Está en la página 1de 14

Relación Empresa

Sociedad

1 © Asturias Corporación Universitaria


Relación Empresa Sociedad

Índice

1 Definicion de Empresa y Sociedad. .......................................................................................................... 3


2 Relación Empresa-Sociedad ........................................................................................................................ 3
2.1 Simbiosis...................................................................................................................................................... 4
2.2 Stakeholders ............................................................................................................................................. 4
3 Relación Empresa-Sociedad según norma ISO 26000. ............................................................... 6
4 Contribución de la Empresa a la Sociedad .......................................................................................... 7
5 Contribución de la Sociedad a la Empresa ......................................................................................... 8
6 Comunicación, Dialogo y Participación ................................................................................................. 9
6.1 Principios fundamentales de la relación de la empresa con su entorno. ............ 9
6.2 Comunicación ........................................................................................................................................ 10
6.3 Dialogo........................................................................................................................................................ 11
6.4 Participación ............................................................................................................................................ 13
6.5 Planificación previa y evaluación posterior de la relación ........................................... 13
7 Resumen ................................................................................................................................................................. 13
8 Bibliografía ............................................................................................................................................................. 14

02 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su difusión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cualquier otro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Relación Empresa Sociedad

Objetivos
• El estudiante conocerá durante el desarrollo del contenido los conceptos
teóricos fundamentales sobre la relación que las empresas desempeñan en
conjunto con la sociedad.

• Conocerá los diferentes enfoques de la relación empresa-sociedad.

• El alumno será capaz de comprender la importancia de la relación empresa-


sociedad.

1 Definicion de Empresa y Sociedad.


Para conocer mas a fondo del tema es necesario definir el concepto de empresa y
sociedad según la RAE:

• Se difine a la empresa como como la unidad de organización dedicada a


actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines
lucrativos

• Se define a la sociedad como el conjunto de personas, pueblos o naciones que


conviven bajo normas comunes.

De acuerdo con las definiciones anteriores se genera un punto de relación entre las
empresas y la sociedad y es que las empresas al estar inmersas dentro de la sociedad
deben convivir bajo normas comunes permitiendo asi relacionarse reciproca e
integralmete.

2 Relación Empresa-Sociedad
Las empresas son percibidas por la sociedad como un grupo económico que generan
riqueza, por tal motivo la sociedad exige que estas tengan un papel más sobresaliente
en el desarrollo de la sociedad sobre aspectos sociales, medioambientales y
económicos.

Por lo anterior según el Centro Mexicano para la Filantropía una empresa socialmente
responsable es aquella que asume la ciudadanía como parte de sus propósitos,
fundamentando su visión y compromiso social, en principios y acciones que benefician
a su negocio e impactando positivamente a las comunidades en las que opera.

03 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su difusión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cualquier otro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Relación Empresa Sociedad

Un ejemplo de la vida natural que aplica tanto a los ciudadanos como a las empresas o
ciudadanos corporativos que convivimos en la sociedad es el cuidado medioambiental,
tanto unos como otros generamos desperdicios los cuales debemos disponer para su
eliminación, por tal motivo nosotros como ciudadanos socialmente responsables es
nuestro deber clasificar las basuras que generamos, las empresas socialmente
responsables al igual que nosotros además de clasificar los desperdicios, deben contar
con un manejo adecuado de residuos peligrosos para su disposición final y con
esta simple acción responsable contribuimos a la sostenibilidad del medio ambiente
hacia el futuro y en el presente permita convivir en armonía.

Como pudimos observar anteriormente en los cambios evolutivos que ha tenido la


responsabilidad social empresarial a lo largo de su historia definimos que uno de los
aspectos que han cambiado sustancialmente es la de la relación empresa sociedad,
podemos decir que en el pasado el objetivo principal de las compañías era captar
clientes que generaran la tan esperada rentabilidad de la empresa, y poderse
mantener activa y liderando los mercados por mucho tiempo, esto ha llevado a que
con el tiempo las empresas hayan dejado de ser un miembro pasivo donde las
empresas esperaban más de la sociedad, a ser un miembro con una mayor
participación activa dentro del desarrollo de la sociedad y el entorno de la empresa.

2.1 Simbiosis

Segun Mollo Brisco y Morosccia, 2012, plantean que la naturaleza ofrece un excelente
recurso que es la simbiosis definiéndolo como una sociedad mutuamente benéfica,
trasladando este término al mundo empresarial, las empresas y personas conviven en
sinergia en donde ambas partes se benefician del efecto multiplicador.

De acuerdo conlo anterior según P. Drucker (2000) citado por Mollo Brisco y Moroscia,
“en una sociedad enferma resulta imposible, que una organización (ya sea hospital,
empresa o universidad) pueda desarrollarse de manera sana y a largo plazo.

2.2 Stakeholders

El enfoque de los stakeholders o grupos de interés, que permite abarcar los distintos
actores relevantes con los que la empresa tiene relación, obligaciones o
responsabilidades, y que son básicos para su sostenibilidad y perdurabilidad. En la
reflexión sobre el enfoque de los stakeholders se hace énfasis en el estudio de las
relaciones entre las empresas, los individuos y los grupos de personas que pueden ser
o son afectados por las actividades empresariales (desde la producción, la distribución,
la comercialización, etc.) y que tienen sus propias expectativas respecto a la conducta

04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su difusión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cualquier otro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Relación Empresa Sociedad

de aquellas. Se puede considerar a un stakeholder o bien como un grupo afectado por


la empresa.

Una de las clasificaciones más relevantes de los stakeholders se encuentra en el


trabajo realizado por Max B. E. Clarkson (1995), quien diferencia entre los stakeholder
primarios y los secundarios. De acuerdo con esta propuesta de clasificación, los
primeros son aquellos con los cuales las empresas no podrían continuar sus actividades
—cómo es el caso de los clientes, los proveedores, los consumidores, los accionistas y
los empleados—. Los stakeholders secundarios, por su parte, se definen como los que
ejercen influencia o son influenciados, los que afectan o son afectados por la empresa
pero que no están comprometidos con las actividades de la misma y tampoco son
esenciales para su existencia (Clark son, 1995: 107). Tal es el caso de las ONG, los
grupos de activistas y la comunidad.

La comunidad, según Clarkson, hace parte de los stakeholders secundarios. Sin


embargo, la clasifica dentro de un gran grupo llamado “stakeholders públicos”, el cual
se relaciona con temas como la salud pública, la seguridad y la protección, la
conservación de energía y materiales, la evaluación ambiental de proyectos, otros
asuntos ambientales, la inversión social y las donaciones (Clarkson, 1995: 102). Así,
mientras que para un stakeholder como los trabajadores hay una serie de asuntos
específicos tales como capacitación y empleo, beneficios, salud y seguridad
ocupacional y otras actividades, la comunidad está inmersa dentro de un gran número
de “asuntos varios” relativos a la sociedad, al medio ambiente y la política pública. Esto
es una muestra de la dificultad a la hora de establecer cómo se define y qué se incluye
dentro de la noción de comunidad en la literatura sobre RSE.

David Grayson (2001) sostiene que la responsabilidad social de las empresas se ve


reflejada en las grandes acciones que llevan a cabo con la “comunidad”. Afirm a: “lo que
quiero hacer es comentar sobre la manera en la que los negocios se interrelacionan con
la comunidad, en su conjunto en donde opera, de donde contrata a sus trabajadores,
sus clientes y de donde obtiene su “licencia para operar”

Lee Preston (1975) afirma, las acciones de las empresas tienen diversos impactos en la
sociedad (deterioro del medio ambiente, violación de los derechos humanos, etc.),
algunos de ellos no intencionados, pero que imponen una serie de responsabilidades y
obligaciones que aquellas deben asumir.

Michael Porter y Mark Kramer (2006) afirman que las empresas necesitan de una
sociedad “saludable” para así tener mejores trabajadores, mejores clientes y mayor
competitividad:

05 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su difusión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cualquier otro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Relación Empresa Sociedad

Las corporaciones exitosas necesitan de una sociedad sana. La educación, los servicios
de salud y la igualdad de oportunidades son esenciales para una fuerza laboral
productiva […] En última instancia, una sociedad sana crea una demanda creciente para
la empresa […] Cualquier negocio que persiga sus fines a expensas de la sociedad en la
que opera descubrirá que su éxito es ilusorio y, en definitiva, temporal (Porter y Kramer,
2006: 47).

Lee Preston (1975) lo afirma, las acciones de las empresas tienen diversos impactos en
la sociedad (deterioro del medio ambiente, violación de los derechos humanos, etc.),
algunos de ellos no intencionados, pero que imponen una serie de responsabilidades y
obligaciones que aquellas deben asumir.

Para concluir con el tema Davird Rockefeller en 1996 según el manual del Balance
Social afirma “Yo creo en la necesidad de que los empresarios tengan un rol más activo
en los asuntos públicos mucho más ahora que antes. Tenemos que aceptar el hecho de
que las responsabilidades, son más amplias que simplemente poner a rodar nuestros
negocios de manera eficiente, rentable y con ética”

Esta afirmación nos lleva a pensar que los empresarios están conscientes de los
impactos negativos que han dejado a la sociedad y al gobierno quien es el que los
representa, por ejemplo, nadie iba a imaginar que al momento del nacimiento de las
gaseosas, el tabaco, las comidas rápidas o algunos medicamentos iban a generar un
problema de salud pública, en el nacimiento del vehículo nadie se iba a dar por sentado
los problemas ambientales que ahora nos aquejan y no solamente porque el carro
contamine sino más bien por la extracción de combustibles fósiles para el
funcionamiento de estos, en ese sentido podemos decir que tampoco es que se la haya
salido de las manos al gobierno estos temas que son de su ámbito para solucionar con
nuestras contribuciones, el problema radica en que estos impactos negativos ya se
hicieron tan grandes que ahora es necesario la participación de las empresas y de
nosotros como consumidores a generar hábitos de consumo más conscientes con
estos estos impactos negativos que hemos generado.

3 Relación Empresa-Sociedad según norma ISO 26000.


Según la norma ISO 26000 afirma que actualmente está ampliamente aceptado que las
organizaciones tengan relación con las comunidades en las que operan. Esta relación
debería basarse en la participación activa de la comunidad para contribuir al desarrollo
de la comunidad.

06 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su difusión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cualquier otro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Relación Empresa Sociedad

Tanto la participación activa como el desarrollo de la comunidad, son parte integrales


del desarrollo sostenible.

La participación activa de una organización en la comunidad debería surgir del


reconcomiendo de que la organización es una parte interesada en la comunidad y que
tiene intereses comunes con ella.

4 Contribución de la Empresa a la Sociedad


La contribución de una organización al desarrollo de la comunidad puede ayudar a
promover niveles más elevados de bienestar dentro de la comunidad. De forma
general, ese desarrollo se entiende como la mejora de la calidad de vida de una
población.

El desarrollo de la comunidad no es un proceso lineal, más bien es un proceso a largo


plazo, en el que están presentes intereses diferentes y en conflicto.

Los asuntos claves del desarrollo de la comunidad a las que una organización puede
contribuir, incluyen la creación de empleo mediante la expansión y diversificación de
las actividades económicas y el desarrollo tecnológico. También puede contribuir a
través de las inversiones sociales en la generación de riqueza e ingresos mediante
iniciativas de desarrollo económico local., ampliando programas de educación y
desarrollo de habilidades; promoviendo la cultura y las artes, y proporcionando y/o
promoviendo servicios de saludo a la comunidad.

De acuerdo con lo anterior para que una organización participe activamente en el


desarrollo de la comunidad debería:

• Considerarse como parte de la comunidad, al abordar la participación activa y el


desarrollo de la comunidad, y no como parte separada de ella.

• Reconocer y dar la debida consideración a los derechos de los miembros de la


comunidad a tomar decisiones con relación a su comunidad y así perseguir, de la
manera que elijan, formas de maximizar sus recursos y oportunidades.

• Reconocer y dar la debida consideración a las características, por ejemplo:


culturas, religiones, tradiciones e historia, de la comunidad mientras interactúa
con ella.

• Reconocer el valor de trabajar en alianza con otras organizaciones, apoyando el


intercambio de experiencias, recursos y esfuerzos.

07 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su difusión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cualquier otro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Relación Empresa Sociedad

Un ejemplo de apoyar a las comunidades lo podemos ver en las empresas petroleras


en Colombia, ECOPETROL S.A. cuenta con programas de desarrollo local dentro del
cual se establece a sus contratistas a contar con un porcentaje local de contratación
según sea la obra que se esté realizando. Esto sin duda ayuda mucho a que los
habitantes de las comunidades no se sientan vulnerados en sus derechos laborales,
estas buenas prácticas tienen unos efectos beneficios que sin duda ayudan a dinamizar
la economía de la comunidad.

5 Contribución de la Sociedad a la Empresa


La participación de la comunidad ayuda también a que las organizaciones se
familiaricen con las necesidades y prioridades de la comunidad, de manera que los
esfuerzos de desarrollo de la organización y otros esfuerzos sean compatibles con los
de la comunidad y sociedad.

Para que esta contribución de la sociedad hacia la empresa pueda ser exitosa la ISO
26000 recomienda que se siga una serie de acciones:

• •Consultar a los grupos representativos de la comunidad al determinar las


prioridades de la inversión social y actividades de desarrollo de la comunidad.
Debería prestarse especial atención a los grupos vulnerables, discriminados,
marginados, no representados e infrarrepresentados, e involucrarlos de una
manera que pueda ayudarles a extender sus opciones y respetar sus derechos.

• •Consultar y dar cabida a las comunidades, incluyendo los pueblos indígenas, en


los términos y condiciones de desarrollo que les afecten. La consulta debería
tener lugar con carácter previo al desarrollo y debería basarse en información
completa, precisa y accesible.

• •Participar en asociaciones locales mientras sea posible y adecuado, con el


objetivo de contribuir al bien público y a los objetivos de desarrollo de las
comunidades.

• •Mantener relaciones transparentes con funcionarios del gobierno local y


representantes políticos, sin sobornos e influencias indebidas.

• •Alentar y apoyar a los ciudadanos para que actúen como voluntarios en los
servicios a la comunidad.

• •Contribuir a la formulación de políticas y al establecimiento, implementación,


seguimiento y evaluación de programas de desarrollo. Al hacerlo una

08 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su difusión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cualquier otro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Relación Empresa Sociedad

organización debería respetar y tener la debida consideración por los derechos y


opiniones de otros para expresar y defender sus propios intereses.

A manera de ejemplo siguiendo con la empresa ECOPETROL, ellos tienen un


mecanismo de participación bidireccional con la comunidad y esta se da a partir de las
juntas de acción comunal, en estas reuniones participan el gobierno a través de un
funcionario, el líder de la comunidad representando al pueblo, y las grandes compañías
como ECOPETROL designa a un líder regional ya que en estas reuniones se comentan
las necesidades que se están teniendo en la región o municipio cada uno de los
participantes expresa los intereses y en la medida de lo posible van solucionando con
la ayuda de las empresas.

6 Comunicación, Dialogo y Participación


Debido a las mayores presiones a las que están sometidas las empresas por parte de la
sociedad —especialmente ONG y comunidades locales— con relación a sus
actuaciones en el ámbito económico, social y medioambiental, en los últimos años se
ha observado un aumento considerable de las políticas empresariales dirigidas a
responder a estas demandas. A pesar de la generalización de estas políticas
(especialmente entre las grandes empresas), se observan claras diferencias en los
niveles relacionales establecidos entre la empresa y los actores del entorno. Si dejamos
a un lado las relaciones de conflicto, que a menudo son un estadio previo, podemos
distinguir tres niveles relacionales con estos actores: la comunicación, el diálogo y la
participación.

6.1 Principios fundamentales de la relación de la empresa con su entorno.

Mientras que la comunicación es una herramienta tradicional e imprescindible para la


gestión de las demandas de ONG y comunidades locales, el diálogo y la participación
representan un instrumento más avanzado que prioriza la interacción de la empresa
con estos actores de manera más sistemática y estrecha. Todo ello implica un interés
creciente no tanto por gestionar desde una perspectiva de poder y supremacía, sino
por entender cómo los directivos pueden establecer marcos de relación con los actores
de su entorno que les permitan conocer al ‘otro’ y aprender de él para construir una red
de relaciones que cree valor para la empresa, pero también para el conjunto de la
sociedad.

En este caso, a fin de establecer un clima de confianza y respeto mutuo, los principios
que deberían guiar las relaciones con ONG y comunidades locales son:

09 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su difusión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cualquier otro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Relación Empresa Sociedad

• Apertura. La apertura implica iniciar una relación con una clara disposición a
considerar puntos de vistas alternativos sin prejuicios establecidos. La intención
de la relación no es abogar sino preguntar, no es discutir sino explorar, no es
convencer sino descubrir.

• Transparencia. La transparencia es la predisposición a compartir información, de


modo que se logre una comprensión clara y definida de las posiciones,
preocupaciones, necesidades, posibles conflictos de interés, percepciones,
expectativas y valores de cada una de las partes.

• Integridad. La integridad asume la voluntad de actuar de forma responsable y


responder de forma coherente, honesta y empática a las preocupaciones y
necesidades de los grupos de interés.

6.2 Comunicación

En gran parte de la comunicación corporativa los flujos relacionales son:

unidireccionales: la empresa dice o explica, pero no escucha necesariamente, aunque


una buena comunicación debería entender la perspectiva de su destinatario.

La responsabilidad y compromiso de la gestión de la comunicación se limita al


departamento de comunicación o relaciones institucionales. Estas acciones de
comunicación suelen ser puntuales y acostumbran a estar motivadas por obligaciones
legales o razones tácitas, o bien se presentan en respuesta a posibles críticas, crisis o
situaciones de riesgo. Por tanto, su horizonte temporal puede quedar restringido.

En cualquier caso, las acciones de comunicación son una parte necesaria e


indispensable en el conjunto de actividades de la empresa. Ahora bien, si éstas no están
en sintonía con el proceso de reflexión estratégica, ni integradas en él, pueden generar
un efecto contrario al deseado y aumentar su exposición al riesgo en lugar de reducirlo.

Todo ello por dos razones básicas: en primer lugar, porque las empresas que
comunican sus actuaciones en materia social y medioambiental suelen estar sometidas
a un mayor escrutinio por parte de determinadas organizaciones sociales; en segundo
lugar, porque los flujos de información unidireccionales siempre están expuestos a la
interpretación que realice el receptor de la información, que no siempre es coincidente
con la del emisor.

Es importante no confundir las prácticas de comunicación con actividades más


sistemáticas de diálogo o participación. Por tal motivo es necesario para una
comunicación efectiva contar con los siguientes elementos

010 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su difusión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cualquier otro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Relación Empresa Sociedad

• Información relevante y a tiempo.

Es importante que la empresa ofrezca información a los distintos actores del contexto
en función de sus preocupaciones o intereses en una fase temprana, previa al inicio del
proyecto y, sobre todo, antes de que haya surgido un problema. Aunque se deben
valorar los riesgos y beneficios de ofrecer la información en una fase temprana, en
términos generales esta predisposición influye positivamente en la percepción pública
de la compañía y facilita iniciar la relación de forma cordial. Una relación en la que se da
una confrontación inicial crea desconfianza y dificulta la posibilidad de alcanzar
acuerdos posteriormente.

• Información objetiva, útil, comprensible y accesible.

La empresa debe informar de forma objetiva de sus planes actuales y futuros, así como
de su influencia esperada sobre los elementos materiales que preocupan o interesan a
los actores del contexto. Si se considera necesario, deben explicarse cuáles son los
canales de participación futura. También es recomendable advertir de las
incertidumbres y desconocimientos propios de las fases iniciales y evitar generar
expectativas que la empresa no vaya a poder satisfacer

• Información sobre temas sensibles y controvertidos.

Determinados temas, como la adquisición de tierras o el reasentamiento de


comunidades, pueden ser especialmente sensibles y, por ello, comportan riesgos, si no
se consiguen comunicar y gestionar de forma efectiva. En estos casos, se recomienda
informar sobre ellos al tiempo que se realizan consultas públicas. De este modo, los
grupos afectados obtienen una respuesta inmediata a sus preocupaciones iniciales y se
resuelven los posibles mal entendidos que pueda causar la información.

6.3 Dialogo

El diálogo se erige como un mecanismo apropiado para entender las percepciones,


expectativas y necesidades de los actores del entorno, al tiempo que contribuye a
incrementar los niveles de confianza y comprensión mutua entre la empresa y las ONG
y comunidades locales.

El diálogo facilita a la empresa la obtención de una mayor legitimidad para operar, la


prevención de situaciones de riesgo y una mejor gestión de éstas, pues le permite
conocer el alcance de las preocupaciones y los puntos que pueden originar conflicto.

011 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su difusión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cualquier otro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Relación Empresa Sociedad

Elementos del dialogo efectivo entre la empresa y la sociedad son:

• Diálogo integrador.

La empresa debe identificar a los grupos y colectivos del contexto social y considerar
sus opiniones, especialmente si se ven afectados por las operaciones de la empresa o
tienen algún interés en ella, aunque no tengan “poder” explícito para influir (etnias
minoritarias, colectivos de mujeres, etc.).

• Relación continuada en el tiempo.

Se deben establecer canales de diálogo abierto que permitan conocer la situación de


los proyectos en cualquier momento y en los que las comunidades puedan realizar
consultas, resolver dudas y presentar demandas o sugerencias. Cuando se establezcan
plataformas de diálogo con grupos sociales vulnerables, es preferible escoger un lugar
en la propia comunidad, para que los actores se sientan más cómodos y las relaciones
sean más productivas.

• Diálogos temáticos.

El establecimiento de mesas de diálogo temáticas permite aumentar la profundidad del


diálogo en torno a un tema clave y facilita la participación de los grupos y comunidades
interesadas.

• Adaptación al contexto.

La adaptación del proceso de diálogo al contexto local (idiomas, calendario, cronología


de las consultas, identificación de líderes, etc.) será el elemento de mayor relevancia a
la hora de evaluar su resultado. La empresa deberá dejar claro qué aportación espera
de las comunidades y cómo la utilizará en el proceso de toma de decisiones.

• Definición de responsabilidades internas.

Es importante que la comunidad tenga un interlocutor único con la empresa. Ésta


deberá designar a un responsable del diálogo, que deberá contar con el apoyo, el
reconocimiento, el tiempo y los recursos necesarios para llevar a cabo su tarea. En
ocasiones, puede ser necesario contratar a un facilitador que haga de intermediario
entre la empresa y las comunidades locales.

• Internalización del diálogo.

A pesar de la existencia de un interlocutor o departamento encargado de la gestión de


las relaciones, es importante que distintas áreas de la empresa participen en los
procesos de diálogo e interioricen sus resultados.

012 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su difusión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cualquier otro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Relación Empresa Sociedad

• Documentación de la relación.

Todas las actividades de diálogo deben documentarse con el fin plasmar los
resultados, las opiniones y las observaciones recibidas de los diferentes actores. Con el
fin de evitar potenciales conflictos, se deben documentar también todas las respuestas
y actuaciones de la empresa que son fruto del proceso de diálogo.

6.4 Participación

En la participación, los flujos relacionales son multidireccionales: la empresa escucha y


explica, pero, además, descentraliza sus procesos de decisión. En este sentido, puede
integrar a los actores del entorno en los procesos de decisión como forma de
democratización de la empresa.

En muchas ocasiones, los procesos participativos permiten hacer explícitas demandas


que, de otro modo, no sería posible identificar. El proceso de participación requiere
realizar el análisis y la toma de decisiones de forma conjunta.

6.5 Planificación previa y evaluación posterior de la relación

Una de las principales dificultades para las grandes empresas es que, en muchos
aspectos, desarrollan sus relaciones de forma descentralizada, a través de
departamentos o filiales, lo que puede derivar en cierta descoordinación.

Para evitar que la empresa carezca de esa racionalidad y coherencia interna, conviene
que se establezcan mecanismos para sistematizar las relaciones con las ONG y
comunidades locales, de forma que respondan a un plan de acción determinado.

7 Resumen
Las empresas son percibidas por la sociedad como un grupo económico que generan
riqueza, por tal motivo la sociedad exige que estas tengan un papel más sobresaliente
en el desarrollo de la sociedad sobre aspectos sociales, medioambientales y
económicos.

La responsabilidad social de las empresas se ve reflejada en las grandes acciones que


llevan a cabo con la “comunidad”.

La participación de la comunidad ayuda también a que las organizaciones se


familiaricen con las necesidades y prioridades de la comunidad.

013 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su difusión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cualquier otro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Relación Empresa Sociedad

8 Bibliografía
• Norma ISO 26000 primera edición 2010-11-01

• Manual de balance social Organización Internacional del Trabajo – Asociación


Nacional de Industriales 2001

• Simbiosis entre empresa y sociedad. El caso del Banco Galicia y el Museo de


Ciencias Naturales de La Plata, Gabriela Mollo Brisco, Moroscia Carla (2011)

• Relaciones empresariales con comunidades locales y ONG, Comunicación,


diálogo y participación, Daniel Arenas, Pablo Sánchez Matthew Murphy, Instituto
de Innovación Social, Universidad Ramon Llull

014 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su difusión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cualquier otro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.

También podría gustarte