Está en la página 1de 11
= Instituto Argentino de Siderurgis 1as z tine de Re IRAM: Instituto Arg COU _669.14-002-6:168.1 Diciemore de 1975 Productos Siderurgicos Designacién y definicién IRAM-IAS U 500-01* PARTE 1 siderirgicos. productos siderirgicos formas y dimensiones. 2 DEFINICIONES 2.1 MATERIAS PRIMAS. Materiales que entran en la composicion de los productos elaborados. 2.1.1 Mineral_de hierro. Material heterogéneo de dis- tinto origen geolégico y composicion quimica variable, del cual se extrae o puede extraerse el hierro. Nota: Se aclara que no se desconoce, mediante la presente definicién, la diferenciacion entre mena y mineral dé hierro, pero se ha preferido, con sentido préctico, no tener en cuenta términos que la costum- bre ha desplazado del lenguaje oral y escrito en side- rargia. 2.1.2 Aglomerado. Producto obtenido por, asociacion de finos de mineral de hierro en unidades granulomé- tricas de mayor tamaito, por procesos térmicos, qui: micos 0 mecanicos, o combinacién de éstos. 2.1.2.1 Briqueta. Aglomerado obtenido a partir de finos por aplicacion de altas presiones, generalmente a bajas temperaturas, con o sin agregado de materiales ligantes. 2.1.2.2 Sinter. Aglomerado obtenido a partir de finos mezcladas con productos carbonosos, y eventualmente, ‘con fundentes, por fusién superficial de los granos. 2.1.2.3 Pélet, Aglomerado obtenido por agregacian de finos por rodaduras y en presencia de sustancias ligantes, y sometido 0 no, finalmente, a proceso de endurecimiento quimico 0 térmico {piroconsolida- cin). 2.1.3 Nédulo, Masa de forma mds o menos esférica y densa, obtenida por reduccién directa con fusién par- cial de mineral o de sus agregados, en hornos rotati~ vos. * Corresponde a la revision parcial, en sus aspectos especificos, INTRODUCCION Esta norma, como lo establece su objeto, da las definiciones generales y algunas particulares de los productos El objeto final es contar con una norma que establezca todas las definiciones del rubro, pero, a los efectos de agilizar el trdmite de estudio se ha acordado dividir el obj primera parte las definiciones generales, y aquellas particulares que resultan basicas para designar y definir los 1 OBJETO 1.1 Establecer las designaciones y definiciones generales y algunas particulares de los productos sidert 1.2 Las definiciones particulares de los productos siderirgicos se basan en el grado de transformacién y en sus fe 1a edicidn de octubre te 1964 de Ia norma IRAM 501. ivo final en etapas menores, incluyendo en esta irgicos. 2.1.4 Hierro esponja. Masa metilica porosa obtenida por reduccién directa sin fusion del mineral o de sus aglomerados. 2.1.5 Arrabio. Aleacién hierro-carbono obtenida de la reduccion de (mineral de hiert®ypor fusi6n en alto horno. 2.1.6 Arrabio sintético, Material de caracteristicas se- mejantes al arrabio, abtenido por iusién de chatarra de acero, en un{horno eléctricd, con agregado de elementos carburantes. 2.1.7 Chatarra de acero, Material constituido, ya sea por desperdicios o desechos de acero provenientes de los procesos de fabricacién o transformacion, 0 por materiales de acero en desudo y utilizables solo para fusion. 2.1.8 Chatarra de fund Material constituido, ya sea por desperdicios 0 desechos de fundicion, pro- venientes de los procesos de fabricacién o transforma- cién 0 por materiales de fundicion de hierro en desu- 30 y utilizables s6lo para fusion. 2.1.9 Ferroaleaciones. Aleacién de hierro con uno o mas elementos, que se utiliza fundamentalmente co- mo un medio de introducir dichos elementos en el acero 0 en la fundicién. Algunas de ellas se utilizan también como desoxidantes, desulfurantes o desnitro- genantes. 2.2 PRODUCTOS BRUTOS. Los que estén en estado liquide 0 s6lido, en la forma resultante de la elabora- cién del arrabio, del acero o de la fundicién, y que atin no|han sufrido transformacién tecnolégica 2.2.1 Reero. Aleacién hierro -carbono, deformable plisticaménte, cuyo contenido de carbono se mantie- Hecho el depasito que marca la Ley 11,723. Prohibida la Reproduccién. Impresa en Argantina en abril de 1978 ne inferior al que corresponde al limite de saturacion de la austenita, que es aproximadamente 1,9%, y que contiene, ademés, otros elementos incorporados en forma accidental o deliberada, que le confieren pro- piedades caracteristicas. El contenido minimo de car- bono es aproximadamente, 0,005%, pudiendo en cier- tos aceros con alto contenido de cromo, superar el limite maximo. i6n_de_hierro. Aleaci6n hierro-carbono, imente no esta destinada a ser deformada plésticamente, cuyo contenido de carbono se mantie- fe superior al limite de saturacién de la austenita y que contiene, ademés, otros elementos incorporados en forma accidental o deliberada, que le confieren propiedades caracteristicas, Se presenta en form7_de pieza moldeada. ( 2.2.3 Acero liquid. Acero puesto en cuchara y listo para ser vertido en moldes o lingoteras. 2.2.4 Lingote de acero, Producto bruto resultante de la solidificacion del acero liquide en molde metélico (lingotera). De forma troncacénica o troncopiramidal, con aristas redondeadas, destinado a una transfor- ‘macién plastica posterior. Sus caras pueden ser pla- nas, onduladas o bombeades. 2.25 Lingote_de_arrabio. Producto resultante de la solidificacin del arrabio liquido en moldes metélicos ‘© de arena, Destinado a una posterior transformacion por fusion, presentado generaimente en forma de pa nes. 2.3 PRODUCTOS SEMITERMINADOS. Los obtenidos por laminaci6n o forja de lingotes de acero, o por elabo- racién directa mediante colada continua o de otro semi- terminado, destinados @ ser sometidos a nuevos proce sos de transformacién en caliente, o eventualmenti en frio 2.3.1 Tocho, Producto semiterminado, de seccién transversal, cuadrada rectangular, mayor de 15 600 mm?. Si la seccion es rectangular, 1a relacion entre el ancho y el espesor sera menor de dos. Las aristas son redondeadas. 2.3.2 Planchén, Producto semiterminado, de seccian ‘twansversal rectangular, destinado @ ser laminado. E! espesor es mayor de 40mm y el ancho es mayor 0 igual a 500 mm. Las aristas deben ser redondeadas. 2.3.3 Llantén, Producto semiterminado, de seccién transversal rectangular, destinado a ser laminado. El espesor es mayor de 6 mm y menor o igual a 40 mm, y el ancho es mayor de 150mm y menor de 500 mm, Las aristas deben ser redondeadas. 2.3.4 Palanguilla, Producto semiterminado, destinado a ser laminado 0 forjado, de seccion transversal cua drada o rectangular, menor 0 igual a 15 600 mm*. El espesor es mayor de 40mm. Si la seccién es rectangular, la relacién entre el ancho y el espesor serd menor 0 igual a dos. Las aristas son redondeadas. Nota: Dada la tendencia actual de fabricar palan- quillas con secciones transversales, cada vez de mayo- res dimensiones, el valor de seccién limite establecido puede superarse sin-que el nombre del producto (pa- lanquilla) cambie, us00.01 Parte 1 2.35 Redondo de colada continua. Producto semiter- minado, destinado a ser laminado 0 forjado, obtenido por colada continue, cuya seccién transversal circular es menor de 15 600 mm? 2.3.6 Pl Producto semiterminado de seccion transversal rectangular, destinado a ser laminado. El espesor es mayor de 40mm y el ancho menor de 500 mm. La relacion entre el ancho y ei espesor debe ser mayor 0 igual a dos. Las aristas son redondeadas. 2.3.7 Chapa laminada en caliente en bobina para rele minar_{“coil J, Producto laminado plano semitermi- nado, destinado a ser laminado en frio. El espesor es mayor de 1,5mm y el ancho mayor de 500mm, presentado en bobinas, con bordes de laminacién, 2.4 PRODUCTOS TERMINADOS. Los obtenidos por moldeo o por laminacién, forja o extrusién, en caliente, deun lingote de acero o de un producto semiterminado, (© por laminacin en frio de un producto semiter- minado 0 aun de un producto terminado. 2.4.1 Chapa _gruesa. Producto laminado plano termi nado, de espesor mayor de 4,75 mm y anche mayor de 500 mm. 2.4.2 Chapa mediana, Producto laminado plano ter minado, cuyo espesor es mayor de 3mm y menor 0 “igual de 4,75 mm y ancho mayor de 500 mm. 2.4.3 Chapa fina. Producto laminado plano termine do, cuyo espesor es menor o igual a 3mm y ancho mayor de 500 mm. 2.4.4. Fleje, Producto laminado plano terminado, cu- yo espesor es menor o igual 2 5mm y ancho menor 9 igual 2 500 mm. 2.4.5 Barra_maciza. Producto terminado, cuya sec: cién transversal est constituida por una figura geo métriea simple, que se mantiene uniforme en toda la longitud, de superficie lisa 0 conformada, suministra- do en tramos rectos 0 en rollos, dependiendo ello de! tamafio de la seccion transversal del producto 0 equi- po de laminacion. 2.4.6 Barra hueca, Producto terminado, cuya seccion transversal @s circular 0 poligonal, cerrada, no maciza, de espesor notable con relacién al dimetro o a su dimensién caracteristica, y destinado, en general, a la fabricacién de piezas resistentes para maquinaria. 2.4.7 Perfil, Producto terminado, cuya seccién trans Yersal esta constituida por una composicion de figuras geométricas simples, que se mantiene uniforme en toda su longitud, suministrado normalmente en tre mos rectos, 2.4.8 Tubo. Producto terminado, hueco, de cualquier seccion transversal uniforme, de periferia continua. Se ‘caracteriza porque sus medidas reales estan, general- mente, dadas por su dimensién exterior y espesor de pared, 2.4.9 Cafio. Producto terminado hueco, de seccion transversal circular uniforme, de periferia continua. Sus dimensiones estén, generalmente, definidas por su didmetro nominal y espesor de pared. 2.4.10 Alambran, Producto terminado obtenido por laminacian en caliente, suministrado en rollos, cuya secciOn transversal maciza est constituida por una figura geométrica simple, destinado a la transformacion por trefilado o estirado en frio. 2.5 PRODUCTOS FINALES. Los obtenidos a partir de productos terminados, los cuales se someten a nuevo: procesos para darles caracteristicas o formas adecua das a su empleo final, tales como conformado, solda- do, trefilado, estirado, torsionado, torneado, pelado, rectificado, pulido, twatamientos térmicos, recubri- mientos de proteccién, ete., aplicados individualmente © por combinacién de ellos. 28.1 Barra_maciza. Producto final cuya seccién transversal esta constituida por una figura geométrica simple, que se mantiene uniforme en toda la longitud, de superficie lisa o conformada, suministrada en tr mos rectos 0 rollos. 25.2 Producto final, cuya seccidn transversal esté constituida por una composicion de figuras geo- métricas simples, que se mantiene uniforme en toda su longitud. 2.5.3 Tubo. Producto final, hueco, de cualquier sec: ci6n transversal uniforme, de periferia continua, gene- ralmente de extremos lisos, corte a 90° y, cuando es de seccion circular, destinado para movimientos de fluidos empleados en instalaciones industriales, proce sos petroquimicos, tratamientos de productos, genera cién de vapor, usos estructurales y aplicaciones mec& nicas. Se caracteriza porque sus medidas reales estén, generalmente, dadas por su dimension exterior y espe- sor de pared. 2.8.4 Cafio, Producto final, hueco, de seccién circular uniforme, de periferia continua, caracterizado por sus extremos que pueden ser roscados, lisos o biselados, cuyo destino, en la mayoria de los casos es transportar fluidos, y sus medidas estén, generaimente definidas por su diémetro nominal y espesor de pared. u soo Paree 1 2.5.5 Chapa revestida, Producto final, que se obtiene al recubrir una o ambas caras de una chapa de acero laminada en caliente o en frfo,con una pelicula de metaies 0 aleaciones no ferrosas, resinas sintéticas, plésticos, etc. con el objeto de aumentar la resisten- cia @ la corrosion, la adherencia 2 otros materiales, ete. 2.5.5.1 Hojalata. Producto final, que se obtiene al recubrir ambas caras de una chapa de acero, lamina- da en frio} de un espesor no mayor de 0,50 mm, con una pelicula de estafio aplicada por inmersion en caliente o electroliticamente, 25.5.2 Chapa cineada. Chapas revestidas en ambas caras con una capa de cinc,aplicada por inmersion en caliente, por electrodeposicién u otros procedimien- tos. 2.5.6 Alambre. Producto final, obtenido por trefilado de un alambrén, cuya seccién transversal esté consti tuida por una figura geométrica simple, suministrado en rollo. 2.5.7 Cordon. Producto final, constituido por grupos de alambres torcidos en forma helicoidal en una o més capas simétricas alrededor de un eje, que comin- mente se denomina alma, 2.5.8 Cable. Producto final, formado por varios cor- dones dispuestos en forma helicoidal alrededor de un eje, que comdnmente se denomina alma, 3 ANEXOS 3.1 Las relaciones geométricas entre los productos semiterminados se establecen en la figura 1. 3.2 En la tabla 1 s¢ indica el vocabulario utilizado en esta norma, con sus equivalencias en otros idiomas. TABLA 1 ESPANOL ALEMAN FRANCES INGLES ITALIANO PORTUGUES Materia prima Rohsioft Matiére premiére Mineral Ee Minerat Mineral de hierro | Eisenerz inerai de fer Brique Brikert Briquerte Nédulo Kugelsinter Knatehen Nodule sinter sinter Aggloméed Peler Petter Boulette Eponge de fer Hierro esponia Elsensehwamm Arrabio Fooheisen Fonte beure ‘Arrabio sintéica | Synthewisch Roheisen Fonte synthétique Stahisehrott Chatarra de acero Ferralle d’acier cnatarra de Gupschrott Ferralle de fonte fundieion Flaw material | Materia prima | Matéria prima Mineral Minerale Mineral von ore Minerale di ferro | Minério de ferro Briquette Bricchetto Briqueta Nodule Noduio Neduto Sinter Sinter sinter Pellet Palota Potter Peite ‘Sponge iron Ferro sougna | Ferro esponia Ghisa usa: Ferro gusa Pig iron synthe Gnisa sintetics | Ferro-sintético Rottame ai ‘Steel scrap Sucata de ago Iron serap Rottame ferroso | Sucata de fundigso us0001 Parte 1 ESPANOL ALEMAN, FRANCES. INGLES ITALIANO PoRTUGUES Ferroaleacion Producto bruto Acero Fundicion ‘Acero liquide Lingote de acero Lingote de arrabio Producto semiterminado Tocho [colada continua Platina Chapa laminada Jen caliente en fpobina par: relaminar (coil) Producto terminado Chapa gruesa Chapa fina JChapa mediana Fieje Barra maciza [Barra nueca Perfil Chapa revestida Hojaiata Alambee Cordén cable Ferrolegierung Roherzeugnis Rohprodukt stant Gusseisen Fissiger Stahl Stahiblock Roheisenmatsal Halbzeug Vorblock Bramme Platine Kniippet Stranggegossener Fundknippe! Platine Warmgewatztes [Band in Spulen Fertigerzeugnis Grobbiech Feinblech Mittelbiech Streiten: Band Stan! Votistab Honistab Profi Rohe Rone walzdraht Enderzeugnis Uberzogenes Blech Weissblecn Drahe Line Drahtseil Ferroalliage Produit brut Aci Fonte Acier liquétié Lingot d'acier Gueuse Demi produit Larger Bitlette Rond de coulée Larger Ebauche en rouleaux pour tole Produit fini Tele forte Tole mince Tole moyenne Feuillard Barre pleine Profit Tube Tuvau Fil machine Produit final Tale revétue Fer blanc: Tole étamee Fa Toran cable Ferroalloy Crude product Steel Cast iron Molten steel ‘Steel ingot Pig Semiinished product Bloom Stab Sheet bar Biller Continuous casting round Sheet bar Hot rolled coil Finished product Plate Sheet Medium plate Strip Solid bar Hollow bar Section; Profile Tube Pipe Wire rod Finished product Coated sheet Tinpiate Wire Strand Wire rope Ferrolega Prodotto grez20 Acciaio tiquido Lingotto GFacciaio Pane ai ghisa Prodotto semifinito Blume Blume rettangolare (bramme} Bidoné (piattine) Billetta Tondo di colata Slabi Sbozz0 in rotoli per Prodatto tinito Lamiera grossa Lamiera fina Lamiera mediana astro: Moietta Barra grossa Barra massiccia Barra forata Profile Tubo Tube. Vergella: Bardion Prodotto finale Lomieca ivestita Bands stagnata Filo Cordone cave Ferro liga Produto brute Aco Ferro fundido: Fundicéo Ago liquide Lingote de aco Lingote de ferro uss: Lingote de gusa Produto semiacabado Placa Platina Taruge: Palanquilha Redondo de lingatamento contiaua Platina Bobina larminada quent para relaminagéo (coil) Produto acabado Chapa grossa Chapa fina Chapa médis Cinta; Fita; Tira Barra macica Barra dca Perfil Tube ano Fiomaquina Produto tinal Chapa revestida Fotha de Handres Arame Cordio cabo RELACIONES GEOMETRICAS ENTRE PRODUCTOS SEMITERMINADOS A € E ’ a / 5 a & a 200 125. Planchén 80: ao Liantén 40 80 150 500 1.000 3.000 Ancho (a) mm. Figura 1 tituro Argentino de Siderurgia IAM - Instituto Argentino de Racionalizacién de Mat Diciembre de 1980 Productos Siderurgicos Definiciones de aceros IRAM-IAS U 500-01* PARTE 2 IRAM-IAS U 500-01 Parte 1 sicién quimica, por proceso y/o mec 2.2 Las designaciones y defi 3 DEFINICIONES 3.1 Acero. Aleacién hierro-carbono, deformable plés- ticamente, cuyo contenido de carbono se mantiene inferior al que corresponde al limite de saturacién de la austenita, que es aproximadamente 1,9% y que contie- ne, ademés, otros elementos incorporados en forma ac- cidental o deliberada, que le confieren propiedades caracteristicas. 3.2 CLASIFICACION SEGUN SU COMPOSICION quimica. 3.2.1 Acero al carbono o acero no aleado. Acero en el que el contenido especifico de cada elemento incorpo- rado ya sea en forma accidental o deliberada, es infe- rior al valor indicado en la tabla 1. El carbono es el elemento que le confiere las propiedades caracteristi cas bisicas. 3.2.1.1 Acero de bajo carbono (ver Nota). Acero al carbono, en el que el contenido de carbono es inferior 2 0.25%. 3.2.1.2 Acero de medio carbono (ver Nota). Acero al carbono,en él que el contenido de carbono es igual 0 superior a 0,25% e inferior a 0,60%. 3.2.1.3 _Acero de alto carbono (ver Nota). Acero al car- bono, en el que el contenido de carbono es igual o supe- rior a 0,60%. 1 NORMAS POR CONSULTAR 2 OBJETO 2.1 Establecer definiciones generales de los aceros, segiin diferentes criterios tales como: por compo- de obtencién, por uso, etc. iciones generales y algunas particulares de los productos sidertirgicos se establecen en la norma IRAM-IAS U 500-01 Parte 1. * Corresponde, junto con la Norma IRAM-IAS U 00-01 parte 1/75, a la revision de la edicién de octubre de la Norma IRAM 501/64, TEMA Designacion y definicién de productos siderir- gicos. NOTA, A estos aceras se los denomina habitualmente ‘como acero comin, acero no comin de medio carbono Y acero no comin de alto carbono, respectivamente. 3.3 Acero aleado. Acero en el que el contenido espe- cifico de por lo menos uno de los elementos es igual © superior al valor indicado en la tabla 1. 3.3.1 Acero de baja aleacién. Acero aleado en el que la suma de los contenidos de los elementos de aleacion es menor 0 igual al 2. 3.3.2 Acero de media aleacién. Acero aleado, en el que la suma de los contenidos de los elementos de alea- cidn es mayor que el 2% y menor 0 igual a 5%, 3.3.3 Acero de alta aleacién. Acero aleado, en el que la suma de los contenidos de los elementos de aleacién es mayor que el 5%. 3.3.4 Acero_microaleado. Acero de baja aleacién y bajo carbono, caracterizado por tener adiciones de nio- bio, vanadio o titanio por encima de los valores dados en la tabla 1, como refinadores de grano y endurecedo- res por precipitacién, NOTA, También se lo conoce bajo la denominacién de “acero microaleado de baja aleacién y alta resisten- Hecho el depésito que marca la Ley 11.723, Prohibida su reproduccién Impresa en la Argentina en Abrit de 1981 U 500-01 TABLA 1 Contenido (me) ELEMENTO ELEMENTO Aluminio (Ai) Selenio (SI) ‘Azutre (S) Silicio (Si) Bismuto (Bi) Silicio + Manganeso (Si + Mn} Boro (8) Telurio (Te) Circonio (2) (2r Titania (2) (Ti) Gromo (1) (Cr Tungsten (W) Cobalta (Co) Vanadio (2) (V} Cobre (1) (Cu) Lanténidos Fésforo (P) Otros (excepto C, Ny 0} Manganeso (Mn) Molibdene (1) (Ma) Néquel (1) (Ni) Nicbio (2) (Nb) Plomo (Pb) (1) Cuando un acero contiene dos, tres © cuatro de estos elementos se debe verificar si los contenidos de cada uno de ellos s0n iguales 0 mayores que los valores limites individuales indicados en la tabla; en caso contrario, se tomard un valor limite {Conjunto igual al 70% de la suma de los valores limites individuales de cada uno de los elementos presentes. (2) Para estos elementos se aplica la misma regla indicada en (1). NOTA. Cuando uno o més elementos iguala o supera 3.3.11 Acero al cromo m Acero aleado,que los valores indicados en la tabla 1, no implica que el tiene como elementos principales de aleacién el cromo acero tome autométicamente 1a designacién de dicho y el molibdeno, elemento, sino cuando el o los elementos alcanzan los valores que en cada designacién particular se especi- fica, 3.3.12 Acero al niquel cromo molibdeno, Acero ale do, que’ tiene como elementos principales de aleacién el niquel, el cromo y el molibdeno, 3.3.5 Acero_al_manganeso. Acero aleado que tiene como elemento principal de aleacién al manganeso, con un contenido igual 0 superior al 1,65% 3.3.13 Acero al cromo vanadio. Acero aleado,que tie- ne como principales elementos de aleacién el cromo y el vanadio, Acero aleado, que tiene como elemento principal de aleacién el silicio, con un conte nido minimo de 0,50%. 3.3.14 Acero al tungsteno, Acero aleado, que tiene como principal elemento de aleacién el tungsteno, con un contenido minimo de 0,50%. 3.3,7 Acero al cromo. Acero aleado, que tiene como elemento principal de aleacién el cromo, con un con: tenido minimo de 0,30%. 3.3.15 Acero al niquel molibdeno, Acero aleado,que tiene como principales elementos de aleacién el niquel 3.3.8 Acero al_niquel. Acero aleado, que tiene como y el molibdeno. elemento principal de aleacién el niquel, con un con. tenido minimo de 0,30% 3.3.16 Acero al silicio manganeso. Acero aleado, que tiene como principales elementos de aleacién el silicio 3.3.9 Acero al niquel cromo, Acero aleado, que tiene vel manganeso, como elementos principales de aleacién el niquel y el cromo 3.3.17 Acero al vanadio. Acero aleado,que tiene como principal elemento aleante el vanadio con un conteni- 3.3.10 Acero_al_molibdeno. Acero aleado, que tiene do minimo de 0,10%, como elemento principal de aleacién el molibdeno con un contenido minimo de 0,10%. 3.3.18 Acero con adi In de cobre, Acero no aleado o 500-01 aleado, en que el cobre ha sido adicionado generalmen- te entre 0,20% y 0,60%, para incrementar la resistencia a la corrosién atmosférica 0 en que el cobre en combi- nacién con otras elementos tales como el cromo, mo- libdeno, silicio, manganeso, niquel y fosforo ha sido adicionado para lograr 0 acrecentar determinadas pro- piedades en la produccién de acero de baja aleacion yaalta resistencia, 3.3.19 Aceros con adicién de plomo, Acero no aleado 0 aleado, al que se Te ha adicionado piomo entre 0,15% y 0,30% para mejorar las condiciones de mecanizado. EI contenido de carbono es generalmente menor de 0.50%. 3.3.20 Aceros resulfurados. Aceros en los que se espe: cifican contenidos de azufre para mejorar su mecaniza- do, y cuyo contenido se halla entre 0,08% y 0,30%. 3.3.21 Aceros con azufre controlado. Aceros aleados © no,con un contenido minimo de azufre especificado para asegurar su mecanizado. 3.3.22 Acero al boro, Acero, generalmente aleado, al que se le ha adicionado boro en concentracién com- prendida entre 0,0005% y 0,0050%, para intensificar la templabilidad, 3.4 Acero fino o especial. Acero no aleado o aleado con requisitos quimicos, fisicos o estructurales mas restringidos que los establecidos en las normas gene- rales para aceros. 3.5 CLASIFICACION SEGUN EL PROCESO DE ELABORACION. 3.5.1 Acero Siemens Martin Acero elaborado en hor- nos de tipo de solera,también llamado de hogar abier- to mediante la fusion y afino de arrabio y/o de chata rra, oxidando las impurezas mediante mineral de hierro © por inyeccién de oxigeno. El calentamiento se efec- tua mediante combustibles gaseosos o liquidos inyecta- dos a presion por medio de inyectores (quemadores) y pulverizadores con aire o vapor. Para lograr la tempers- tura requerida, el aire para la combustion es precalenta- do,aprovechando el calor de los gases de combustién, en camaras recuperadoras de calor. ‘Acero elaborado gene- ralmente en un horno eléctrico de arco 0 en horno eléc- trico de induccién, procesos éstos mas empleados a es- cala industrial. El proceso mas usual, el horno eléctrico de arco direc: to, consiste en un horno de cuba cilindrica en el que el acero se elabora mediante la fusion y afino de chatarra de acero 0 de chatarra y hierro esponja y/o arrabio, donde el calor requerido para la fusion es generado por un arco eléctrico producido entre la carga metilica y 3.5.2_Acero de horno eléctri electrodos de grafito. EI horno eléctrico de induccién, basicamente es un transformador cuyo primario lo constituyen las bobi- nas conectadas con la red de suministro de energia eléc- triea y el secundario la masa del metal que se desea fundir. Existen dos tipos fundamentales: a) de baja frecuencia, con nucleo magnético (de 5 Hz a50 Hz) y b) de alta frecuencia, sin nucleo magnético (de 400 Hz a 20 000 Hz). 3.5.3 Acero de convertidor. Acero elaborado mediante la afinacién del arrabio Tiquido yia fusién de determi nado porcentaje de chatarra, en un receptaculo pirifor- me denominado convertidor por soplado de aire, de oxigeno o de mezcias de ambos; o de mezclas de vapor de agua y de oxigeno; 0 de didxido de carbono y oxi- geno, inyectando por el fondo a través del metal, o en forma lateral superficial por medio de toberas, 0 verti calmente por arriba empleando un tubo refrigerado, llamado lanza, que se introduce por |a boca del conver- tidor. 35.4 Acero de horno de crisol. Acero elaborado 0 re- finado en un crisol yrafito o de otro material refrac- tario, con cierre hermético, calentado en hornos de mamposteria de tiro forzado, mediante carbén o que- madores de fueloil o gas, empleando como materias primas: arrabio, chatarra de acero y otras de cardcter oxidantes, de composicién quimica definida y dosifi cando perfectamente las cantidades de cada una de tllas,por la imposibilidad de hacer correcciones‘de Ia composicién durante !a operacion, 3.5.5 Acero duplex. Acero parcialmente afinado en for- ma inicial por un proceso, generalmente en converti- dor, y terminado por otro, el horno eléctrico o el mens Martin. 3.5.6 Acero de refusin. Acero que sufre un proceso de refusion por medio del cual se atenta la segregaci6n y se eliminan elementos no deseados. Este proceso puede realizarse con escorias electroconductoras 0 por arco eléctrico al vacio. 3.6 CLASIFICACION SEGUN EL MEDIO. 3.6.1 Acero acide. Acero que fue elaborado en hor- no © Gonvertidor con revestimiento refractario écido, y fabricado bajo una escoria preponderantemente acida. 3.8.2 Acero basico. Acero que fue elaborado en un hor- no 0 convertidor 0 cuchara con revestimiento refracta: rio basico, y fabricado bajo una escoria preponderante- mente basica. ; 3.7 CLASIFICACION SEGUN EL GRADO DE DES- OXIDACION. U500-01 3.7.1 Acero calmado. Acero desoxidado mediante un agente enérgico, para reducir al minimo el desprendi- miento de gases durante la solidificacién, 3.7.2 Acero efervescente. Acero de bajo carbono con contenido de oxigeno determinado, que ocasiona un desprendimiento de gases durante la solidificacién. Pue- de ser de efervescencia libre o interrumpida, 3.7.2.1 Acero de efervescencia libre, Durante la solidi- ficacion se desprenden arandes cantidades de gases, principalmente monéxido de carbono, produciendo tun lingote con la zona periférica ferritica casi libre de impurezas, las cuales tienden a concentrarse en el nd- cleo, 3.7.2.2 Acero de efervescencia interrumpida. Acero efervescente en el que, luego de un cierto tiempo, se interrumpe el desprendimiento de gases, para detener la segregacion en el lingote hacia el nucleo, Para lingo- teras de tope abierto Ia interrupcién de la efervescen- cia se realiza mediante sellado mecénico 0 quimico. a) _Sellado meesnico, Colocar sobre e| tope del Tingote, previo escoriado y cuando éste acusa una cierta solidificacién periférica, una tapa, seguida de una adecuada refrigeracién del tope mediante chorros de agua para conseguir el cierre del tope del lingote por solidificacion. b) Sellado quimico. Desoxidacién enérgica del ope del Tingote, previo escoriado,y cuando éste acusa una cierta solidificacién periférica seguida de una adecuada refrigeracién del tope del lingote mediante chorros de agua. Con la desoxidacién se consigue favorecer significati- vamente la velocidad de nucleacién, la cual es apoyada y reforzada por la refrigeracién dan- do como resultado el cierre por solidificacion del tope del lingote. 3.7.3 Acero semicalmado, Acero parcialmente desoxi- dado para permitir el desprendimiento suficiente de monéxido de carbono con el abjeto de compensar la contraccién por solidificacién. 3.7.4 Acero tapado. Acero de bajo carbone colado en lingotaras con cuello botella, en el que la desoxidacién es controlada y més intensa que en el caso de un acero efervescente. Una vez llenada la lingotera hasta un ni vel preestablecido, se coloca una pesada tapa circular 0 corona, la cual debe soportar la presién del acero re- montante que asciende por el cuello del molde, genera- do por la evolucién interna de los gases. En el breve lapso que media entre el fin del colado y el contacto entre el acero y tapa o corona, se produce el desprendi- miento de los gases generados. Los lingotes de este tipo de acero se caracterizan por acusar una zona periférica de menor espesor y un nticleo con menor concentra- cién de impurezas que en el caso de acero efervescente. NOTA. Este producto es conocido también como "‘ace- ro coronado”, 38 CLASIFICACION SEGUN SU_ESTRUCTURA METALOGRAFICA. aon 3.8.1 Acero eutectoide, Acero que, lievado por calenta- miento a una austenizacion completa, presenta, des- pués de un enfriamiento suficientemente lento, una es- ‘tructura constituida totalmente por perlita. En el caso de los aceros al carbono el contenido de este elemento es de aproximadamente 0,90%. 3.8.2 Acero hipoeutectoide. Acero con porcentaje de carbono inferior al del acero eutectoide que,tlevado por calentamiento a una austenizacian completa, presenta, después de un enfriamiento suficientemente lento, una estructura constituida por ferrita con contenido varia- ble de perlita 3.8.3 Acero hipereutectoide. Acero con porcentaje de carbono superior al del acero eutectoide que, llevado Por calentamiento a una austenizacién completa pre- senta, después de un enfriamiento suficientemente len- to, una estructura constituida por perlita y cementita, 3.8.4 Acero ferritico. Acero que,a temperatura am- biente, esta constituido preponderantemente por ferrita, en el que no se puede alcanzar el estado austenitico por calentamiento a ninguna temperatura. Esta caracteris- tica se presenta en los aceros con altos contenidos de elementos aleantes tales como cromo, silicio y otros elementos alfagenos. 3.8.5 Acero austenitico, Acero que,a temperatura am: biente,estd constituido por austenita y no es ferromag- nético. Esta caracteristica se debe al contenido de altos Porcentajes de elementos aleantes,tales como mangane- 0, niquel, nitrageno. 3.8.6 Acero martensitico. Acero de alta aleacién que, levado por calentamiento @ una austenizacion comple- ‘a, presenta, luego de un enfriamiento natural al aire, una estructura constituida preponderantemente por martensita, 3.8.7_Acero bai Acero que,{levado por calenta: miento a una austenizacion completa, presenta, Iuego de un enfriamiento al aire, una estructura constituida preponderantemente por bainita, 3.8.8 Acero ledeburitico. Acero de alto carbono que, debido a su elevado contenido de elementos aleantes, muestra en su estructura cantidades apreciables de le. deburita, 3.9 CLASIFICACION SEGUN APTITUD AL TRATA- MIENTO TERMICO, U 500-01 3.9.1 Acero de carburacién (cementacion). Acero de bajo carbone, aleado 0 no, apto para procesos de car- buracién, cianuracién o carbonitruracion; se caracteri- za por adquirir, luego de dichos procesos, dureza su- perficial por temple. 3.9.2 Acero de nitruracion, Acero de medio carbono aleado con elementos tales como cromo, aluminio, mo- libdeno y/o vanadio, apto para procesos de nitruracion Se caracteriza por adquirir, luego del proceso de nitru- raci6n, gran dureza superficial sin temple posterior. 3.9.3 Acero endurecido por precipitacion. Acero que en su”composicion, tiene elementos que, durante un enfriamiento normal, quedan en solucién sdlida en la matriz. Mediante un calentamiento adecuado forman precipitados, confiriendo al acero una dureza elevada. 3.9.4 Acero para temple y revenido. Acero capaz de obtener determinadas propiedades mecédnicas, por temple y revenido. NOTA. Cuando este tratamiento se realiza con reveni- do a alta temperatura para obtener alta tenacidad para una determinada resistencia a la traccién o dureza, se denomina habitualmente “acero bonificable” 3.10 CLASIFICACIGN SEGUN SUS CARACTERIS- TICAS ESPECIFICAS. 3.10.1 Acero de baja aleacion y alta resistencia. Acero de baja aleacion y de bajo carbono. Se caracteriza por ener adiciones en contenidos superiores a los indicados en la tabla 1, de niobio, vanadio o titanio, como refina- dores de grano y endurecedores por precipitacion. A este acero también se lo conoce bajo la denominacion de “acero microaleado”. 3.10.2 Acero para herramientas. Acero al carbono 0 aleado, adecuado para la fabricacion de matrices, estam: as y elementos de corte. 3.10.3 Acero rapido, Acero de alta aleacién que con tiene como minimo 0,60% de carbono y alto contenido de elementos aleantes formadores de carburos. Tienen alta templabilidad y capacidad de endurecimiento se- cundario durante el revenido y conservan su alta dureza a temperaturas y velocidades de corte elevadas. 3.10.4 Acero indeformable. Acero aleado para herra- mientas u otros fines, templado, con bajas velocidades de enfriamiento con el resultado de minima distorsion y cambios dimensionales. 3.10.5 Acero inoxidable. Acero en el que, mediante la adicion de ciertos elementos de aleacion capaces de pa- sivarlo, posee elevada resistencia a la corrosion y a la oxidacién; contiene aproximadamente un minimo de 11% de cromo y un maximo de 1,2% de carbono. 3.10.6 Acero refractario. Acero con elevada resistencia a le oxidacin a temperaturas superiores a 800 °C. Con- tiene un elevado tenor de cromo aleado 0 no con sili cio, aluminio o niquel 3.10.7 Acero magnético. Acero que a temperatura am- biente posee caracteristicas ferromagnéticas. 3.10.8 Acero amagnético. Acero que a temperatura ambiente no posee caracter/sticas ferromagnéticas. 3.10.9 Acero de corte libre. Acero resulfurado 0 refos- forado, con o sin adicion de plomo u otros elementos, que le contieren propiedades de facil mecanizacion. 3.10.10 Acero soldable. Aquel que por un proceso da- do,permite obtener continuidad metalica por soldadu- ra usando procedimientos adecuados,siempre que las propiedades quimicas, fisicas y metalurgicas de los ma- teriales utilizados permitan que la soldadura satisfaga los resultados estipulados en ese caso particular. Habi- tualmente se llaman aceros soldables a aquellos que sueldan sin precauciones especiales. 3.10.11 Acero resistente al _desgaste. Acero que pre: senta buena resistencia al desgaste por rozamiento (ric cién, abrasion, erosion) y que, generaimente, se combi- nna con alta tenacidad. 3.10.11.1 Acero al_manganeso resistente al desgaste. Acero que contiene generalmente de 1% a 1,3% de car- bono y de 11% 2 14% de manganeso. A este acero se lo denomina también como “acer Hadfield”, 3.10.11.2 Acero al cromo resistente al desgaste. Acero con alto contenido de carbono y eromo aproximada- mente 2% y 12% respectivamente, ademas de otros ele- mentos de aleacién para mejorar su tenacidad. 3.10.12 Acero patinable. Acero con contenido de co- bre superior @ 0.40% y otros elementos de aleacion, que en contacto con la atmésfera forma en su superfi- cie,uego de un determinado tiempo, una capa compac- ta y fuertemente adherente de oxidos complejos hi- dratados, llamada patina, que lo protege de la corro- sion, Estos aceros poseen alto limite de fluencia, 3.10.13 Acero grafitico. Se caracteriza por tener grafi- to en su estructura, que actiia como lubricante, favo- reciendo el deslizamiento, mejorando el aspecto de las icies y su mecanizacién. El contenido de carbono es,en general del orden 1,5% del cual, aproximadamen- t2 0,90 (composicion eutectoide) se halla presente co- mo carbono combinado y el resto, aproximadamente 0,60%, como carbono grafitico. Puede formar parte del acero grafitico, el cromo, el molibdeno, el tungsteno, el niquel y el manganeso, consiguiéndose tipos de aceros grafiticos similares a los indeformables 0 a los de gran resistencia al desgaste 3.10.14 Acero icas. Aceros desti nados al empleo en construcciones metdlicas atornilla- das, roblonadas 0 soldadas. Se clasifican segun sus ca- racteristicas mecanicas al estado de entrega, diferen- ciéndose en distintos grados por su soldabilidad y su in- sensibilidad a la rotura fragil 3.10.15 Acero para construcciones mecénicas, Aceros destinados al empleo en construcciones mecanicas (fa bricacién de piezas de méquinas y equipos). Se clasi can segin sus caracteristicas mecénicas, por su compo: sicion quimica u otras propiedades, 3.10.16 Acero para electrodos. Acero destinado a la fabricacion de electrodes. Pueden ser al carbono 0 aleados. 3.10.17 Acero para circuitos electromagnéticos, Acero que por sus caracteristicas magnéticas especiales, se destina a la construccién de maquinas eléctricas, trans- formadores y aplicaciones similares. 3.11 CLASIFICACION SEGUN LA CONFORMACION POR COLADO. 3.11.1 Acero moldeado. Acero colado en molde para producir piezas finales de uso o préximas a ello 3.11.2 Acero lingoteado. Acero colado en moldes me- tilicos Tingoteras) que al soliificar producen lingotes de forma tronco cénica 0 tronco piremidal, de seccio- nes geométricas diversas, destinados a la |aminacién o a la foria. 3.11.3" Acero colado en continuo. Acero colado ini terrumpidamente, enérgicamente refrigerado por la ba- se de la cual se extrae en forma continua el producto semiterminado, cuya solidificacian comienza en la lin gotera, completéndose fuera de la misma, ORGANISMOS DE ESTUDIO El estudio de esta norma ha estado a cargo de los orga- nismos respectivos, integrados de la forma siguiente Comisian 3 de ta 5t® Convencién Nacional para Racio- nalizar el Consumo de Aceros — Comité de Normaliza: clan del 1AS — Comisin de Aceros del 1RAM, COMITE GENERAL DE NORMAS Dr. E, J, Bachmann Dr. L. G. Casanovas Dr. €. Catalano Ing. O. L. Donegani Dr. A. Grosso Dr. R. L. Huste Ing. A. Klein 500-01 Dr. A. E. Lagos Ing. S. Mardyks Prof. M. P. Mestanza Dr. E. Miro Dr. A. F. Otamendi Ing. G. Schulte Sr. R. Soldi Ing. M. Wainsztein MIEMBROS REPRESENTANTES Dr. Juan Acufla ADEFA (Safrar) Sr. Antonio Alonso Transax S.A.C.I.F. Ing. Roberto Artola Gas del Estado Ing. Martin Azcona CIS (Altos Hornos Zapla) Ing. Jorge Costamagna Sociedad Mixta Siderurgia Argentina Ing. Carlos Del Pozo Ford Motor Argentina Sr. Domingo Fernandez Centro de Industriales Siderdrgicos Ing. Horacio Fiorino CIS (Sociedad Mixta Siderurgia Argentina) Sr. Antonio Funaro La Cantébrica S.A.M.I.C. Sr. José Ganimian CIS (Gurmendi S.A.) Ing. Rodolfo Glattstein Propulsora Sidenirgica S.A.1.C. Ing. Carlos Hernéndez Dalmine Siderca S.A.1.C. Ing, Oliva Hernandez, Instituto Argentino de Siderurgia Ing. Alfredo Hey ‘Comisién Nacional de Energia Atémica Ing. Blas Laterza Instituto Argentino de Siderurgia Ing. Carlos Lopez Lemoit Establecimientos Metalirgicos Santa Rosa S.A. Ing, Jorge Marascio CIS (Establecimientos Metalargicos Santa Rosa S.A.) Ing. Ricardo Mazzola CIS (Sociedad Mixta Siderurgia Argentina) Ing. Roberto Médici Cometarsa S.A. Dr. Enrique Miré Centro de Laminadores Industriales Metalargices Argentinos Or. Jorge Muntaner Coll La Cantébrica S.A.M.I.C. Ing. Horacio Navarro INTI (Centro de Investigacion de Materiales) Ing, Richard Paz y Geuse Gurmendi S.A Ing. Esteban Penna ‘Armco Argentina S.A.1.C. Ing. Vicente Pirillo CIS (Aceros Ohler S.A.) Sr. Bartolomé Piz CIS (Altos Hornos Zapla)

También podría gustarte