Está en la página 1de 2

CLASE SOBRE LITERACIDAD CRÍTICA

El idiolecto es la forma de hablar característica de cada persona. Se manifiesta en una selección particular
del léxico, de la gramática y también en palabras, frases y giros peculiares, así como en variantes de la
entonación y la pronunciación.

“La persona que lee y escribe es portadora de una cultira y una visión del mundo; es decir; es un ser
sociocultural”.

¿Qué es la literacidad critica?


Para Daniel Cassany la lectura crítica requiere diferenciar tres planos, las líneas, entre las líneas y
detrás de las líneas. Comprender las líneas es comprender el significado literal; entre las líneas
indica lo que hay que deducir de las palabras, o sea, lo que no se ha dicho explícitamente: las
inferencias, las presuposiciones, la ironía, los dobles sentidos y lo que hay detrás de las líneas es la
ideología, el punto de vista, la intención, la argumentación del autor.

De acuerdo con lo planteado, leer críticamente presupone integrar en un todo lo que dice el autor,
el tipo de texto y el rol del lector.

Daniel Cassany propone 22 técnicas y las divide en tres grandes campos:

 El mundo del autor: identifica el propósito, descubre las conexiones, retrata al autor,
describe su idiolecto, rastrea la subjetividad, detecta posicionamientos, descubre lo
oculto, dibuja el mapa sociocultural.
 El género discursivo: identifica el género y descríbelo, enumera a los contrincantes, haz un
listado de voces, analiza las voces incorporadas, lee los nombres propios, verifica la solidez
y la fuerza, halla las palabras disfrazadas, analiza la jerarquía informativa.
 Las interpretaciones (del lector): define tus propósitos, analiza la sombra del lector,
acuerdos y desacuerdos, imagina que eres, medita tus reacciones.
EJERCICIO DE LECTURA CRÍTICA

Objetivo:

 Evaluar la capacidad de lectura critica


 Aplicar algunas de las técnicas propuestas por Cassany al cuento “El perro y el caballo”

Del autor:

Describir su idiolecto, detectar su variedad geográfica, social o generacional, ¿tiene alguna


muletilla?, ¿hay algún registro lingüístico?

Detectar posicionamientos: ¿el autor es sexista?, ¿Xenófobo?, ¿respetuoso con todas las
identidades? ¿Qué palabras ha elegido para referirse a las controversias?

Del lector:

Lee los nombres propios: ¿Cómo se denominan los protagonistas?, ¿Qué lugares se mencionan?,
¿Qué épocas históricas?

Identifica el género y descríbelo. ¿Qué tipo de texto se está leyendo?

Del texto:

Hallar las palabras disfrazadas, ¿Alguna palabra adquiere un significado diferente al corriente?,
¿Hay metáforas, comparaciones sentidos figurados?, ¿Hay ironía o humor? ¿Sarcasmo o parodia?

Analiza la jerarquía informativa: ¿Cuáles son los datos destacados y los que se presentan como
detalle? ¿Los datos centrales y los marginales?

También podría gustarte