: IESA. Gaither, N. y Frazier, G. (2000). Administracién de produccién ed.). México: Thomson. Hammer M. & Champy J. (1994) Reingeni Norma. Heizer, J. y Render, B. (2004). Principios de administracin de ed.). México: Pearson. Plasse y Tauvert. (1997) Control de produccién ¢ inventarios Méaico: Prentice Hall. Spendolini Michael J. (2000) Benchmarking. México: Prentice Ha ia. Bogota Colomt ‘The Academy of Management review. ISSN 0363-7425. Ada, Management, ‘Cuadernos de Economia y Direccin de la Empresa. ISSN: 113 Cientifiea de Economia y Direccién de Empresas. Management Science. ISSN 0025-1909. Providence, R.L: Instit Sciences Revista Venezolana de Gerencia, ISSN 1315-9984, Maracaibo: As Tecnologia, Gerencia y Fducacién. ISSN 1317-2573. Public Universitario de Tecnologia del Estado Trujillo, Divisio Extension y Postgrado. UNESR Gerencia 2000 - ISSN 1317-0031. Publicacién de la Ur Experimental Simén Rodriguez V.-9- METODOS CUANTITATIVOS EN LA GESTION DE | Créditos: 2 DESCRIPCION DEL CURSO. Este curso permitira al alumno el conocimiento y andl decisién cuantitativa y capacitado para su aplicacién en el context SINOPSIS DE CONTENIDO Teoria de la decision. La toma de decisiones en con incertidumbre, bajo condiciones de certeza. Series de tiempo. Cor en la oneracin. Econometria Valorar de manera cientifica y creativa los criterias de dec api relacionadas con el proceso y estrategias dentro de la organizacién carlas a problemas hipotéticos, en torno a investigaciones OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Caracterizar la teoria de la decisién como uno de los ¢ para la sistematizacién de la ciencia administrativa, Analizar los elementos basicos para la diteccién y e« empresarial. 3. Valorar las bases principales en que se fomenta la tom regulan la gestién de la empresa CONTENIDO TEMA 1: TEORIA DE LA DECISION 1.- La Teoria de la decision en la administracién. 2.~ Los enfoques: racional, organizacional y politico. 3.- Criticas. 4.- La decisién como un proceso racional de ele ~ Generalidades. - Elementos del problema = Lamatriz general de decisiones. 4.- El criterio de decisién bayesiana. 5.- Arboles de decisién. TEMA 3: LA TOMA DE _ DECISIONES EN CO INCERTIDUMBRE COMPLETA. 1.- Criterio de wald. 2.- Criterio de Hurwicz. 3.- Criterio de Lapace. 4. Criterio de Savage. 5.- Analisis a priori 6.- Analisis a posterior 7.- Anilisis pre-a posterior TEMA 4: LA TOMA DE DECISIONFS BAJO CONDICIONES | 1.- La investigacién de operaciones en la toma de decisiones, - La formulacién de modelos. 2.- Representacién geométrica y solucién gréfica en modelos de pi + Grdficas de desigualdades y contornos. - _ Restricciones activas e inactivas. - Puntos externos y soluciones éptimas. - Problemas no acotados ¢ infactibles. 3.- Analisis de sensibilidad - Incremento de la funcién objetivo mediante el calcul oportunidad, - Determinacién de Ia variable de salida. - Alternativas éptimas. + Interpretacién de los resultados de una soluci6n por cbr TEMA 5: SERIES DE TIEMPO. 1.~ Modelos de pronéstico causales. 2.- Comportamiento de una serie de tiempo: el modelo aditivo y m ~ Variacién estacional - Fluctuaciones cielicas. - Tendencia - Movimientos imegulares, 3.- Tendencia secular. = Comportamiento lineal y no lineal - Medicién de la tendencia lineal. - Medicién de la tendencia no lineal. 4.- Variacién estacional. - Deteccion de una variable estacional. - Determinacin de la variable estacional. ~ Utilidad de la variable estacional - Estacionalidad cambiante. 5.- Movimientos ciclicos e irregulares. Curva de tiempo-costo y CPM Administracién del costeo de proyectos PERT / costo. 2.- Control de inventarios. Tamajio econémico del lote. Tamafio del lote de produccién. Planificacion de requerimientos de material. Demanda uniforme en el tiempo de entrega Eleccién de probabilidad de agotar existencias Costo anual esperado del inventario de seguridad. 3.- Modelo para lineas de espera. TEMA 7: ECONOMETRIA, UNA BASE PARA MEDICION DE 1.- Fundamento del método econométrico. 2.- Espeeific Modelos uniecuacionales. Modelos simultineos, ones de un modelo econométrico. Teoria econdmica, modelo y datos. Modelos uniecuacionales de dos variables y sus supues 3.- Estimaci6n y evaluacion del modelo. Estimacion minima cuadratica del modelo. 4.- Prediccidn y simulacion - Pronéstico de la actividad futura.

También podría gustarte