Está en la página 1de 7

PREPARACIÓN DEL TEXTO N°1

TRABAJO GRUPAL

GRUPO N°5
INTEGRANTES:
- Xilena Del Milagro Ballarta Sánchez
- Carla Cristina Cavero Laura
- Gabriela Alejandra Ruiz Villegas
- Julio Victor Manuel Schaeffer Manrique
-

1.- INFORMACIÓN EXTRATEXTUAL


SCHOOL-BULLYING
El bullying (término en inglés) o el acoso escolar es un problema duradero y,
lamentablemente, muy extendido en todo el mundo. Se caracteriza por conductas
violentas, tanto físicas como mentales, hacia individuos que resultan ser blancos
fáciles (por su religión, defectos físicos, orientación sexual, etc).
Fuente: https://www.humanium.org/es/violencia-fisica-y-virtual-bullying-en-las-
escuelas-un-problema-mundial-que-hay-que-abordar/

FRANCE
También llamado República Francesa, es un país de Europa Occidental limitante con
España, Italia, Luxemburgo, etc. Uno de los países más reconocidos e influyentes,
Francia es una nación rica y diversa culturalmente. Una de las principales potencias
mundiales, su imperio logró dominar gran parte del mundo.
Fuente:
https://es.wikivoyage.org/wiki/Francia

MICHAEL MOORE
Michael Francis Moore, nacido el 23/04/1954 en Flint, Michigan (Estados Unidos). De
familia católica irlandesa, se inmiscuyó en asuntos sociales y políticos desde su
adolescencia, participando en la junta escolar de su instituto y en los Eagle Scouts, en
donde denunció el abuso industrialista del medio ambiente. Luego de su primer
filme “Roger y Yo” (1980), se haría conocido por sus ácidas críticas a las grandes
empresas, las ventas de armas, y al gobierno estadounidense.
Fuente:
https://www.alohacriticon.com/cine/actores-y-directores/michael-moore/

E. DEBARBIEUX
Es profesor de ciencias de la educación en la Universidad de Burdeos II y dirige el
Observatorio Mundial de la Violencia en la Escuela. Ha trabajado en varios países
realizando estudios sobre su especialidad, la violencia en la escuela: Suiza, Brasil,
Polonia, Canadá, México y Argentina son algunos ejemplos.
Fuente:
http://www.debats.cat/es/ponentes/eric-debarbieux

BOWLING FOR COLUMBINE


Documental producido en el 2003 que aborda la cuestión de la violencia en América,
echándole la culpa a Satán por los videojuegos, y el por qué los niveles de violencia
nacionales son más altos que en el resto del mundo, centrándose en la Masacre de
Columbine ocurrida en 1999. Mediante entrevistas con Charlton Heston, Marilyn
Manson, y personas civiles, el filme busca una solución al problema de las armas en
el país.
Fuente:
https://www.filmaffinity.com/es/film272340.html

VIOLENCE SCOLAIRE
La violencia en el ámbito escolar es una realidad que deniega cada día a millones de
niños y jóvenes el derecho humano fundamental de la educación. Este fenómeno
afecta desproporcionadamente a las niñas, así como a aquellos que presuntamente
no se ajustan a las normas sexuales y de género predominantes.
Fuente:
https://es.unesco.org/themes/acoso-violencia-escolar

BRÉSIL
La República Federal de Brasil es el país más grande de América del Sur y el quinto
país con la mayor extensión de territorio del mundo después de Rusia, China, Canadá
y Estados Unidos. Brasil tiene 211.000.000 habitantes y es el país más poblado de
América Latina. Fue conquistado por Portugal y, luego de su independencia,
conservó el portugués como el idioma oficial excepto en algunas poblaciones
indígenas que aún conservan su lengua original y viven en lugares remotos del
Amazonas.
Fuente:
https://www.caracteristicas.co/brasil/#ixzz7PAyDSSk4

BURKINA FASO
Burkina Faso es un país de África occidental que carece de litoral. En años recientes
el gobierno ha designado como prioridad presupuestaria el apoyo a la educación en
general, y en particular la formación profesional de las personas jóvenes.
Fuente:
https://www.swisscontact.org/es/paises/burkina-faso

2.- ANÁLISIS INTRALINGÜÍSTICO


NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO:
a) Campos semánticos: Sociología, estadística, educación.
b) Sustantivos: Violence, phénomène, fait, expression, formes, élèves, question, pays,
image, médias, massacres, sujet, documentaire, établissements, quartiers,
collaborateurs, occurrence, pauvreté, enfants, adolescents, école, journée, années,
risques, incidents, hypothèse, communautés, lien, proximité, régulation, mérite,
points, études, contexte, équipes.
c) Adjetivos: Scolaire, international, seul, anglaise, courantes, posée, concernés,
centrés, spectaculaires, célèbre, plusieurs, produits, exceptionnels, représentatifs,
surprenants, menées, pauvres, fréquente, riches, violents, élevés, soudées,
solidaires, forte, communs, national, éducatives, bienveillantes
d) Adverbios: plus, partout, moins, arithmétiquement, aussi
e) Preposiciones: pour, dans, des, de, sur, à, par, en, entre, pendant.
f) Reales: La France, Michael Moore, E. Debarbieux, les États-Unis, la Grande-Bretagne,
le Japon, l’Allemagne, le Brésil, le Burkina Faso, la Djibouti.

NIVEL MORFOSINTÁCTICO:
a) Lexías verbales: répondre à la question posée, se méfier de l’image, explique le
phénomène, formule une hypothèse
b) Tiempos verbales:
Más predominante: Presente del indicativo (présent à l’indicatif)
“La violence scolaire est dans ces pays moins fréquente que dans la plupart des pays
riches”
“Plus surprenants sont les résultats d’enquêtes menées par les collaborateurs d’E”
Menos predominante:
Pretérito Perfecto (Passé Composé)
“... des communautés soudées et solidaires ont subsisté (villages ou favelas)”
“Hypothèse qui a le mérité de rappeler un des points communs à tous les études sur
la violence scolaire”

Infinitivo (Infinitif)
“... la violence scolaire entre élèves suffit à répondre à la question posée..”
“Et, comme en France, il convient de se méfier de l’image qu’en donnent les
médias…”

Presente del subjuntivo (Subjonctif présent)


“Hypothèse qui a le mérité de rappeler un des points communs à tous les études sur
la violence scolaire: quel que soit le contexte national…”

c) Tipos de oraciones:
Afirmativas:
“Le seul fait que l’on utilise une expression anglaise, le “school bullying” pour
désigner une des formes les plus courantes de la violence scolaire entre élèves suffit
à répondre à la question posée; tous les pays sont concernés par la violence
scolaire”.
Subordinada:
“C’est dans les établissements où les équipes éducatives sont à la fois solidaires et
bienveillantes que la violence des élèves est la moins fréquente"
Coordinada:
“Mais E. Debarbieux formule aussi une autre hypothèse: dans ces pays, des
communautés soudées et solidaires ont subsisté (villages ou favelas), et les écoles
bénéficient de ce “lien de proximité qui produit une régulation forte”

d) Grupos nominales: Expression anglaise, violence scolaire, phénomène international,


massacres spectaculaires, célèbre documentaire, plusieurs pays, violence courante,
établissements scolaires, résultats d'enquête, collaborateurs d’E. Debarbieux, pays
pauvres, pays riches, incidents violents, communautaires soudées et solidaires,
points communs, régulation forte, lien de proximité, autre hypothèse, contexte
national, équipes éducatives.
NIVEL FONO-ESTILÍSTICO:
Rasgos icónicos:
- Letras cursivas: school-bullying, Bowling for Columbine
- Letras mayúsculas: La primera frase del párrafo - LE SEUL FAIT QUE L’ON UTILISE
UNE EXPRESSION ANGLAISE
- Negrita: El título (La violence scolaire est-elle un phénomène international?) y la
primera frase del párrafo Le seul fait que l’on utilise une expression anglaise
- Paréntesis: (villages ou favelas), (2002), (États-Unis, Grande-Bretagne, Japon,
Allemagne)
- Comillas: «lien de proximité qui produit une régulation forte», « school bullying»

GLOSARIO
- Bienveillantes: benevolentes
- Communauté soudée: comunidades unidas
- Contexte national: contexto nacional
- Documentaire: documental
- Enquête: encuesta
- Équipes éducatives: equipos docentes
- Établissements scolaires: centros escolares
- Incidents violents: sucesos/incidentes violentos
- Massacre: masacre
- Pauvreté: pobreza
- Violence courante: violencia común
- Violence scolaire: violencia escolar

3.- TEXTOS PARALELOS (2 TEXTOS CON JUSTIFICACIÓN)

Texto Paralelo 1:

Múltiples Perspectivas Sobre un Problema Complejo: Comentarios Sobre Cinco


Investigaciones en Violencia Escolar

El estudio de Dias et al. no logró replicar resultados de otros estudios sobre la relación
directa entre popularidad y agresión o sobre la prosocialidad como factor protector contra el
maltrato. Esto puede indicar que en el contexto cultural brasilero donde fue realizado el
estudio no se valora la agresión de la misma manera que en otros contextos. De hecho, en
su estudio original, Rodkin et al. (2000) encontraron diferencias en la relación entre
popularidad y agresión en diversos contextos culturales. Sin embargo, también es posible
que la falta de relación entre popularidad y agresión se deba a diferencias metodológicas
con otros estudios. Por ejemplo, Dias et al. usaron técnicas estadísticas que buscan
asociaciones entre variables (ecuaciones estructurales), mientras que Rodkin et al. (2000)
usaron técnicas que agrupan personas con características similares (análisis de
conglomerados o clusters). Nuevos estudios comparando contextos distintos, pero usando
la misma metodología, se requieren para aclarar mejor la relación entre popularidad y
agresión o para identificar mejor el rol de la prosocialidad como posible factor protector.

(https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=s0718-22282011000200007&script=sci_arttext)

Justificación:

El presente texto fue considerado como paralelo, pues en este artículo se aborda también la
violencia escolar con un enfoque cuantitativo en donde se efectúa comparaciones entre
países, en este caso, latinoamericanos; con el fin de identificar los elementos culturales que
influyen en este fenómeno. De hecho, en este artículo se concluye que el contexto cultural
no es, necesariamente, un factor fundamental para reconocer la base de una situación de
violencia escolar específica. Sin embargo, se requieren más investigaciones que analicen
su efecto de manera sistemática.

Texto Paralelo 2:

Familia, escuela y barrio: un contexto para la comprensión de la violencia escolar

De acuerdo con los cambios sociales y las transformaciones que ha introducido la


modernidad en Occidente, se hace necesario replantear las formas de vinculación
existentes entre la vida familiar y la vida escolar. En consecuencia, la institución educativa
contemporánea requiere abrir espacios sociales incluyentes como alternativa que permita
entablar una nueva relación dialógica con padres y madres de familia y con su entorno
barrial más próximo, reconociendo su realidad concreta para analizarla, comprenderla y
transformarla, donde cada uno –familia y escuela; padres y maestros– asuma su papel
correspondiente frente a la educación/formación de la infancia y de la juventud. La familia
contemporánea se ha configurado de manera cambiante tanto en el ejercicio de sus roles
como de sus funciones, lo que implica necesariamente nuevos parámetros de relación con
las instituciones sociales, sobre todo con la institución escolar; pero esta institución parece
que desconociera la nueva configuración familiar, manteniendo parámetros antiguos de
relación con ella, situación que no favorece el tratamiento adecuado de los riesgos sociales
a que se expone la población infanto-juvenil. Tanto la violencia intrafamiliar como la
violencia juvenil y escolar están catalogadas dentro de la categoría de las violencias
impulsivas o difusas. Éstas se gestan en los escenarios de socialización afectiva y
socialización escolar: la casa, la escuela y el barrio; por ello, su comprensión y tratamiento
debe involucrar necesariamente a los tres espacios, incluyendo las relaciones e
interacciones que producen todos los actores sociales implicados: padres, madres,
maestros, jóvenes.

(https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635249006.pdf)

Justificación:
El presente texto fue considerado como paralelo, pues en este artículo se aborda la
problemática de violencia escolar tomando como referencia a los barrios urbano-populares
de Colombia. Y se asemeja al Texto 1, debido a que concluye que uno de los factores
influyentes en este fenómeno es la relación establecida entre padres, profesores y jóvenes.
El autor del artículo propone que, para reducir los índices de abuso en escuelas, se
extiendan puentes de comunicación entre la familia, la escuela y el barrio; de manera dichos
agentes comprendan que una situación de violencia presenciada en esos tres espacios,
puede ser repercutida y repetirse en otros escenarios.

También podría gustarte