Está en la página 1de 2

Reseña crítica “FRAGMENTOS DE HISTORIA AMBIENTAL COLOMBIANA”.

“Cap 5 y 6”
Juan David Chisco Santana.
Economía circular y valoración ambiental.
Universidad Santo Tomás.

Los capítulos 5 y 6 corren respectivamente a cargo de Lorena Arias Solano, en su análisis


de la escasez de agua por los conflictos por agua en la candelaria valle del cauca y
Alejadnro camargo a cargo del análisis de la vulnerabilidad de las transformaciones
hidrosociales en el sur del departamento del Atlántico. Ambos capítulos cuentan con una
serie de investigaciones tanto de carácter cualitativo y cuantitativo que no permite
comprender de mejor manera estos dos fenómenos y la manera en la que han afectado a la
sociedad en sus respectivos territorios, esta reseña se encargará de analizar y desglosar los
aspectos más importantes de dichas investigaciones con el fin de rescatar los argumentos
principales de los autores y poder otorgar una conclusión de carácter personal.

Lorena Arias nos adentra hacia la problemática que tiene a más de 73.000 personas con
problemas para el acceso al agua potable, varios factores han contribuido a que se presente
esta situación desde la intervención del estado y empresarios que en su momento
modificaron terrenos para beneficio de la elite vallecaucana para el uso exclusivo del cultivo
de caña de azúcar, nos presenta cual es la situación actual con respecto a el acceso al
agua potable de la zona de la candelaria y qué movimientos han surgido por parte de la
población para revertir la situación.

La situación en la candelaria y la protesta social es algo que se viene presentando desde el


2004 cuando un grupo de personas clamaron contra el gobierno local argumentando que
por más de 100 años no tienen acceso a agua potable esto plantea varios
cuestionamientos, que tuvo que pasar en su momento para que esta área se quedará sin el
acceso a uno de los recursos más vitales, cambios en dinámicas territoriales que se
realizaron en una época determinada, generó una serie de sucesos que conllevaron al
acaparamiento del agua por parte de un sector de elite, que uso esta para el cultivo de caña
de azúcar que conllevo al dominio del recurso hídrico, condenando a los seres vivos que
hacen uso de este recurso, en este contexto se puede entender que una decisión que en su
momento se tomó por el beneficio económico que implicaba el cultivo y la venta de la caña
de azúcar, causó un efecto adverso en el medio ambiente, desde el despojo del agua a la
población de la candelaria que incluso 100 años despues aun se ven afectadas por esta
decisión, por eso estos casos son importantes dentro del analisis economico poder entender
las causas y consecuencias de las acciones para que en el futuro prevalezca el beneficio
comun sobre el beneficio de unos pocos, sacando a relucir la clara responsabilidad de entes
como el Estado a la hora de la regulacion de actividades de este tipo.

Así mismo no se puede pretender que simplemente se le quite el agua a todos aquellos
cañicultores que hoy realizan actividades de siembra ya que sería quitarles su único medio
de subsistencia, dentro de las intervenciones por parte del Estado para revertir esta
situación de escasez y que el recurso hídrico sea repartido de manera equitativa, sin
embargo los múltiples proyectos para este fin no han llegado a la nada desde escándalos
por corrupción, a no concertar acuerdos con las comunidades implicadas, no se han podido
llevar a cabo proyectos que permitan un consenso y con el tiempo la situación de la escasez
del agua deje de afectar a un sector de la sociedad que clama por el preciado recurso
hídrico.

El cambio climático cada año, cada día se acentúa más, es ilógico e irresponsable querer
mirar hacia otro lado ante esta situación, aunque se crea que este solo genera aumentos de
la temperatura y sequías, también genera aumento extremo en las precipitaciones que
pueden afectar a comunidades enteras que no cuenten con un hogar que pueda soportar
todas la calamidades de los cambios en el clima, justo de esto es lo que Alejandro Camargo
profundiza en este 6to capítulo la vulnerabilidad y las transformaciones hidrosociales en el
sur del departamento del Atlántico.

Colombia en 2010 se vio enfrentado en palabras del entonces presidente Juan Manuel
Santos “la peor tragedia de nuestra historia” con un estimado de más de 80% de municipios
del país que se vieron afectados por lluvias torrenciales asociadas al fenómeno de La niña,
el departamento de Atlántico fue uno de lo más afectados por este fenómeno, cientos de
familias se vieron afectadas, teniendo que dejar atrás su hogares, y pertenencias perdiendo
prácticamente todo, esto lleva al análisis de qué estrategias se tienen que implementar para
que el pueblo colombiano no se vea afectado de un manera tan grave ante estos
fenómenos, que lamentablemente no se pueden evitar ya que es algo con lo que se vive en
el planeta tierra.

La vulnerabilidad histórica en este territorio de análisis que es el departamento del Atlántico


se puede entender no sólo como un resultado de la poca implementación de proyectos de
desarrollo en estas áreas, la mayor responsabilidad está claro que es de aquellos que se
supone velan por el pueblo, desde decisiones de cúpulas presidenciales, ministros, que
históricamente han dejado a estas áreas fuera de proyectos de infraestructura y desarrollo
económico, todas estas decisiones de carácter social y económico llevaron al abandono a
estas áreas dejándolas más vulnerables ante este tipo de catástrofes ambientales, también
hay que tener en cuenta los efectos del hombre en la naturaleza, aquellos campesinos que
solo quisieron ver mejoría en su calidad de vida y con sus decisiones causaron un efecto en
los humedales que con el tiempo contribuyeron a que la zona se debilitara y ante una
catástrofe como el fenómeno de La niña, los estragos fueron incalculables.

A lo largo de este libro seguimos viendo el como pequeñas decisiones de carácter


económico siguen incidiendo en tiempos actuales, desde decisiones tomadas hace 100
años, hasta abandono a ciertas áreas que se han visto relegadas en ese avance de
infraestructura y desarrollo, y como estas las dejan al intemperie a las comunidades.

También podría gustarte