Está en la página 1de 2

Representantes clásico de la ciencia sociales y algunos pensadores clásicos vieron la

necesidad de tomar distancia de repensar la modernidad para entender los procesos


que se estaban desarrollando en la actualidad e intentar comprender los estatutos de
los saberes pedagógicos siguiendo sus pasos, a través de una mirada demasiado rápida
y esquemática, la lógica de toda una serie de cambios interrelacionados entre sí que
arrancan del Renacimiento que arranca con una reorganización.

A partir del Renacimiento comenzó a gestarse, en contacto con nuevas instituciones


educativas y, más concretamente, con los colegios de jesuitas, un proceso que, con
remodelaciones sucesivas, se ha intensificado "la pedagogización de los
conocimientos". ¿Qué significa dicho proceso? En función de una nueva concepción de la
infancia, -que entonces empezaba a ser aceptada especialmente por algunos grupos sociales
ligados al mediano estado- se va a producir una separación cada vez más marcada entre el
mundo de los adultos y el de los niños, y va a surgir la necesidad de diseñar, y de poner en
marcha, nuevas formas específicas de educación

Que la educación era convencional

Fue en este marco donde tuvo lugar el surgimiento de nuevas instituciones educativas. Y así,
en los países católicos, los colegios de las órdenes religiosas, -especialmente los de los
jesuitas-, rompieron con las formas hasta entonces dominantes de socialización de las nuevas
generaciones, tanto con las establecidas

Los colegios exigían para su funcionamiento la existencia y formación de nuevos agentes


educativos que, en el caso de los jesuitas, fueron objeto de una preparación especial.

jesuitas retomaron la definición que moralistas y humanistas hicieron de la infancia y pusieron


en marcha una maquinaria escolar. no solo contribuyó a dotar a los niños de un estatuto
especial, sino que además convirtió a su sistema de enseñanza en los países católicos, en un
sistema modélico para las demás instituciones escolares, incluidas, tras luchas y sucesivos
reajustes, las universidades 1 esa reorganización tuvo la necesidad de adecuasen a las
supuestas capacidades infantiles.

Párvulo jardín prescolar primaria

Para lo cual se hizo necesario renovar los recursos humanos que estuvieran un formación
diferente a la actualmente la que estaban impartiendo.

¿Cuáles fueron los efectos más visibles de esta pedagogización de los conocimientos que
surgieron y se perfeccionaron en los colegios de jesuitas y que, a través de mutaciones y
reinterpretaciones, se extendieron a otras instituciones educativas de su época y de épocas
posteriores, incluida la nuestra?:

1. En primer lugar, la adquisición de esos saberes moralizados no exigía una cooperación -


como sucedía, por ejemplo, en el aprendizaje de oficios entre maestros y aprendices destinada
a materializarse en una obra bien hecha. Los maestros pasaron a ser los únicos detentadores
del saber y los estudiantes se vieron relegados a una posición de subordinación, se
convirtieron en sujetos destinados a adquirir las enseñanzas dosificadas transmitidas por sus
maestros para convertirlos también a ellos mismos en seres virtuosos.

2. Los saberes que poseían los maestros jesuitas eran saberes verdaderos que no reenviaban a
procesos sociales, sino a otros saberes, a los textos autores clásicos descontextualizados y
censurados, siempre en consonancia con la recta doctrina de la Iglesia y la tradición católica.
Eran saberes desvinculados de las urgencias materiales, de los problemas sociales, saberes que
se pretendían neutros y neutrales. De este modo, los saberes ligados al mundo del trabajo, a
las luchas sociales, a las culturas de determinados grupos o clases sociales, comenzaron a estar
marcados por el estigma del error y de la ignorancia y se vieron desterrados del recinto
sagrado de la cultura culta, una cultura que, con el paso del tiempo, se convirtió en la cultura
dominante y reclamó para sí el monopolio de la verdad y de la neutralidad.

3. Por último, este proceso de pedagogización de los saberes implica la instauración,


progresivamente perfeccionada, de un aparato disciplinario de penalización y de moralización
de los colegiales, que ligó la adquisición de la verdad y de la virtud a la ascesis y renuncia de
uno mismo. Fue así como la disciplina y el mantenimiento del orden en las aulas pasaron a
ocupar un papel central en el interior del sistema de enseñanza hasta llegar prácticamente a
eclipsar a la propia transmisión de conocimientos.

El disciplinamiento interno de los saberes

A partir de finales del siglo xvIII, y en conexión con este proceso de pedagogización del
conocimiento, se produjo una nueva transformación que Michel FOUCAULT denominó
"disciplinamiento interno de los saberes". FOUCAULT se sirvió de este concepto para poder
situarse en un nuevo nivel de análisis que le permitiese ir mas allá de la infructuosa polémica
sobre la racionalidad o irracionalidad de la Ilustración. A su juicio no se trataba tanto de
discutir si la Ilustración supuso un progreso de las luces, el triunfo de la razón frente a los
errores o si, por el contrario, contribuyó a la entronización de una razón tiránica, si no de
analizar el múltiple e inmenso combate que entonces se libró en el campo del saber, en
relación

También podría gustarte