Está en la página 1de 100
— EIN BL PROCESO LAB! > Preba lasim il 2 Doone nD t REGrocowATERED OIRO RAS 10 Reimpresion i | | PRUEBA ELECTRONICA EN EL PROCESO LABORAL 1, INTRODUCCION En el presente libro se analiza la prueba instrumental generada por las tecnologias de la informacién y de la comunicacién, en el Poirco de las relaciones laborales y su incorporacién al proceso laboral. El hombre es un ser social por naturaleza, y como tal requiere de la comunicacién para desarrollarse y relacionarse con sus pares, este proceso de comunicacién y relacién, que normalmente se desarrollaba de persona a persona de modo verbal o a través de Ia escritura en soporte papel, se ha mudado al mundo digital, los hechos y actos ocurridos entre las partes del contrato de trabajo son registrados en soportes electrénicos 0 digitales. La investigacién, que diera la base para este libro, muestra cémo podemos extraer de manera segura para las partes y el servicio de justicia, los documentos electronicos que registran estas comunicaciones de la vida laboral, para ser incorporadas al proceso como prueba de lo actuado por las partes, para ello se han extractado conceptos propios de la evidencia digital, de una nueva generacién de material probatorio, y hasta propios de otra ciencia, para acercarlos a la prdctica forense laboral, donde la utilizacion Fe evidencia digital no se encuentra tan desarrollada, como en el campo del derecho penal. La mayoria de los textos relativos a documentos electrénicos, evidencia digital, nuevas tecnologias, etc., utilizan terminologias especificas, aforismos y siglas, como términos por todos conocidos, sin reparar en que no todos los operadores juridicos son nativos digitales, ni estan en plena sintonia con las nuevas tecnologias y terminologias. Pero es evidente que la transicién es inevitable, actualmente el servicio de justicia de la provincia de Mendoza, se encuentra en un proceso de digitalizacin que aleanza a todo el Poder Judicial. Las relaciones interpersonales actuales, y en especial las relaciones laborales en las que muchas veces el empleador comunica el ejercicio de su facultad de direccién y organizacién a través de medios electronicos (facebook, instagran, WhatsApp), imponen la necesidad de una recepcidn especifica de ellos en los procesos -21- JUAN EDUARDO Satvanon Actualmente gran Parte de . borales. . fr ee tne au ra 1a MT jectronicos O Dis Hwee] a Plasma, peers ae y arbitrar los medios para que e] ‘Stig ne ee Frente débil de la ae laboral, Pueda ality necesarias para introducirlas Vlidamente cnet nN Teg economic tecnologias cién de la prueba electrénic: Laincorpore i ee oe del_descoy uede Plan izacién, © en sentido contrarig validez ¥ par como prueba electronica, : admitir wtos electrénicos que no son el documento comnts t ors que las reglas generales Consagradas por a wa th nos tiempo, no permiten abordar todo el Potenciay eet documentos. tog 4a los pp, ~ SPIOceg,.« nocimientg, SOS ‘andy * ede evant TEDTESentagia 4 Si bien los soportes y plataformas de las Que Podemos . documentos electrénicos son de los mas variados, ¢| trabajo g, investigacién que da base a este libro se ha Centrado en e] estudip de la mensajeria de datos, cursada entre las Partes, por medio e| servicio de mensajeria instantanea WhatsApp, por Considerar gue ¢s el més utilizado a nivel global y en particule: @5 el ques utiliza con mayor frecuencia entre trabajadores y empleadores para sus comunicaciones. No obstante ello, los Principios y process, generales que se analizan en esta obra con plenamente aplicables, otras plataformas de mensajeria. i mi los Modificados 0 eliminados, Le ‘mo tal. La prudencia obliga en Saal nto de escribanos y técnicos inform: 1 de pa hats ADD el se ls taco? Irllon © de mensajeria mévil de Facebook, ya cue Compaiia MS de usuario, is . syelado Po en su by * £8 todo el mundo. El anuncio fue ae Be Amigos y ge RCIAl, donde destacan el valor que tiene el chet ff Se: sewnacee,miliares 0 ni js. To ion, omo para trabajar y crear nuevos negoc w'SOM.28, en fecha: 12/02/2020 722. ETT llt—— PRUEBA ELECTRONICA EN BL PROCESO LABORAL que colaboren en la extraccion de la prueba digital y en su caso en Ja elaboracién de la cadena de custodia. Entonces el desafio es poder extraer del soporte electrénico la totalidad de los datos contenidos en los documentos electrénicos, ello permitiré a las partes y al juzgador analizar toda la informacion registrada, con una adecuada garantia de autenticidad e integralidad, Joana manera segura para las partes y para el servicio de justicia. el trabajo se ha dividido en seis one un recorrido por los conceptos Jlisis de los documentos Con Ia finalidad propuesta capitulos, en los cuales se prop clasicos de la prueba instrumental, el an: electronicos en la legislacién nacional, extracci6n y cadena de Sustodia de esos documentos, la carga de la prueba electronica, los servicios de mensajeria de datos y lo relativo a la valoracién de la prueba electronica. Este recorrido nos permitira identificar un sistema o procedimiento de incorporacion y aprovechamiento en el proceso laboral, de los documentos electrénicos y en particular de jos generados a través de la plataforma de mensajeria instanténea WhatsApp. _ aa Carituto I PRUEBA INSTRUM! 1. INTRODUCCION En este capitulo haremos un repaso por los conceptos fundamentales vinculados a la prueba instrumental en el proceso Jaboral y las principales instituciones procesales que sé involucran en la produccién de la prueba electronica, adoptando un concepto amplio de la prueba, como la actividad de las partes destinada a probar, a demostrar la existencia de un hecho 0 la veracidad de una afirmacién, identificando el concepto con la actividad de probar, con el conjunto de razones 0 motivos que llevan al juez al convencimiento de la decisién tomada, y como derecho a la prueba, es decir como manifestacion del derecho constitucional de la defensa en juicio.” Para ello definiremos @ la prueba en el proceso judicial identificando objeto, fuente y medios de prueba. Adelantaremos la existencia de la prueba electronica, prueba cientifica y del derecho informatico, resefiando la importancia de la produccion temprana de prueba, la produccién de prueba anticipada y las medidas de aseguramiento de prueba, todas instituciones procesales relevantes tn la produccién de la prueba electrénica. 2. PRUEBA La palabra prueba tiene distintas acepciones, en este caso centraremos la atencién en la prueba conceptualizada como: todos aquellos elementos que Jas partes llevan al proceso con la finalidad de acreditar la existencia de los hechos que alegan como base de sus pretensiones y que han sido controvertidos por la contraria, con la finalidad de lograr en el juzgador el convencimiento de la procedencia © improcedencia del reclamo. En_ inteligente observacion Sentis Melendo, expone que: “la prueba constituye la oo seryo solo de mayor interés, sino también neurdlgica del proceso, ucional de defensa en juicio se ubica el “derecho (2) Dentro del derecho constit 1 de ofrecer y rendir ala prueba", que comprende dos aspectos: uno positive (e prueba) y uno negativo (el que no se incorporare prueba i -gitimamente adquitida). Kemelmejar de Carlucci, Aida “Las escuchas telefonicas en 1a experiencia judi- turio, t. Il, “Prueba”, Rubinzal-Cul- cial”, Revista de Derecho Privado y Comunit zoni, p. 77. JUAN EDUARDO SAtvavon caracteriza al proceso; UN proceso es mag 6 autoritario, sobre todo en razén dg la ela que dominan la materia de la Prueba, al Mad sy prueba 4g 0 meno’ m F qutoritaris™? ice de modo inmejorable Falcon, si. come Ge Couture, Godlschmidt, Camelutj p¢8tng, oe aportaciones de prueba son actos de las paries qi Mea, onvencer al juez de la verdad de un hecho afirmadg, eryeba procesal, nearer at seha dicho, la que se diri Ca te Ia conviccion psicologica Rare ae determing’ respectoa ut datoo aN le ae [OS procesales, y desde ein oy vista procesal el concepto de prueba aparece indisolublemenero ala finalidad de obtener la certeza procurando el Convencinn” judicial, en relacion a la verdad o falsedad de una afirmaciin 5 existencia 0 inexistencia de un hecho.” Concluyendo que “aonat es la demostracion en Julc1o de la ocurrencia de un suceso" 3. OBJETO DE PRUEBA El objeto de la prueba son los hechos y actos invocados por ss partes como sucedidos o presentes, existe una estrecha relacién entre las nociones de prueba y objeto de la prueba, juridicamene el objeto de la prueba, son los hechos controvertidos y todo aque que es susceptible de comprobacién en el proceso judicial. Notods los hechos ventilados en un proceso judicial deben ser probains por lo que la doctrina elabora una distincién entre los hechos a deben ser probados y los que no deben ser probados. son aguells En principio, los hechos que debe ser probados que n0 hay’ inv ae ae Por las partes como base de la pretensién, que ™ “ils ya qu ceonocidos Por la contraria y que se encuentran contr a rela ee una controversia sobre los mismos, on oe actividad prota Y Por tanto carece de relevancia dese Prueba deben atoria sobre ellos, asimismo los hech0s.? a f s . ibn bet0 procesal €r conducentes, esto es que tenga rela ~~ - \" Prvene ELECTRONICA EN EL PROCESO Lanonae ee Existen casos en los que los hechos requieren necesariamente una demostracién de su existencia, convirtiéndose en objeto de prucba, también requieren ser acreditados, los hechos negativos, las afirmaciones envueltas en formulas negativas al igual que los hechos y costumbres, Afirma Devis Echandia®, con leguaje claro y directo, que el objeto de prueba judicial, en general puede ser todo aquello susceptible de demostracién histérica... (como algo gue existi6, existe o puede Hegar a existir) y no simplemente logico (como seria la demostracién de un silogismo o de un principio filosofico); es decir que, objeto de prueba judicial son los hechos presentes, pasados o futuros y lo que puede asimilarse a estos. En la doctrina prevalece el concepto de que el objeto de la prueba son los hechos, es decir todo lo que puede ser percibido y que no es simple entidad abstracta 0 idea pura, es todo lo que puede probarse para fines procesales. En este contexto y por oposicién existen hechos que no deben ser probados en el proceso, como los hechos que no han sido articulados, los hechos articulados pero que no han sido negados o que han sido expresamente reconocidos por la contraria, aquellos hechos invocados que resultan notorios, y los hechos que generan una presuncién legal, ya que demostrado el supuesto factico que activa la presuncidn, esta subsume la consecuencia eximiendo de prueba al respecto (Ej. Indemnizacién por embarazo). Con opinion fundada, Gabriel Tamborenea, Rodolfo Jaik y Guillermo E. Kisma en “Teoria General de la Prueba”, en base al Cod, Proc. Civ. y Com. de la Nacién, ensefian que no podra producirse prueba sino sobre hechos que hayan sido articulados por las partes en sus escritos respectivos, solo se prueban los hechos narrados en el proceso en los respectivos escritos introductorios de la instancia, 0 al oponer excepciones, promover incidentes, en el caso de hechos nuevos (art. 364; 365; 259; 260 ine. S*a- Deben ser hechos pertinentes y conducentes, eso es aquellos que son concernientes al pleito, debiendo entender los términos como sindnimos, pruebas pertinentes “es aquella que tiende a aereditar Ja existencia de un hecho controvertido materia de la listis, Por ee (5) Devis Echandia, Hernando, Compendio de la prueba judicial ~ 1" ed. 1* np. Santa Fe: Rubinzal- Culzoni, 2007, ps.76/77 (6) lamborenea, Gabriel, Jaik, Rodolfo y Kisma, Guillermo E, “Teoria Ge- neral de la Prueba" en “La prueba en el proceso civil” dirigida por Diaz Solimine Omar L., 1? ed. Bs.As. La Ley 2013, ps. 62/63 tei -27- Juan EDUARDO Satvanon rucba) impertinente gy, Una io, 5 eba de un hecho de 10+ ir la prue ue a, lag ont icit inculado de |. « Pare, el co" produ nte desvinculado 4 Sustancig Tigges ofreciel™ totalmel gigs gt eyentl * el equiere Ser probado el derech, aT Tampocs Tes vigentes Se abajo eee Ocidag pt, rf a T to,’ | aos colectivos de Trabajo, sobre jog cual” tt, 8 4 Convenios jstencia, ademas debemos record, les 4, AE que en suexisier jura novit curia, Men reel principio de iura Met ceria (P jaboral rige jtuacién del derecho extranje; Hs fp Nacion (art 2595) habilita ques! Com. de Mi Nexistencia de la ley inveces, [Pane Civ.y robar la existencia de y ocada, si! rm alegar y P! del juez buscar el derecho competente, fijar sy cont 5 obligacion yo como Io harian los jueces del Estaqg alt e interpret rtenece. La operacion juridica que se le im ey derecho pe aunque las partes lo aleguen o lo Prueben, gia reve i su obligacién de aplicacion Oficiosa. Los pant ee euled para tnvocary aporarel derecho extranet me se constituye una carga, pero es un deber del juez hacer pat juridico del derecho extranjero competente, ya que esta obj a dictar una sentencia con el maximo grado dictarian los tribunales del pais cuyo derecho Distint (iy de probabilidad gs fs ¢ es. aplicable. Ey derogado articulo 13 del Cédigo Civil de Vélez, se imponia ay jas leyes extranjers partes la carga de la prueba de la e: xistencia de |. invocadas. de una herrami documento elec 4. Fuente DE PRUEBA dereg} ae los me, ios de ne Procesal Se distinguen a las fuentes de Dead S10 de a Tealidad, 4, identificando a las fuentes como un hee ci “eno al proceso judicial y que solo pros (7 Hetera, Np 7 mer sa wcedien NEE laNacign GaeT@™€l0, Gustavo; Picasso, Sebastian “Ci men wp? 28, tado” la ed. -C.A.B.A.: Infojus, 2015 14 ELECTRONICA EN EL PROCESO LABORAL consecuencias juridicas una vez introducido al proceso, Sentis Melendo, explica que la fuente de prueba “es un concepto meta juridico que corresponde a una realidad anterior y extrafia al proceso, mientras que medio es un concepto juridico y absolutamente procesal: todos los elementos probatorios son preexistentes como fuente y se constituyen en el proceso como medio”.” Por su parte Roland Arazi se refiere a medio de prucba para identificar a la actividad del juez, de las partes 0 de los terceros, desarrollada dentro del proceso para traer fuentes de prueba, actividad desarrollada de conformidad con cada ordenamiento procesal.” Podemos sintetizar, ejemplificando con Santoro, que “las fuentes de prueba son anteriores al proceso y se incorporan a él haciendo uso de los medios de prueba. La fuente es el documento, el medio es su aportacién a los autos; la fuente es el conocimiento que tiene el testigo, el medio es la declaracién testimonial." Ahora bien, la incorporacién de estas fuentes de prueba, al proceso judicial a través de los medios regulados por las normas de rito, debera realizarse siguiendo el procedimiento fijado por ésta, identificando oportunidad, formulas, vistas, todo lo que conforma el procedimiento probatorio, a desarrollarse en las distintas etapas fijadas por los cddigos de forma. La fuente de prueba es el hecho, cosa o fendmeno que sirve para verificar la verdad del hecho afirmado. Con las fuentes de prueba se cuenta antes del proceso y con independencia del proceso. Por lo tanto, fuente de prueba es un concepto metajuridico, extrajuridico 0 ajurfdico, las cuales son incorporadas al proceso a través de los medios de prueba, que son parte del proceso, nacen con él.” 5. MEDIOS DE PRUEBA or los medios de prueba que reconoce deren pertinentes para acreditar los jas fuentes de prueba, La prueba debe producirse po la ley y Jos que las partes consi hechos que invoca, y mientras la validez de | (8) Sentis Melendo, Santiago “Fuentes y medios de prueba” Revista Argentina de Derecho Procesal, nro. 2, La Ley, Buenos Aires, 1968 (9) Arazi, Roland, “Los medios de prueba en el proceso eivil” LL 1985 (10) Santoro Hernén P. “Las nuevas tecnologias y las pruebas” en Diaz Solimi- ne ©. “La prueba en el Proceso Civil” L., I" ed. Bs.As. La Ley 2013, p. 405 (11) Sentis Melendo, Santiago, “La prueba, los grandes temas del derecho pro- batorio”, ed. Ejea, BS.AS., 1978, p.151 495 -29- JUAN EDUARDO Satvanon rticular firmado, se y; . mento pal » S° TIRE Ho, como uf Cen 5 Com), la Pap la misma eS Mon oe medio locur in fondo (~ Gicial, €S el Mental, gut Se ria y ia disti , pevis Echandia” distingue Ig es “las razones © motivos que sirven sn riguros©> ©° eza sobre los hechos”, de los medios de lies juez la ce" como “los elementos o instrumento, Prucha te tities), utilizados por las partes y el juen a ee 0 esos motivos (es decir, para obteng, la ping a de ideas, podemos decir que los medios de praca) ny orden lados por los cédigos de procedimienty com, ba son modos ee Ja prueba al proceso, entre los cuales ann Vehicut ara intro pes documental e instrumental, informatiy. Oslo, medios de Pr reconocimientos, inspeccidn judicial, eqn oes partes y el juez consideren necesarios y Pertinent! De entre las clasificaciones de ies medios de prueba que a doctrina, en nuestro estudio, analizaremos solo las Telativas a, : oe instrumental o documental, sin desconocer! QUE estos termi, suelen ser usados como sindnimos y también en Una relacign i genero a especie, donde no todo locumento es un IMstrumento, posea 0 no firma. Segun esta clasificacién los documentos Pueden 0 no estar firmados (planos, fotografias, videos, etc), Peto § estan firmados constituyen instrumentos. Esta telacién de gener a especie o diferenciacién entre documentos o instrumentos segin estén o no firmados, se desdibuja con la clasificacién efectuada en el Cod. Civ y Com. de la Nacion (art. 287; 289) que distingue entre instrumentos publicos y particulares, y estos tiltimo los diferencia segiin posean o no firma, los firmados que denomina instrumentes Privados y los no firmados que denomina instrumentos particulars no firmados, cate; goria dentro de la cual queda comprendido todo documento no firmado. este El Cod. Proc. Civ. y Com, de la Nacion recepté el pric Seneral de que las Partes podran valerse de todos los medios Prueba previ 1 " Vistos expresamente en la | or los que él disponga, a . en la ley y p ecto » a pedido de pa ficio, siempre que no 4 "8 Moral la libertad pereeey yee ucios Siempre 4 0 nal de los litigantes de los tereero>) (12), ee a os Echandia, Hemando, “Compendio de la prueba judicial! * Rubinzal Cutzoni, 2007, p.22 30. \ \ (PRUEBA ELECTRONICA EN EL PROCESO LABORAL \ estén expresamente prohibidos, respecto de los medios de prueba imos deberan realizarse por aplicacién analégica no previstos los m' de las normas existentes. (art. 378) De igual manera el Cod. Proc. 0 54, “De los Lab. de la Provincia de Mendoza dispone en su articul medios de pruebas en general. Se aceptara como medios de prueba, Jos instrumentos, las informaciones, las declaraciones de testigos, los dictémenes de peritos, la inspeccién ocular, la confesién y } las presunciones € indicios. Las partes puede proponer, ademas, cualquier otro medio de prueba que consideren pertinente a la demostracién de sus pretensiones...” el Cod. Proc. Civ. Com. y Trib. de la provincia de Mendoza, cuyas normas son de aplicacion supletoria al proceso laboral (art. 108 Cod. Proc. Lab.) dispone que Articulo 176° “Medios de prueba. Son medios de prueba: ies documentos, el dictamen e informe de peritos y experto’, la declaracién de testigos, el examen judicial, reproducciones y experiencias y cualquier otro no prohibido por la ley en general 0 para casos particulares, que sea idoneo y pertinente. El juzgador | podrd invocar las presunciones 0 indicios y los hechos notorios, aunque no hayan sido invocados.” \ El principio general es el de amplitud probatoria, por lo que cualquier medio de prueba que las partes pretendan introducir al procesoaun cuando noesté taxativamente previsto, debe ser aceptado por el juez quien, en base a los medios probatorios regulados, deberd Feformular la interpretacién clisica para dar cabida a la nueva realidad. En el caso puntual de los documentos electrénicos no es tan sencillo acompafiarlos, como lo es el documento en soporte papel, junto con la demandada o con la contestacién de demanda, 0 Frrcconvencién, cosiéndolo materialmente al expediente en soporte papel, pero de alguna manera deberd incorporarse al expediente para que las partes y el juzgador puedan efectuar la correspondiente valoracién del mismo, una situaci6n distinta puede suscitarse con el expediente electrénico, todo lo cual sera abordado en este trabajo. 6. PRINCIPIOS DEL DERECHO PROBATORIO Los prineipios del derecho probatorio son reglas, elementos axiolégicos, directrices generales, derivadas de los _principios generales del derecho y del derecho procesal, que resultan necesarios para la existencia misma del sistema, y que sirven de pautas orientadoras del procedimiento probatorio destinado a la incorporacién, produccién y valoracién de la prueba. -31- po SALVADOR a los Principios progg, identifier Gerecho probatorio comes mt ujetarse el pr, quay and 0 e debe sus Procesg “ite polar que BO tas qui e conformidad con las exigg Wd onal.) También se ha expe 9 probatorio “constituyen cong Sto, de Constituciones, mas Rrecisa niet “Jes aplicables al proceso. Y, por consigi* de! pe" ndamenta’ © “srices podrd advertirse un entrone. muna norma de jerarquia suprema »,,'% mis bre el cual se basa todo g| « . ental sobre todo el sig gio ao de legalidad de la prueba” el cugi 2° protatoriogs el nieljuez pueden discrecionalmente disponer gap spares ft acedimiento de ofrecimientoy prog. redios de Pe o también lo referente a la carga y valoraciéy < probatoria toda vez que 10s sujetos del proceso no pueden creep 1 ee alas o principios cuyo fin sea dirigir el destin abitrariamente Te ja prueba juridica.”"? La doctrina y jurisprudencia han ido elaborando una serie de principios que deben seguirse en el procedimiento probatorio pare resguardar los preceptos constitucionales. Por su parte Enrique M. Falcén, habla de principios que fundamentan el sistema probatorio y distingue: unidad probatoria, adquisicién de la prueba, necesidad de la prueba, libertad de ft pret, aplicacién de las reglas cientificas de la prueba, é experiencia en materia probatoria, del favor probationis, de Dibicidady de veracidad amie (13) Arai, Rola : Laas Lia nth L9s principios procesales y la prueba, en la obra cle? ‘1 memoria del Profesor Santiago Sentis Melendo, Plates? Pia 595 BS. 27 ” ‘ound pr Midén Sebastian M. en “Principios proves! poor Jorge Wale 935, citado por e led Sy Patbero y Marcela Garcia Sold, dir (14) Mig e Rubinzal-Culzoni, 2011, t. I, p.6: elo §,, 4 *90,2007, » 55° ‘Derecho Probatorio: parte general” 5 1 ed. Mend" fatio, sp,: de a brug "0, “Principio a produesil &l Proceso ¢ ue rigen el offecimiento, PMs ivil, en Rojas A. Jorge “La Prue? MU Ada Etgue yp cn cH29Ni, 2016, p 72. 32 eg Aten do de la prueba” Civil Comercial, L#®%* 72. *C-AB.A., 2003 -» 2003, tI, p. 218/230 Pe PRUEBA ELECTRONICA EN EL PROCESO Lanorat. a) Principio de la unidad probatoria: Ensefia el autor, que “un sistema no puede ser explicado por la suma individual de cada una de sus unidades, sino que tiene que ser considerado en conjunto por su interrelacién coherente. El sistema probatorio es una unidad y para su eficaz funcionamiento require, entonces, la consideracién de la prueba como una unidad.” Dicho de otro modo, el principio de unidad supone que a pesar de la multiplicidad o variedad de pruebas que puedan producirse a lo largo del proceso judicial, ellas deben ser valoradas en su conjunto, evitando analizar de manera parcial o aislada las probanzas que las partes han incorporado al proceso, ya que su integracion y armonizacién formaran en el juez la conviccién sobre la existencia 0 inexistencia de los hechos alegados por las partes. La ruptura de este principio de unidad de las pruebas puede debilitar el material probatorio, llevando a una errénea conviccién o falta de conviccién del juzgador. Si bien el jugador no esta obligado a analizar y ponderar todas y cada una de las pruebas que han incorporado las partes al proceso, si tiene la obligacién de valorar aquellas que sean conducentes, pertinentes y que den fundamento a la decisién adoptada sobre la cuestién planteada, la facultad del juez de seleccionar el material probatorio, le va a permitir inclinarse por las pruebas que él considera pertinentes sea una o varias, pero una vez que el juez ha seleccionado el material probatorio que considera pertinente y conducente, deberd valorarlo en forma conjunta, como una unidad. b) Principio de adquisicién: La prueba debe ser valorada en su arménico conjunto, no corresponde valorarla segiin quien la ofrecié, © en beneficio o perjuicio de esa parte, incorporada la prueba al proceso, pertenece a éste y no a las partes, por lo que es valorada en funcidn de los hechos y las pretensiones de las partes, no en beneficio o perjuicio de quien la incorporé al proceso. Consideradas las pruebas como una unidad, una vez que han sido incorporadas al proceso “despliegan su entera eficacia en favor o en contra de ambas partes sin distincin entre las que las han producido y las otras...”, “...el material probatorio debe ser utilizado por el juez prescindiendo de su procedencia”, esto es lo que se denomina el principio de adquisicion de la prueba. -33- JOAN EDUARDO Satvanog pio de necesidad: Siguiendg sncipio se refiere @ la “necesidad de que 1 principio ve fundarse la decision judicial’ estén cuales s aportadas al proceso por cualquiera de | ree ”, éste debe ee la resolucign « r é la base de los hechos j hacerlo sobre : invog, a, eben Mecho aplicable, deberd tener Ia conviggigoS Por Re ada, con base en la consideracién de jog heehe® Ia ge adop fbdos o algunos de los que han sido invocados :°° Verge’ seen este razonamiento dénde radica el fundamentoy, a ~ de la prueba. “i ida ° princi \ dog que diga’ti4% ty 4, Pay Resultainadmisib'e que ef juez emitaun pronuncianig . que no se funde en los hechos acreditados por f.® pane. poder areditar en el proceso los hechos invocados neces) Pe las partes deberan producir la prueba que hace a sy de fundamento de su pretensi6n 0 al fundamento de su Tesistencig ce la prueba incorporada al proceso, el juez se encontrarig rivad Sa dictar una resolucién judicial debidamente fundads Lezaina’ se eneuentta vedado al magistrado resolver sabre el aggt" privado que el mismo pudiera tener de los hechos vere el proceso, conocimiento que seria imposible de Controlar las partes, con lo cual la sentencia resul Itaria fundada en la men voluntad del juzgador, lo que configuraria una sentencia arbitraria, Cho, En sintesis, el principio de la necesidad de la prueba va garantizar: la incorporacién de la prueba al proceso judicial s valoracion por las partes y el juzgador y la objetividad de la devsin adoptada, con fundamento en los hechos acreditados en el proceso. 4) Principio de libertad de la prueba: Este principio basi Teceptado en lo en la legislacion procesal, en cuanto el mismo dsponegt les medios de prueba no se encuentran limitados alos enunet : Mera lee al cual prevé el Cod. Proc. Lab. de la Prois Mendoza en su articulo 54: “Las partes puede proponet st Sualquier otto medio de Prueba que consideren pertiney’ ¢ , Tih wecion de sus pretensiones...” y el Cod. Proc. Civ rica ea de la provincia de Mendoza, cuyas normas son de oi a a petoria al proceso laboral (art. 108 Cod. Proc. Lab.) ae e Prokibidg pt'6" I8 produccién de cualquier medio fe Pre idoneg y Po" 18 ley en general o para casos particule oe? del CPG CN TUMEME. En igual sentido el articulo 378: PO ns : no “wéndo dispone: “los medios de prucb4 PRUEBA ELECTRONICA EN EL PROCESO LABORAL se diligenciarén aplicando por analogia las disposiciones de los que sean semejantes 0, en su defecto, en la forma que establezca el juez.”, En el proceso laboral de la provincia de Mendoza, rige el principio de la libertad probatoria, ello sumado a la teoria clasica del onus proband”, arroja como resultado que las partes pueden valerse de cualquier medio de prueba para la demostracién de sus pretensiones, con las obvias limitaciones referidas a la licitud del acto y a la privacidad de la persona, siempre que sean pertinentes 0 idéneos para la resolucién del caso y razonables ello atendiendo a que los derechos no son absolutos. e) Principio de aplicacién de las reglas cientificas en la prueba: este principio “es una consecuencia necesaria del mundo en el cual vivimos. El sistema judicial, sin perjuicio de las limitaciones que establezca y de la modalidad que sirva para sus principios © sus efectos, no puede ignorar, en materia probatoria, las leyes cientificas vigentes al momento del proceso. Asi, aunque el peritaje se aprecia también conforme con las reglas de la sana critica, en determinados casos el juez se verd “obligado” a resolver conforme dice el perito, pues los conocimientos y cuestiones desarrolladas por este y los principios cientificos en que se funda estén mas alla de la posibilidad de examen por el magistrado.”. En cuanto a la prueba pericial rendida en el proceso, como prueba judicial debe ser una declaracién de ciencia, siempre referida al caso concreto, que ilustre el criterio del Juez, en consecuencia, el valor de la pericia como prueba judicial, debe limitarse a comunicar al Juez una opinién técnica personal e imparcial, pero siempre con fundamento cientifico y objetivo. (17) Articulo 54 CPL de la Provincia de Mendoza. (18) Conforme la teoria “clasica” del “onus probandi” (art. 175 CPCCYT. - art. 108 C.PL.) sobre la distribucién de las cargas probatorias, es carga procesal del trabajador probar los hechos constitutivos en los que fundamenta su pretensién, asi como también, es carga ritual de las demandadas acreditar los hechos impe- ditivos 0 extintivos en los que pueden sustentar su defensa o resistencia. Expte.: 13-03893693-4 - Velazquez Verénica Andrea C/ La Capilla S.A. Y Ot. P/ Despido (30/03/2020) - 7° Camara Laboral - Primera Circunscripcién Magistrado/S: Dr. Sergio Simo. -35- EDUARDO SALYADOR Jus e tomar 0 noel ictamen Pericig, es libre oritica, pero SOP Podra apartar Pa Hosy pasndose €n C1 Festo del mater de gh mtrariOs el juez considera que log al, i por ee di ctamen reunen todos log Te si, Po ue para el CaSO pueden ex}, 0s ate: ie la certeza de esas conc}, Bitse Sb clus; nica OF ido itrariedad”0» Sione, de ton avencl surrir en arbitrariedad’" 8, np reel «, de la Suprema Corte de Justig; «yrisprudenc!@ ito no sustituye al Jugs? 4 La juries como el perito ye al Juez en ja Meng afi UE" ptampocd puede reemplazar al Petitoen a la ing jung de conocimientos Y¥ practicas Clentificas 5 Peg que requiere “ye exceden los conocimientos Judiciales Me, deteinat gisciplinarios que éstos sean y que, por sy espe hy vastos ¢ int ia colaboracion de los expertos en la funciénge Ht 9 del juez no puede ser soberano sing Aa 4, der y de apreciar cosas comunes y 7 hen a ier NES Y pertenecien,* deans conocimientos juridicos partiulares, coma lacs veneimiento no puede formarse cuando fea simple conventcim jen! P Se trata de oxy inicas." jmient nigual sentido se ha sostenido que: “En el marco del dey Jaboral, los informes periciales deben reunir los minimos estindags cientificos, en tanto no revisten el icter de prueba legal y por ende, estén sujetos a la valoracion de los jueces, deben confeccionados teniendo en cuenta la competencia del peri is principios cientificos o téenicos en que se funda, la concordancia de su aplicacién con las reglas de la sana critica, las observacions formuladas por los consultores técnicos 0 los letrados y los dems elementos de conviccién que la causa ofrezca. ——— (19) Devis Echandia, Hernando “Compendio de la prueba Judicial”, ed Re imal Culzoni, ato 28/12/2000, T Il, pag. 11 (20) —_ ee Sala N° 2, 14:09 2017 (LS536-148) Expte.: 130088558 rst Ee ge fh ER N 24.608 Echeverria Sonia C/ Prevencion ART, Shosataindes phen? de: hitp://www2.,jus.mendoza.gov.ar 1 “Php# 9 SCM Sa Ne 2 6915) 3 Ico do, curso Ex 7 "2 80\atftispmde ne sinatio Provincial. Tomado de: httP: ‘encia/consultar/ index.php# bir a Gus? (21/10/2020) Expte.: 13008347306 - Herter aT 46915 Hemera, Gustavo Sebastidin C/ ASCO gat 736. FAP AEP a a y Prurns ELECTRONICA EN EL PROCESO LABORAL — f Principio de la experiencia: Ensefla Falcén que no todo el conocimiento esta en la ciencia, Hay infinitas lagunas y recovecos que sélo pueden ser completados con la experiencia diaria, lo que identifica cl principio de la experiencia en materia probatoria, Cuando el juez se vale de las reglas de la experiencia, complementa el analisis del material probatorio, sin que su utilizacién implique un supuesto de resolucién en conocimientos que le son propios, contrarios al principio ya expuesto de libertad probatoria. g) Principio de “favor probationis”: El autor seguido en este punto desarrolla este principio en dos ambitos. El primero es sobre la admisibilidad probatoria en caso de duda y el segundo sobre la situacion respecto de ciertos medios que favorecen a una parte determinada en caso de duda, como en el caso del derecho del trabajo (in dubio pro operario). Este principio guiara al juzgador en caso de dudas sobre la admisién o rechazo de una prueba que en principio aparezca como impertinente improcedente o superflua, debiendo resolver en favor de la admisibilidad de la prueba, incorporando la prueba ofrecida por las partes. h) Principio de publicidad: De manera sencilla y clara recuerda Falcdn que, en las sociedades democraticas actuales, la publicidad’ se orienta a constituirse en un principio, es facultad derivada del principio de defensa en juicio que las partes conozcan todas las medias probatorias desarrolladas en el proceso, y participen de la etapa procesal oportuna para su discusién, observacién, impugnacién y valoracién. De la misma manera el juzgador deberd dar a conocer en la sentencia su apreciacién y valoracién sobre las pruebas incorporas a la causa. i) Principio de Veracidad: Cabe describir, finalmente el principio que el autor denomina de “veracidad” © principio de la investigaci6n de la verdad, tema que esta ligado al fin de la prueba, se persigue con este principio que las partes proporcionen al juzgador la informacién real, que le permita conocer los hechos y apreciar los mismos en beneficio del servicio de justicia, ello supone que las partes obren en el proceso con la debida diligencia, lealtad y Probidad, supone litigar de buena fe, de manera tal que el juzgador pueda obtener una porcién de la realidad ajustada a la misma, que le permita resolver en el caso concreto, en justi eee (22) Falcon Enrique M., “Tratado de la prueba” Civil Comercial, Laboral, Pe- nal, Administrativa”, Ed. Astrea, C.A.B. A., 2003, t. I, p. 228 para las partes, -37- Jean EDUARDO Satvano, Don ente en materia de cificamen ra Prueba ae como principios fundamenta, lect sdentifie elde neutralidad tecnoldgica de lag pronster el de no di criminacién. S leveg funcional 3 «ig de libertad probatoria en Ia Me libertad probatoria ha sido degertha 0 Tig que al mismo me remito y lag 0a the, lo res Por a en anterie cba electréni eae . pege prueba electrénico ser admitigg cn et principio My, Pin, todo ristas en 10s articulos 374 del ca.) Mim, del Cog rm rales pre Keer iculo $4 del Cod: Proc. Lab. vanticug tm ay Trib, dela Provincia de Mendon’ ic! k) Principio de equivalencia funcional: ex; que consten en soportes electrénicos: ue dos al proceso en legal forma, posean ele ‘obatoria respecto de los documentos confeecionados lg pele incorporados conforme las normas tradicionales,"* Debe existir una interrelacion funcional entre los docun, sae as uevas teenologias, cuando las relacions hina \ las comunicaciones cursadas en el Ambito de la ejecucdn | » trata de trabajo, son cada vez mds frecuentes circular pormeis clectrénicos 0 digitales. En el régimen de firma digital, un documento digital, firmaie con fimma digital, en la forma prevista por la ley 25506 y 9 decreto reglamentario, produce los mismos efectos que cult documento escrito en soporte papel, firmado con firma old lt firma digital hace presumir la autoria, autenticidad e integraliéa el documento, de manera tal que cuando la ley requiera uns fine a esa exigencia también queda satisfecha por ut fim igital (an. 3; 6; 7 y 8 ley 25506). eda Tey” eo eguladors. Pe reo, ka et subsidia™? Pees de neutralidad tecnolégica 4 atencion a ee supone que la actividad lesislativa debe bean que emanan de su uso, por © Poporonegg eesase en una regulaci6n sostenible, vez que transparente. i jus Tea ons ‘0 neni eosUicontitegal com/2050330-apr0sity 12 2 teenglogica-290321 : oh. Eurcrebs1C4 EN BL PROCESO LAmORAL ES ' La neutralidad tecnolégica en la ley, persigue garantizar que los ciudadanos tengan acceso a los medios electrénicos y a una conectividad adecuada, de manera tal que los medios tecnoldgicos empleados por el ciudadano 0 que éste tenga a su disposicién, al igual que la autoridad, no produzca efecto valorable en la tramitacion del procedimiento, y evitar en la medida de lo posible que ciertos colectivos © personas tengan limitaciones de acceso. 1) Principio de no discriminacién: este principio en materia de pnubea electronica, exige la regulacién de acceso y utilizacién de TIC, debe ser resguardo para asegurar un tratamiento regulador igualitario entre las comunicaciones electrénicas evitando un cambio en el marco juridico en funcién de la tecnologia utilizada para la prestacion del servicio. m) Principio de redundancia de la prueba electrénica: segiin este principio, trasladado de la ciencia informatica a la ciencia juridica por Dario Veltani,°” en la produccién de prueba electronica, ‘deberd procurarse la realizacién de multiples medidas probatorias para probar un mismo hecho, ya que es poco probable que con una nica medida probatoria se pueda genera la conviccién suficiente enel juez. 7. LA PRUEBA EN EL PROCESO JUDICIAL La palabra prueba evoca la necesidad de acreditar un hecho que las partes del proceso invocan como ocurrido. Cada una de las partes desplegara su actividad probatoria para acreditar la verdad de los hechos que alega y para desacreditar los dichos que alega la contraria, cada una en defensa de sus pretensiones. El maestro Hernando Devis Echandia, siguiendo a Florian, distingue tres aspectos de la nocion de prueba judicial: “a) su manifestacién formal, es decir los medios utilizados para Hevarle al juez el conocimiento de los hechos, como testimonios, documentos, indicios, etcétera; b) su contenido sustancial, que es mejor denominar esencial (para que no se tome la palabra como opuesta a procesal), o sea las Tazones 0 motivos que de esos medios se deducen en favor de la existencia o inexistencia de los hechos; c) su resultado subjetivo o €l convencimiento de que con elas se trata de producir en la mente (24) Estrategia probatoria electronica prejudicial en Carlos E. Camps (Dir), “Derecho procesal electrénico practico”. EI Dial, 2021, pp. 115/118 y “El letrado ante la pretensién informatica” pp. 445/447. -39- JUAN EDUARDO Satyanon del juzgador, y en este penne el juez Concluye gj de determinados hechos. hay » = ‘i . La actividad probatoria desplegada por las en Ia etapa procesal correspondiente, contribuye i Y Dor real perseguida en el proceso laboral, luego en fever wie, Natoracién de la prueba incorporada a la causa, 14° tency ti Sore el mérito de la prueba y el jurgador goes conviccién en cuanto a la procedencia 0 no de Ia acciga fom inten La actividad probatoria supone la existencia Mad, el cual se establecen los aspectos procesales vincy documental, es decir “aquellos que se relacionan con Ig !* ey y exhibicién en juicio de los documentos, los procedin ein reconocimiento, el valor probatorio y la querella de gett ello con la finalidad de probar los extremos invocados, es 4 la finalidad de “demostrar la certeza de un hecho 0 Ja tity de una afirmacién”, esta actividad es desempenada pore ga partes y los terceros y esta destinada a acreditar la verdad acercaip los hechos alegados por las partes.” le un pr lados a8 En todo este proceso hay una etapa en la cual debera oftecerse|y prueba, para que pueda ser admitida por el juez, quien ordenari s produccién, para su ulterior valoracién por las partes en los alezaos y por el juzgador al sentenciar. 8. DERECHO INFORMATICO Y DERECHO PROCESAL INFORMATICO En este escenario, desde hace tiempo, viene ganando fuerza denominado derecho informitico, identificado como el conju de principios y normas que regulan los efectos juridicos nacits de la interrelacién de sujetos en el ambito de la informética y 88 ee ped _ 25) Devis Echandia, Hernando, “Compendio de la prueba judicial” | reimp. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni 2007, p. 21 26) Imatz. Andrea Alejandra” La prueba documental en el Codi mercial de la Nacién” en Rojas A. Jorge “La Prueba” I* ed. Revisads Rubinzal-Culzoni, 2016, p. 258 (27) Rauek, Inés, en Cédi; iris ” ” ‘6di es la provinels itigido por Carlo igo procesal laboral de la p! Pe s Alberto Livellara. 2da edicién especial. CAI zo civil da. - santa ade Menoa. BA. La Ley 40. ee gt \ PRUEBA ELECTRONICA EN EL PROCESO LABORAL —_— derivaciones especialmente en el drea denominada tecnologias de Ja informacion. Miguel Sumer Elias, desarrolla la interrelacion entre la ciencia juridica y la ciencia informatica, y distingue: 1- El Derecho Informatico es “el conjunto de normas y principios que regulan los efectos juridicos nacidos de la informatica y de las tecnologias de informacién y comunicacién (TIC). Asi, la Ciencia Juridica analiza Jas transformaciones que la informatica produce en todos los Ambitos de la sociedad con el fin de poder regularlas adecuadamente.” 2- La Informatica Legal, como “el estudio y andlisis de los conceptos juridicos indispensables que todo profesional de la informatica ‘debe incorporar para poder conocer los derechos, obligaciones y responsabilidades que surgen de su actividad.” 3- La Informatica Juridica identificando con ella a la informatica “puesta al servicio del Derecho, para mejorarlo y modernizarlo constantemente. A su vez se subdivide en Informatica Juridica Documental, Informatica Juridica de Gestién e Informatica Juridica Decisional. a En igual sentido Carlos J. Ordofiez identifica una especial vinculacién entre la informatica, la gestién de la informacién y a funcién judicial, a la que denomina informatica juridica, en la cual distingue: a) informatica juridica de gestidn, la que se refiere a la optimizacin de las tareas diarias que realiza un tribunal en la administracién de los expedientes; b) informatica juridica documental encargada de la formacién y administracién de bases de datos; y c) la informatica juridica decisional, supone la utilizacién de tecnologias de inteligencia artificial para obtener razonamientos juridicos.° Consecuencia de ello se ha desarrollado el denominado derecho procesal informético como una “rama innovadora del derecho procesal que rige el conjunto de actos mediante los cuales se constituye, se desenvuelve y se determina un proceso judicial, (28) Aznit, R. El Derecho Informatico. Argentina: Cathedra Juridica. 2010, tomado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/724275 pdf. (02/02/2021) (29) Elias, Miguel Sumer, “Reflexiones sobre la interrelacién entre el Derecho y la Informatica y su clasificacién” (10-03-2005)”. Tomado de http://www. infor- maticalegal.com.ar/derecho-informatico/ (05/02/2021). (30) Ordofiez, Carlos J. “Actos procesales electrénicos” en “Tratado de dere- cho Procesal” Camps Carlos E. “Tratado de derecho procesal electronico” 2da. ed. especial t. II, CABA, Abelardo Perrot, 2019, ps. 55/56 -4- Juan EDUARDO Satvanor ularidad que el mismo se ene ‘uentra con Ie Page la aplicacion de Tos avanees Met eng era. por 10 lic : inoaicas disponib 7 acufiado la denominacién . aaa rama dentro del derecho ao Pose del estudio de Ia implementacién y cP a informatica al proceso judicial. Esto tiene ung wide tecnolog Ja implementacion de las tecnologias en la one relativa ide ‘usticia y, por otro lado, como las partes van tn in servicio e electronico, el expediente digital, log simone al Penis, también todos aquellos instrumentos que eeu eee pel deben ser diitalizados para ser in 7 orediente electrénico. También electronico- se encarga Corporados a ho procesal electrénico ha sido definido por sont St eetor del derecho procesal que se dedica a ese dos materias: a) la forma en que es abordada Por los Srganos del poder judicial o arbitral la pretensién procesal informatica y 5 la forma en que se desarrolla el proceso electrénico o expediente digial entendida como las reglas de empleo de las TIC para ms, més adecuada prestacion del servicio de Justicia y respecto de todo tipo de pretensiones procesales sean 0 no informaticas,”» G1) Bielli, Gaston E. y Ordoftez, Carlos J. “La prueba electronica, Teoria y Practica”, 1* ed. CABA: La Ley, 2019, p. 5 (2) A los fines de delimitar la materia de estudio Camps conceptualiza a la Pretensién procesal informatica como la particular pretension procesal -acto p& Utorio- que posee alguno o algunos de sus elementos subjetivos u objetivas (cb 0 0 causa) relacionados con la informatica -concepto tecnoldgico amplio- 8 TIC. Por su parte Veltanidistingue a la “pretension informatica” de la “pretensiOt oe lenesos informéticos”, la primera es definida one “a se ecuridos en » ae esta referido exclusivamente a hechos 0 ac es ne zados a través de medios informaticos”, y la segunda " i i nb Gr tea ee He requiere de alguna medida probatoria informatica. sie en Camps cae iH facultades de los jueces frente al derecho procesal ce , Caos, echo proces T.CABA, Abeardg 7 de derecho procesal electrénico” 2da. ede Trot, 2019, pp.236/238 (33) Camps, Catlos p Pecialt. “Tratado de derecho procesal electr6nic ABA, Abelard Perrot, 2019, i ren o” 2a. 08 742. ad V—n_— PRUBBA ELECTRONICA EN EL PROCESO LABORAL eo 9, LA PRUEBA EN EL PROCESO LABORAL El proceso laboral, persigue aleanzar la ve 7 ello la prueba tiene algunas caracteristicas ee ac i Fl cll jerenciar de la prueba en los procesos civiles y comerciales El primer escollo con el que se encuentra el juzgador, en la bis ie ee la verdad real, es la situacién de hipo-suficiencia probatoria del frabajador, por lo que el derecho procesal laboral, al igual que el derecho de fondo, pone a disposicién del juzgador y del trabajador, algunas herramientas que pretenden eliminar esa diferencia de fuerza probatoria, como son la inversién de la carga de la prueba y las presunciones legales, el principio de amplia libertad probatoria, facultad del Tribunal de dictar medidas de mejor prover y fallar “ultra petita”. (Articulos 19, 54 y 77 CPL) El Céd. Proc. Lab. de la Provincia de Mendoza, faculta al tribunal para excluir la prueba que considere impertinente o inatil y para delegar de oficio o a peticién de parte, la recepcién de la prueba cuando no le sea posible recibirla por razones del lugar tiempo 0 persona. (art.54 CPL) 10. PRESUNCIONES LEGALES El derecho laboral, complementa a los medios de prueba con un sistema de presunciones que pueden dividirse en sustanciales las primeras pueden dividirse en sustanciales Juris zr de Jure como el caso del art. 195, Ira. parte de la L.C.T. y en presunciones Juris Tantum, como son los casos de los articulos 55; $7; 178; 181 y 195, 2da parte de la L.C.T. y dentro de las presunciones procesales encontramos Ja del art. 55%, 12 y 45 del Cod. Proc. Lab derivadas de la falta de cumplimiento de los emplazamientos sobre el cumplimiento de obligaciones legales, la falta de contestacién de ee (34) Se ha sostenido que el articulo 55 de! Cédigo Procesal Laboral expresa que incumbe al empleador la prueba contraria a las afirmaciones del trabajador, cuando el mismo reclama el cumplimiento de las prestaciones impuestas por ley (como son la jorada laboral, la registracién, el pago del sueldo y del SAC), 0 cuando exista obligacién de Ievar libros, registros 0 planillas especiales y a re- querimiento judicial no se los exhiba y/o cuando se cuestione el monto de las remuneraciones. Es decir, la regla del onus probandi se invierte en ciertos casOS, e 1° Trab., Circunscripeién 2° - Mendoza, Expte.: 24305 - Carranza Edilberto Oscar C/ Cuenca Roberto Aldo Y Otro P/ Despido (20/02/2019), tomado de: www,jus. mendoza.gov.ar, consultado en fecha: 12/10/2020 y procesales, Jean EDU ano §. ja absolucion de posiciones en rebel, eamentos en poder de la contraria fella i civ. Comey Trib.) con cardeter de presuncién turing me el articulo 58 de la LcT cierra el sistema de tertim p. proveccicn. 607 [8 prohibicién genérica de estahlerre Ueieng® Prmeontra del trabajader Pres snes son un modo de facilitacién g jn de la carga probatoria, Prohagg 2 Phy ste indicio, se presume en derecho que de on he! var Io que quien afirma que este segundy Fel deta? ar prueba contundente que palmariamente con No ey bilidad lo presumido.” a) Las presunci¢ traves de Ja invers' acer: distinto. debe aceres su incompati Mtradiea Pre 11, RECEPCION TEMPRANA DE PRUEBA le produccién temprana es aquella que el trib ‘antes de la audiencia inicial a fin de que las pa orn Tal cuenten, en esa audiencia, con los elements de aa yelevmsara determinar cuales son los hechos reconocider Jos hechos controvertidos, los hechos probados, lo que permit te ear y Rjar en forma definitiva los hechos objeto de pracsa saereigs sobre fos cuales versard la prueba. Ello pemite rai dna delimitacidn eficiente del conflicto, La prueba d ordena producit Con la reforma del Cod. Proc. Lab. de Mendoza materializada por ley 9109 (BO. 25/10/2018) se pretende receptar la garantia de la tutela judicial efectiva, garantizar al justiciable la resolucion del ltigio, en un tiempo til, razonable, en este que hacer resi de fundamental importancia la prueba de produccién temprana, entendida como la actividad probatoria desplegada por el juez y por las partes antes de la audiencia inicial, a fin de incorporar la mayor cantidad de prueba posible hasta ese momento. prana permite: Fa 2- Incorporacien e Ja Comision '° ied Entonces la prueba de produccin temp delimitacion eficiente del objeto litigioso. expedi entes electrnicos, por ejemplo, de * trisdiecional, una historia clinica, etc, 3- Gestionar de ofl? : bite remision de las pruebas que obren en establecimet B5)C.1¢ lane An wn ee 7/7/2015, expte. 50279, * Contrera, ‘Tomas Nahuel sidespide 1 Sendra Em Femanded “M4. ee Pmvres Evecrndvice ex a1 Proceso Lavonat solucién del debate, 4- Contar con mayor informacién a los fines de cmover una conciliacion, 5- Que la informacisn esté disponible fara los peritos en forma oportuna, 6- Que los antecedentes prlicados, queden a disposicion y consulta de las partes, en forma previa ala audiencia inicial, 7- Establecer los hechos controvertidos th la audiencia inicial, 8-Limitar las pruebas ofrecidas a los hechos controvertides. Lo central es una racionalizacién del tiempo del proceso, que permita una simplificacién del mismo, para poder acceder rapidamente a la sentencia, en un tiempo util, razonable. Con esta finalidad debemos incorporar la prueba de produccién temprana, como una actividad procesal que nos acerca a obtener una justicia temprana, la que supone definir el conflicto en un momento anterior a la sentencia, para ello, no basta con sancionar las normas procesales adecuadas, resulta fundamental el compromiso de todos Jos actores del proceso, que deberdn adecuar su conducta a las nuevas exigencias del proceso y en particular de las que impone la utilizacion de la prueba electronica . En este sentido el Cod. Proc. Civ. Com. y Trib. de Mendoza incorpora expresamente como regla general del proceso (art. 2), la buena fe de las partes y el deber de cooperacién, exigiendo a las mismas ajustar su conducta a la dignidad de la justicia, al deber de lealtad y probidad, exigiendo a todos los sujetos de! proceso Cooperar entre si para obtener en tiempo razonable, la decision de meérito efectiva. Corolario de ello es que las instituciones procesales no deben ser utilizadas de mala fe y con el objeto de obstaculizar el proceso. En los procesos de conocimiento el tiempo siempre corre a favor del deudor y en contra del acreedor, lo que exige que ante la existencia de un derecho suficientemente robusto se incorpore la prucba necesaria en el menor tiempo posible para poner de resalto pr circunstancia de que el caso estd en condiciones para ser decidido sin esperar a la sentencia. 12, PRUEBA ANTICIPADA La prueba anticipada contemplada en el art, 153 del Cod. Proc. Civ. Com. y Trib. de Mendoza, el cual resulta de aplicacion al proceso laboral por expres remision del art, 108 del Cod. Proc. -45- JE EDUARDO Survinon hy Lab, debe distinguirse de ta denominada | temprana, previa a la audiencia inicial FCB CIS ge La prucha anticipada persigue el fin de ase elementos de conviccidn que por accidm del 4 seria de dificil produccisn en el momento © que podrian desaparecer o resultar de un modo eveencional desu produccisin, subordinajo rate ya la urgencia, lo que la diferencia de una Proceso, necesaria para la interposicidn de | fundamental es el peligro de la demora, si prucha que la motivd debe producirse en oportuno. Zurar on T™PO 0 de jag tt Procesal COFrespen, Wey MUY dificil prod eMe. medida pre Parator, fa demanda. Fy 0" el Tequisitg EME 10 se acrediy la el momento praca’ La procedencia de las medidas de Prueba antici, considerada con criterio restrictivo, por trat: la oportunidad y condiciones normales de Previstas por el ordenamiento procesal jue el derecho de defensa en juicio”, con este critetio el Coq, Proc. Civ. Com. y Trib. de Mendoza, distingue como supues, de prueba anticipada: “I-la declaracién anticipada de erny cuando exista temor justificado de que eventualmente pueda face © hacerse dificil su posterior comparecencia. 2-Inspecciin Judea © informe o dictamen téenico para la comprobacién del estady » calidad de lugares 0 cosas, cuando existiera urgencia. Se pracivan con citacién de la parte contraria y sino es posible la citacion, con ia intervencion del defensor oficial.” En este orden podemos conciuir que el anticipo de prueba es un modo excepcional de su produccion subordinado a la necesidad ya la urgencia.” Pada debe ser arse de excepciones 4 Produccién de prueny Susceptibles de poner en EI Cod. Proc. Civ. y Com. de la Nacién la regula en aS 326 como un instituto de excepcion’™, debido a que las pructus cualquiera fuere su naturaleza, deben producirse en la etapa prs ——— EE Su naturale — ono ormatica 6 (36) Calvinho, Gustavo, “EI secuestro de docun ae pada” La Ley, 18/3/2011, p. 4. 37) 0.962643 | Soria, Miguel Angel vs. Filippa, Hetpada - Apelacion /// Cam, Crim. Comrece. Civ, Com, Fam.» lbs U Cordoba, 26 07/2006; Rubinzal Online; RC J 74/07 (38) 0.774762 ntacion int Prueba air el Alberto Daniel A permet 4s. Federacion Asociucion de Empleados de Farmac' : contribu tie de Trabajadores de Farmacia s, Cobro de aportes 0 conti Sala Vil; 13:06:2007; Boletin de Junisprudeneia de la CN Trubs: 235514 jones 5732 200 +4. ‘PRUEBA ELECTRONICA EN EL PROCESO LABORAL ——_— Dvr v—> 0 0OwrOoorommm—1] pensada por el legislador para ello, la concesién de este tipo de medidas es de caracter excepcional y restrictivo. Para su procedencia se requiere la acreditaci6n del peligro de la demora, configurado por Ja imposibilidad de producir la prueba que se quiere anticipar, en la etapa procesal oportuna, o resulte muy dificultoso hacerlo, por lo que no resulta procedente cuando no existe temor justificado de que Ja espera hasta el periodo de prueba tome imposible o dificultosa su produccién y los hechos que pretenden acreditarse con ese medio probatorio preliminar no puedan comprobarse.°” El trémite de la diligencia de la prueba anticipada conforme al disefio de los arts. 326 y 327 del Cod, Proc. Civ. y Com de la Nacién, exige la intervencién de la parte contraria, lo que la diferencia claramente de una medida cautelar inaudita parte, que al ser una cautelar genérica se debe satisfacer los requisitos de verosimilitud del derecho y el peligro en la demora que habiliten su dictado, ya que “no basta para ello el temor del solicitante de su posible ocultacion, pérdida o destruccién."“ Sin perjuicio de lo expuesto, reconocemos que “la prueba anticipada es un instituto de excepcién, porque las pruebas, cualquiera fuere su naturaleza, deben producirse en la etapa procesal prevista para ello, por lo que su procedencia debe ser analizada con criterio restrictive y no puede admitirse cuando no existe temor justificado de que la espera, hasta el perfodo de (39) CNTrab. Sala VII 13/06/2007 .774762 || Asociacién de Empleados de Farmacia vs. Federacién Argentina de Trabajadores de Farmacia s. Cobro de apor- tes 0 contribuciones ///; Boletin de Jurisprudencia de la CNTrab.; 5732/2007; RC 32355/14 (40) Corresponde declarar Ia improcedencia del planteo de medida de prueba anticipada (pericial informatica), puesto que el presentante pretende una medida cautelar inaudita parte, lo que escapa al disefio de los arts. 326 y 327, CPCCN, que impone la intervencién de la parte contraria. Ademés, de entender que se trata de una cautelar genérica se advierte que no se encuentran satisfechos los requisitos de verosimilitud del derecho y el peligro en la demora que habiliten del dictado de una cautelar, ya que no basta para ello el temor del solicitante de su posible ocultacién, pérdida o destruccién. 0.805934 || Leén, José Antonio vs. Mult Color S.A. y otros s. Despido - Incidente /// CNTrab. Sala I; 28/11/2012; Boletin de Jurisprudencia de la CNTrab.; 47057/2012; RC J 2374/14 (41) 0.805934 || Leén, José Antonio vs. Mult Color S.A. y otros s. Despido - Incidente /// CNTrab. Sala I; 28/11/2012; Boletin de Jurisprudencia de la CNTrab.; 47057/2012; RC J 2374/14 -47- JUAN EDUARDO Satvavon TO sueba, torne imposible © dificultosa su Produceig ue pretenden acreditarse con ese medio probatorig, 08 he Medan comprobarse por otro medio y que si se q Prelimina?®s I adelante ya no seria posible hacerlo. Sara pare a s En estos términos se ha rechazado esta medida ca quien la pretende no individualiza las “circunstanciag da. dy ue habilitarian un apartamiento de las etapas normates gen Pein age Ia bilateralidad que debe resguardarse en aras de Mt Proce, Y ccesaria e indebidamente la garantia de defensa ey"? tea bien el peticionante parecié insinuar que existiria la posi 8 que la prueba solicitada pudiera traspapelarse, perders, idad © adulterarse en sus aspectos esenciales, lo cierto es temores son meramente conjeturales y distan de objetivos y justificados”.“” e, dest ue dichog er Motivos La interpretaci6n restrictiva impuesta por la norma proc no debe impedir al juzgador, observar la realidad, y realizar nu interpretacién en consonancia con las nuevas pautas y medios de comunicacién, de trabajo y con ello nuevos medios de prueba que requieren de nuevos medios de protecci6n o al menos de Theis modos de interpretacién de los existentes. La Camara Nacional Civil Sala J, en fecha 17-5-2007 resolvié que «,_ corresponde hacer lugar a la produccién de la prueba anticipada solicitada por la actora, consistente en la realizacién de una pericia informatica sobre los registros obrantes en las computadoras de la demanda dado que la vulnerabilidad y fragilidad que los registros informaticos ofrecen, desde que pueden desaparecer 0 ser afectados por algiin virus, presupone la verosimilitud del derecho invocado y el peligro en la demora.”“” peional, el requisite EI anticipo de prueba es un modo exce| dida de prueba fundamental para la procedencia de una me (42) CNTrab,, sala VI, 19/09/2017, “Peralta, Gloria Viviana C/ ‘Wamaro S.A. | S/Despido”, Sent. Inter. N° 41870, Causa Nro. 12.094/2017, wwwaadpss 0% (43) CNTrab,, sala VII, 06/03/202,0 “Ledesma, Eduardo Héctor ¢ Eat Distribuidora Sur SA s/ despido”, Cita Online: AR/JUR/11741/2020y —_ “Olivera, Leonardo Adrian e. Alvear Palace Hotel SA s/diligenia pei i Cita Online: AR/JUR/8762/2019. | (44) CNCiv., Sala J, 17-5-2007, causa “Asociacién de Bs ¢/ Asociacién del Fitbol Argentino, L. L. Online, AR/JUR/? each Soccer Argenting 9852/2007 -48- PRUEBA ELECTRONICA EN EL PROCESO LABORAL anticipada, es la acreditacién del peligro de la demora, de no acreditarse tal recaudo, la medida es improcedente. No obstante, ello en las condiciones actuales que no escapan al conocimiento de todo lector, las tecnologias de la informacion y comunicacién revisten un papel preponderante en las relaciones humanas y entre ellas en las relaciones laborales. La informaciGn generada en documentos electrénicos cada vez mas frecuentes, es por esencia volatil, de facil alteracién 0 destruccién, por lo que la necesidad de una anticipada recepcién de estos elementos de prueba, resultara en muchos casos esencial para conservar documentos electrnicos esenciales para la resolucién del caso. 13, ASEGURAMIENTOS DE PRUEBAS Con la finalidad de evitar la destruccién o pérdida de prueba que se considera necesaria para la resolucion de litigio, cualquiera de las partes del proceso, antes de iniciado o en cualquier momento podra solicitar al juzgador el dictado de una medida asegurativa de prueba, con el objeto de impedir que la conducta de las partes o hechos de la naturaleza destruyan o modifiquen elementos de prueba. El Cod. Proc. Lab. de la Provincia de Mendoza, dispone en su articulo 33, que: “Cuando una de las partes tenga motivos para temer que la produccién de las pruebas que les sean necesarias se tore imposible © dificultosa por el transcurso del tiempo, puede solicitar su aseguramiento, el que se realizaré en la forma establecida para cada especie de prueba, aplicando por analogia las disposiciones referentes a los medios probatorios similares, tratando en lo posible que las mismas se practiquen con citacin de la contraparte. Caso contrario y mediando urgencia excepcional, la diligencia se practicard por el Tribunal, sin perjuicio de la inmediata notificacién a la contraria. Cuando se trate de libros, registros y otros documentos que puedan ser Ilenados indebidamente, podré pedirse la exhibicién de los mismos dejandose constancia del estado y fecha de las Ultimas anotaciones. De ser posible se extraerdn fotocopias, dejando constancia.” citado por Juan Pablo S. Civit y Sostiene el maestro Podetti, Jares son actos procesales Gustavo Colotto*®, que “las medidas caute _ (45) Civit, Juan P. S., Colotto, Gustavo, Cédigo Procesal Civil, Comercial y Tributario de la Provincia de Mendoza, Analizado, anotado, concordado y juris- prudencia. 1° ed. Compendiada, Mendoza ASC, 2018, p.336 -49- SS EDUARDO SALVADOR del érgano jul jonal adoptados en el curso cualquier tipo 0 previamente a él, a pedido de ia Gficio, para asegurar bienes 0 pruebas o mantener hecho o para seguridad de personas o Saat aNeT situacion: urgentes, como un anticipo, qué puede © no ae Decesidag garantia jurisdiccional de la defensa de la perso: lefinitive qo de fart. 18 CN ) y pata ser eficaces las sentencias aoe ie los vine \eces” un p © UN pro, interesage’® de Tratandose de prueba electronica, las medidas as prueba revisten mayor importancia por la esencial Veinrtivas la misma, lo que no significa que es tinica condicign atilidad de consideradas suficiente para justificar el peligro ced ser Quien pretenda esta medida de aseguramiento de la pru G demon, Quitter ante el tribunal, los extremos legales de las noone cautelares y dar intervencién al defensor oficial o citara iE medidas para la produccién de la prueba electrénica cuyo acon se persigue, para evitar su alteracién y garantizar su ramiento incorporacién al proceso. No es suficiente para la procedencis le ja medida asegurativa de una prueba electronica acreditar que ly misma es volatil. 14, PRUEBA INSTRUMENTAL Podemos referirnos a la prueba instrumental o documental como toda representacién objetiva, material de un acto o pensamiento y que por su indole puede ser Ilevado ante el juez, entre los cuales quedan incluidos los instrumentos publicos y particulares firmados aero firmados, fotos, videos, cuadros, discos, peliculas, planos y cualquier otra forma de representacién de un hecho o acto vinculado a la causa que se discute. El articulo 65 del Cod. Proc. Lab de la Provincia de Mendoza, regula la prueba de documentos, y dispone que “Salvo disposiciones en contrario podra ser presentado como prueba, toda clase de documentos publicos 0 privados, y cuya remision en el caso de expedientes administrativos 0 judiciales seran solicitados aun de oficio por el tribunal. Esta disposicion esta en concordancia ce fa Arts. 59 LCT, 289, 313, 314 y cons. del Cod. Civ. y Com. arts: ea Tha 179 del Cod, Proc. Cwv, Com. ¥ Trib.; ley 25:506, 818.2) adhirié la Provincia de Mendoza por ley 7234. El Cod. Ls 387 Com. de la Nacién regula la prueba documental en los articu! 7 a 395 del Titulo II, Capitulo V, Seccion 2° -50- ESSE i a ee PRUEBA ELECTRONICA EN EL PROCESO LABORAL Los documentos o instrumentos son un medio de prueba’ que se admite en la totalidad de los cédigos procesales y en el caso de la Provincia de Mendoza, tanto el Cod. Proc. Lab. como el Cod. Proc. Civ. Com. y Trib. emplean el termino instrumentos, al igual que lo hace el Cédigo Civil y Comercial de la Nacién, el que habilita que la expresién escrita (art. 286) pueda tener lugar por instrumentos pablicos o por instrumentos particulares, lo que a su vez divide en instrumentos particulares firmados a los que denomina privados e instrumentos particulares no firmados. La prueba instrumental esta integrada por los actos procesales relativos al ofrecimiento, presentacién y exhibicién de los documentos, como también todos los actos procesales relativos a su impugnacién, reconocimiento y valoracién. 15. PRUEBA ELECTRONICA La existencia de la prueba electronica, presupone la existencia de hechos o actos juridicos ocurridos 0 celebrados a través de medios informaticos 0 electrénicos. Roberto M. Pagés Lloveras, define a la prueba electronica o prueba informatica como: “cualquier informacién obtenida a través de un dispositive informatico, electrénico o medio digital que sirve para adquirir convencimiento de la certeza de un hecho controvertido en un proceso judicial. Es un tipo de prueba fisica donde sus datos pueden ser recolectados, almacenados y analizados con herramientas informaticas forenses y técnicas especiales.”* El objeto de esta prueba electronica en el proceso judicial es “cualquier registro que pueda ser generado dentro de un sistema informatico entendiendo por éste a todo dispositivo fisico (computadoras Smartphone, Tablet, CD DVD, pen drives, etc.) 0 l6gico empleado para crear, generar, enviar, recibir, procesar, remitir © guardar a dichos registros que, producto la intervencién humana u otra semejante, ha sido extraidos de un medio informatico.“” Por su parte Guastavino ha definido a la prueba informatica como “... la que resulta del tratamiento automatico de la informacién a través de elaboradores electrénicos basados en la regla de Ia cibernética. eae (46) Pagés Lloveras, Roberto M. “La prueba judicial en la era digital” en Rojas A. Jorge “La Prueba” 1* ed. Revisada. — Santa Fe: Rubinzal Culzoni, 2016, p. 389 (47) Vaninetti, H. A., “Preservacién y valoracién de la prueba informatica identificacién de IP", LL 2013-C- 374. Cita Online: AR/DOC/2052/2013 -51- JUAN EDUARDO Satvanon Constituye un aspecto del derecho informatico e| Geoncarar una supuesta autonomfa, puede definir cual, de preceptos legales y reglamentarios, y prin TSecomo, i regulan las multiples proyecciones de la informe La doctrina especializada advierte el y comunicacién electronica, cuya aplicacién orien stenido sorexpresion del consentimiento, mediante la digi fomaa Ja voluntad de los sujetos intervinientes 8 Aigitalzagign® manifestacién ha sido transformado en bits—, a | Correlatg manivillosa versatilidad del documento electrénigtg°¢ a ubemos distinguir los pleitos en los que existen Teo” Entonces debemots electrOnicos, de aquellos en los que sole o f¥tios en Mancia del acto o hecho en un medio electronig’ “itto eonstsas, distingue tres tipos de pruebas electrénicas, e226 oNSchos electronicos 0 informaticos, b) las pruebas eles informaticas de hechos, y c) las pruebas electrénicas 0 lectrénicas 5 de hechos electrénicos 0 informaticos.“” informaticas sin Props, OM el ge Sito, es jtidigg do ica. 4) Os que TiFICA Y PRUEBA PERICIAL 16. PRUEBA Cul Una prueba es cientifica®” cuando el procedimiento de obtencig exige una experiencia particular en el abordaje que permite then conclusiones muy proximas a la verdad o certidumbre objetiva EL sistema aplicado trabaja sobre presupuestos a Roane ‘obre la cosa 0 personas, puede ser racional y falible. tificable. Una prueba es cientifica si sigue para su método 0 y el anilisis s 0 exacto y Vel obtencién un método cientifico. En cambio, una prueba pericial, requiere la aplicacién de técnicas y de rigurosidad legal propia que la distingue de uns fica. Una prueba pericial puede ser cientifica, pero no Las pruebas periciales son cientificas siempre y 87-A, 1144. especificas, prueba cientii necesariamente. (48) Gusatavino, Elias P, “La prueba informatica”, La Ley, 19 (49) Bielli, Gastén - Ordéiez, Carlos J., “Uso de la nube para la incorporacién de prueba electronica al proceso en épocas de COVID-19”, La Ley, del Tunes 4 de | mayo de 2020, p. 2. (50) Pagés Lloveras, Roberto M. A. Jorge “La Prueba” 1* ed, Revisada. ~ Santa F (51) Di Iorio, Ana Haydee,” El rastro digi gales y estratégicos de la informatica fc “La prueba judicial en la era digital” en RO uubinzal Culzoni, 2016 388 1 del delito: aspectos téenicos le Ta ed. - Mar del Plat forense” [et al.]- Universidad FASTA, 2017 Libro digital, PDF. p. 76/77 i 4 [ ” ee fat tes Proceso Laworst Preres ELECTRONICA EX EE xdo cientifico, y ser Ja autoridad judicial 0 no este tipo de produccién. El método observar, pensar y resolver problemas constituye un procedimiento cuando respeten cl mete uien decida si admite cientifico es una forma de de una forma objetiva y S| stematica, oe abajo que permite descubrir las circunstancias en que se presentan hechos concretos y se caracteriza por ser: verificable, de observacion objetiva y de razonamiento riguroso- 17. COLOFON tuado un repaso de las se ha efect la realidad, que En este primer capitulo Mstituciones del derecho y de ben tenerse presente para jntroducimnos en el tema cular del documento electronico las particulares caracteristicas de decuada introduccion, principales consideramos de! de la prueba electronica y en parti enel proceso laboral, atendiendo a esta prueba ya Ja necesidad de garantizar su a produccidn y valoracién de ella. rueba electronica, la posible uien detenta sobre ella la custodia, requiere de la tituciones procesales necesarias para conservar 9 producirlos en etapas anticipadas, a fin ‘de defensa de las partes. Toda medida 9 produceién de la prueba electrénica 0 de las normas procesales vigentes, que aun en caso de contemplar de manera expresa estos nuevos medios de prueba, deberan garantizar el principio de amplitud probatoria, dentro de los limites legales impuestos. La natural volatilidad de la p manipulacién por q} utilizacion de las ins' Jos elementos de prueba de garantizar el derecho tendiente a la conservacion debera resolverse en e] mare -53- Carituto II DocumenTo ELECTR 1, INTRODUCCION En este capitulo realizaremos un andlisis de las normas de fondo, y de las principales caracteristicas del documento electrénico, para encuadrarlo en derecho, en tanto forma de expresién de la voluntad ha sido receptado en el Cod. Civ. y Com., en el articulo 286 al referir que la expresion escrita puede tener lugar por instrumentos publicos, instrumentos particulares firmados o no firmados y que puede hacerse constar en cualquier soporte, siempre que su contenido sea representado con texto inteligible, aunque su lectura exija medios técnicos. La expresién “cualquier soporte”, nos da una importante amplitud de formas para registrar hechos 0 actos juridicos, ¢ incluye en la categoria de instrumentos, a los documentos electronicos. Por diversos factores, estos documentos son normalmente desaprovechados, en su calidad de fuentes y medios de prueba, son utilizados con desconfianza, no son debidamente abordados, por desconocimiento o por adoptar posturas rigidas en la concepcién de lo que debe entenderse por prueba instrumental. Aceptado que la prueba instrumental puede constar en soporte informatico, electrénico o digital, lo fundamental es determinar cémo se incorpora al proceso judicial, de una manera segura, debido a la denominada volatilidad de los documentos electrénicos. La realidad y los avances tecnolégicos nos obligan a avocarnos al estudio de la incorporacion al proceso de los medios digitales y virtuales, en tanto los mismos no han sido regulados expresamente en los codigos de rito como un medio de prueba auténomo, con un procedimiento especifico para su ofrecimiento, incorporacién, produccién o valoracién. La falta de regulacién especifica, exige que esta prueba sea incorporada al proceso siguiendo por analogia a (52) La doctrina judicial ha considerado que la propia naturaleza de los docu- mentos electrénicos hace a estos modificables por la mera voluntad de quien tienen el control sobre ellos, lo que aconseja inclinarse -en principio- a favor de la conce- siGn de medidas tendientes a su resguardo para hacerlos valer en la etapa procesal oportuna. CNCiv, Sala J, 17-5.2007 causa Asociacién de Beach Soccer Argentina ¢. Asociacién de Futbol Argentino”, LL online, AR/JUR/2852/2007 -55- JUAN EDUARDO SALVADOR Jas normas que regulan la prueba documenta © i Crete rm tradicional. Smeg fctica forense nos muestra que, para acredi I Tapmydo de un documento electrénico, foe iste ¥ conafia copias impresas de mensajes de texto g qa" BcomPnicos © grabaciones. con teléfonos celulares tC Coreg, electra, capturas de pantalla, etc., sin ningtin tipo. qer*ledad gue garantice la autenticidad, autoria, inalterabilidad y deeo'°eolg get documento, tales copias podrian ser tomadas coma abilidag Ge prueba por escrito, que requieren ser complementadas 2aio medios probatorios y en su conjunto ser arménicamente valor Otros mea coniribuir ala formacién de la conviceién del juez. tars Paresge presentados de €Sa manera nunea podran ser consiga td como indicios graves ni mucho menos como un medio de aa completo, con valor probatorio en si mismos, y estaran sent comficionados al reconocimiento 0 desconocimiento de jn comtraria y a la produccién de prueba complementaria, | P"® Otra dificultad que presenta este medio de prueba es e| a f respe al derecho a la intimidad de los remitentes y destinataroe Gomunicaciones por medios electronicos o digitales, cualgues intromisidn en el ambito privado de remitente o destinatario, deberg fealizarse con la intervencidn de la autoridad judicial respetando el derecho a la intimidad e inviolabilidad de la correspondencia, su confidencialidad, y segtin haya sido cursada entre las partes en juicio, © con un tercero al proceso, distinta sera la situaci6n. En el primer caso, no existe impedimento para que las partes de la comunicacién presenten en juicio los mensajes 0 comunicaciones remitidas entre ellas. La nocion de confidencialidad quedaré reservada para el caso de que la correspondencia que se pretende hacer valer en juicio sea destinada a un tercero ajeno al proceso, supuesto en el cual deberin (53) Los nuevos cédigos procesales como el Cod. Proc. Lab. de la provincia de Buenos Aires, se refieren a este tipo de soportes como prueba instrumental 0 documental, articulo 47 de la Ley 15057. Vigente desde el mes de febrero de 2028 aunque su aplicacién se encuentra demorada por la falta de creacién de juzeades unipersonales y cdmaras de apelacién del trabajo. Acuerdo N° 3199/2019 -Ler de i Procedimiento Laboral de la Provincia de Buenos Aires. Suprema Corte de usi¢t de la Provincia de Buenos Aires. Pronunciamiento. (4/12/2019) *..comespon dejar establecido que las previsiones contenidas en la Ley N° 15.057 20 dev ot operativas hasta tanto se produzcan las reformas estructurales que se const en un presupuesto de las mismas...” - 56- Prunes BLECTROSICA EY EL Proceso Lanomet —_— ee contar con el consentimiento del tercero 0 con expresa autorizacion judicial, para hacerla valer en juicio. arantizada la proteccién de la confidencialidad y el derecho a Ja intimidad, queda en discusién la forma de garantizar y acreditar la autenticidad, integralidad y autoria de estos documentos clectronicos y la forma en que los mismos sein incorporados al proceso judicial. El estudio del tema podria arrojar como resultado, el disefto de procedimientos 0 protocolos de extraccién y de introduccién al proceso judicial, que posibiliten garantizar la autenticidad y el mejor aprovechamiento de toda la informacién contenida en ellos. La existencia de documentos registrados en soportes electrénicos y digitales, vinculados a hechos 0 actos juridicos que ocurren a iravés de medios informaticos, nos coloca frente a la posibilidad de que los mensajes y contenidos atribuidos a las partes en estos soportes sean 0 no auténticos. Esta situacién llevara necesariamente a la designacién del perito como técnico especialista que deberd ilustrar al juzgador sobre temas o materias que exceden el marco de su conocimiento, resulta asi la prueba pericial informatica, una prueba complementaria y necesaria para la valoracién de la autenticidad y poder convictivo de la prueba incorporada a la causa en soportes informaticos. El Cod. Proc. Civ. Com. y Trib. de Mendoza en su articulo 179 regula el estado y conservacién de los documentos, con terminologias y procedimientos acordes a las nuevos soportes y tecnologias aplicadas, en consecuencia con ello establece que de todo documento que se presente al proceso deberd extraerse copia digital, devolviéndose el original al presentante, quien deberd conservarlos y exhibirlo en caso de serle requerido y mantiene el valor de auténticas de las copias simples, fotocopias y otras reproducciones, cuando no sean observadas por la contraria (art 177). Nuestro sistema juridico utiliza clasificaciones y categorias que permiten identificar y valorar a las distintas instituciones juridi utilizadas en las interrelaciones diarias, y en el caso de las expresion de la voluntad de las partes, la misma podra ser expresada por instrumentos piblicos o particulares y pueden hacerse constar en cualquier soporte, al respecto el Codigo Civil y Comercial de la Nacion distingue los instrumentos publicos de los instrumentos -57- JUAN EDUARDO Satvavor ——— privados, ¥ dentro de éstos distingue los instrumentos par: pesados de losno firmados, alos cuales identifica como ie Ularey privados ¢ instrumentos particulares no firmados, por ig Strumentog Eonveniente determinar en qué categoria quedaria gu ios Tesultg sopumento eleetrOnico, lo que serd analizado en este capitan? 2. INSTRUMENTOS: PUBLICOS Y PARTICULARES EN EL Conte, Civit Y COMERCIAL DE LA NACION GO La manifestacién de voluntad de las partes puede ° en forma oral o escrita, el Titulo TV, Capitulo 5 del Coq Com., en la seccidn 3, articulo 286 se refiere a la expresign la que puede tener lugar por instrumentos ptblicos, Tegulados Seccién 4° (arts. 289 a 298), en la seccién 5* se ocupa de la. publica y acta, 0 por instrumentos privados y particul; . Buales se ocupa la Seccién 6° (arts. 313 a 319). *Presarse $ en la critura ares de los 2.4. INSTRUMENTOS PUBLICOS De los instrumentos piiblicos se ocupa el art. 289 del Cod. Ciy y Com., y contiene la enunciacién de los mismos, individualing como tal a las escrituras puiblicas y sus copias 0 testimonios; a los instrumentos que extienden los escribanos o funcionarios piblicos con los requisitos que establecen las leyes y a los titulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad Auténoma de Buenos Aires, conforme las leyes que autorizan su emisién. Todo ello sin perjuicio de que otras leyes puedan asignar igual caracteristica a otros supuestos.? El articulo 296 del Cod. Civ. y Com., establece el efecto distintivo del instrumento publico que es: “hacer plena fe”. “Esto justifica su existencia, ya que vienen a satisfacer la necesidad social de que ciertos actos puedan ser probados facilmente mediante la (54) El telegrama colacionado con aviso de recepcién y Ia carta documento con aviso de retorno constituyen instrumentos piiblicos que no s6lo prueban St contenido, sino también que el destinatario la ha recibido, y su ataque reques la redargucién de falsedad. En el mismo sentido, se ha dicho que la cass F batoria de la falta de autenticidad de una carta documento correspond & a niega su recepeién, CNTrab. Sala IV, Sent, Def.N°105.434 del 22/02/2019 Fe N*"26685/2012 “Bonardi Irma Noemi C/Fundacién Iberoamericana De Ls Superiores Y Otro S/Despido”, Tomado de https:/swww.aadtyss.org arses mentos/435/Bol.%20386.Pdf en fecha 10/12/2020 -58- PRUEBA ELECTRONICA EN EL PROCESO LABORAL —_—_———— vO Tee exhibicién de un determinado instrumento.”* La Suprema Corte de Justicia de Mendoza, tiene dicho que “el caracter de instrumento ‘ablico no hace mas que dar plena fe, salvo exitosa redargucién de falsedad, de la existencia material de los hechos que el oficial publico hubiese anunciado como cumplido por él mismo, o que hayan pasado en su presencia.”“° Es evidente entonces, la fundamental caracteristica de los jnstrumentos piiblicos, es que cumplidas las formalidades legales para su confeccidn, hacen plena fe y prueba sobre contenido y autoria, en todo el territorio y ello les otorga un valor probatorio superior al del resto de los instrumentos, por sobre si mismo, sin necesidad de otro medio probatorio que lo acredite, en tanto hacen plena fe de que se ha realizado el acto, la fecha, el lugar y los hechos $nunciados como cumplidos por el oficial publico, hasta que sea declarado falso en juicio civil o criminal y en cuanto al contenido Ge las declaraciones sobre convenciones, disposiciones, pagos, reconocimientos o enunciaciones de hechos, hasta que se produzca prueba en contrario (art.296 CCyCN). Dentro de los instrumentos publicos, el Cod. Civ. Com. incluye a Jas escrituras publicas*” y como novedad, introduce en el articulado a las actas notariales®, definiéndolas_en el articulo 310, como (55) D’Alessio, Carlos M., en Vitolo, Daniel R. (dit), Cédigo Civil y Comer- cial de la Nacién, comentado y concordado, 1* ed. Errerius, Buenos Aires, 2016 (56) SC Mendoza, ED, 110 519. (57) Cod, Civ. y Com. articulo 299 “Escritura piblica. Definicién. La escritura piblica es el instrumento matriz extendido en el protocolo de un eseribano piblico b de otro funcionario autorizado para ejercer las mismas funciones, que contienen uno 0 mas actos juridicos. La copia o testimonio de las escrituras piblicas que expiden los escribanos es instrumento piiblico y hace plena fe como la escritura matriz. Si hay alguna variacién entre ésta y la copia o testimonio, se debe estar al contenido de la escritura matriz.” (58) Cod. Civ. y Com, Articulo 311.- Requisitos de las actas notariales. Las actas estén sujetas a los requisitos de las escrituras piblicas, con las siguientes mo- dTifcaciones: a) se debe hacer constar el requerimiento que motiva la intervencion del notario y, en su caso, la manifestacién del requirente respecto al interés propio by) no es necesaria la acreditacién de personeria ni la c) no es necesario que el notario © de terceros con que actiia; del interés de terceros que alega el requirente; ‘onas con quienes trata a los efectos de realizar ras diligencias; d) las personas requeridas 0 ‘0 de la comprobacién asi lo permita, deben conozca o identifique a las pers las notificaciones, requerimientos y ot notificadas, en la medida en que el objet -59-

También podría gustarte