Está en la página 1de 28
2015 - ilo del Bicentenaro del Cangreso de los Puebos Libres” 792 PROTOCOLO DE ACTUACION PARA LA PRESERVACION DE LA ESCENA DEL HECHO Y SUS PRUEBAS “2015 - io del Blentenati del Congreso de los Pueblos Libres” PROTOCOLO DE ACTUACION PARA LA PRESERVACION DE LA ESCENA DEL HECHO Y SUS PRUEBAS inDICE ‘Disposiciones de aplicaci6n general pagina 4 © Capitulo I: Nociones generales, conveptos y glosario © Capituto It: Interveneién inicial del personal preventor pagina 5 = Capituto 11 Inspeceién ocular pagina 6 = Capitulo 1V: Aseguramiento y delimitacién de la escena del crimen pagina 8 * Capitulo ion pagina 8 © Capitulo Vi: Intervencién de las especialidades periciales pagina 12 © Capitulo VIE: Fijacién de la escena del erimen pagina 13, © Capitulo VIE Recoleccidn, embalaje y etiquetado de distintos indicios na 15 + Capituto 1x: Remision de elementos secuestracos al ambito pericial. Cadena de eustodia pagina 18 arte especial pagina 19 = Capitulo Preservacién de la pruet procedimiento ante casos de * Capitulo 1 Delimitacién del lugar y preservacién de Ia prueba en aceidentes viales © Capitulo I Delimitacién del lugar y presen jn de la prueba en accidentes ferroviarios pagina 20 "2018 - Ao el Bkentenaro dl Congreso dels Pueblos ibes 792 i © Capitulo 1 Delimitacién del lugar y preservacién de la prucba ante la presencia de artefactos explosivos o sustancias peligrosas © Capitulo V: Delimitacién del lugar y preservacién de la prucba en casos de ineendio. piigina 23 © Capitulo Viz Preservacién de dispositivos informitieos o electrénicos pagina 24 © Capitulo VII Preservacién de la prucba de registros filnicos pagina 26 Anexo Rotulo de idemtificacién de elementos iitiles pagina 27 2015 - Ao del eentenaro del Congreso def Pueblos Libres" PROTOCOLO DE ACTUACION PARA LA PRESERVACION DE LA ESCENA DEL RECHO Y SUS PRUEBAS TiTULO! PARTE GENERAL. DISPOSICIONES DE APLICACION GENERAL CAPITULO 1 NOCIONES GENERALES CONCEPTOS Y GLOSARIO 1.1. Lugar del hecho. Es el espacio fisico en el que se produjo un acontecimiento susceptible de investigacién cientifica criminal a los efectos de establecer si en el mismo se ha cometido un ilicito, su naturaleza, cireunstancias y quienes intervinieron. racteristicas de la prueba (0 penal, el lugar del ntegrada por el espacio 1.2. Escena del crimen. Cuando la naturaleza, circunstancias y reunida permitan sospechar que en el lugar se ha cometido un il hecho pasar a ser considerado “Escena del crimen”, la cual estaré fisico y los elementos indiciarios situados en el mismo. 1.3. Lugar del Hallazgo. Corresponde al espacio fisico situado por fuera de la escena del crimen donde se encuentren indicios fisicos relacionados con el delito investigade (por ejemplo: armas de fuego, armas blancas, lazos, cadaver, vehiculo, ete.). 1.4, Itinerario de Enlace. Es un lugar 0 espacio fisico de conexién entre la “Escena del crimen” y el “Lugar de hallazgo” por donde pudieron haber transitado 0 permanecido temporalmente algunos de los indicios fisicos relacionados con el delito. 1.5, La escena del crimen puede, acorde a sus caracteristicas, clasificarse en: 1.5.1, Lugares Cerrados, Son recintos euyo perimetro sc encuentran limitados por paredes, vidrios, paneles, efc., y con una cubierta que lo encierra volumétricamente, encontrandose protegidos de la intemperie y agentes externos. Por ejemplo: casa- habitacién; oficinas; bodegas; reclusorios; centros comerciales; locales bailables; entidades bancarias; escuclas; bafios piiblicos; vehiculos, embarcaciones y contenedores maritimos: ete, 15.2. Lugares Abiertos. Son espacios cuyo perimetro no se hayan delimitados por paredes, cercos, alambrados, 0 cualquier sistema de cerramiento. Por ejemplo: via pablica, carreteras, parajes, estancia, barrancas, parques, plazas, ete. 1.5.3. Lugares Mixtos. Resultan ser espacios fisicos que poseen alguno de sus contornos determinados, ya sea perimetral o de cubierta. Por ejemplo: estacionamientos, estaciones de servicio, patios, terrazas, ele. 1.6, Indicio. Es el elemento de prueba material o inmaterial que permite inferir de manera © menos vehemente las caracteristicas del hecho delictivo y/o la identidad de sus 4 19 2 eros '5- Alo de Bicentenario del Congreso de los Pueblos bres posibles autores. Por ejemplo: rastro papilar, material organico, armas, 0 cualquier elemento hallado en la escena del crimen, lugar de hallazgo o de enlace, Fl indicio puede transformarse en evidencia acorde a su valoracién probatoria. 1.7, Evidencia, Es el elemento de prueba de cualquier naturaleza que permita arribar a la certeza sobre un hecho histérico penal. Puede estar conformada por uno o varios indicios. 1.8. Prueba Fisica. Es todo instrumento, huella, marca, rastro, seflal o vestigio de naturaleza orgénica e inorganica que conduzca a la posibilidad de conocer las caracteristicas del hecho delictivo y/o la identidad de sus posibles autores. Pudiendo revestir la calidad de evidencia o indicio material, 1.9. Personal Preventor: Es cl funcionario piblico a cuyo cargo se encuentran el cumplimiento de las primeras diligencias y actuaciones sumariales (pudiendo revestir funciones de Jefe de Servicio Externo, Jefe de Servicio, Jefe de Brigada, Oficial Jefe, entre otras opciones) de 1a dependencia con competencia en el territorio o en la materia del delito que se investiga 1.10. Personal Interventor. Es el funcionario piblico que primero a hecho ¢ interviene en las primeras diligencias, pudiendo © no coincidi preventor que finalmente instruya actuaciones sumariales. al lugar del con el personal 1.11. Unidad Criminalistica Mévil (UCM). Es el equipo interdisciplinario integrado por téonicos y peritos de la Unidad Orginica de Criminalistica y Estudios Forenses que Sscena del crimen” en casos de Homicidios, Muertes por causas dudosas de riminalidad, Suicidios y todo otto hecho que por su trascendencia © complejidad requiera la intervencién conjunta y coordinada de las especialidades téenico-periciales, con el objeto de reconocer, localizar, fijar, revelar y/o levantar los indicios materiales jonados con el hecho investigado, coneurre a a * 1.12. Oficial Coordinador. Es el Ofici: rgo de la dotacién que conforma la Unidad minalistica Mévil, cuyas funciones son la organizacién y distribucién de las tareas conjuntas y coordinadas que deben desarrollar los técnicos y peritos de la Unidad Organica de Criminalistica y Estudios Forenses. a 1.13. Examen preliminar. Es la observacién y aniilisis de la escena del crimen y de los clementos situados en ella por parte del Oficial Coordinador, técnicos, médicos y peritos intervinientes, con el objeto exclusivo de reconocer, localizar, fijar, revelar y/o levantar los indicios materiales que pudicran hallarse en el lugar. CAPITULO II INTERVENCION INICIAL DEL PERSONAL PREVENTOR 2.1. En primera instancia, el personal actuante que arribe a la “Escena del crimen” efectuard una primera observacién sin desatender su propia seguridad y la de terceros, a fin de determinar la existencia y atencién de las victimas, identificar testigos y procurar la detencién de los posibles autores NAD DE LA NACION § +2025 -Afo del Bicentenaso del Congreso de ls Pucbos Libres" 2.2. De surgir la existencia de victimas en el lugar, el personal actuante debera priorizar su asistencia médica, Asimismo, de encontrarse autores del ilicito que se investiga, se deberd actuar conforme las normativas procesales vigentes. 2.3. BI personal actuante deberd procurar, en el marco de la normativa procesal vigente, la obtencion de testigos presenciales del hecho para que, conforme a sus dichos y de ser necesario, aporten a la causa referencias del caso para el mejor desempeiio y eficacia en el desarrollo de la investigacién. 2.4. Asimismo, el personal actuante estableceré inmediatamente un perimetro amplio de seguridad y exclusién a efectos de evitar el acercamiento o la invasién del lugar por parte de curiosos, transetintes, animales o vehiculos que pudieran contaminar, mover y/o destruir los clementos probatorios situados en el mismo. Para esta demarcacién se utilizarén cintas, vallas, méviles, funcionario piblico y/o cualquier otro elemento util para tal fin. Tal perimetro debera mantenerse hasta que se concrete el aseguramiento y la delimitacion dispuesta en cl capitulo IV del presente protocolo. 2.5. A los fines del presente capitulo, el personal actuante deberd procurar desde el primer momento, que el funcionario piblico y sanitario utilice Ia misma trayectoria de entrada y de salida al lugar del hecho. Asimismo los presentes evitaran fumar, comer o salivar en el rea, como también caminar bordcando © moviendo cualquier indicio material. No se dejarin abandonados objetos personales 0 material descartable utilizado en el lugar del hecho. 2.6, Asimismo, el personal actuante debera dar noticia inmediata de lo acontecido al Comando de gestién operativa para el envio del apoyo sanitario y de la fuerza de seguridad designada. Seguidamente, promoverd la consulta con la autoridad judicial y/o fiseal competente, solicitando la intervencidn de las especialidades periciales segin Ia naturaleza del hecho y la misién asignada las dependencias especificas. CAPITULO II INSPECCION OCULAR 3.1. Sin perjuicio de la intervenci6n posterior de las especialidades periciales, el persona técnico especializado deberd cumplimentar la inspeceién ocular del lugar del hecho. Esta tarea consiste en el avistamiento del espacio fisico donde pudo haberse cometido el hecho delictivo con el apoyo de la totalidad de los sentidos, constatando la existencia 0 no de signos de violencia, desorden en los ambientes, lugares de ingreso y egreso de los autores, instrumentos empleados para el delito, presencia de pruebas fisicas vinculadas al ilicito, etc. 3.2. El personal técnico especializado utilizara el método de obscrvacién que resulte mas adecuado a las circunstancias del hecho, segin se hubiera producido en un dm! cerrado 0 mixto. En easo de tratarse de una escena del hecho de cardcter cerrado, 1a observacién consistird en dividir cada una de las habitaciones en zonas 0 secciones, tales como pisos, techs © paredes, debicndo iniciar Ia observacin desde el piso. La inspegcién 79 Bposs- Ato del icentenavio del Congreso dels Putbos ures? se realizar mediante un barrido visual minucioso de izquierda a derecha, evitando dejar areas sin examinar. Para el caso de lugares abiertos o mixtos, el personal técnico especializado, deberd desarrollar la diligencia a través del método “En cuadriculas”, “En franjas” y/o “En espiral”, conforme a la cantidad de personal con que disponga. 3.3.1. El método de cuadriculas consiste en dividir el espacio fisico en sectores iguales y simétricos, a los efectos de proceder a la observacién individual y consecutiva de ada uno de ellos. 3.3.2. El método en franjas consiste en dividir el espacio fisico en rectingulos iguales y contiguos, los cuales deberin ser inspeccionadas mediante observacién cn “barrido” (avance descriptivo progresivo) individual. 3.3.3. El método en espiral consiste en una observacin de “barrido” circular, iniciado desde el centro del lugar de! hecho hacia afuera y/o viceversa, 3.4. Una vez efectuada la inspeccién ocular, el personal actuante establecers un “pasillo de circulacién” por donde transitara el funcionario piblico y sanitario que deba cumplimentar las diligencias mas urgentes, para lo cual, seguir las indicaciones que le brinde el personal pericial especifico de la Unidad Organica de Criminalistica y Estudios Forenses, con el fin de garantizar la conservacién de los indicios que pudieren servir como eventuales pruebas. Establecido dicho “Pasillo”, el personal actuante sélo permitira el wgreso a la “Escena del Crimen” a aquellas personas que guarden relacién directa con las diligencias a practicarse en ese ambito, evitando de este modo que se mucvan, alteren, contaminen 0 borren indicios periciales relevantes. 3.5. El personal actuante dejar constancia en acta de lo observado en esta inspeccién ocular asentando también las alteraciones o modificaciones suftidas en el lugar y en las cosas derivadas de la intervencién policial y/o sanitaria urgente, Asimismo, hard constar la ausencia de los elementos que de acuerdo a las caracteristicas del sitio y del hecho deberian haberse encontrado y se encuentran faltantes en el lugar (Por ejemplo: el faltante de la caja registradora en el sector de cajas de un comercio). 3.6, Cuando se investiga sobre un rodado involuerado en el hecho, la inspeccién ocular sobre el mismo comenzaré en su parte externa, continuando luego por la intema, dividiendo a esta tltima en seis areas: delantera izquierda, delantera derecha, trasera izquierda, trasera derecha, bail y motor/capot. 3.7. Cuando por cuestiones de necesidad 0 urgencia el personal actuante toque, mucva 0 traslade indicios materiales relevantes de un lugar a otro, comunicara tal circunstancia al personal técnico especializado que concurra oportunamente, juntamente con la indicacién cen detalle de la posicién, situacién original en la cual se encontraban los indicios alterados y la metodologia aplicada para su traslado. 3.8. Cuando se trate de lugares abiertos o mixtos, el personal actuante debera proteger los elementos de prucha frente a las condiciones cl is adversas que pudieran alterar, car, destruir 0 contaminar los mismos, describiendo al personal técnico cientifico los ilizados para tal fin. i L 2015 - 40 del Bicentenato el Congreso de los Puebls Libres" CAPITULO IV ASEGURAMIENTO Y DELIMITACION DE LA ESCENA DEL CRIMEN 4,1, Seguidamente, dentro del perimetro de seguridad y exclusién, el personal actuante procedera a asegurar y delimitar la escena del crimen. 4.2. Primera Delimitacién, El personal actuante Mevari a cabo una delimitacién perimetral de la escena del crimen, a la cual sélo podra ingresar el personal que sea designado para que lo asista en su labor y/o los peritos requeridos conformes a las caracteristicas del hecho acontecido. Cabe seflalar que este primer perimetro, por ser el mas critico, debera ser implantado a la mayor brevedad posible y contemplari la utilizacin de biombos, gazebos u otro elemento adecuado para mantener la reserva de la investigacion y evitar la exposicion de elementos de prueba, cadéveres y/o lesionados. 4.3. Segunda Delimitacion, Acto seguido, el personal actuante efectuara una segunda delimitacién perimetral de mayor dimensién a la precedente, la cual circunseribira el area donde se ubieara el personal a sus drdenes designado para que lo asista en las diligencias que alli se desarrollen, autoridades judiciales y/o del Ministerio Pablico Fiscal, y demas agentes que guarden relacién directa con la investigacién, pero que no vayan a desarrollar cen ese momento labores periciales ni de aseguramiento de elementos indiciarios. 4.4. Tercera Delimitacién. A los efectos de evitar el entorpecimiento de las actividades a desarrollar, el personal actuante implantara una tercera y iltima delimitacién que tendré como finalidad contener alejados los distintos medios de comunicacién, curiosos y pubblico cen general. 4.5. De tratarse de un lugar cerrado, el area correspondiente a la primera delimitacién consistird en él o los ambientes donde se encuentren el cadaver y/o elementos de prucba vinculados directamente con el ilicito. La segunda delimitacién comprendera al resto de los ambientes de la vivienda, guardando los sitios ajenos a la propiedad para la tercera dclimitacién. 4.6. Las dimensiones de estas “delimitaciones” podrin ser modificadas por el personal actuante conforme a las novedades que vayan surgiendo de las di \s investigativas que se realicen en el lugar y/o las indicaciones que brinde el personal pericial especifico de Ja. Unidad Organica de Criminalistica y Estudios Forenses. CAPITULO V PRESERVACION 5.1, Se entiende por preservacién, a la proteccién, aislamiento y conservacién de los indicios o evidencias materiales halladas en la “Escena del_crimen”, teniendo en cuenta su mportancia para el esclarecimiento del hecho. 5.2. Bl personal actuante sera el responsable de preservar los indicios o-évidencias materiales que se encuentren en la “Escena del crimen” evitando la desthucgién,; 8 | 2015 - Ao del Bkentenaro dl Congreso dels Pueblos Libres” contaminacién © alteracién hasta el arribo del personal técnico y cientifico con incumbencias especificas, 5.3. El personal actuante deberd tener en cuenta la existencia de eventuales elementos indiciarios que ameriten la adopeién de las medidas necesarias que permitan su preservacién. A esos fines, y a titulo ilustrativo, se indican diversos aspectos que deberi particularmente asegurar hasta el arribo del personal técnico especializado de las areas periciales pertinentes: 5.3.1. Cadiveres: posiciones, lesiones, restos de sustancias bajo las uflas, pelos y fibras entre los digitos de las manos u otros sectores del cuerpo y todo otro elemento que esté en contacto con el cuerpo. 5.3.2. Restos Humanos: se considera a tal fin el hallazgo de restos del cuerpo de una persona, como por ejemplo un dedo, una mano, o miembros superiores o inferiores. 5.3.3. Osamentas y restos dseos: se considerara por estos indicios a aquellos esqueletos y/o huesos aislados hallados en excavaciones, a la intemperie o interior de inmuebles. 5.3.4, Sangre: en sus diferentes manifestaciones: liquida, coagulada o seca, por goteo, por salpicaduras 0 por manchas, ya sea sobre armas, ropas, piso, tierra, muebles, muros, vehiculos, entre otros soportes. 5.3.5. Semen: asociado generalmente a delitos sexuales, se puede localizar en el cuerpo de la vietima, sabanas, ropas, condones y objetos diversos, Generalmente se localiza seco. 5.3.6, Saliva: localizado también en vasos de vidrio, colillas de cigarro, sobres de papel, estampillas postales, etc. En el caso de tener que trasladar o levantar alguno de los elementos contenedores se deberan utilizar pinzas o guantes a fin de evitar la contaminacién de la muestra, 5.3.7. Vomito o Restos de Bolo Alimenticio: por lo general se localizan en la escena del crimen préximo o por debajo de la victima, en especial en los casos de intoxicacién o envenenamiento. 8. Orina: en cuanto a las manchas de orina, se podrin encontrar ocasionalmente en la escena del crimen en sabanas, ropa interior, suelo o adyacentes al cuerpo, siendo su aspecto en cuanto al color y caracteristicas, dependiente de los alimentos ingeridos por la persona que los produjo. 5.3.9. Materia fecal: las manchas fecales particularmente se podrin hallar en las sibanas y cobertores, 0 bien en toallas, papel higiénico, ropa interior, sectores de bafio 0 toilette vinculados a la escena del erimen, 5.3.10. Meconio y Liquide Amnidtico: estos fluidos obstétricos son frecuentes en los casos de abortos. EI liquido aminidtico es de caracteristiea pastosa y de color verde amarillento, mientras que el meconio es de color oscuro. Ambos siempre se encontraran juates y suelen estar contaminados con sangre. 2015. Ait del Skentenario dl Congreso de los Pueblos Libres” 5.3.11. Fluidos Orginicos No Humanos: estos fluidos proceden de vegetales, animales o insectos que se hallen vinculados, directa o indirectamente, al cadaver 0 a la escena del hecho. 5.3.12. Fluidos y Sélidos Inorginicos: Consiste en todo aquel indicio que no es de origen humano, animal ni vegetal. Por ejemplo: polvo, adherencias terreas, lodo, arena, cemento, pintura, t6xicos, entre otros. 5.3.13. Fragmentos: de plisticos, vidrios, pintura, metalicos, acrilicos, presentes en Ia escena del crimen. 5.3.14. Huellas de Neumaticos: pueden ser negativas o positivas. Las negativas se veriin moldeadas sobre superficies blandas como lodo, arena y tierra suelta. Las positivas se observarin sobre superficies duras y pueden ser de frenada, deslizamiento, rodamiento, derrape y arrastre. 5.3.15. Estupefacientes: en cualquiera de sus manifestaciones naturales 0 procesadas (vegetal, polvo, liquido, pastillas). 5.3.16. Medicamentos: fragmentados, envasados 0 no, como por ejemplo: cajas, fraseos, blister, ampollas, etc. $.3.17. Elementos Filamentosos: se localizan en el cuerpo o en las ropas de la ‘ma, del victimario, en la escena del crimen, en interior de vehiculos, ete. Pueden ser pelos procedentes del cuerpo humano, de animales, fibras de origen vegetal, textiles sintéticas, 5.3.18. Improntas de Dientes y Ufias: las improntas de dientes reciben el nombre de *Mordeduras”, las de ufias el de “Estigmas ungueales”. Pueden presentarse sobre el cuerpo de la vietima y del vietimario o en elementos de consistencia blanda como ser jabones, macillas, frutas, chocolates, entre otros. 5.3.19. Labios Pintados: situados, por lo general, en utensilios de cocina como ser vasos, cubiertos, paiuelos desechables, ropas, cigarrillos, papel, espejos y superticies duras. 4.3.20, Rastros Papilares Plisticos: son los hallados sobre superficies blandas o sustancias semisélidas que poseen un elevado grado de densidad, como ser pintura semi seca, adhesivos, sustancias que se funden o ablandan con facilidad. 5.3.21, Rastros Papilares Visibles: son los que se observan a simple vista sin la necesidad de emplear reactivos para su visualizacién. 5.3.22. Rastros Latentes: son originados cuando la sustancia quimica que exudan los poros de la piel (agua, aceites, aminodcidos y sales) se depositan sobre superficie: tales como vasos, vidrios, cristales. cerémica, papel, metales, entre otros: no observable a simple vista, Debe procederse « la preservacién de las superficies donde éstos hubieran sido hallados. hee d soy 10 i 792 2015 - Aa del lcentenaio del Congreso de os Pueblos Libs" 5.3.23. Huellas de Pie Calzado: pueden ser negativas 0 positivas. Las negativas se hallan moldeadas en superficies blandas como lodo, arena y tierra suelta. Las positivas son las estampadas sobre superficies duras, derivadas del polvo, liquido 0 sustancias visibles adheridas a la suela del calzado. 5.3.24, Huellas de efraccién: halladas en aquellos hechos donde hubo aplicacién de fuerza 0 trabajo de herramientas, detectadas en puertas violentadas, ventanas, marcos, cajones de escritorios, cajas de seguridad, picaportes y cerraduras, entre otras, 5.3.25. Armas de Fuego: revélveres, pistolas, rifles, ametralladoras, escopetas, ct. Estos pueden encontrarse en la escena del crimen 0 en inmediaciones de la misma, 5.3.26. Armas Blancas: puiales, cuchillos, navajas, tijeras, hojas de afeitar, punzones, picahielos, agujas, fragmentos de vidrio, machetes, hachas, etc, Estas pueden hallarse en la escena del crimen o en inmediaciones de la misma. 5.3.27. Constrictoras: cables de tel no, sibanas, toallas, sogas, cinturones, etc. 5.3.28, Elementos Balisticos: vainas servidas percutidas o sin percutir, balas proyectiles, fragmentos de proyectiles o encamisados, orifi mpactos ¢ incrustacione: cen diversas superficies. 5.3.29. Ropas: en las mismas se podran encontrar manchas de fluidos orgnicos u , orificios atribuibles a proyectiles, clementos filosos, desgarros, huellas o agentes extrafios. 5.3.30. Documentos: cartas 0 recados péstumos en casos de suicidios, anénimos en casos de extorsiones y amenazas, cheques y pagarés en investigaciones por estafas y defraudaciones, ete. 5.3.31. Explosivos: en sus diversas presentaciones, como ser: dinamita, petardos, granadas, bombas artesanales, explosivos de disefio, etc. . A los efectos de evitar la pérdida o destruccién de la prueba fisica ante factores climéticos adversos, el personal actuante deberd proteger inmediatamente los fluidos, materiales orginicos y todo elemento de prueba pasible de ser afectado, mediante una cobertura adecuada o traslado a resguardo dejando constancia de ello en el acta respectiva. Ante la imposibilidad de cobertura o traslado, el personal actuante deberd promover inmediata consulta con la dependencia especifica a fin de recibir instrucciones para lograr su correcta preservacién o levantamiento. 5.5. Al enfrentar una escena nocturna, el personal actuante deberii emplear sefializaciones luminosas, reflectivas 0 visibles para indicar la posicién de las evidencias y el pasillo de circulacién, como asi también la utilizacién de instrumental luminico apropiado a las condiciones de visibilidad imperantes. 5.6. En lugares de intenso transito vehicular, el personal actuante deberd adoptar las medidas para desviar o restringir el transito trinsito circulante por las inmediaciones del gar d@Nhecho o zonas de hallazgo, a efectos de evitar toda pérdida, destruccién 0 1 "2015 - Ao del Bicentenaco del Congreso dels Pueblos Libres" | contaminacién de la evidencia. 5.7. Preservacién de material biolégico, El personal actuante deberd brindar especial proteccién a materiales biolégicos tales como sangre, saliva, semen, orina y cualquier otra sustancia biolégica, dado que estos elementos son de facil contaminacién y/o degradacién. ‘Asimismo, debera extremar las medidas de higiene y seguridad utilizando cobertores para las manos a fin de evitar contagio de enfermedades infectocontagiosas, como por ejemplo S.L.D.A., hepatitis B, tétanos, entre otras. 5.8. A los efectos del presente capitulo, el personal actuante deber’ considerar que los indicios que se encuentran en la escena del crimen son susceptibles de suftir modificaciones en su composicién a través de: perdida mecdnica, evaporacién 0 escape, contaminacién y degradaci 5.9. En el caso que la investigacién demande la identificacién urgente de cadaveres los en la escena del crimen, el personal de la Unidad Organica de Criminalistica y ‘studios Forenses podré emplear a tal fin (previa evaluacién del caso), los medios elecirénicos de identificacién remota o cualquier otro método desarrollado por esa area. ‘Tal procedimiento podra implementarse en casos excepcionales y previa consulta con la autoridad judicial o fiscal interviniente, a efectos de que la misma pueda disponer con prontitud las medidas mas urgentes y necesarias para cl éxito de la investigacién. No obstante, tal identificacién revestira siempre caricter orientativo. CAPITULO VI INTERVENCION DE LAS ESPECIALIDADES PERICIALES 6.1. En funcién del delito investigado, el personal actuante requeriré al Comando de Gestion Operativa la intervencién de la Unidad Organica de Criminalistica y Estudios Forenses o de las areas periciales especificas de dicha unidad. 6.2. El personal téenico especializado deber’ desplazarse en forma inmediata al lugar indicado por el personal actuante munido de los elementos de proteccién y equipamiento téenico adecuado a las tareas que deben desarrollar, evitando demoras que comprometan la integridad ¢ indemnidad de los indicios materiales que pudieran hallarse en la escena del crimen o que agraven la situacién de los damniticados por el il 6.3. El Oficial Coordinador de la UCM, en los casos de su interveneién, debera disponer el orden y la organizacién operacional de los ténicos y peritos que intervengan en la escena del erimen a efectos de evitar alteraciones © contaminacién de la prucba. Debera cumplimentar el examen general del lugar a fin de elaborar un plan para lograr la localizacién, fijacién y recoleccién de indicios que pudieran hallarse en el mismo, comenzando por aquellas que se consideren mas fragiles 0 perecederas. 6.4, Desde su arribo, el Oficial Coordinador deberi ser informado por el personal preventor, acerea de las observaciones y tareas cumplimentadas por el funcionario piiblico y sanitario interviniente. Asimismo, mantendra constante intercambio de informacign con el personal actuante y con todos los integrantes de la UCM. Participaré en ta reddccién del acta labrada por el personal preventor, informando para que se haga constar en aquelfas, las 2 1 1-9 2 "zo1s-ano det icenteraro del Congreso de los Pueblos Libres observaciones y diligencias efectuadas por los peritos a su cargo. 6.5. El Oficial Coordinador podra requerir al personal actuante la modificacién del “Pasillo de circulacién” trazado en oportunidad del punto 3.4; establecera ademas un area segura cercana a la “Escena del crimen” para el emplazamiento de los equipos y la permanencia de los peritos intervinientes y fijart un sector seguro donde almacenar temporalmente la evidencia colectada durante el examen preliminar. Asimismo, evaluari el tipo de incidente que se investiga y las condiciones de la “Escena de erimen” a fin de determinar las especialidades de la Unidad Orginica de Criminalistica y Estudios Forenses, que deban intervenir en su procesamiento. 6.6. El Oficial Coordinador limitar el acceso a la escena del crimen a los técnicos y peritos involucrados en las tarcas de investigacién cientifiea, Controlara, con cooperacién del personal actuante, que se respete el “pasillo de circulacién” de la escena del crimen Designard un area segura para el depésito de desechos derivados de sus labores. 6.7. Los téenicos y peritos que intervengan en la “ pautas de trabajo fijadas por el Oficial Coordinador. Seleccionaran un patron de bisqueda sistematico a su cspecialidad y basado en el tamaiio y localizacién de la escena del crimer Se concentrardn, en primer término, en las evidencias materiales frigiles 0 perecederas y, en iiltimo término, en las evidencias mas resistentes 0 duraderas. Procederin, en cada caso, a la fijacién, levantamiento y conservaci jos materiales conforme los protocolos, manuales o procedimiento especificos de cada especialidad. Escena del crimen” adoptarin las __ CAPITULO VI FIJACION DE LA ESCENA DEL CRIMEN 7.1. Una vez, dclimitado el perimetro de la escena del crimen y asegurada la preservacién de los indicios materiales, el personal actuante o personal técnico especializado al que se haya dado intervencién conforme al Capitulo precedente, comenzara con la fijacién de la “Escena del crimen”. 7.2, Esta fijacién consiste en la documentacién de la escena del crimen a través de los procedimicntos especificos y buenas pricticas de cada una de las especialidades periciales cuya cooperacién fuera requerida, a los efectos de posibilitar la reconstruccién histérica de los hechos. A tal fin debe considerarse que las condiciones originales de dicho lugar son Linicas ¢ irreproducibles, por lo que es primordial la fijacién de Ia escena del etimen y de los clementos situados en la misma antes de mover o cambiar la posicién inicial de los mismos. 7.3. Los procedimientos de fijacién consisten en Ia descripcidn narrativa, fotografiado, leo filmacién y relevamiento planimétrico del espacio fisico y de los indicios materiales hallados en el mismo, los cuales deben abarcar de lo general a lo particular en cada caso. 7.4, La descripeién narrativa sera cumplimentada por el personal actuante a través de la inspeccién ocular establecida en el Capitulo III del presente protocolo y quedaré plasmada en el acta circunstanciada labrada en el lugar. Sin perjuicio de observarse las prescripciones del Articulo 138 del C.P.P.N. y subsiguientes, deberd contener el detalle del uaci6n y caracteristicas de los indicios materiales hallados en el mismo, B +2035 -Afo del Bcentenaro del Congreso de ls Pucbos Libres” 1, Dia, mes y afio en que se desarrolla la diligenci 2. Hora en que se labra el acta. 3, Lugar donde se lleva a cabo la diligencia, 4, Nombre, apellido, jerarquia y destino del personal preventor y técnico que interviene en la diligenci Nombres, domicilios y documentos de identidad de los testigos de la diligencia. 6. Descripeién de objetos, armas y/o documentos hallados en la eseena del crimen y su estado de conservacién. 7. Detalle y caracteristicas de los elementos e indicios materiales secuestrados. \licios materiales 8. Descripeién de la ubicacién y orientacién de los elementos y/o en la escena del crimen y/o en sus adyacencias, 9. Respecto a los cadaveres hallados en la escena del crimen, se deberd describir su posicién, orientacion y ubicacion, Se debera hacer constar el sexo y edad aproximada de la victima. 11. Se debera deseri 12.Se deberin la vestimenta de la vietima y toda otra caracteristica visible. wentar las lesiones visibles que presente el cuerpo y sus caracteristicas. 13. Localizacién, identificacién y registro de cémaras de seguridad proximas a la escena del crimen. 7.5. El personal interventor que haya legado en primer término a la escena del crimen deberd interiorizar detallada y minuciosamente al Preventor de lo observado al momento de su arribo, Estas cireunstancias se harin constar en el acta a labrarse, como también en las declaraciones testimoniales que tanto el actuante, como aquel personal, presten en la Dependencia Preventora, 7.6. En cuanto a la fijacién fotogritica estard a cargo del personal técnico especializado © el que designe el area pericial que fuere competente, debiendo registrar las particularidades de la “Escena del crimen”, como asimismo la presencia y situacién de la evidencia fisica asociadas a éste, siempre con observacién de las disposiciones especificas en la materia. En tal cometido se deberin realizar tomas ajustadas # los siguientes planos: 1 Vistas generales. Se deberin efectuar tomas que proyecten vistas generales del lugar desde distintos angulos y/o a través del barrido de tomas, respetando entre cada una de ellas 1a misma distancia hacia el objeto registrado y la misma altura ‘con respecto al 14 7-9 2 *2015- fio det sicentenario det Congreso de los Pueblos Libres? 2. Vistas intermedias. Se efectuaran series completas de mediano acercamiento que relacionen en perspectiva los muebles, objetos, cuerpo, instrumentos, cadveres, rodados y demas elementos hallados en la escena del crimen. Vistas de acercamiento. Se tomarin fotografias de acercamiento que exhiban los i materiales de manera individual y més definida. 4. Vistas en detalle. Se efectuarén tomas fotogrificas particulares y en detalle de cada indicio material que pueda estar directamente relacionado con el hecho vestigado. En tales casos se podré utilizar referencia métrica, 7.1. La fijacién a través de video filmacién ser requerida por la Prevencién Sumaria en aquellos casos que su gravedad o trascendencia asi lo ameriten. Estar a cargo del personal técnico especializado, tratindose de un procedimiento opcional y complementario, Debera concretarse a través de un procedimiento analogo al previsto por el punto 7.6 del presente y aplicindose las disposiciones téenicas y reglamentarias especificas. 7.8. El croquis a mano alzada de la “Escena del crimen” seri confeccionado por el personal del area pericial pertinente. Se elaborara un croquis a mano alzada en planta completa y general de la crimen” y de sus adyacencias. Los indicios materiales deberin referenciarse de manera individual cor ubicaciones exactas. En caso de ser necesario se podra recurrir a dibujos plan rebatimiento de paredes. ‘cena del medidas y métricos con 7.9. EL personal del area pericial respectiva empleard el croquis a mano alzada mencionado precedentemente para la elaboracién posterior del plano definitive de la “Escena del crimen”. ste contara con escala, dimensiones, orientacién cardinal y leyenda explicativa o referencia CAPITULO VIII RECOLECCION, EMBALAJE Y ETIQUETADO DE DISTINTOS INDICIOS 8.1. El objetivo primordial de la recoleccién de indicios consiste en reunir todas las evidencias materiales asociativas, identificativas y reconstruetivas del hecho histérico con cl fin de poder ser estudiadas y procesadas cientificamente para la obtencién de elementos de prueba. Como principio de actuacién, los procedimientos de recoleccién de la evidencia deben ser Hevados a cabo con suma cautela, evitando la contaminacién o alteracién de la escena del cri nen, 8.2. Una ver finalizada la fijacién de la “Escena del erimen” y de los indicios materiales hallados en el lugar, el personal de las areas periciales que fueran convocadas procederd al levantamiento y secuestro de la evidencia fragil (fibras, fluidos, sustancias pulverulentas, rastros papilares, sustancias orgénicas, pintura, etc.), lo cual se Hevarii a cabo mediante la técnica que resulte apropiada conforme los procedimientos téenicos y buenas pricticas de uso especifico, a efectos de no destruir ni contaminar la evidencia, tomando en gion el valor investigativo y la debida precaucién en cuanto a su manejo. 15, verea) +2015 Ato del Bicentenario det Congreso de os Pueblos Libres” 8.3. El personal actuante, por su parte, sera responsable del levantamiento y secuestro det resto de Ia evidencia material de interés para el esclarecimiento del hecho (armas de fuego, armas blaneas, material balistico, documentos, vestimentas, sogas, etc.), que no hubiera sido levantada por el personal de las dreas técnico periciales que hubieran sido convocadas, de acuerdo a la especificidad de sus intervenciones. 8.4. En esta tarea se debera tener en cuenta que las evideneias fisicas se pueden encontrar ‘en la escena del crimen, en el lugar de hallazgo 0 de enlace, ya sea en posesién de la victima, cercana o distante a ella o, en su caso, en poder del autor del hecho cuando éste ha sido aprehendido. 3.5. El procedimiento de localizacién y levantamiento de la evidencia estar cargo del personal técnico pericial especifico en la materia de su competencia por lo que, en tal caso, ‘ol personal actuante se abstendra de mover, tocar, © cambiar los objetos de la escena. El personal técnico pericial deberi localizar y levantar la evidencia con la proteccién de guantes y el auxilio de instrumentos necesarios, acorde a los procedimientos o buenas practicas especifieos de cada especialidad 8.6, Durante el levantamiento se deberi manipular lo menos posible la evidencia fis fin de no contaminar el material, utilizando para ello el equipo adecuado al procedimiento (guantes, pinzas, levantadores, hisopos, gasas, etc.). No se deberi emplear el mismo instrumento de recoleccién en los sucesivos levantamientos, pues ello podria contaminar la evidencia. 8.7. Una ver. efectuada la correspondiente recoleecion de los indicios, se procedera al embalaje individual de cada uno de ellos segin su naturaleza. A tal efecto, se emplearan las técnicas de aseguramiento y preservacién previstas en los procedimientos o buenas pricticas de uso espeeifico de cada una de las especialidades periciales que hubieran sido convocadas. 8.8. Se deberd individualizar y documentar cada levantamiento de manera correcta asentando en el acta respectiva ef lugar de levantamiento, las caracteristicas que presenta, fecha, hora, lugar de hallazgo y su estado actual (s6lido o liquido). 8.9. En los casos de inspeceién o secuestro de armas de fuego, las mismas deberan tomarse siempre por los bordes del arco guardamonte o por alguna superficie estriada 0 segrinada, verificando previamente si kis mismas se encuentran cargadas. De hallarse cargadas, se procederé a descargarla, siguiendo los procedi seguridad fijados en las disposiciones y reglamentos espec' El arma deberd quedar abierta y sin municiones. Todo el procedimiento deberé quedar detallado en el acta labrada por el preventor. ientos de 8.10, Seguidamente, se deberd colocar el arma en el interior de una caja de cartén, sobre © bolsa resistente, evitando que dicho elemento sufta golpes, roces 0 dafios que puedan alterar su estado. En todos los casos de manipuleo de las armas de fuego se deberdn observar las pautas de seguridad normadas en las disposiciones y reglamentos de cada una de las ues 16 ‘ 7 9 2 -2015-Aiiodet Bicontenario de! Congreso de los Pueblos Libres" 8.11, Para el caso de indicios balisticos tales como cartuchos, vainas, plomos y ojivas, se deberdn emplear pinzas con punta de goma (para evitar rayar 0 mellar su superficie) y, de no contar con ésta, se procederd a tomarlos con guantes por sus extremos, colocando cada uno de estos elementos en caja, sobre de papel o bolsa resistente, evitando que dichos elementos suftan golpes, roces dafios que puedan alterar su estado. Dichos indicios deberin ser embalados en forma individual para evitar que se contaminen con otros agentes externos, 8.12. Con respecto a las armas blancas, se levantarin tomandolas de sus bordes extremos sin filo ni punta y se colocarin en cajas resistentes ¢ individuales con las prevenciones descriptas en los apartados anteriores. 8.13. En relacién a los cadiveres, en caso de que exista riesgo de perder las evidencias materiales asociadas al cuerpo, se procedera al levantamiento del mismo, juntamente con la evidencia mencionada, transportindolos en el mismo soporte (camilla, tabla, frazada alfombra, lona, entre otros). Previo a su levantamiento, se registrara la ubicacién, posicién y orientacién del elemento levantado conforme los criterios enunciados en este capitulo, En los casos en que se presuma la posibilidad de maniobras de lucha, defensa 0 forcejeo por parte del occiso, deberin embolsarse las manos para preservar los posibles residuos subyacentes en ufias 0 derivados de la detonacién de las armas. 8.14, Para el levantamiento y secuestro de documentos, todo el personal actuante deber’ utilizar guantes, sujetando al elemento por sus angulos, sin incorporar dobleces, y resguardindolos en el interior de bolsas, sobres o cajas previamente rotulados. Nunca se rotulard la bolsa o sobre con la evidencia ya colocada dentro de éstos, a fin de evitar que se Je impriman mareas que pudieran contaminar el indicio secuestrado. 8.15, Para el levantamiento de fibras, pelos u otros elementos filamentosos se emplearin pinzas, colocando los mismos en bolsas 0 sobres individuales. De no contar con pin: debera colocar la boca de la bolsa o sobre frente a la evidencia y se empujard esta tiltima hacia el interior de la bolsa o sobre con algiin instrumento improvisado, dejando constanci en cl acta de la mecénica de levantamiento empleada. 8.16. En cuanto a la vestimenta y las prendas vinculadas con la investi emb én, deberan ser ada por separado y debidamente rotuladas. Si las prendas se encuentran humedecidas por la accién de liquidos o fluidos (sangre, gasolina, semen, entre otras) deberin ser embaladas en cajas de cartén. Si las prendas presentan orificios, desgarros 0 salpicaduras de algin fluido, se deberin proteger sin efectuar dobleces © cortes sobre los mismos, cubrigndolos con un papel de color blanco, para posteriormente embalarse en cajas de cartén. 8.17. El levantamiento de vasos, botellas, frascos y similares debera el elemento con una mano por la base y la otra por sobre la boca del mismo, embalindolos y fijandolos por separado en cajas de cartén rigidas a fin de evitar impactos que puedan ‘afectar al elemento secuestrado, 8.18, Respecto a los rastros de pintura que pudieran existir en la “Escena del crimen” 0 sobre los clementos relacionados con el hecho, se deberi obtener la mayor cantidad de posibles y embalarlas en papel o en envases de vidrio. Nunca deberin utilizarse talicos. 7 “2015 - nlo dalBicentenario de Congreso de los Pueblos Libres” 8.19. Se deberd proteger el objeto o lugar donde se encuentren marcas de efraccién, a efectos de poder fijarlas luego a través de los métodos previstos, lo cual se Ilevara a cabo mediante la técnica que resulte apropiada conforme a los procedimientos técnicos y buenas pricticas de uso especifico. 8.20. Los medicamentos y/o estupefacientes hallados en 1a “Escena del crimen” deberain ser conservados en el recipiente original en el que se encuentren, 0 embalados en sobres de papel en forma separada 8.21. En cuanto a la localizacién, revelado y levantamiento de rastros papilares situados en [a “Escena del crimen”, o elementos vinculados a la investigacién, se dari intervencién ala Unidad Organica de Criminalistica y Estudios Forenses. 8.22. En caso de que el funcionario piblico © sanitario interviniente se haya visto obligado por necesidad operativa a manipular algin elemento situado en la “Escena del crimen”, deberd informar esta circunstancia a los peritos que concurran al lugar, dejando constancia en el acta circunstanciada. CAPITULO IX . REMISION DE ELEMENTOS SECUESTRADOS AL AMBITO PERICIAL / CADENA DE CUSTODIA 9.1. El personal actuante deberd remitir Ia evidencia material a los laboratorios, Gabinetes y/o a los mbitos periciales que disponga el Magistrado competente, de manera segura y con los cuidados necesarios a efectos de evitar golpes, friccién, contaminacién 0 destruccién de la prueba, a modo de posibilitar su posterior andlisis cn esos Ambitos. En caso de que la evidencia haya sido colectada y secuestrada en el lugar del hecho por el personal de las reas periciales respectivas, deberd ser remitida a los laboratorios especificos siguiendo los protocolos y cadenas de custodia previstos para cada dependencia, 9.2. BI material recolectado en la “Escena del crimen” deberd ser remitido y entregado a los laboratorios cientificos designados por el Magistrado interviniente en sus envoltorios 0 contenedores originales. 9.3. Dicha remisién deberd estar acompaftada por el formulario titulado “Rétulo de Identificacién de Elementos Probatorios Utiles’ 'U), cuyo modelo obra en el ANEXO I del presente, el mismo se consignarén los datos referidos a los indicios y pruebas fisicas recolectadas, sus caracteristicas, lugar de hallazgo y toda otra informacién itil, a los fines, de asegurar la fuerza 0 cualidad probatoria de la evidencia, como también comprobar en forma fehaciente que los elementos presentados ante el Magistrado actuante sean los mismos que los recogidos en. Ia escena del erimen. 9.4, Se evitard la remisién de la evidencia fisica a distintos laboratorios a efectos dejevitar: ln dispersion innecesaria de los elementos de prueba, su contaminacién microbians Y la, aceleracién de su descomposicién por humedad o temperatura elevada. i 18. 7-9 2 2015-nao del ticentenaria del Congreso de los Pueblos Libres TITULO PARTE ESPECIAL CAPITULO I PRESERVACION DE LA PRUEBA Y PROCEDIMIENTO ANTE CASOS DE FEMICIDIO 1.1. En los casos en que el personal policial intervenga en una investigacién por la muerte de una mujer o de una persona con identidad de género femenino, en lo pertinente se aplicaran los eriterios y procedimientos que se detallan en la Guia de actuacién para las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales para la Investigacién de Femicidios en cl lugar del hallazgo, RESOLUCION N° 428/2013. CAPITULO II . DELIMITACION DEL LUGAR Y PRESERVACION DE LA PRUEBA EN ACCIDENTES VIALES 2, En los casos de accidentes viales, el personal actuante deberi proceder a la dclimitacién y demarcacién del perimetro del lugar del hecho conforme lo prescripto en el Capitulo IV del Titulo I del presente protocolo. 2.2. Asimismo, el personal actuante deberi adoptar las medidas necesarias para la sehalizacién y balizamiento del lugar, a modo tal de brindar un margen de seguridad fisica para el funcionario piblico actuante, los peritos, tereeros, victimas y testigos, para permitir la posterior realizacién de las labores periciales respectivas. Atal fin, se indica a continuacién la distancia que debers existir entre la colocacién de las, primoras sefiales de seguridad y balizamiento, y el lugar de ocurrencia del hecho, tomando como pardmetro la velocidad maxima de circulacién permitida: 100 Km/hs © mis = 100 mts Hasta 80 Knvhs = 80 mis. Hasta 60 Knvhs = 60 mis. Hasta 40 Knvhs = 40 mts, distancia de balizamiento seguro, = distancia de balizamiento seguro, distancia de balizamiento seguro, distancia de balizamiento seguro, No se deberiin remover los vehiculos de su posicién final. En caso de ser necesario su desplazamiento para evitar riesgos de terceros, previamente se deberin marcar sobre el pavimento los CUATRO (4) vértices correspondientes a los extremos de cada uno de los vehicules involucrados, como asi también la posicién y orientacién de los neumaticos. Dicha tarea deberd realizarse utilizando pintura sintética en aerosol, a fin de evitar el borrado de las marcas ante posibles inclemencias climaticas (por ejemplo Iluvias). 2.4. Deberin protegerse las huellas de neumaticos y el punto de impacto de los rodados involuerados sobre la ealzada, a fin de que puedan ser utilizados por el perito de la Unidad Orginica de Criminalistica y Estudios Forenses, para poder real CA velocidad y la circulacién previa de los vehiculos que las produjeron. 19 "2015 - fo del Scentenario de Congreso de fos Pueblos Libres” CAPITULO III DELIMITACION DEL LUGAR Y PRESERVACION DE LA PRUEBA EN ACCIDENTES FERROVIARIOS 3.1. En los casos de accidentes ferroviarios, el personal actuante procedera a evaluar las condiciones de seguridad del lugar donde se produjo el siniestro, a fin de garantizar la integridad propia, del personal pericial y de terceros. Particularmente adoptara especial precaucién en el ambito del ferrocarril eléctrico, en el cual procederd en primera instancia a requerir a las autoridades ferroviarias que procedan al corte del suministro de energia. Producido el corte del suministro elgetrico procedera a delimitar el drea donde el hecho se hubiera producido, observando para ello, las prescripciones del presente Protocolo. 3.2, El examen del lugar del hecho deberd efectuarse de la forma mas temprana posible a fin de restituir el servicio ferroviario y producir la liberacién de las vias afectadas. 3.3. A los fines del aseguramiento de Ia zona, el corte de energia eléctrica y Ia asistencia de posibles heridos, el personal actuante solicitara a través del Comando de Gestién Operativa la concurrencia de personal de SAME y BOMBEROS. Simultineamente promoverd la consulta con el Magistrado competente a efectos de determinar la intervencién de personal especializado y/o Unidad Criminalistica Méy dependiente de la Unidad Organica de Criminalistica y Estudios Forenses). 3.4, El personal actuante deberd proteger la evidencia frégil o perecedera, de que sea correctamente documentada considerando los factores ambientales 0 climéticos que pudieran afectarla, CAPITULO IV | DELIMITACION DEL LUGAR Y PRESERVACION DE LA PRUEBA ANTE LA PRESENCIA DE ARTEFACTOS EXPLOSIVOS 0 SUSTANCIAS PELIGROSAS 4.1. En caso de tomar intervencién por la posible existencia de elementos explosivos, el personal interventor debera abstenerse a la manipulacién de los elementos mencionados en este apartado, ya sea ante la presencia de artefactos explosivos 0 bien, ante contingencias producidas por sustancias o materiales peligrosos en los términos de la Ley 24,051, como para las sustancias radiactivas. 4.2. Independientemente de que se sospeche 0 se tenga la certeza que el elemento involucrado es peligroso en términos de la Ley mencionada, explosiva o radiactiva, se trate © no de un incidente. accidente y/o contingencia. el personal preventor circunstancial 0 designado, debe contactar a la dependencia especializada con el fin de reci instrueciones para despejar el area de terceros y de ellos mismos hasta tanto se constituyan dichos grupos especia “Ys ados. 20 7 G 2 2018. ato de! bicentenaio del Congreso de lot Pueblos Libres” / 4.3 Ante esta situacién sera necesario contar con un plan de trabajo adecuado, a fin de: - Evitar que se produzean victimas. ~ Reducir el riesgo para las personas. ~ Reducir los dafios materiales. - Colaborar con los equipos especialistas en desactivaci n de explosivos. 4.4 Para la ejecucién del plan de trabajo, ante el hallazgo del material explosivo, cl personal actuante debera implementar una serie de medidas preventivas hasta la Hegada del Equipo Especialista en Desaetivacién de Explosivos, a saber: 4.4.1 Reaccién ante el hallazgo de un artefacto explosivo. Enti¢ndase que el mismo puede presentar una variedad enorme de formas y tamafios, como asi también, elementos anexados que sirven de engaiio. No es necesario que el explosivo, o partes del artefacto, se encuentren expuestos para considerarlo como tal, basta que los indicios y los clementos de juicios reunidos sean suficientes para considerar un elemento u objeto sospechoso de ser una bomba. Ante esta situacion: a) No tocar el artefacto 0 el material explosivo. b) Dar aviso de la novedad en forma inmediata al Equipo Especialista en Desactivacién de Explosivos. ©) Ejecutar una evacuacién del area préxima, basdndose en el plan contra incendios w otro similar. 4) Efectuar un acordonamiento de la zona de aproximadamente unos 150 metros a la redonda, manteniendo vigilada la zona y realizando los cortes 0 desvios de trinsito necesarios. ©) Obtener la mayor cantidad de datos posibles, sin riesgo, sobre el artefacto 0 material explosivo como: tamafio, peso, si emite sonidos, olores, elementos que Jo conforman, color, etc. Si es un material reglamentario, tipo, inscripcién, color, tamaito, caracteristicas exteriores, ete. f) Tener presente los numeros de contacto de los servicios auxiliares y de acuerdo a la orientacién de los especialistas, convocarlos. (Ambulancias, Bomberos, Defensa Civil, autoridades policiales locales, etc.). 2) Requerir los apoyos técnicos necesarios, ya sea para efectuar cortes del suministro de gas, servicios de luz, agua, etc. De existir en el lugar, personal con aptitudes de Técnico en Busqueda y Localizacién de Artefactos Explosives (ByL) u Operador de Explosivos (OPEX), deberin asesorar sobre medidas de prevencién y reaccién a adoptar. Reunir toda la informacién posible de como acontecieron y van sucediendo los hechos, en forma cronolégica con Ia finalidad de brindarselos al Equipo de Desactivacion de Explosivos. 21 | 2015 - Ail del kentenario del Congreso de los Pueblos Libres” 4.4.2 Reaccién ante una situacidn de post-explosién: a) Dar aviso de Ia novedad en forma inmediata al Equipo Especialista en Desactivacién de Explosivos. b) Efectuar un acordonamiento de la zona afectada, manteniéndola vigilada y realizando los cortes 0 desvios del trnsito necesarios. ©) No tocar nada, esperar la Hegada del Equipo Especialista en Desactivacion de Explosives, a los fines de poder conservar los indicios y elementos de juicio en cl lugar explosionado, d) Siempre se debe considerar la posibilidad de que existan mas de un artefacto explosivo y que éste no haya detonado. sontecieron y van sucediendo los lad de brindarselos al Equipo de ©) Reunir toda la informacion posible de como a hechos, en forma eronolégica, con Ja fin Desactivacién de Explosives. 4.5. Producida la intervencién de las Dependencias especificas del Cuerpo de Bomberos ylo del Departamento DELITOS AMBIENTALES, el personal actuante se abstendra de manipular los elementos a secuestrar, sus restos, residuos u otros elementos que hubieran estado en contacto con aquellos. 4.6. El secuestro de los elementos referides seri realizado por el personal de las Dependencias mencionadas en el punto 4.5 que en cada caso cotresponda en orden a su especificidad, circunstancia que se hari constar en el acta que al efecto labre el personal preventor. 4.7. Los elementos secuestrados conforme a este capitulo, sera Dependencias referidas en el punto 4.5 al area pericial que en cada caso corresponda, conforme a las determinaciones y/o andlisis especificos a practicar. 4.8. En su actuacién, el personal de las Dependencias referidas en el punto 13.3 se stara_a los procedimientos de uso especifico en sus mbitos, de acuerdo con su especificidad 4.9, En lo pertinente se aplicarain las disposiciones del PROTOCOLO DE ACTUACION PARA DELITOS PREVISTOS EN LA LEY 24.051 (RESIDUOS PELIGROSOS) y del PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE SINIESTROS. 22 7 9 2 -2015- Ate detsicentenaio det Congreso de los Pueblos Libres" . CAPITULOV DELIMITACION DEL LUGAR Y PRESERVACI CASOS DE INCENDIOS N DE LA PRUEBA E! 5.1, Proteccién ante escenarios de incendios. Bl personal actuante debera como prioridad despejar el Area circundante de terceros, asegurando la integridad fisica de los mismos a una distancia prudencial en relaci6n a las circunstancias que se observen. Simultineamente requerira 1a presencia del personal del Cuerpo de Bomberos para la intervencién que les compete. En lo atinente a la intervencién que le es propia al personal actuante, deberi observar las siguientes directivas en orden al objetivo del presente Protocolo: a- Durante las tareas de extincién, y siempre que las circunstancias lo permitan, se debera preservar la “Escena del crimen”. Tales acciones ¢stardn oricntadas a impedir toda maniobra tendiente a su alteracién previa a la actuacién del personal pericial, tales como la remocién de restos combustos, mobiliario afectado, ete. b- El personal actuante procurard la obtencién de vistas fotogrificas que ilustren el estado del lugar. Se adoptarin los recaudos para que dichas vistas sean secuenciales c Lograda la extincién total del fuego, se restringira el ingreso y transito de personas a la “Escena del crimen”, para lo cual, el personal actuante dispondra la implantacién de una consigna, d- Ante el hallazgo de victimas fatales, el personal actuante y del Cuerpo de Bomberos se abstendrin de removerlas, manteniendo los cadaveres en la posicién en que fueran hallados, pues de ello depende en gran medida el éxito de la investigaci6n. €- En caso de victimas no fatales, si hubieran entrado en combustién sus ropas, el personal actuante adoptar los recaudos para la conservacién de las mismas, utilizando para ello una bolsa cerrada para cada prenda a los efectos de su posterior andlisis quimico. Si dichas victimas hubieran sido trasladadas a un nosocomio, se procederd al secuestro de tales prendas en aquel ambito, labrando las actas que fueren menester conforme al Articulo 138 CPPN. Si fuere pertinente, la Prevencién adoptara los recaudos que fueren necesarios para la conservacién de aquellas en sus condiciones originales. {. Las directivas previstas en los items “a, b, ¢ y d” del presente punto, son aplicables a otros siniestros, tales como electrocuciones, derrumbes, explosiones de volumen, intoxicaciones por inhalacién de monéxido de carbono, accidentes ccurridos en artefactos electromecinicos (ascensores, montacargas, escaleras mecénicas, ete.) y estallidos de calderas. En accidentes ocurridos en obras en construccién, el personal actuante deber adoptar los recaudos para asegurar la conservacién en el lugar de todos aquellos elementos de seguridad con que pudiera contar Ja victima al momento del siniestro (arneses, casco, guantes, cabos de amarre, andamios, vallas de contencién, escaleras, etc.). Los mismos serin evaluados por personal del Cuerpo de Bomberos. Finalizada la intervencién téenica de los mismos, el personal 23 “2015 - Alo dl Bicentenario det Congreso de os Pueblos Libres™ actuante procedera a su secuestro mediante a aquellos deban produeir. sin perjuicio de los informes que h- Todo elemento del que se presuma que pueda contener una sustancia acelerante de la combustién (hidrocarburo, alcohol, etc.) deberd ser secuestrado por el personal actuante o de las areas periciales del Cuerpo de Bomberos (segiin la evalua que hagan estos iiltimos), confecciondndose el acta respectiva y preservado en un envase que impida su evaporacién, a los efectos de ser remitida posteriormente a los laboratorios especificos. CAPITULO VI . PRESERVACION DE DISPOSITIVOS INFORMATICOS 0 ELECTRONICOS 6.1. En caso de que deban secuestrase equipos y/o elementos informaticos 0 electrénicos (teléfonos celulares, computadoras, notebooks, netbooks, tablets, GPS, unidades de almacenamiento externo, soportes magnéticos u dpticos, ctc.), el personal actuante deberd preservar el dispositive de tal manera que no sea posible su conexién inmediata y/o uso posterior. ‘A esos fines deberd bloquear el acceso a los componentes internos (por ejemplo, disco rigido, memorias, plaquetas, etc.) a efectos de impedir su extraccién, reemplazo o modificacién, para lo cual se colocaran fajas en su contorno y/o se envolvera con cinta adhesiva. En principio no se procedera al secuestro de elementos periféricos tales como monitores, teclados 0 mouse. 6.2. Cuando dichos equipos o elementos no se encuentren conectados ni encendidos, el personal actuante se abstendri de hacerlo, Este debera introducirlos en cajas 0 cubrirlos con envoltorios que no dejen posibilidad alguna de uso, conexién 0 acceso. No es recomendable el uso de elementos plisticos para esta operatoria, tales como bolsas de polictileno. Por encima de los mismos. y por sobre cada una de sus aberturas 0 aristas, se deberan adherir fajas de sccucstro con firmas de! actuante y testigos, a modo de garantizar que no se proceda con el desarmado y acceso a sus partes de almacenamiento de datos. 6.3. Ante la necesidad de secuestrar equipos o elementos conectados y/o encendidos, et personal interventor se abstendrai de aeceder a su contenido. Se procedera a la desconexién del suministro de energia eléctrica en forma directa (para cl caso de equipos portitiles se debera quitar la bateria). Bajo ningan concepto reejecutar ningin procedimiento de apagado. ‘A continuacién, y ya con el equipo apagado, se procedera conforme a lo indicado en el punto 6.2. Consultar por dispositivos a los que no se pueda acceder a la bateria faeilmente, 6.4. En el caso de gabinetes informaticos sin cobertura, el mismo se resguardard en una caja que luego sera franjada. 6.5, Tratindose de notebooks, netbooks o tablets, se deberan colocar fajas adhesivas que no permitan retirar la pantalla o quitar exterramente el disco rigido. Se debe tenkyen } 24 7 9 2 -2015-Ato dt Bicentenaro dl Congreso de los Puebos bres” cuenta que no se debera daitar la etiqueta donde figura la licencia del Sistema Operativo (etiqueta en parte inferior) 6.6. En el acta de secuestro debera describirse el estado de conservacién del elemento que se secuestra, detallando particularmente cualquier signo de dafio que resulte visible. Deberd consignarse en el acta de secuestro toda numeracién y/o leyenda que haga a la identificacién del dispositivo, la cual sera transcripta textualmente, 6.7. Los equipos y/o elementos informaticos 0 electrénicos secuestrados deberin ser acondicionados dentro de contenedores rigidos a los efectos de minimizar los posibles accidentes, ralladuras o roturas derivadas de traslados, caidas o estiramiento. 6.8. Al sccucstrarse equipos de telefonia mévil, se procuraré describir acabadamente Ia marea, el modelo, si posee bateria, si cuenta con chip, en cuyo caso se indicara a que empresa pertenece el servi ticne memoria auxiliar y el niimero de identificacién internacional del equipo mévil (IMEI) correspondiente a la unidad. El personal actuante adoptaré los recaudos necesarios para resguardar al equipo de accidentes fisicos, preservandolo en una caja, Bajo ningin concepto se procederi a su encendido o se intentard acceder a sus contenidos. A fin de preservar el equipo, sus componentes y su contenido, el personal actuante deberi proceder a: 6.8.1, En todo caso de secuestro de material de tclefonia mévil, en cualquiera de sus variantes, sean equipos 0 elementos removibles (tarjetas SIM, etc.), deberd deseribirse el estado de conservacién del equipo y dichos removibies, poniendo espec mencién detallada en el acta de secuestro de cualquier dato que presenten. Asimismo deberd consignarse toda numeracién y/o leyenda visibles y que permitan una adecuada identificacion de dichos elementos. énfasis en la 6.8.2 Cuando deba procederse al secuestro de impresoras, el personal actuante dejard constancia en el acta de secuestro si éstas cuentan o no con cartuchos de tinta, toner o cintas. De contar con tales elementos, deberd procederse a su minuciosa descripeién, de modo que puedan ser debidamente individualizados, toda vez que los mismos podrian ser objeto de cventuales pericias relacionadas con impresiones que sean de interés para la investigacién. De disponerse la produccién de tales pericias, se encontrardn a cargo del personal técnico especializado o pericial especifico segiin corresponda, 6.8.3 Si se produjese el secuestro de equipos de radiofrecuencia (bases, méviles, antenas, ¢tc.), el personal preventor procedera en el acta respectiva a la descripcién minuciosa de la marca y el modelo de los mismos, como también a la existencia de bateria, en cuyo caso consignaré la descripcién fisica de tal elemento, como también toda inscripeién o leyenda que pudiere presentar. 6.9. En todos los casos, el personal actuante deberd promover consulta previa con cl gistrado interviniente a los efectos de determinar si resulta necesaria la cooperacin de , Seglin sus respectivas competencias. 25 7015 - Ao del Bentenatio del Congreso de les Pueblos bres” CAPITULO VIL . PRESERVACION DE LA PRUEBA DE REGISTROS FILMICOS 7.1, Cuando se tomare intervencién en forma oficiosa o por denuneia, a raiz de la comision de ilicitos en edificios de entidades oficiales, bancarias, bursatiles, financieras, 0 privadas de relevancia, y exista la posibilidad o ccrteza de que los hechos hubieran quedado registrados en sistemas de video filmacién (cémaras de seguridad), se dara intervencién al personal técnico especializado. Los resultados obtenidos se pondran en conocimiento inmediato al Magistrado competente. 7.2. Producida la intervencién referida en el punto precedente, cl personal actuante requerird la presencia de personal del personal técnico especializado, quien constituirin en Ia escena del crimen, a efectos de identificar los dispositivos de grabacién de video que pudieran existir en los alrededores y que pudieran haber captado todo o parte del hecho investigado. Obtenida la informacién, dicho personal remitiré inmediatamente a la dependencia preventora un informe pormenorizado de los sistemas de video ubicados en las adyacencias, a los efectos de realizar la consulta con el Magistrado interviniente, con el objeto de requerir su autorizacién para el secuestro de los elementos mencionados 7.3. Asimismo el personal actuante requerird la presencia de personal técnico pecializudo, quienes se constiluiran en el lugar del hecho con el objeto de establecer la existencia y estado operative de temas de grabacién de video digital (DVR) que pudieran haber captado los hechos. Obtenida la informacién, el personal téenico especializado informard al preventor las medidas titiles a adoptar en cada caso para la preservacién de los registros filmicos digitales, como ser: imposicion de consigna ante los equipos en cuestién con expresa orden de impedir todo contacto de tereeros con dichos elementos, imposicién de consigna en puestos remotos de control del sistema DVR, bloqueo de accesos remotos, ete. Sélo por orden del Magistrado interviniente se procedera al secuestro de los equipos DVR por parte del personal actuante, y/o extraccién segura de copias de los registros grabados en los mismos, ésta se encontrara a cargo de personal técnico especializado. 7.4, Sin perjuicio de lo expuesto, el personal actuante colocaré una consigna inmediata en los centros de monitoreo y grabacién local cuya existencia hubiese constatado al momento de su arribo. En principio la misma se mantendré hasta que se produzea la intervencién del personal técnico especializado El personal actuante no realizar ningin procedimiento ténico que no haya sido recomendado por el personal técnico especializado, ni extraeré copias de los sistemas de grabacién sin orden judicial La extraccién de copias ordenadas judicialmente se realizara en grado de identidad, no pudiendo alterarse su. contenido con inclusién de marcas de agua o ediciones de cualquier tipo. En todo caso deberd procederse actuadamente conforme la normativa procesal. Nota: Se deberd tener en cuenta la evolucién tecnoldgica que permita el desarrollo de tareas criminalisticas especificas. 26 79 Paors- ato deteemenano del Congreso delos Pueblos bres” ANEXO. ROTULO DE IDENTIFICACION DE ELEMENTOS PROBATORI LUGAR DEL HECHO: EPU N2.. DEPENDENCIA: RISE SURIA RIO aran.ccconnransranmnasassnecan PERSONAL RESPONSABLE DE LA PRESERVACION: AUTORIDAD JUDICIAL: N2 DE CAUSA: CARATULA DEL HECHO: OTROS: .. TESTIGO 1 D.N.L Ne TESTIGO 2: D.N.L. Ne DESCRIPCION DEL ELEMENTO; CONDICIONES AMBIENTALES Y OTRAS CIRCUNSTANCIAS DE INTERES: OBSERVACIONES DEL ROTULADO, PRECINTADO, ETC. FECHA DE RECOLECCION: LUGAR DE RECOLECCION? «ne . DEPENDENCIA QUE RECOLECTO EL MATERIAL: OPERADO! FIRMA DEL OPERADOR .... OBSERVACIONES SOBRE EL TRANSPORTI A. ”

También podría gustarte