Está en la página 1de 88

Gestión de

residuos
sólidos
Sesión 3
• Gestión de residuos
municipales (parte I)
SECCIÓN DE REFERENCIA

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA SESIÓN

• Al finalizar la sesión, el estudiante elabora un plan para gestionar los residuos


municipales, considerando las principales características de este tipo de residuo, desde
que son generados hasta que son dispuestos en un relleno sanitario. .

4 / 88
SECCIÓN DE REFERENCIA

REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA

• ¿Qué son los residuos municipales?

• ¿Cuál es su clasificación?

• ¿Qué es un estudio de caracterización y cuál es su importancia?

5 / 88
Clasificación de residuos
sólidos municipales
SECCIÓN DE REFERENCIA

RESIDUOS SÓLIDOS

En estos casos los


gases o líquidos Los residuos
deben ser sólidos incluyen
acondicionados de todo residuo o
forma segura para desecho en
Es cualquier objeto, También se considera
su adecuada fase
material, sustancia o sólida o residuos aquellos que
disposición final.
elemento resultante del semisólida. siendo líquido o gas se
consumo o uso de un bien encuentran contenidos en
o servicio, del cual su recipientes o depósitos que
poseedor se desprenda o van a ser desechados, así
tenga la intención u como los líquidos o gases,
obligación de desprenderse, que por sus características
fisicoquímicas no puedan ser
para ser manejados
ingresados en los sistemas
priorizando la valorización de
de tratamiento de emisiones
los residuos y en último caso, y efluentes y por ello no
su disposición final. pueden ser vertidos al
ambiente.

D E C R E TO L E G I S L AT I VO 1 2 7 8

7 / 88
SECCIÓN DE REFERENCIA

Clasificación de los residuos sólidos

Artículo Los residuos se clasifican, de acuerdo al manejo que reciben, en peligrosos y no peligrosos, y según la autoridad pública
competente para su gestión, en municipales y no municipales. El Reglamento del presente Decreto Legislativo puede establecer
31° nuevas categorías de residuos por su origen u otros criterios, de ser necesario.

POR SU GESTIÓN

POR SU
PELIGROSIDAD
POR SU
ORIGEN

8 / 88
SECCIÓN DE REFERENCIA

C L A S I F I C AC I Ó N D E R E S I D U O S S Ó L I D O S – P O R S U O R I G E N

DOMICILIARIO L I M P I E Z A D E E S PA C I O S P Ú B L I C O S

§ Viviendas § Barrido y limpieza de pistas


§ Barrido y limpieza de veredas
§ Barrido y limpieza de plazas
§ Barrido y limpieza de parques
§ Otros

POR SU
ORIGEN

COMERCIAL E S TA B L E C I M I E N T O S D E S A L U D

§ Restaurantes § Hospitales
§ Supermercados § Clínicas
§ Bodegas § Centros de Salud
§ Tiendas § Puestos de Salud
§ Otros § Policlínicos
§ Otros

9 / 88
SECCIÓN DE REFERENCIA

C L A S I F I C AC I Ó N D E R E S I D U O S S Ó L I D O S – P O R S U O R I G E N

ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN AGROPECUARIOS

§ Construcción-demolición de
edificios § Actividades agrícolas
§ Construcción-demolición de pistas § Actividades agropecuarias
§ Construcción-demolición de
puentes
§ Otros

POR SU
ORIGEN

INDUSTRIAS I N S TA L A C I O N E S O A C T I V I D A D E S
ESPECIALES
§ Pesquera
§ Textil § Infraestructuras de gran dimensión
§ Química § Infraestructuras de gran
§ Minera complejidad
§ Metal-mecánica § Infraestructuras de riesgo en
§ Otros operación

10 / 88
SECCIÓN DE REFERENCIA

C L A S I F I C AC I Ó N D E R E S I D U O S S Ó L I D O S – P O R S U O R I G E N

RESIDUOS DE
E S TA L E C I M I E N T O S D E S A L U D
RESIDUOS DOMICILIARIOS
Generados por procesos y actividades para la
Generados por actividades domésticas atención e investigación médica en: hospitales,
realizadas en los domilicios. clínicas, centros y puestos de salud,
laboratorios clínicos, consultorios, entre otros
afines.

POR SU
ORIGEN

RESIDUOS DE LIMPIEZA DE
RESIDUOS COMERCIALES E S PA C I O S P Ú B L I C O S
Generados por establecimientos de Generados por servicios de barrido y
bienes y servicios. limpieza de pistas, veredas, plazas y otras
áreas públicas.

11 / 88
SECCIÓN DE REFERENCIA

C L A S I F I C AC I Ó N D E R E S I D U O S S Ó L I D O S – P O R S U O R I G E N

R E S I D U O S D E I N S TA L A C I O N E S O
RESIDUOS DE LAS ACTIVIDADES ACTIVIDADES ESPECIALES
DE CONSTRUCCIÓN
Generados en infraestructura generalmente de
Generados de construcción y demolición de gran dimensión y con riesgo en su operación,
obras. Fundamentalmente inertes. con el objetivo de prestar ciertos servicios
públicos o privados.

POR SU
ORIGEN

RESIDUOS INDUSTRIALES RESIDUOS AGROPECUARIOS


Generados por actividades de las diversas
ramas industriales como: manufacturera, Generados por actividades agrícolas y
minera, química, energética, pesquera y pecuarias.
otras similares.

12 / 88
SECCIÓN DE REFERENCIA

C L A S I F I C AC I Ó N D E R E S I D U O S S Ó L I D O S – P O R S U P E L I G RO S I DA D

Autocombustibilidad

RESIDUOS
PELIGROSOS Reactividad
RESIDUOS
COMUNES Los residuos sólidos
Los residuos sólidos peligrosos son aquellos
que por sus características o Toxicidad
comunes son aquellos
que por sus el manejo al que son o van a
características o el ser sometidos, representan
manejo al que son o van un riesgo significativo
para la salud o el Explosividad
a ser sometidos no
presentan riesgo ambiente.
para la salud y
el ambiente. Radiactividad

Corrosividad

Patogenicidad

13 / 88
SECCIÓN DE REFERENCIA

C L A S I F I C AC I Ó N D E R E S I D U O S S Ó L I D O S – P O R S U G E S T I Ó N

GESTIÓN MUNICIPAL (NO PELIGROSO) GESTIÓN NO MUNICIPAL

Son de origen doméstico, comercial, aseo urbano y Son aquellos que debido a sus características o al
de productos provenientes de actividades que manejo al que deben ser sometidos, representan un
generen residuos similares a estos, los cuales deben riesgo significativo para la salud o el ambiente.
ser dispuestos en rellenos sanitarios.

RESIDUOS DE GESTIÓN MUNICIPAL (NO PELIGROSO) R E S I D U O S D E G E S T I Ó N N O M U N I C I PA L

Residuos Residuos
Residuos Residuos agropecuarios
Industriales
domiciliarios comerciales
c
Residuos de Residuos de Residuos de
Residuos de establecimientos actividades de instalaciones o
limpieza de de Salud construcción actividades
espacios especiales
públicos

14 / 88
SECCIÓN DE REFERENCIA

R E S I D U O S S Ó L I D O S D E G E S T I Ó N M U N I C I PA L E S P E C I A L

Los residuos municipales especiales, son aquellos que se generan en áreas urbanas, y que por sus
CONCEPTO características y volumen requieren un manejo particular.*

Los residuos municipales especiales están conformados por:

Centros Residuos de
Residuos de
comerciales, demolición o
laboratorios de
Lubricentros Centros eventos masivos remodelación de
ensayos
veterinarios (conciertos, edificaciones de
ambientales y
concentraciones, obras
similares
otros) menores

15 / 88
* Las municipalidades deberán establecer una tasa especial para el manejo de estos residuos( que incluye la recolección) .
SECCIÓN DE REFERENCIA

P R I N C I PA L E S C A R AC T E R I S T I C A S D E L O S R E S I D U O S S Ó L I D O S

CARACTERISTICAS FÍSICAS

§ Generación per cápita § Contenido de humedad

(GPC) § Densidad

§ Composición § Compactación

CARACTERISTICAS QUÍMICAS
§ Poder calorífico § Cenizas
§ pH § Grasas y proteínas
§ Materia orgánica § N, P. K, C, Ca, otros

CARACTERISTICAS BIOLÓGICAS

§ Coliformes fecales
§ Coliformes totales
§ Patógenos entéricos

16 / 88
Estudio de caracterización
de residuos sólidos
SECCIÓN DE REFERENCIA

¿ Q U É E S U N E S T U D I O D E C A R AC T E R I Z AC I Ó N D E R E S I D U O S S Ó L I D O S ?

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS


SÓLIDOS

Es una herramienta que permite


obtener información primaria acerca
de la cantidad, composición,
densidad y humedad de los residuos
sólidos en un determinado ámbito
geográfico.

18 / 88
Fuente: Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales – Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

I M P O R TA N C I A D E L E S T U D I O D E C A R AC T E R I Z AC I Ó N D E R E S I D U O S S Ó L I D O S

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS


SÓLIDOS

Es importante porque permite


elaborar una serie de instrumentos
de gestión de residuos sólidos, así
como proyectos de inversión y otros
que permitan tomar decisiones en
la gestión integral de los residuos
sólidos a corto, mediano y largo
plazo.
19 / 88
Fuente: Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales – Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

PA R A Q U E S I RV E E L E S T U D I O D E C A R AC T E R I Z AC I Ó N D E R E S I D U O S S Ó L I D O S

PLANIFICAR Y PROYECTAR DISEÑAR Y OPERAR DIMENSIONAR

La planificación y la
Sistemas de tratamiento y Se proyecta con la dimension
proyección es el primer de de los equipos.
disposición final de residuos
eslabón de la cadena para
sólidos.
realizar un estudio de
caracterización de residuos
sólidos.
01 02 03

E VA L U A R

Se debe evaluar los riesgos a la salud y al


ambiente.

04

20 / 88
Fuente: Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales – Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

E TA PA S D E L E S T U D I O D E C A R AC T E R I Z AC I Ó N D E R E S I D U O S S Ó L I D O S

ETAPA N° 1 ETAPA N° 2 ETAPA N°3

PLANIFICACIÓN TRABAJO DE CAMPO Y ANÁLISIS DE


OPERACIÓN INFORMACIÓN

21 / 88
Fuente: Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales – Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

01
E TA PA D E
P L A N I F I C A C I Ó N

22 / 88
SECCIÓN DE REFERENCIA

E TA PA D E P L A N I F I C AC I Ó N

CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE PLANIFICACIÓN

Responsable del estudio, coordinador de campo, personal de apoyo,


chofer, operarios de recolección, operarios de clasificación. Pueden
participar recicladores. CAPACITACIONES.

LOGÍSTICA PARA EL ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN

Equipos y materiales a usarse en gabinete y campo. Considerar época de


generación regular de residuos.

CÁLCULO DEL PRESUPUESTO DEL ESTUDIO

Área para realizar el estudio, herramientas e insumos, personal, uniformes e


implementos de seguridad, insumos de primeros auxilios, movilidad,
materiales de oficina, materiales de campo, insumos para la limpieza del
local, comunicación, otros.
23 / 88
Fuente: Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales – Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

A. Conformar el equipo de planificación

El equipo de planificación responsable del


estudio debe ser designado a través de un Medio Ambiente o Limpieza o quien Rentas y catastro
documento oficial emitido por la autoridad quien haga sus haga sus veces o quien haga sus
veces veces
municipal, ya sea el/la alcalde o el/la gerente
municipal.

Dicho equipo debe estar conformado por los


representantes de las siguientes gerencias/
subgerencias, según corresponda: Planificación o Presupuesto o Logística o
quien haga sus quien haga sus abastecimiento o
veces veces quién haga sus
veces

24 / 88
Fuente: Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales – Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

A. Conformar el equipo de planificación

25 / 88
Fuente: Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales – Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

B. Conformar el equipo de campo

Para la conformación del equipo de campo se requiere contar con


Responsable
un/una responsable (profesional o técnico/a), que cuente con

experiencia en la elaboración de estudios de caracterización de

residuos sólidos municipales, así como vínculo laboral vigente con la

municipalidad.

Personal de
apoyo
El/la responsable será designado/a por el equipo de planificación

mediante documento oficial. El/la responsable debe conformar los/las

integrantes del equipo de campo para el desarrollo del EC-RSM.

Dicho equipo podrá ser conformado por trabajadores/as de la

municipalidad, voluntarios/as, estudiantes universitarios/ as, Promotores/ Operarios, de Conductor de


promotoras cambo unidad
asociación. ambientales vehicular

26 / 88
Fuente: Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales – Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

B. Conformar el equipo de campo

Responsabilidades del equipo de campo

27 / 88
Fuente: Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales – Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

C. Asegurar los aspectos logísticos

Logística para el estudio de caracterización

28 / 88
Fuente: Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales – Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

C. Asegurar los aspectos logísticos

C.1 Espacio físico

La municipalidad deberá habilitar un espacio físico para


realizar el acopio de las muestras, pesaje y clasificación a Dicho espacio deberá estar ubicado en un lugar de fácil acceso para
fin de obtener datos técnicos conforme a la metodología la recepción de las muestras y contar con lo siguiente:
del ECRSM.
§ Cerco perimétrico o espacio físico cercado.
Para la identificación del espacio físico se debe § Piso de fácil lavado.
considerar: ámbito geográfico y el tamaño de la muestra. § Servicios higiénicos (que incluya duchas y vestidores),
§ según disponibilidad.
El/la responsable de campo deberá proponer el espacio § Servicios básicos (luz, agua y desagüe), según disponibilidad.
físico en coordinación con el equipo técnico, y realizar las § Almacén.
coordinaciones con el área/gerencia/subgerencia § Techo según las condiciones climáticas.
respectiva. § Accesibilidad a implementos de seguridad (extintor, botiquín

29 / 88
Fuente: Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales – Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

C. Asegurar los aspectos logísticos

C.2 Unidad vehicular para la recolección y transporte de C.3 Logística para la capacitación del equipo de campo
residuos sólidos

La capacitación que brindará el responsable a los/las promotores/ras


La unidad vehicular para la
ambientales, operarios/as de campo y conductor/a de la unidad
recolección y transporte de
vehicular para recolección, es importante para lograr el desarrollo
residuos sólidos debe tener una
adecuado del ECRSM.
capacidad de carga conforme
Para el desarrollo de la capacitación se deberá considerar lo siguiente:
al volumen de las muestras de
§ Ambiente adecuado (aula, auditorio, sala de reuniones, entre
los residuos a recolectar.
otros).
Las unidades vehiculares a ser
§ Pizarra y/o papelotes.
utilizadas, pueden ser: camión
§ Carpetas o sillas.
baranda, motofurgón, triciclos
§ Computadora.
(a pedal y motorizado) entre
§ Presentación didáctica en Power Point.
otros.
§ Proyector y ecran o pantalla.

30 / 88
Fuente: Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales – Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

C. Asegurar los aspectos logísticos

C.4 Provisión de insumos

§ Se deben utilizar materiales de comunicación que ayuden a recordar a los/las


Modelo de identificación de personal de campo
participantes la importancia del EC-RSM. para el estudio.

§ En el caso de la comunicación formal se emite un oficio o una carta de invitación a


los/las participantes (generadores/as) para comunicar que la municipalidad realizará el
ECRSM.

§ Los materiales de difusión pueden ser: dípticos, trípticos, sticker de identificación de


predios, entre otros; los cuales deben reflejar las características locales tomando en
cuenta la identificación del público objetivo (hacia quien será dirigido, el lenguaje
cotidiano y coloquial de las personas) y e vitando usar tecnicismos.

§ Se deberá considerar un documento de identificación para los/as promotores/as


ambientales y a los/as operarios/as de recolección de los residuos sólidos, los cuales
pueden ser: fotochecks, carta de presentación u otro documento de acreditación de la
municipalidad.
31 / 88
Fuente: Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales – Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

C. Asegurar los aspectos logísticos

C.5 Materiales y equipos para el estudio

32 / 88
Fuente: Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales – Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

C. Asegurar los aspectos logísticos

C.5 Materiales y equipos para el estudio

33 / 88
Fuente: Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales – Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

C. Asegurar los aspectos logísticos

C.5 Materiales y equipos para el estudio

Equipos de protección personal e indumentaria

Los equipos de protección personal que se requerirán mínimamente son


los siguientes:

34 / 88
Fuente: Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales – Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

C. Asegurar los aspectos logísticos

C.6 Materiales y equipos para el estudio

Equipos de protección personal e indumentaria

35 / 88
Fuente: Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales – Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

D. Identificación de las muestras por fuentes de generación

En el caso de los residuos similares a los municipales, quedan exceptuados los residuos
peligrosos.

36 / 88
Fuente: Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales – Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

E. Cálculo del presupuesto del estudio

Presupuesto para el estudio de caracterización

37 / 88
Fuente: Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales – Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

F. Plan de trabajo

PLAN DE TRABAJO PARA EJECUCIÓN DEL ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


DEL DISTRITO XXX

38 / 88
Fuente: Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales – Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

02
ETAPA DE
TRABAJO DE
CAMPO Y
OPERACIONES

39 / 88
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de trabajo de campo y operación

En la etapa de trabajo de campo se debe llevar a cabo el


registro de los participantes del estudio, la distribución de
materiales, la recolección de muestras, el traslado de los
residuos sólidos hacia el lugar en el que se hará la
clasificación, así como la toma de muestras para el análisis
de humedad.

Estas operaciones se llevarán a cabo en función a la


distribución de muestra desarrollada en la etapa de
planificación

40 / 88
Fuente: Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales – Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de trabajo de campo y operación

FÓRMULA N° 1: CÁLCULO DE LA POBLACIÓN EJEMPLO


ACTUAL (O FINAL)

Se desea conocer la P O B L A C I Ó N A L 2 0 2 1 del distrito “ABC”,


tomando en consideración los siguientes datos:
PF = Pi x (1+r)n Pi = Población según último Censo Nacional (2017) =

Donde: 478 278 habitantes

r = Tasa de crecimiento poblacional = 4 , 2 7 %


Pi : Población inicial; es la población real obtenida
n = 2021 – 2017 = 4 años
del ultimo Censo Nacional (*)
r : Tasa de crecimiento poblacional (*)
n : Número de años que se desea proyectar a la Aplicando la fórmula N º1, tenemos:
población, a partir de la población inicial (Pi)
PF (2021) = 478.278,00 x (1+ 4.27%) ^ 4
PF : Población final proyectada después de "n" años
PF (2021) = 565.350,65 habitantes

(*) INEI, municipalidades

41 / 88
Fuente: Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de trabajo de campo y operación

AÑO POBLACIÓN AÑO POBLACIÓN


También se puede proyectar la población por
2017 478.278,00 2027
ejemplo hasta el año 2036, como se muestra 726.564,44
2018 2028
en el siguiente caso: 498.700,47 757.588,74
2019 2029
519.994,98 789.937,78
§ Población según último Censo Nacional
2020 2030
(2017) 542.198,77 823.668,13
2021 2031
478 278 habitantes 565.350,65 858.838,76
2022 2032
589.491,13 895.511,17
2023 2033
§ Tasa de crecimiento intercensal 614.662,40 933.749,50
2024 2034
4,27% 640.908,48 973.620,60
2025 2035
668.275,27 1.015.194,20
2026 2036
696.810,63 1.058.542,99

42 / 88
Fuente: Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de trabajo de campo y operación

EJEMPLO
FÓRMULA N° 2: CÁLCULO DE LA TASA
DE CRECI MI ENTO POBLACI ONAL
Se desea conocer la TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL
de un Distrito “x”, tomando en consideración los siguientes datos:

n Población final
§ Población inicial (2010) = 3500 habitantes
TC = 100 x ( ) − 14
Población inicial
§ Población final (2020) = 4900 habitantes
§ Número de años (2020-2010) = 10 años

Tasa de crecimiento poblacional Aplicando la fórmula Nº 2, tenemos:


TC :
Número de años entre población final y población
n : inicial
3,42 %
10 4900
TC = 100 x ( ) − 1/ = 3.42% ya conocida la tasa,
3500
se puede aplicar la
fórmula Nº 1.

43 / 88
Fuente: Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de trabajo de campo y operación

PARÁMETRO DOMICILIARIO NO DOMICILIARIO

FÓRMULA N° 3: CÁLCULO DEL Número de establecimientos que


n: Número de viviendas que participarán en
NÚMERO DE MUESTRA participarán en el estudio de
(número de muestras) el estudio de caracterización.
caracterización.
Fórmula N° 3: Cálculo del número de la muestra
Total de establecimientos
2
𝑍1−∝/2 𝑁𝜎 2 N:
Total de viviendas (se debe calcular el (información que puede ser
n = 2 (universo) número de viviendas que existe en el proporcionada por la oficina de
(𝑁 − 1)𝐸 2 + 𝑍1−∝/2 𝜎2 comercialización o la que haga sus
periodo que se realizará el estudio).
veces).
Cuando no se tenga información, el valor de desviación estándar a usar es de
δ:
(desviación estandar) 0,25. Si se cuenta con un estudio anterior, considerar la desviación estándar
calculada en ese estudio.

Z1 - α/2 : Generalmente se trabaja con un nivel de confianza al 95%, para lo cual Z1 - α/2
(nivel de confianza) tiene un valor de 1,96.

E:
(error permisible) 10% del GPC nacional actualizada a la fecha de ejecución del estudio.

44 / 88
Fuente: Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de trabajo de campo y operación

EJEMPLO: MUESTRA DOMI CI LI ARI A


DATOS

Se desea calcular la MUESTRA DOMICILIARIA de un § GPC = 0,61 kg/hab./día


distrito “x”, tomando en consideración los siguientes
datos: § Al número de muestra calculado, se recomienda adicionar
entre 10% y 20% como contingencia.
N Total de viviendas 16.964,00
Z1-𝛂/2 Nivel de confianza 1,96 § En algunas ocasiones se puede asumir:
𝛔 Desviación estándar 0,20
E Error permisible 0,061 § 5 habitantes/domicilio.
% Porcentaje de contingencia 15,0%

Aplicando la fórmula Nº 3, tenemos: Resultado final: 47 viviendas

(1,96)2 x (16.964,00) x (0,20)2


n= (16.963,00) x (0,061)2 + (1,96)2 x (0,20)2

2.606,756
n= 63,273 = 41,1985

n + 15,0% = 47,3782 <> 47

45 / 88
Fuente: Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de trabajo de campo y operación

EJEMPLO: MUESTRA NO DOMI CI LI ARI A


DATOS
Se desea calcular la MUESTRA NO DOMICILIARIA de un
§ GPC = 0,61 kg/hab./día
distrito “x”, tomando en consideración los siguientes datos:

N Total de establecimientos 1.247,00 § Al número de muestra calculado, se recomienda


Z1-𝛂/2 Nivel de confianza 1,96 adicionar entre 10% y 20% como contingencia.
𝛔 Desviación estándar 0,25
E Error permisible 0,061
% Porcentaje de contingencia 20,0% Resultado final: 74 establecimientos

Aplicando la fórmula Nº 3, tenemos:

(1,96)2 x (1.247,00) x (0,25)2


n=
(1.246,00) x (0,061)2 + (1,96)2 x (0,25)2
299,404 = 61,3978
n= 4,876

n + 20,0% = 73,6774 <> 74

46 / 88
Fuente: Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de trabajo de campo y operación

ESTRATO SOCIO ECONÓMICO (DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA)

ALTO MEDIO BAJO

§ Urbanizaciones residenciales de § Urbanizaciones antiguas y populares § AA. HH. con viviendas precarias, de
arquitectura sobresaliente densamente pobladas material rústico

§ Poseen todos los servicios § Poseen servicios básicos con mejores § Carecen de algunos servicios básicos.
urbanos y otros complementarios condiciones que el estrato bajo Estrato en proceso de consolidación

§ Sus habitantes gozan de altos § Ingreso económico un poco mayor o § Ingreso económico familiar por debajo
ingresos igual al sueldo mínimo legal del sueldo mínimo legal

47 / 88
Fuente: Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de trabajo de campo y operación

Estrato Alto
Viviendas
seleccionadas
§ Distribución aleatoria espacial de la muestra.

§ Cantidad de viviendas y establecimientos por


estrato (para saber número de muestras en
cada estrato). Estrato Bajo
Viviendas
seleccionadas
§ Lo más disperso posible
REPRESENTATIVIDAD.

§ Distribución preliminar, a ajustarse con


visitas de campo
Estrato Medio
Viviendas
seleccionadas

48 / 88
Fuente: Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de trabajo de campo y operación

ENCUESTAS
EMPADRONAR E
Aplicación de
IDENTIFICAR
encuestas de
Invitar, empadronar percepción
e identificar las
viviendas/
establecimientos,
participantes.

ENTREGA DE BOLSAS
PARA RECOLECTAR
RESIDUOS

COMUNICACIÓN § Bolsas rotuladas


SOBRE EJECUCIÓN
SENSIBILIZACIÓN
con código.
DE ESTUDIO
§ 2 colores
Sensibilizar a
§ Megáfonos (Domiciliario / No
participantes del
§ Radio local Domiciliario).
estudio.
§ Televisión local .

49 / 88
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de trabajo de campo y operación

P R O C E D I M I E N T O PA R A L A PA R T I C I PA C I Ó N D E L O S P R E D I O S E N E L E S T U D I O

A. Invitación para la participación en el estudio

Comunicaciones formales (carta u oficio) Materiales didácticos


50 / 88
Fuente: Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales – Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de trabajo de campo y operación

P R O C E D I M I E N T O PA R A L A PA R T I C I PA C I Ó N D E L O S P R E D I O S E N E L E S T U D I O

B. Asignación de muestras

§ Cada promotor tendrá asignado un número de


muestras, en función al total de muestras a
realizar por cada tipo de generador.

§ Se recomienda que las muestras sean


identificadas con números ordinales y de manera
correlativa

51 / 88
Fuente: Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales – Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de trabajo de campo y operación

P R O C E D I M I E N T O PA R A L A PA R T I C I PA C I Ó N D E L O S P R E D I O S E N E L E S T U D I O

C. Registro de los participantes del estudio

§ Tener un padrón con los datos de los

generadores domiciliarios, no domiciliarios y

especiales que participarán en el estudio.

52 / 88
Fuente: Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales – Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de trabajo de campo y operación

P R O C E D I M I E N T O PA R A L A PA R T I C I PA C I Ó N D E L O S P R E D I O S E N E L E S T U D I O

Formato de registro de participantes

Formato N° 1: Registro de viviendas participantes en el estudio de caracterización

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS


Estudio de caracterización SÓLIDOS
de residuos sólidos MUNICIPALES
municipales del distrito …… DEL DISTRITO…

Registro de viviendas participantes


REGISTRO DE VIVIENDAS PARTICIPANTES
Fecha ……… de ………………………. De 20xx
Nombres y Número de
Número Código Dirección Urb./CP/AAHH DNI Firma
Apellidos habitantes
1
2
3
.
.
n

53 / 88
Fuente: Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de trabajo de campo y operación

P R O C E D I M I E N T O PA R A L A PA R T I C I PA C I Ó N D E L O S P R E D I O S E N E L E S T U D I O

Formato de registro de participantes

Formato N° 2: Registro de establecimientos participantes en el estudio de caracterización


ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES DEL DISTRITO…
Estudio de caracterización de residuos sólidos municipales del distrito ……
Registro de establecimientos participantes
REGISTRO DE ESTABLECIMIENTOS PARTICIPANTES
Fecha ……… de ………………………. De 20xx
DNI del
Dirección Razón Social /
Número Código Urb./CP/AAHH representante Firma
Urbanización Giro
o encargado
1
2
3
.
.
n

54 / 88
Fuente: Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de trabajo de campo y operación

P R O C E D I M I E N T O PA R A L A PA R T I C I PA C I Ó N D E L O S P R E D I O S E N E L E S T U D I O

D. Codificación de los predios participantes del estudio

Cada generador tendrá un código único Se colocará un sticker en un lugar visible del domicilio o
local para identificarlo

55 / 88
Fuente: Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales – Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de trabajo de campo y operación

Generador domiciliario

El código se coloca concatenando:

56 / 88
Fuente: Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales – Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de trabajo de campo y operación

P R O C E D I M I E N T O PA R A L A PA R T I C I PA C I Ó N D E L O S P R E D I O S E N E L E S T U D I O

Generador no domiciliario y los generadores de residuos municipales especiales

57 / 88
Fuente: Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales – Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de trabajo de campo y operación

P R O C E D I M I E N T O PA R A L A PA R T I C I PA C I Ó N D E L O S P R E D I O S E N E L E S T U D I O

Generador no domiciliario y los generadores de residuos municipales especiales

El código se coloca concatenando:

58 / 88
Fuente: Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales – Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de trabajo de campo y operación

P R O C E D I M I E N T O PA R A L A PA R T I C I PA C I Ó N D E L O S P R E D I O S E N E L E S T U D I O

D. Codificación de los predios participantes del estudio

VIVIEN D A PA R TIC IPA N TE ESTA B LEC IM IEN TO PA R TIC IPA N TE

59 / 88
Fuente: Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de trabajo de campo y operación

ENCUESTA SOBRE MANEJO


DE RESIDUOS SÓLIDOS

60 / 88
Fuente: Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de trabajo de campo y operación

Estrato Alto
Viviendas
seleccionadas
RUTA DE RECOLECCIÓN

Local para
segregación

Estrato Bajo
Viviendas
seleccionadas

Estrato Medio
Viviendas
seleccionadas

61 / 88
Fuente: Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de trabajo de campo y operación

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN

=
GENERACIÓN DE GENERACIÓN DE

+
GENERACIÓN DE
RESIDUOS RESIDUOS NO RESIDUOS SÓLIDOS
DOMICILIARIOS DOMICILIARIOS MUNICIPALES

62 / 88
Fuente: Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de trabajo de campo y operación


Sabiendo que los datos del primer día no se consideran, la
INICIO DEL ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN Sabiendo que
generación perlos datossedel
cápita primerde
calcula día
la no se consideran,
siguiente manera la Generación
calcula de la siguiente manera
Día 1 Día 2 Día 8 (P1d2 + P1d3 + ⋯ + P1d8)
GPC Viv 1 =
7X
Viv 1. Viv 1. Viv 1.
(P2d2 + P2d3 + ⋯ + P2d8)
X hab. X hab. … X hab. GPC Viv 2 =
7Y

P1 d1 kg. P1 d2 kg. P1 d8 kg. (Pnd2 + Pnd3 + ⋯ + Pnd8)


GPC Viv n =
7Z

Viv 2. Viv 2. Viv 2. Donde:

Y hab. Y hab. … Y hab.


GPC Viv 1
P1d2
:
:
Generación per- cápita de la vivienda 1
Peso de las bolsas recolectadas de la vivienda 1 en el día 2
P1d3 : Peso de las bolsas recolectadas de la vivienda 1 en el día 3
P1d8 : Peso de las bolsas recolectadas de la vivienda 1 en el día 8
P2 d1 kg. P2 d2 kg. P2 d8 kg. X : Número de habitantes de la vivienda 1

GPC Viv 2 : Generación per- cápita de la vivienda 2



P2d2 : Peso de las bolsas recolectadas de la vivienda 2 en el día 2
P2d3 : Peso de las bolsas recolectadas de la vivienda 2 en el día 3
Viv n. Viv n. Viv n. P2d8 : Peso de las bolsas recolectadas de la vivienda 2 en el día 8
XY : Número de habitantes de la vivienda 2

Z hab. Z hab. … Z hab.


GPC Viv n : Generación per- cápita de la vivienda n
Pnd2 : Peso de las bolsas recolectadas de la vivienda n en el día 2
Pn d1 kg. Pn d2 kg. Pn d8 kg. Pnd3 : Peso de las bolsas recolectadas de la vivienda n en el día 3
Pnd8 : Peso de las bolsas recolectadas de la vivienda n en el día 8
XZ : Número de habitantes de la vivienda n

63 / 88
Fuente: Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de trabajo de campo y operación

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN

Un solo sector

Población (N) Muestra (n)

GPC x N
GPC
Generación de residuos
sólidos domiciliarios = (kg/hab-
(kg/día)
día)

64 / 88
Fuente: Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de trabajo de campo y operación

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN

Varios sectores

Población (N) Muestra (n)


N= N1+N2+N3 n= n1+n2+n3

N1 %N1=n1
GPC 1 Generación de
N2 GPC1 x N1 GPC2 x N2 GPC3 x N3
%N2=n2
residuos sólidos = (kg/hab-día) + +
GPC 2 domiciliarios
(kg/hab-día) (kg/hab-día)
N3
(kg/día)
%N3=n3
GPC 3

65 / 88
Fuente: Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de trabajo de campo y operación

Formato de registro de pesos

Formato N° 3 : Registro de pesos diarios – domiciliarios

Peso (Kg) Generación


Código
N° de per cápita
de la Código Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7
habitantes Kg/persona/
vivienda Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg
día
1
2
3
4
5
.
.
.
n

66 / 88
Fuente: Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de trabajo de campo y operación

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN

MUESTRAS CLASIFICACIÓN
§ Se utiliza la muestra de un día (sobre § Los componentes se van clasificando en bolsas o
pavimento o plástico grande). recipientes pequeños.

ROMPER Y HOMOGENIZAR PESADO

§ Se rompen las bolsas y se vierten los residuos § Se pesan los componentes con una balanza.
formando un montón.
§ Para homogenizar la muestra, se trozan los
residuos más voluminosos.
PORCENTAJE
§ Se calcula el porcentaje de cada componente.
§ Se tiene en cuenta los datos del peso total de los residuos
VOLUMEN
recolectados en un día y el peso de cada componente.
§ Si se tiene un volumen de residuos muy
grande se divide en cuatro partes (método del
cuarteo). PORCENTAJE PROMEDIO
§ No olvidar mezclar cada nuevo montón.
§ El porcentaje promedio de cada componente se determina
sumando los porcentajes de todos los días de cada
componente y dividiéndolo entre los siete días de la semana
67 / 88
Fuente: Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de trabajo de campo y operación

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN

Composición de los residuos

Realizar el muestreo de residuos sólidos para la composición física en el lugar en el que se realiza el pesaje.

68 / 88
Fuente: Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales – Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de trabajo de campo y operación

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN

Composición de los residuos

TIPO DE RESIDUOS SÓLIDOS DETALLE

1. Materia orgánica § Considera restos de alimentos, cáscaras de frutas y vegetales, excrementos de animales menores, huesos y similares.
2. Madera, follaje § Considera ramas, tallos, raíces, hojas de cualquier otra parte de las plantas producto del clima y las podas.
3. Papel § Considera papel blanco tipo bond, papel periódico, otros.
4. Cartón § Considera cartón marrón, cartón blanco, cartón mixto.
5. Vidrio § Considera vidrio blanco, vidrio marrón, vidrio verde.
6. Plástico PET § Considera botellas de bebidas, gaseosas, aceites.
7. Plástico duro § Considera frascos, bateas, otros recipientes.
8. Bolsas § Considera a aquellas bolsas chequeras o de despacho.
9. Tetrapak § Considera envases de leche, jugos, etc.
10. Tecnopor y similares § Si es representativo considerarlo en este rubo, de los contrario incorporarlos en otros.
11. Metal § Considera latas de atún, leche, conservas, fierro, envases de gaseosa en lata, marcos de ventana, etc.
12. Telas, textiles § Considera restos de telas, textiles.
13. Caucho, cuero, jebe § Considera restos de cartuchos, cuero o jebes.
14. Pilas § Considera residuos de pilas.
15. Restos de medicina, focos, etc § Considera restos de medicina, focos, fluorescentes, envases de pintura, plagicidas y similares.
16. Restos sanitarios § Considera papel higiénico, pañales y toallas higiénicas.
17. Residuos inertes § Considera tierra, piedras y similares.
18. Otros (Especificar) § Considera aquellos restos que no se encuentran dentro de la clasificación por tipo de residuo. 69 / 88
Fuente: Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de trabajo de campo y operación

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN

Densidad de los residuos

Realizar por tipos de generadores y fuentes de generación.

70 / 88
Fuente: Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales – Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de trabajo de campo y operación

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN

Densidad de los residuos

71 / 88
Fuente: Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales – Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de trabajo de campo y operación

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN

Densidad de los residuos

Formato N° 4: Registro de alturas

Altura libre Altura libre Altura libre Altura libre Altura


Peso Densidad
N° Fecha del cilindro del cilindro del cilindro del cilindro fórmula Volumen Densidad
(kg) Promedio
(m) (m) (m) (m) (m)
A 1 día
B1
B2
C
B1 2 día
B2
C1
72 / 88
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de trabajo de campo y operación

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN

Humedad de los residuos

La humedad de los residuos sólidos está referida a la cantidad total de agua que estos contienen.

73 / 88
Fuente: Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales – Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de trabajo de campo y operación

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN

Humedad de los residuos

74 / 88
Fuente: Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales – Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de trabajo de campo y operación

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN

Humedad de los residuos

HUMEDAD HUMEDAD

LABORATORIO
TOMA DE MUESTRA
ACREDITADO

La toma de muestra para el


Trabajar con laboratorio
análisis de humedad es
acreditado por el I N S T I T U T O
determinada por cada
NACIONAL DE CALIDAD
laboratorio
(INACAL)

75 / 88
Fuente: Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

03
ETAPA DE
ANÁLISIS DE
INFORMACIÓN

76 / 88
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de análisis de la información

En esta etapa corresponde analizar los datos que se


hayan obtenido en campo.

Esta es una fase de gabinete en la que se debe


determinar y estimar cada uno de los parámetros que se
han tomado; respetando los formatos utilizados en la
etapa de campo, los cuales deben ser legibles, trazables
y ordenados.

77 / 88
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de análisis de la información

Estimación de generación per cápita de residuos a sólidos domiciliarios

78 / 88
Fuente: Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales – Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de análisis de la información

Va l i d a c i ó n d e l G P C

ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES
Kg. Pesorecolectados
GPE = Número de establecimientos comerciales muestreados

. /establecimientos/día
Donde: GPE = Kg

GPE x Total de establecimientos= generación total de residuosde establecimientos

MERCADOS
Kg . Peso recolectados
GPM = Número de mercados muestreados

Donde : GPM = Generación de residuos por mercado (Kg. /mercado/día)

GPM x Total de mercados = generación total de residuos en mercados

79 / 88
Fuente: Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de análisis de la información

Va l i d a c i ó n d e l G P C

INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Kg . Peso recolectados
GPIE = Número de alumnos de Institución Educativa

Donde : GPIE=Generación de residuos por alumno (Kg ./alumno/día)


GPIE x Total de alumnos en I.E = generación total de residentes en .I E

INSTITUCIÓN PÚBLICO / PRIVADA


Kg . Peso recolectados
GPIpp =
Número de trabajadores de institución pública / privada

Donde : GPIpp = Generación de residuos por institución pública / privada


(Kg ./instituciones/día )
GPIpp x Total de instituciones = generación total de instituciones

80 / 88
Fuente: Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de análisis de la información

Va l i d a c i ó n d e l G P C

RUTAS DE BARRIDO
Kg . Peso recolectados
GPC = Número de trabajadores efectivo por ruta

Donde : GPC = Generación de residuos por barredor (Kg ./barredor/día )

GPBar x Total de rutas = generación total de barrido de calles

81 / 88
Fuente: Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de análisis de la información

Validación de la composición de los residuos sólidos domiciliarios.


TABLA DE GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

COMPOSICIÓN DE LOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS


TIPO DE RESIDUOS SÓLIDOS Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 TOTAL %
(Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg)
1. Materia orgánica 25,00 28,85 23,00 29,10 21,15 25,65 29,95 182,70 62,08%
2. Madera, follaje 0,10 0,75 0,80 0,06 0,90 0,45 0,45 3,51 1,19%
3. Papel 1,00 0,55 2,20 0,55 0,65 1,25 1,36 7,56 2,57%
4. Cartón 0,86 0,70 0,35 0,20 0,20 0,40 0,95 3,66 1,24%
5. Vidrio 0,55 1,65 0,95 0,65 1,95 0,80 0,80 7,35 2,50%
6. Plástico PET 0,50 0,40 1,45 0,40 0,40 0,90 0,80 4,85 1,65%
7. Plástico duro 0,45 1,25 1,35 0,35 0,45 1,85 0,45 6,15 2,09%
8. Bolsas 2,60 2,55 3,70 1,90 2,55 2,50 3,35 19,15 6,51%
9. Tetrapak 0,25 0,05 0,30 0,00 0,05 0,10 0,01 0,76 0,26%
10. Tecnopor y similares 0,36 0,05 0,01 0,15 0,35 0,25 0,15 1,32 0,45%
11. Metal 0,35 0,65 1,10 0,26 0,45 0,25 0,60 3,66 1,24%
12. Telas, textiles 0,75 0,00 0,80 0,35 0,65 0,45 1,30 4,30 1,46%
13. Caucho, cuero, jebe 0,34 0,13 0,18 0,23 0,15 0,10 0,70 1,83 0,62%
14. Pilas 0,15 0,12 0,03 0,08 0,05 0,04 0,00 0,47 0,16%
15. Restos de medicina, focos, etc 0,00 0,00 0,01 0,01 0,05 0,05 0,00 0,12 0,04%
16. Restos sanitarios 1,85 2,90 1,63 4,15 3,35 1,25 2,95 18,08 6,14%
17. Residuos inertes 2,85 4,80 5,56 3,60 3,00 2,40 3,40 25,61 8,70%
18. Otros (Especificar) 0,53 0,55 0,63 0,15 0,28 0,85 0,25 3,24 1,10%
82 / 88
TOTAL 38,49 45,95 44,05 42,19 36,63 39,54 47,47 294,32 100,00%
Fuente: Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Etapa de análisis de la información

Validación de la densidad de resíduos sólidos


TABLA DE GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

NOTA: Cabe precisar, que las densidades diarias son densidades promedios (ya que la determinación de la densidad se realiza a todas las muestras

recolectadas por tipo de generadores y fuentes de generación).

83 / 88
Fuente: Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales – Ministerio del Ambiente. (2019).
SECCIÓN DE REFERENCIA

APLIQUEMOS LO APRENDIDO

• Trabajo en grupo: elegir un distrito y responder a las siguientes preguntas:


o ¿Cuál es la herramienta de gestión sobre residuos sólidos que han formulado?

o ¿Cuáles son las principales características de dicha herramienta?

o ¿Cuenta con un estudio de caracterización de residuos sólidos municipales? ¿De que año es?

84 / 88
SECCIÓN DE REFERENCIA

INTEGREMOS LO APRENDIDO

• La definición de residuos sólidos municipales y su clasificación.

• La importancia de la ejecución del estudio de caracterización y las diferentes etapas que


la constituyen.

85 / 88
SECCIÓN DE REFERENCIA

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

• Leer:
o Defensoría del pueblo (2019). ¿Dónde va nuestra basura? Recomendaciones para mejorar la
gestión de los residuos sólidos municipales.

o Instituto Nacional de Estadistica e Informática (2018). Un análisis de la eficiencia de la gestión


municipal de residuos sólidos en el Perú y sus determinantes.

o Ministerio del Ambiente (2019). Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales.

o Ministerio del Ambiente (2019). Guía para elaborar el plan distrital de manejo de residuos
sólidos.

o Ministerio del Ambiente (2019). Guía para elaborar el plan provincial de gestión integral de
residuos sólidos municipales.
86 / 88
SECCIÓN DE REFERENCIA

Referencias bibliográficas

• Ministerio del Ambiente (2019). Guía para la caracterización de residuos sólidos


municipales.

87 / 88

También podría gustarte