Está en la página 1de 19

PDVSA

MANUAL DE ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MATERIALES


VOLUMEN 6

ESPECIFICACION TECNICA DE MATERIALES

PDVSA N° TITULO

EM–37–06/01 ELEMENTOS SELLANTES ELASTOMERICOS PARA


EQUIPOS DE POZO

1 OCT.94 APROBADA 18 L.R. E.J. A.N.

0 DIC.90 APROBADA 13 I.B. D.G. R.R.

REV. FECHA DESCRIPCION PAG. REV. APROB. APROB.

APROB. Eliecer Jiménez FECHA OCT.94 APROB. Alejandro Newski FECHA OCT.94

E PDVSA, 1983 ESPECIALISTAS


ESPECIFICACION TECNICA DE MATERIALES PDVSA EM–37–06/01
REVISION FECHA
ELEMENTOS SELLANTES ELASTOMERICOS
PDVSA PARA EQUIPOS DE POZO 1 OCT.94
Página 1
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Indice
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 NORMAS POR CONSULTAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
3 DEFINICIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3.1 Elemento sellante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3.2 Elastómero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.3 Vulcanización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.4 Reometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.5 Inclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.6 Vacío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.7 Dispersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.8 Delaminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.9 Juego de elementos sellantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
4 MATERIALES Y FABRICACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
5 REQUISITOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
5.1 Dureza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
5.2 Resistencia a la deformación por esfuerzos compresivos sin tubo
revestidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
5.3 Resistencia al envejecimiento por calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
5.4 Deformación permanente por compresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
5.5 Resistencia al envejecimiento por inmersión en fluidos . . . . . . . . . . . . . . . 9
5.6 Curvas de funcionalidad límite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
6 MUESTREO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
7 METODOS DE ENSAYO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
7.1 Ensayo de dureza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
7.2 Ensayo de resistencia a la deformación por esfuerzos compresivos
sin tubo revestidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
7.3 Ensayo de resistencia al envejecimiento por calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
7.4 Ensayo de deformación permanente por compresión . . . . . . . . . . . . . . . . 12
7.5 Ensayo de envejecimiento por inmersión en fluidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
7.6 Ensayo de funcionamiento de juego de elementos sellantes . . . . . . . . . . 12
8 IDENTIFICACION, ALMACENAMIENTO Y EMPAQUE . . . . . . . . . . 13
8.1 Identificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
8.2 Almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
8.3 Empaque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
9 BASES DE COMPRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
9.1 Orden de compra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
9.2 Certificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
10 BIBLIOGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
ESPECIFICACION TECNICA DE MATERIALES PDVSA EM–37–06/01
REVISION FECHA
ELEMENTOS SELLANTES ELASTOMERICOS
PDVSA PARA EQUIPOS DE POZO 1 OCT.94
Página 2
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION


1.1 Esta especificación establece los requisitos mínimos que deben cumplir los
elementos sellantes elastoméricos como colgadores, obturadores o
empacaduras, sellos, etc., utilizados en equipos de completación de pozos,
cementación, estimulación y pruebas de revestidores, por Petróleos de
Venezuela S.A. (PDVSA) y sus empresas filiales.

1.2 En la elaboración de esta especificación se utilizó como norma base la ASTM D


2000 (90).
Los elementos sellantes elastoméricos deberán cumplir en lo posible dicha
especificación, pero prevalecerá en todo caso la especificación
PDVSA–EM–37–06/01.

1.3 Las secciones 1.1 y 11 de la norma ASTM D 2000 (90) no son mandatorias en
esta especificación.

2 NORMAS POR CONSULTAR


Las últimas ediciones de las siguientes normas o especificaciones forman parte
de esta especificación:
PDVSA–EM–12–16/01 Anillos Elastoméricos para Sellos ‘‘O–Ring”.
ASTM D 2084 Test Method for Rubber Property–Vulcanization
Characteristics Using Oscillating Disk Cure Meter.
ASTM D 3677 Test Method for Rubber–Identification by Infrared
Spectrophotometry.
ASTM D 2663 Test Method for Carbon Black–Dispersion in Rubber.
ASTM D 3182 Recommended Practice for Rubber – Materials,
Equipment, and Procedures for Mixing Standard
Compounds and Preparing Standard Vulcanized
Sheets.
ASTM D 412 Test Methods for Rubber Properties in Tension.
ASTM D 395 Test Methods for Rubber Property – Compression Set.
ASTM D 395 Test Method for Rubber Property – Effect of Liquids.
ASTM D 429 Test Methods for Rubber Property – Adhesion to Rigid
Substrates.
ASTM D 430 Test Methods for Rubber Deterioration – Dynamic
Fatigue.
ASTM D 471 Test Method for Rubber Property – Effect of Liquids.
ASTM D 575 Test Methods for Rubber Properties in Compression.
ESPECIFICACION TECNICA DE MATERIALES PDVSA EM–37–06/01
REVISION FECHA
ELEMENTOS SELLANTES ELASTOMERICOS
PDVSA PARA EQUIPOS DE POZO 1 OCT.94
Página 3
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

ASTM D 865 Test Method for Rubber – Deterioration by Heating in


Air (Test Tube Enclosure).
ASTM D 925 Test Methods for Rubber Property – Staining of
Surfaces (Contact, Migration, and Difussion).
ASTM D 945 Test Methods for Rubber Properties in Compression
or Shear (Mechanical Oscillograph).
ASTM D 1053 Test Methods for Rubber Property – Stiffening at Low
Temperatures: Flexible Polymers and Coated
Fabrics.
ASTM D 1171 Test Method for Rubber Deterioration – Surface
Ozone Cracking Outdoors or Chamber (Triangular
Specimens).
ASTM D 1329 Test Method for Evaluating Rubber Property –
Retraction at Lower Temperatures (TR Test).
ASTM D 1349 Practice for Rubber – Standard Temperatures for
Testing.
ASTM D 1418 Practice for Rubber and Rubber Latices –
Nomenclature.
ASTM D 2137 Test Methods for Rubber Property – Brittleness Point
of Flexible Polymers and Coated Fabrics.
ASTM D 3183 Practice for Rubber – Preparation of Pieces for Test
Purposes form Products.
COVENIN 598 Planes de Muestreo Unico, Doble y Múltiple con
Rechazo.
ASTM D 2240 Test Method for Rubber Property – Durometer
Hardness.
ASTM D 573 Test Method for Rubber – Deterioration in an Air Oven.

3 DEFINICIONES

3.1 Elemento sellante


Es un dispositivo elastomérico, el cual es colocado en el pozo mediante métodos
mecánicos, hidráulicos o eléctricos. Su principal objetivo es aislar el espacio
anular (revestidor – tubería de producción, revestidor – revestidor), con el fin de
ayudar en el control de los fluidos producidos y de las presiones. Este dispositivo
se utiliza en trabajos de cementación, tratamientos de estimulación, prueba de
revestidores y en la completación de pozos.
ESPECIFICACION TECNICA DE MATERIALES PDVSA EM–37–06/01
REVISION FECHA
ELEMENTOS SELLANTES ELASTOMERICOS
PDVSA PARA EQUIPOS DE POZO 1 OCT.94
Página 4
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

3.2 Elastómero
Es un material orgánico, retráctil, constituido por un polímero base cuya
característica estructural definirá las propiedades finales mediante una
formulación y vulcanizado controlados.

3.3 Vulcanización
Es el proceso de reticulación o entrecruzamiento obtenido mediante aditivos
químicos y temperatura, en el cual las cadenas del polímero se entrelazan con
el fin de obtener una estructura retráctil, tenaz y resistente.

3.4 Reometría
Es una técnica estandarizada destinada a la evaluación preventiva del
comportamiento mecánico de la formulación antes del proceso de vulcanizado,
de tal manera de poder efectuar correcciones en el lote de producción.

3.5 Inclusión
Es cualquier tipo de material extraño a la formulación original embuido en el
material elastomérico, que en algunos casos puede afectar sus propiedades
mecánicas.

3.6 Vacío
Son discontinuidades en el material elastomérico, de formas diversas,
apreciables tanto macroscópica como microscópicamente, que en algunos
casos puede afectar sus propiedades mecánicas.

3.7 Dispersión
Es la distribución de partículas pertenecientes a los aditivos (negro de carbono,
sílice, óxido de calcio, etc.) de la formulación, la cual, cuando no es homogénea,
puede afectar las propiedades mecánicas.

3.8 Delaminación
Es la separación del material vulcanizado en forma de capas o láminas
provocada, generalmente, por un mezclado deficiente.

3.9 Juego de elementos sellantes


Es un conjunto de elementos sellantes, usualmente de diferentes propiedades
mecánicas que trabajan unidos para un solo fin: retener un fluido a una presión
y temperatura dada.
ESPECIFICACION TECNICA DE MATERIALES PDVSA EM–37–06/01
REVISION FECHA
ELEMENTOS SELLANTES ELASTOMERICOS
PDVSA PARA EQUIPOS DE POZO 1 OCT.94
Página 5
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

4 MATERIALES Y FABRICACION
4.1 Los materiales usados en la fabricación de los elementos sellantes elastoméricos
deberán ser los indicados en la Tabla 1, a menos que condiciones especiales
debidamente justificadas, ameriten otro material.

4.2 Los componentes de la formulación del elastómero no deberán contener más de


una parte en masa de cera parafínica por 100 partes de goma cruda. El
elastómero deberá estar libre de goma recuperada, aceites vegetales o cualquier
sustancia que pueda tener un efecto perjudicial sobre las propiedades físicas del
obturador.

4.3 Cuando el elemento sellante elastomérico vaya a ser utilizado en aplicaciones


que involucren contacto con fluídos hidrocarburos, deberá tener una
microestructura homogénea, sin discontinuidades, vacíos, acumulación de
material relleno y de refuerzo por fallas en el mezclado y otras irregularidades.
Esta condición deberá ser corroborada mediante técnicas instrumentales como
microscopía electrónica de barrido o cualquier otra técnica que permita detectar
las irregularidades que estos materiales puedan presentar.
ESPECIFICACION TECNICA DE MATERIALES PDVSA EM–37–06/01
REVISION FECHA
ELEMENTOS SELLANTES ELASTOMERICOS
PDVSA PARA EQUIPOS DE POZO 1 OCT.94
Página 6
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

TABLA 1. MATERIALES DE FABRICACION

Designación (1) Tipo de Abreviación Nombre Nombre del


polímero comercial polímero
BC, BE Caucho de CR Neopreno Policloropreno
Cloropeno
NBR – Copolímero de
Acrilonitrilo–Buta–dieno
XNBR – Terpolímero de
Caucho Acrilonitrilo–Buta–dieno–Acril
BG, CH ato
Nitrilo
HNBR Copolímero de
Acrilonitrilo–Buta–dieno
hidrogenado
DA (2) Elastómero EPDM – Terpolímero de
de Etileno– Etileno–Propileno–Dieno
Propileno
HK Fluoroelastó– FKM Vitón Copolímero de Fluoruro de
meros Fluorel Vinilideno–Hexa–
fluoropropileno
JK Perfluoroe– FFKM Kalrez Copolímero de
lastómero Tetrafluoroetileno–Perfluorovi
nileter
HF (3) Fluoroelastó– FKM Aflas Copolímero de
mero Tetrafluoroetileno–Propileno
(Teflón)

(1) Según Especificación PDVSA–EM–12–16/01 y ASTM D–2000–90


(2) Este elastómero no deberá usarse en contacto con fluidos hidrocarburos, dependiendo de su
función en el juego de elementos sellantes. En caso de duda privará preferentemente el
requisito 5.6.
(3) Este elastómero presenta altos niveles de hinchamiento al estar en contacto con fluídos
hidrocarburos, especialmente aromáticos, por lo tanto se recomienda consultar con el
fabricante con el fin de obtener una formulación resistente al servicio en el cual va a ser
utilizado.
ESPECIFICACION TECNICA DE MATERIALES PDVSA EM–37–06/01
REVISION FECHA
ELEMENTOS SELLANTES ELASTOMERICOS
PDVSA PARA EQUIPOS DE POZO 1 OCT.94
Página 7
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

4.4 El material elastomérico utilizado en la fabricación de los elementos sellantes


deberá ser formulado y vulcanizado de forma tal que se limite la densidad de
entrecruzamiento para controlar la rigidez y por ende la fragilidad del elastómero
al ser sometido a esfuerzos compresivos.

4.5 El elemento sellante elastomérico deberá ser vulcanizado preferiblemente en


molde de transferencia, el cual es un medio industrial comúnmente usado para
la fabricación de piezas homogéneas de forma cilíndrica, y deberán ser
controlados la presión, el tiempo y la temperatura de moldeo.

4.6 El fabricante deberá controlar el proceso de formulación y vulcanizado del


elastómero, utilizando la reometría especificada en la Norma ASTM D 2084, con
el fin de verificar la influencia de los aditivos en las propiedades finales del
elástomero, cuando así se especifique en la orden de compra.

4.7 El fabricante deberá identificar el elastómero por espectroscopía de absorción


infrarroja, según el procedimiento indicado en la Norma ASTM D 3677, cuando
así se especifique en la orden de compra.

4.8 El material elastomérico utilizado en la fabricación de los obturadores deberá


cumplir con el intervalo de dispersión de negro carbono mostrado en los patrones
4 a 5 de la Norma ASTM D 2663, Método A.

5 REQUISITOS
5.1 Dureza
5.1.1 La dureza de los elementos sellantes elastoméricos, medida según lo indicado
en el punto 7.1 de esta especificación, deberá ser establecida de mutuo acuerdo
entre la filial y el fabricante, según sea la posición donde vaya ubicado el
obturador en el pozo, con una tolerancia de  3 puntos.

5.2 Resistencia a la Deformación por Esfuerzos Compresivos sin Tubo


Revestidor
5.2.1 El elemento sellante elastomérico no deberá presentar ruptura o agrietamiento
al ser sometido al ensayo indicado en el punto 7.2 de esta especificación.

5.3 Resistencia al Envejecimiento por Calor


5.3.1 El material elastomérico en forma de lámina (según la Norma ASTM D 3182),
deberá ser sometido a envejecimiento por calor, según lo indicado en el punto 7.3
de esta especificación y las propiedades mecánicas del material envejecido no
deberán variar con respecto a las del material original, según los valores que se
indican en la Tabla 2, o los establecidos de mutuo acuerdo entre la filial y el
fabricante.
ESPECIFICACION TECNICA DE MATERIALES PDVSA EM–37–06/01
REVISION FECHA
ELEMENTOS SELLANTES ELASTOMERICOS
PDVSA PARA EQUIPOS DE POZO 1 OCT.94
Página 8
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

5.3.2 El elemento sellante elastomérico envejecido por calor según el punto 5.3.1 no
deberá presentar ruptura o agrietamiento al ser sometido al ensayo indicado en
el punto 7.2.

TABLA 2. VARIACIONES PERMITIDAS EN EL MATERIAL ENVEJECIDO


POR CALOR

Variaciones permitidas
Designación Temperatura
Resistencia a Elongación, % Dureza (máx)
del material (°C) (1)
la tensión, % (máx) (2)
(máx) (2)

BC, BE 100 – 15 – 40 + 15

BG 100 – 15 – 15 +5

CH 125 – 10 – 30 + 10

DA 150 – 20 – 20 + 10

250 – 25 – 25 + 10
HK
275 – 40 – 20 + 10

JK (3) 275 – 20 – 40 + 10

HF (3) 250 – 25 – 25 + 10

(1) El tiempo de ensayo será de 70 horas, excepto para el desarrollo de nuevos productos o cuando
haya cambios de formulación, donde el tiempo mínimo del ensayo deberá ser de 100 horas.
(2) El ensayo de tracción deberá realizarse según lo indicado en la Norma ASTM D 412.
(3) Los valores de variaciones permitidas para estos materiales corresponden a los indicados por
los fabricantes.

5.4 Deformación Permanente por Compresión


5.4.1 El material elastomérico en forma de lámina deberá ser sometido a un ensayo de
deformación permanente por compresión, según lo indicado en el punto 7.4 de
esta especificación, y el porcentaje de deformación permanente por compresión,
calculado de acuerdo con lo establecido en la Norma ASTM D 395, Método
B, deberá cumplir con lo especificado en la Tabla 3, o con los valores establecidos
de mutuo acuerdo entre la filial y el fabricante.
ESPECIFICACION TECNICA DE MATERIALES PDVSA EM–37–06/01
REVISION FECHA
ELEMENTOS SELLANTES ELASTOMERICOS
PDVSA PARA EQUIPOS DE POZO 1 OCT.94
Página 9
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

TABLA 3. PORCENTAJE DE DEFORMACION PERMANENTE POR COMPRESION

Designación del Deformación permanente Temperatura


material por compresión, % (máx) (°C) (1)
BC 35 100
BE 25 100
BG 25 100
CH 25 100
DA 25 150
HK 15 200
JK (2) 15 200
15 175
HF (2)
20 200
(1) El tiempo de ensayo deberá ser de 22 horas.
(2) Los valores de deformación permanente por compresión para estos materiales
corresponden a los indicados por el fabricante.

5.5 Resistencia al Envejecimiento por Inmersión en Fluidos


5.5.1 Las muestras del material elastomérico en forma de lámina deberán
experimentar como máximo las variaciones en las propiedades indicadas en la
Tabla 4, al ser sometidas al ensayo que se establece en el punto 7.5 de esta
especificación.

5.5.2 El elemento sellante elastomérico envejecido por inmersión en fluídos, según el


punto 5.5.1, no deberá presentar ruptura o agrietamiento al ser sometido al
ensayo indicado en el punto 7.2.

5.6 Curvas de Funcionalidad Límite


5.6.1 Los proveedores de elementos sellantes o de equipos que usen elementos
sellantes deben suministrar para cada diseño y tamaño una Curva de
Funcionalidad: Presión de Filtración vs. Temperatura realizados para el fluido que
a mutuo acuerdo entre la filial y el proveedor seleccionen y con el método descrito
en el aparte 7.6 de la presente norma u otro equivalente.

5.6.2 Cada curva debe incluir las propiedades mecánicas de los elementos sellantes
que fueron usados en la prueba. Las propiedades mecánicas requeridas son:
Dureza, Resistencia a la Tensión, Hinchamiento, Módulo de Elasticidad,
Deformación Permanente por Compresión (ASTM D 395).
ESPECIFICACION TECNICA DE MATERIALES PDVSA EM–37–06/01
REVISION FECHA
ELEMENTOS SELLANTES ELASTOMERICOS
PDVSA PARA EQUIPOS DE POZO 1 OCT.94
Página 10
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

TABLA 4. VARIACIONES PERMITIDAS EN EL MATERIAL ENVEJECIDO POR


INMERSION EN FLUIDOS

Variaciones permitidas Condiciones de envejecimiento


Designación Dureza Resistencia a la Elongación Volumen Fluido (Según ASTM D 471) Temperatura Tiempo
del material tensión, % (máx) % (máx) (1) % (máx) (°C) (hrs)
(1)

BC – – 45 – 30 + 80 Aceite N° 3 100 70

BE – – 50 – 40 – Aceite N° 3 100 70

BG +5 – 35 – 40 +6 Aceite N° 3 100 70

– 30 – 60 – 60 + 40 Combustible de referencia B 23 70

CH + 10 – 15 – 30 + 25 Aceite N° 3 125 70

+ 10 – 10 – 35 + 10 Aceite N° 3 150 70

– 20 – 50 – 50 + 40 Combustible de referencia C 23 70

DA – – – +5 Agua 100 70

+5 – 25 – 20 + 10 Combustible de referencia C 23 70

– 15 a + – 40 – 20 + 15 Fluido de servicio N° 101 200 70


HK, JK 5

(2) –5 –35 –5 – Gas agrio (50% CH4, 15% 232 192


CH2, 35% H2S, 500 psi
inyectados a temperatura
ambiente) vapor (3)

– 25 – 60 – 35 + 70 Isooctano–Tolueno (90/10) (3) 23 70

– 10 – 35 –5 + 15 Aceite N° 3 150 70
HF
(2) – 20 – 35 + 55 + 30 Lodo invertido + 5% solución 200 70
NACE (3)

–5 – 35 + 45 +5 Vapor de agua (1200 psi) (3) 290 100

(1) El ensayo de tracción deberá realizarse según lo indicado en la Norma ASTM D 412
(2) Para estos elastómeros las variaciones permitidas corresponden a las indicadas por el fabricante.
(3) Estos medios no están contemplados en la Norma ASTM D 471
ESPECIFICACION TECNICA DE MATERIALES PDVSA EM–37–06/01
REVISION FECHA
ELEMENTOS SELLANTES ELASTOMERICOS
PDVSA PARA EQUIPOS DE POZO 1 OCT.94
Página 11
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

5.6.3 Se subdividen los tipos de servicio para juegos de elementos sellantes en:

a. Servicio Normal < 250°F Presiones diferenciales < 8000 psi Sin fluido
corrosivo
b. Servicio Moderado 250°F< T < 350°F
8000 psi < P < 10000 psi
Sin fluido corrosivo
c. Servicio Severo 250°F< T < 450°F
10000 psi < P < 15000 psi
Con fluido corrosivo
d. Servicio para Alta 350°F< T < 620°F
Temperatura 1000 psi < P < 5000 psi
Sin fluido corrosivo
5.6.4 Se sugiere realizar las pruebas del aparte 7.6 para las siguientes temperaturas
como mínimo, dependiendo del tipo de servicio del juego de elementos sellantes:

a. Servicio Normal 88°F, 150°F y 250°F


b. Servicio Moderado 88°F, 150°F, 250°F y 350°F
c. Servicio Severo 88°F, 150°F, 250°F, 350°F y 450°F
d. Servicio para Alta Temperatura 88°F, 150°F, 250°F, 350°F, 450°F, 550°F, 620°F
5.6.5 Las Curvas de Funcionalidad Límite deben realizarse una vez cada cinco años
y deben incluirse los elementos sellantes de los fabricantes que en el momento
de la elaboración de las curvas, están suministrando dichos productos al
ensamblador y/o fabricante de equipos.
5.6.6 Las filiales deberán requerir las Curvas de Funcionalidad Límite de cualquier
equipo novedoso o no que se desee evaluar, o cualquier equipo en el que se ha
modificado el diseño que involucra la funcionalidad de los elementos sellantes.
5.6.7 Cada elemento sellante debe tener la codificación respectiva de acuerdo a la
Norma ASTM D 2000 (90) incluida en la Curva de Funcionalidad Límite.

6 MUESTREO
6.1 El muestreo para los ensayos de los elementos sellantes elastoméricos deberá
realizarse según lo indicado en la Norma COVENIN 598, o el porcentaje de
muestreo podrá definirse de mutuo acuerdo entre la filial y el fabricante.

7 METODOS DE ENSAYO
7.1 Ensayo de Dureza
El ensayo de dureza debe realizarse según el procedimiento indicado en la
Norma ASTM D 2240.
ESPECIFICACION TECNICA DE MATERIALES PDVSA EM–37–06/01
REVISION FECHA
ELEMENTOS SELLANTES ELASTOMERICOS
PDVSA PARA EQUIPOS DE POZO 1 OCT.94
Página 12
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

7.2 Ensayo de Resistencia a la Deformación por Esfuerzos


Compresivos sin Tubo Revestidor
7.2.1 El elemento sellante debe montarse en un sistema tal como se indica en la Fig.
1., tomando en cuenta el diseño de la herramienta que va a ser utilizada en el
campo.
7.2.2 Sobre el obturador se deben aplicar cargas sucesivas de compresión de 1000
kg (2.200 lbs) con 10 minutos entre cada aplicación, hasta alcanzar un 40% de
deformación en altura de la pieza (calculada según la fórmula siguiente: (Altura
inicial – Altura final) /Altura inicial) x 100) para los obturadores que van a ser
utilizados en los colgadores de grava, y para otras piezas elastoméricas el valor
máximo de deformación debe establecerse de mutuo acuerdo entre la filial y el
fabricante.

7.3 Ensayo de Resistencia al Envejecimiento por Calor


El ensayo de resistencia al envejecimiento por calor debe realizarse según el
procedimiento indicado en la Norma ASTM D 573 y las temperaturas y tiempos
deben ser los indicados en la Tabla 2.

7.4 Ensayo de Deformación Permanente por Compresión


Este ensayo debe realizarse según el procedimiento indicado en la Norma ASTM
D 395, Método B, con las temperaturas y tiempos indicados en la Tabla 3.

7.5 Ensayo de Envejecimiento por Inmersión en Fluidos


Este ensayo debe realizarse según el procedimiento indicado en la Norma ASTM
D 471 utilizando los medios de inmersión, temperatura y tiempo indicados en la
Tabla 4, u otros de mutuo acuerdo entre la filial y el fabricante.

7.6 Ensayo de Funcionamiento de Juego de Elementos Sellantes


7.6.1 El objetivo de este ensayo es conocer el real funcionamiento límite de un juego
de elementos sellantes trabajando unidos como un todo con las formas
geométricas reales que lo limitarán dentro del pozo ante un fluído a una
temperatura y presión dada.
7.6.2 El elemento sellante debe montarse en un sistema igual y/o similar al mostrado
en la Fig. 2., tomando en cuenta el diseño de la herramienta que va a ser utilizada
en el campo.
7.6.3 El diámetro interno del revestimiento debe ser el de menor peso para el cual dice
el fabricante que funcionan el juego de elementos sellantes.
7.6.4 Para empezar un ensayo se coloca el dispositivo con los elementos sellantes
vírgenes (sin deformar) en una prensa hidráulica, tal como se observa en la Fig.
ESPECIFICACION TECNICA DE MATERIALES PDVSA EM–37–06/01
REVISION FECHA
ELEMENTOS SELLANTES ELASTOMERICOS
PDVSA PARA EQUIPOS DE POZO 1 OCT.94
Página 13
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

2. Se le aplica una fuerza de compresión cualquiera (que simula la compresión


en el pozo) se toma lectura de la carrera del pistón de la prensa para luego
enroscar la contratuerca para conservar la misma deformación que realizó el
pistón, es decir, la contratuerca debe introducirse la misma distancia que se
introdujo el pistón (Fig. 3.).
7.6.5 Una vez colocado el juego de elementos sellantes dentro del dispositivo de
prueba se le inyecta fluído a una temperatura y presión que dependerá de las
condiciones que se quieren evaluar. Posteriormente, se incrementará la presión
manteniendo en lo posible la temperatura constante, hasta que el elemento
sellante filtre. Se toma registro de la temperatura y presión de falla, así como de
las siguientes características de los elementos sellantes: nombre del elastómero,
Dureza, Resistencia a la Tensión, Hinchamiento, Módulo de Elasticidad,
Deformación Permanente por Compresión (ASTM D 395) y Código según la
norma ASTM D 2000 (90).
7.6.6 Se recomienda realizar estas pruebas con el dispositivo de prueba ubicado en
una fosa cavada en el suelo, siendo observada la filtración a través de un espejo
a prueba de explosiones e impactos. El ensayo podría realizarse con otros
medios de seguridad que no involucren el uso de una fosa, tales como campanas
de pruebas, etc.; pero su seguridad deberá estar lo suficientemente certificada
por organismos auditores de seguridad de PDVSA, sus filiales o terceros.

8 IDENTIFICACION, ALMACENAMIENTO Y EMPAQUE


8.1 Identificación
8.1.1 Los elementos sellantes elastoméricos deberán identificarse con una etiqueta
con la información siguiente:
– Nombre del fabricante o marca
– Nombre del material elastomérico
– Número y fecha del lote de fabricación
– Dureza del material (véase punto 5.1)

8.2 Almacenamiento
8.2.1 La temperatura de almacenamiento deberá estar preferiblemente por debajo de
los 25°C.
8.2.2 La humedad deberá evitarse y las condiciones de almacenaje deberán ser de tal
manera que no ocurra ningún tipo de condensación.
8.2.3 Los elementos sellantes deberán ser protegidos de la luz y en particular de la luz
directa del sol y de luces artificiales fuertes con un alto contenido de luz
ultravioleta.
ESPECIFICACION TECNICA DE MATERIALES PDVSA EM–37–06/01
REVISION FECHA
ELEMENTOS SELLANTES ELASTOMERICOS
PDVSA PARA EQUIPOS DE POZO 1 OCT.94
Página 14
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

8.2.4 El sitio de almacenaje de los elementos sellantes no deberá contener ningún


equipo capaz de generar ozono, tales como lámparas fluorescentes o lámparas
de mercurio; equipos eléctricos de alta tensión, motores eléctricos u otro equipo
capaz de generar chispazos o descargas eléctricas. Los gases de combustión
y vapores orgánicos deberán ser excluidos.
8.2.5 Los elementos sellantes deberán almacenarse en una condición relajada libre de
tensión, compresión u otro esfuerzo que provoque deformación del material.
8.2.6 Se deberá evitar el contacto con líquidos o materiales semi–sólidos,
particularmente con solventes, constituyentes volátiles, aceites, grasas, ácidos
y bases. Adicionalmente, se deberá evitar el contacto con metales como el cobre
y el manganeso.

8.3 Empaque
8.3.1 Los elementos sellantes elastoméricos deberán ser embalados según su
tamaño, en forma individual o en paquetes adecuados. Cuando el material sea
caucho nitrilo, deberá embalarse en bolsas de polietileno negro u otro material
de protección con características similares, para evitar el ataque por ozono o
radiaciones ultravioleta.

9 BASES DE COMPRA
9.1 Orden de compra
Las órdenes de compra bajo esta especificación deberán incluir como mínimo la
información siguiente:
– Especificación PDVSA–EM–37–06/01.
– Cantidad requerida
– Dimensiones del elemento sellante.
– Tipo de material (véase punto 4.1) y código ASTM D 2000 (90).
– Condiciones de operación y ensayos de esta especificación acordados con el
fabricante.
– Identificación del elastómero por espectroscopia de absorción infrarroja (si se
requiere, véase punto 4.7).

9.2 Certificación
Todo envío deberá ser acompañado de un certificado de calidad en el cual se
indiquen los resultados de los ensayos realizados, así como los valores máximos
y mínimos de referencia exigidos en esta especificación. El certificado de calidad
deberá incluir como mínimo lo siguiente:
ESPECIFICACION TECNICA DE MATERIALES PDVSA EM–37–06/01
REVISION FECHA
ELEMENTOS SELLANTES ELASTOMERICOS
PDVSA PARA EQUIPOS DE POZO 1 OCT.94
Página 15
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

– Nombre del fabricante


– Descripción del equipo
– Código de cada lote de fabricación
– Número de la orden de compra
– Resultados de los ensayos e inspecciones
– Tipo de material y código ASTM D 2000 (90) (véase punto 4.1).

10 BIBLIOGRAFIA
ASTM D 2000 (90) ‘‘Standard Classification System for Rubber
Products in Automotive Applications”.

PDVSA–EM–04–13/01 ‘‘Especificación del Caucho Policloropreno


(Neopreno) para el Revestimiento de Tubería
Metálica, 1985.

PDVSA–EM–12–16/01 ‘‘Anillos Elastoméricos para Sellos ‘‘O–Ring”,


1989.
‘‘RPA CLASSIFICATION SYSTEMS FOR ELASTOMERS IN THE OIL
INDUSTRY”, Andrew Stevenson, Materials Engineering Research Laboratory;
Tamworth Road, Herdtford SG13 7DG, England.
ESPECIFICACION TECNICA DE MATERIALES PDVSA EM–37–06/01
REVISION FECHA
ELEMENTOS SELLANTES ELASTOMERICOS
PDVSA PARA EQUIPOS DE POZO 1 OCT.94
Página 16
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Fig 1. ESQUEMA DEL ENSAYO DE RESISTENCIA A LA DEFORMACION POR


ESFUERZOS COMPRENSIVOS SIN TUBO REVESTIDOR

Prensa

Soporte

ÉÉÉÉ ÉÉÉÉÉ
(Parte de la herramienta)

ÉÉÉÉ ÉÉÉÉÉ
ÉÉÉÉ
ÉÉÉÉ ÉÉÉÉÉ
ÉÉÉÉÉ Cílindro guía

ÉÉÉÉ ÉÉÉÉÉ
ÉÉÉÉ
ÉÉÉÉ ÉÉÉÉÉ
ÉÉÉÉÉ
ÉÉÉÉ ÉÉÉÉÉ
ÉÉÉÉ
ÉÉÉÉ ÉÉÉÉÉ
ÉÉÉÉÉ
Obturador

ÉÉÉÉ
ÉÉÉÉ ÉÉÉÉÉ
ÉÉÉÉÉ
Soporte
(Parte de la herramienta)

Prensa
ESPECIFICACION TECNICA DE MATERIALES PDVSA EM–37–06/01
REVISION FECHA
ELEMENTOS SELLANTES ELASTOMERICOS
PDVSA PARA EQUIPOS DE POZO 1 OCT.94
Página 17
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Fig 2. ENSAYO DE FUNCIONAMIENTO DE JUEGO DE ELEMENTOS SELLANTES

Pistón de Prensa

Revestimiento
Elemento Sellante
Lateral
Elemento Sellante
Central
Elemento Sellante
Lateral

Base de Prensa
ESPECIFICACION TECNICA DE MATERIALES PDVSA EM–37–06/01
REVISION FECHA
ELEMENTOS SELLANTES ELASTOMERICOS
PDVSA PARA EQUIPOS DE POZO 1 OCT.94
Página 18
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Fig 3. ENSAYO DE FUNCIONAMIENTO DE JUEGO DE ELEMENTOS SELLANTES

Manómetro

Filtración Esperada

Contratuerca

Revestimiento

Elemento Sellante
Lateral
Elemento Sellante
Central
Elemento Sellante
Lateral

Fluído Presurizado
y Caliente

También podría gustarte