Está en la página 1de 6
¥ == ARTICULOS ‘Utopia y Praxis Latinoamericana / sio 12% 38 Julio septembre, 2007) Pp. 71 82 {FSA Faces rtd dll Narco Venetia El desafio de la Complejidad: y mundos Redes, cartografias dinamicas implicados The challenge of Complexity: Networks, Dynamic Cartographies and Implicated Worlds Denise NAJMANOVICH' Universidad CAECE, Argentina RESUMEN Las disciplinas cientificas de la Moderni- dad han cuadriculado la riqueza y varedad de rmodos en que los encuentros van dando forma al mundo, ya nucstrexperiencadel mismo, en un conjunio decategorias as, estancas, apn idamente estrcturadas en teoras, modelos y igmas. El desfio de los abordajes de la Complejida es el ser capaces de producir senti- dos, erear concepts y modos de percepeién que nos permitan pensar sin reduce a experiencia estereotipala. El tiempo de los teéricos, de ios bservadores desapasionados, ests agotindose y se hace imprescindible crear enfogues y preti= as capaces de acoger a multdimensionalidad y Ta diversdad de Ta experiencia, Entre ellos se desta el ahordaje de las redes dindmicas que petmite generar eatograflas ides, no duaisas Yy multidimensionales Palabras clave: Complejided, epistemologi, rmulidimensionalidad, reds dinamieas. 1 Assia Acadénica de la Fundacion para cl @ONDARED) Reviido: 05-05-2007 « Aceptado; 19-06-2007 ABSTRACT Moderity’s scientific disciplines have squared the richness and varity of modalities through which encounters give shape to the ‘world and toourexperince oft inanensemble of a-prion, fixed and isolated categories, rigidly structured in thoories, models and parndigms The challenge forthe Complexity approaches is to be able to praduce meanings, ereate concepts and perception modalities that allow us to think without reducing our experience nor urn itintoa sereatypeThe time for theoreticians, forapathe= ‘ie observers i coming to an end and it beomes "unavoidable to create approaches and practices ble to sheler the multidimensionality and diver- sity of our experience, Among them, emphasis ‘made on the dynamic networks approach tha Allows to gene rate non-dualstic mulidimensio ral and uent cartographies, Key words: Complexity epistemology, multidi- smersionaity, dynamic networks Desanollo y la promecién de las Redes Sociles Denise NAJMANOVICH 2 El desafio de la Complejidad: Redes, cartografias dindmicas "BL fenimeno que nosotros llamamos la Naturaleza no es ‘més que esta extraordinaria solidaridad de sistemas ‘encabalgadeseificindase fos unos sobre fs otro, por fs ‘tres, con Tos otres, contra los otro: la Naturaeza son los sistemas de sistemas, en rosario, enracinas,enpalipas, en ‘matorrales en archipclagos. No existon rea’mente mis (que sistemas de sistemas, no siendo el simple sistema mas (que una abstracciondidictica"E. Morin, 1981 Elnuevo milenio nos ha encontrado en pleno proceso de Ticuacién”, Las estructuras sociales y conceptuales de la modernidad estin en plena transformacién, Se trata més bien <ée una mutacién en nuestra forma de concebir el conocimiento y en nuestra concepcion del mundo y de nosotros mismos. Asistimas y participamos de cambios notables en la episte ‘mologia que han acompaiado y se han nutrido del cambio paradigmético en las ciencias. Nuevas metiforas han ido dando forma a nuestra experiencia del mundo, entre las que se destaca la nocién dered” que hoy ocupa un lugar central en la produecién de sentido tanto en las ciencias naturales como en las sociales” El estilo cognitivo de la modemidad requiere del aislamiento disciplinario, supone contextos separados y depurados, no admite ni permite la conexién entre Ia cienciay lapo- litica, la tecnologia y ls humanidades, el art y el saber-haccr, a flosofia y cl conocimien- to pretendidamente “positivo”. El paradigma de la simplicidad exige pureza y definicién absoluta; no consiente la mixtura, la inregularidad, la ambigitedad ni la transformacién. Los abordajes dela complejidad nos dan la oportunidad de expandir y transformar, © ‘ms ain, reinvenlar el juego del conacimiento, Desde estos enfoques es posible considerar y aprovechar el modo en que las distintas reas del saber y el quchacer humanos se afectan entre si ferilizandose mutuamente Pensar“en red” implica ante todo la posibilidad de tener en cuenta el alto grado de in- terconexién de los fendmenos pudiendo estableceritinerarios de conocimiento capaces de tomar en cuenta las diversas formas de experiencia humana y sus multiples articulaciones. Lared no tiene recorridos ni opciones predefinidas (aunque desde luego pueden definirsey también congelarse). Las redes dindmicas son fluidas, pueden crecer, transformarse yré~ configurarse. Son ensambles autoorganizados que se hacen “al andar”. Atraviesan fron- teras, erean nuevos dominios de experiencia, perforan los estratos, proveen miltiples itineraros, tejiendo una trama vital en continuo devenir Tanto el cosmos material como el conceptual de la modemidad ~que fueron conside- rados como radicalmenteseparados~ tenia la estructura idealizada del erstal. El universo cra representado como un gigantesco mecanismo que obedecia a las leyes newtonianas del movimiento, El conocimiento tambien fue concebide de forma rigida y meeénica. Laepis- temologia positivista focaliz6 en los productos ya terminados, es decir, en las teorfas ya 2° CASTELL, M Goin Lg fo de Ifomaciin, Tr Ls ssid on Siglo XX Me TATOUR, 3 (1998) "On itecaling ANTE en dct Neneork Theory and alter LAW, 3 HASSARD, (Eas) Blackwell DABAS,E (1999) Reddevedes: Las prctca des merencdnenredes sociales Buc Utopia y Praxis Latinoamericana. Ao 12, No. 38 (2007), pp. 71 -82 3 consttuidas dejando en Ja penumbra el proceso poitico de produccién del saber y s6lo consideré legitimo aguello que entraba en la grilladel método, caracterizado par a imposi- cidn de un estilo estandarizado, mecénico, normalizado'. EI paso de la perspectiva de la simplicidad propia del pensamiento moderno (tanto en laciencia como en fafilasofia) ha: ia al pensamiento complejo conlieva la necesidad de gestar nuevas cartografias, y sobre todo nuevas formas de cartografiar. En este contexio vital es previso inventar otros instru ‘mentos conceptualesy erear uevas herramientas que nos permilan navegar territorios mo- viles y espacios muliidimensionales!, La metifara de la red es una de las mis feriles para dar cuenta de la forma en se nos presenta el mundo en el que estamos embebidos. A diferencia de la petspectiva modema que exige un sujeto enfrentado al mundo y exteriora él, la mirada de las redes esta inmersa en el mundo y se mueve asutravés, El suje- teono es ya una entelequia racional, sino una dimensién de la actividad de una persona de came y hueso, viva y activa, en permanente transformacién a través de los intercambios ‘con su ambiente eon el que esti embebida y con el que co-evoluciona de forma no-linea, [Los setes humanos somos nodos de una red en permanente evolucin y estamos a su vee ‘conformados por redes. Es por eso que debemos sercuidadosos en la estipulacién del signi- ficado que le damos# las edes, Fn las Glkimas déeadas seha hecho uso, ytambign abuso, de Janocién de red, Sin embargo, son pocos los autores que han tratado de elucidarla yexplo- rarla en su potencialidad, En este trabajo me he propuesto mostrar cémo la concepcién de ‘edes dinimices” provee una forma o estétca de pensamiento que permite pensar la complejidad en su devenir transformador y en su multidimensionalidad, tanto a nivel epistemolégico como ontolégico. Los enfoques dinimicos e interactivas llevan implicita un cambio en el tratamiento ‘global del conocimiento ydel mundo, incluidas nosotras enél. Lanocién de un “Ser” tolal- ‘mente definido en si mismo, aislado e independiente, fandamento dela tradieién Occiden- tal desde Platon hasta a actualidad, yano puede sostenerseen pie, La idea misma de un fun- ) A ningin nivel encontramos “unidades elementales”aisladas sino patrones de in- teraccién en red, ‘)Ni siquiera las caractersticasy el comportamiento de una simple molécula como la del agua puede explicarsea partir dé las propiedades de sus componentes:e1 Oxigeno y el HidrGgeno. Las “Unidades Heterogéneas” formadas en y por la dinémica de intercan ‘bios no puede explicarse por sus componentes. Estos no existen como tales antes de entrar en composicién, El Oxigeno gaseose no ¢s un “componente” del agua, para formar parte del agua debe transformarse en contacto con el hidrogeno, El sistema “Agua” emerge a partir de la dindmica interactiva de las moléculas que forman redes en un ambiente que no es inerte 4d) Los sistemas naturales son abiertos y estén permanentemente en configuracién ac- tiva debido a intereambio con el medio, que no es un contexto pasivo sino un entorno acti- vo, Dado que el inter-cambio aecta necesariamente a todos los que participan en él resulta, imposible en esta perspectiva laexistencia de un sucesoasilado ode un ambiente neute. «¢) Las partes no son unidades totalmente definidas en si mismas, sino que existen como redes dindmicas, Tampoco existe un “todo” completamente terminado o definide: el sistema tiene integridad (no le falta nada) pero no es “total” (esté siempre hacigndose), £Elsistema dindmico surge dela interaccién en miltiples dimensiones dela dinémi- cade redes. La organizacién resultante se conserva o transforma a través de miltipes lig dduras con el medio, del que se nutre yal que modifica, caracterizindose por poseer una “au- tonomia ligada”, Paradéjicamente su aulonomia depende de la feeundidad del intercambio con los otros, sin ellos no es posible. £8) Sic] universo ya no es concebido como tomas (unidades elementales completa- mente definidas, indivisibes, e inmutables) en el vacio, sino como una red de interaceio- res, entonces la libertad no puede conccbirse como independencia, pues esta significa aislamiento y muerte 1) En un universo entramado las ligaduras con el medio son la condicién de posibil- «dad para la libertad, La flexibilidad del sistem, su apertura regulada, le permite cambiar 0 mantenerse, en elacién a sus nteracciones con su ambiente. La cantidad, variedad einten- sidad de los lazos definen los grados de libertad del sistema. j) Altratarcon sistemas complejos dinimicos en un mundo entramado no tiene senti- do preguntarse por la causa de un acontecimiento pues s imposible aslarfactores o eade- nas causaleslineales (esta imposibilidad es tanto espacial como temporal). 3) Solo podemos preguntamas por las condiciones de emergencia, por los factores co-productores que se relacionan con Ia aparicién de la novedad que no solo genera algo nuevo, sino que reconfigura lo existente en tanto modifica la trama, La emergencia a dife- Utopia y Praxis Latinoamericana. Ao 12, No. 38 (2007), pp. 71 -82 ” rencia de I causalidad, hace lugar al acontecimiento yal azar, rompe con la lincalidad del tiempo y da cuenta del aspecto creativo de la historia, Este modo explicativo apunta més a Ja comprensin que a la prediccién exacta, y reconoce que ningin andlisis puede agotar el, fenémeno que es pensado desde una perspectiva compleja, k) Alsurgir la organizaci6n apartirde una dinémica de intereambio no hay jerarquias| preestablecidas. Las redes son de naturaleza heterirquica y adhoeritica, puesto que toda ‘onfiguracisn es un resultado ad-hoe de los encuentros, En st analisis de la Batalla de las Islas Midway que enfrentaron a norteamericanos y japoneses, Von Foerster nos legé un rmaravilloso ejemplo para diferenciar la concepeién jerérquica, donde s6lo gobiema el ‘Jefe Suprema” y la linea de mando va tinicamente de arriba hacia abajo; del modelo hets~ rirquico, en el que el poder circula sin direccién fijada a-priori Durante la batalla mencionada el barco insignia estadounidense fue hundido en los primeros minutos y su flota se vio obligada por las eircunstancia a pasar de un modo de or- sganizaci6n jerdrquico a uno heterdrquico. Lo que ocuri6 entonces fue que el encargado de ‘ada bareo, grande o pequefo, tomaba el mando de toda la flota cuando se daba cuenta de «que, dada su posicin en ese momento, sabia mejor lo que conventa hacer. El resultado fue Ja destruccion de Ia flota japonesa. Esta modalidad organizativa no sélo ha dado grandes resultados en Ia estrategia militar, sino que ha guiado buene parte de la investigacién en ‘muchas reas, desde las neurociencias hasta la informatica. En este dltimo caso, contribuy6 alasusttueién de las computadoras gigantes que centralizaban toda la informacién por una red donde la misma esth distibuida y es mis ripida y eficientemente accesible El sistema dindmico organizado no es el producto fijo, sino una resultante de un pro- eso dinimico de interacciones de redes que genera sus propios bordesy producen una uni- ddad euténoma, Esta unidad sistemica solo existe en y por el intereambio permanente con el medio ambiente del que forma parte. El hecho mismo de que hayamos convertido la acti- vidad organizadora en el sustantivo “la organizacién” muestra cémo el discurso de la Mo- demidad tiende a esencializar y fosilizar toda actividad dindmica, convittiendo en objerolo que es un proceso. Pensemos en una célulao en una persona. La célula, mientras esti viva siempre estéen actividad, intercambiando materia y energiacon suentomo, en unadindmi- ca globalmente transformadora, ain cuando conserve la pertenenecia a una misma clase tuna célula eardiaca mientras esti viva seguirdsiendo una célulacardiaca, pero al estar viva, cs decir, al inter-cambiar permanentemente con st medio, nunce sera idéntica ni siquiera a simisma. Una persona mantiene a lo largo de la vida ciertos rasgos que nos permiten reco nocerla ain cuando esté cambiando todo el tiempo. En la perspectiva dinsmica estamos sicmpre pensando en términos de “redes de actividades organizadoras”, decir, de proce- s0s embebidas en un tiempo que no es abstracto y tampoco lineal sino compuesto de una ‘multiplicidad de ritmos. Lo que llamamos productos, u objetos, son procesos cuye ritmo es tal que nuestra sensibilidad no detecta el cambio y cuya dinmica conserva la similitud de Jas formas. Para comprender este proceso dinémico esnecesario realizar un pequetio rodeo epis- temolégico puesto que la concepcién representacionalista del conocimiento, en la que to ddos nos hemos formado, ¢s un absticulo fundamental para el pleno desarroilo del pensa- ‘miento dinamico. Las diversas epistemologias de la Modemidad, ya sean empiristas 0 1a cionalistas, ya sea que partan de una postura atomistaoestructuralsta, conciben el conoci :miento como representacién; es decir, como una imagen del mundo reflejada en el interior deun sujeto abstract, cuya corporalidad, sensibilidad, cultura e historia son alo sumo or- ‘namentos de un proceso cuya eseneia es siempre igual. En los abordajes de la complejidad, Denise NAJMANOVICH 78 El desafio de la Complejidad: Redes, cartografias dindmicas el conocimiento es coneebide como un proceso de interaccién de los sujetos con el mundo, {que nunca es individual sino social y mediado por nuestra biologia, por la cultura y por la tecnologia. En este intereambio corpéreo y simbélico emergen en nuestra experiencia sis- ‘temas que parecen estables pues cambian tan lentamente para nuestra sensibilidad que ni siquiera lo notamos y tendemos a considerarlos inmutables (los objetos més estables) Oiros sistemas o hacen mas répidamente y aceptamos que evolucionan. Entre éstos m- chos conservan rasgos similares de modo tal que decimos que som los mismos (las personas sonun excelente ejemplo de esa clase), Finalmente existen sistemas que cambian de una ‘manera en que ya no podemos seguir coneibiéndolos como lo haciamos hasta enfonces y ‘decimos que han mutado o sc han tansformado (por ejemplo cuando una célulaen lugar de conservar la organizacién o perderla completamente como ocurre con la muerte, se transforma en célula canceross), La organizacién ast pensada aparece como un entramado multidimensional de rede, algunas de las cuales tienen una dinémiea de tansformacion mis lent, y otras mis ripida, ‘Algunas mantienen la forma, a través de los eambios, y otras mutan. Asi es posible dar ‘cuenta del que antes llamabamos estructura como una red de interacciones cuyas configu raciones estin estabilizadas y cuye eonceptualizacién ha sido yainsttuida. Al mismo tiem ‘po se hacen vsibles los aspectos informales e instituyentes que las teoras clisicas dejaban en la sombra, puesto que estaban imposibilitadas tedrice y metodolégicamente para con- ceptualizarlos. Pensemos, por ejemplo, en una empresa cualquiera, una automotriz, por ejemplo: ;Qué es lo que se mantiene~y ¢émo y hasta cuindo?. {Qué se modifica, ain cuan- do sigamos coneibiéndola como “Ila misma empresa”?. En principio las leyes sociales que establecen los modos legitimos de propiedad y los estatutos que regulan su funcionamien- to,entrelas quese destacael “copyright” y las patentes que establecen un modo de recone- cimiento a partir del nombre que deviene “marca registrada", funcionan como estabiliza- {dores muy importantes, También el trabajo de “imagen de marca” responsable de presentar coherentemente la “tradicion’, establece la continuidad aunque se atraviesen grandes cambios, Los productos han ido cambiando en composicién, envase, ec., con cierta frecuen- cia, Bl organigrama institucional varia mis répidamente, aunque es muchisimo mis estable que las redes informales de relacion. El personal eambia constantemente, asi como los rmontos y formas de remuneracién, Cambian las tecnologias, los procedimientos. Cambian los negocios ‘Como vemos, le estructuracion y estandatizacin estatal, y su reproduccién a todos los niveles en las sociedades modemas, que privlegiaron las dinimicas conscrvadoras de la forma, tanto en la produccién de objetos(fsicos y sociales) como los discursos instit- dos que s6lo focalizaban en los procesos estables orepetibles, son los que posibilitaron que ‘una concepeién estitica y sustancialista del mundo tuviera éxito durante tanto tiempo. Laciencia moderna jug6 un ol fundamental en este proceso pues instituy6 un pensa- rmiento que s6lo tenia en cuenta Sistemas Mecdnicos Cerrados, Estructuras y Unidades Fle- ‘mentales. Todos ellos eran concebidos desde un a-priovi come esencias y par tanto estaban rasa dela historia, Sia reino era el de la eternidad de los modelos ideales, Los “enfoques. dinamicos complejos” proceden de un modo muy diferente, permitiéndonos pensar en té- minos de Configuraciones: Sistemas Complejos Evolutivos, Estructuras Disipativas, Re- des, Constelaciones, ete. Todas las configuraciones son temporales pues nacen, viven y mueren. En su devenir pueden atravesar periodos de gran estabilidad, cuando su dindmica es conservadora de la forma. Pueden tener mayor 0 menor rigidez o consistency Variar Utopia y Praxis Latinoamericana. Ao 12, No. 38 (2007), pp. 71 -82 9 con amplitud y velocidades diversas, En la“unidad heterogénea” formada por una dinémi- ca de interacciones, lanocién de organizacién, la concepcién de sistema y la idea de parte hhan cambiado de naturaleza. Podemos decir que es preciso dar de ellas una nueva defini cin, o mejor ain que ha mutado radicalmente el modo de establecer limites. Es mas, tene- ‘mos que cambiar la concepcién de lo que es la definicién, pasando dela concepcién estiti- ca y abstracta ligada a propiedades tipicas del pensamiento platénico y moderno, a una perspectiva generativa y dindmica propia del peasamiento de la coraplejidad (aunque prefigurada en el pensamiento de Spinoza) Para el modelo de pensamiento que hemos heredado cl concepto de limite se estable- ce segiin oposiciones insalvables entre términos completamente puros en simismas y ala vez radicalmente independientes: lo propio y lo ajeno, el Yo y el Otro, adentro y afuera Desde esta mirada dicotémica, el limite es siempre joy separa drsticamente un exterior y un interior. A estas limites insalvables los he llamado “lmites-limitantes”y son los tinicos reconocides como legitimos por la logiea clisica, o “Idgica conjuntista identitaria” como Castoriadis la ha bautizado,” Los principios de identidad, no-contradiecién y tereero ex cluido, forjaron un modo de definicin que establecia limites infranqueables y elementos aislados, Sin embargo, éstano es la inicalégica dela que disponemos hoy en dia ysus limi tesno son los tnicas que somos cepaces de conecbiry vivenciar; las fronteras entre paises son transitables, la membrana celular es permeable, a piel es porosa, el lenguaje noes uni- vvoco, En el enfaque de redes no se establecen las distinciones de moda abstracto sino que ‘emergen, se sostinen y cambian a partir de los intereambios en la ted. Ya no estamos ha- blando de barreras insuperables, sino de bordes permeables y mutables producidos en una dindmica, que va formando limites a los que he denominado "Limites habilitantes”™”. Estos, limites no son fjos, ni igidos, no pertenecen al universe de lo claro y distinto: son iterfa- ces mediadoras, sistemas de intercambio y en intercambio, se caracterizan por una permeabilidad diferencial que establece una ala interconexién entre un adentro y un afuera {que surge y se mantiene -o transforma~en la dindmica vincular auto-organizadora Enlaperspectiva dinamica, el limite es emergente, fundante. Es por, através, yen os intercambios, que las cosas existen como tales os limites no son absolutes, las propieda- ddesno son esenciales, los destinos no son etermos: los sistemas autoorganizados nacen y vi- ven en la red de intercambios, no existen antes o independientemente de los movimientos que les dan origen. La “forma red” implica ante todo una geometria variable eon un alto grado de interconexién y posibilidades diversas deestableceriinerarios y lujos que no tie nen recorridos ni opciones predefinidas". Fs la dinémica de interacciones Iaque va confi gurando los propios limites de modo tal que se hace posible distinguir una unidad global ddotade de autonomia, Maturana y Varela han desarroliado una concepcién de la vida como organizacién autopotética, es devir autoproducida por el metabolismo celular. 9 CASTORIADIS, CU 10 NAIMANOVICHD 2001:"Ds copa gin ley encom” Revie Compo Gra 3, Los Dominio del Hombre: Las Enereijadadellaberint, Ges, Barons. 11 NAIMANOVICH, D (2005+ Opt Denise NAJMANOVICH 30 El desafio de la Complejidad: Redes, cartografias dindmicas Este metabolismo celular produce componentes todos los euales integran la red de transformaciones que os produjo, y algunos de los cuales conforman un borde, un limite para esta red de transformaciones. Ahora bien, este borde memranoso no es un producto del metabolismo celular...) Esta membrana no slo limita la extension de lared de transformacién que produjo sus eomponentes integrantes, sino que participa en ella...) porun lado podemos ver una red de transformacio- nes dindmicas que produce sus propios componentes y que es la condicién de po- sibilidad de un borde, y por otro pademos ver un borde que es la condicién de po- sibilidad para el operar de la red de transformaciones que la produjo como una uunidad, La caractetistica més peculiar del sistema autopoidtico es que se levanta porsus propios cordones,y se consttuye como distnto del mediocircundante por medio de supropia dindmica, deal manera que ambas cosas son inseparables! ‘Como vemos, en esta perspectiva no existe una dicotomia “Organizacién versus Red’, sino una dinémica no lineal en la cual las redes conforman la organizacién y la orga- nizacién es la forma configurada por lared, Ahora bien, como hemos sefialado antes, el sis- tema organizado no posee una estructura ona esencia ctema, pues existe como pracesoen, el tiempo y no como un producto, Podemos distinguirlo del entorne porque genera una for- ma de delimitarse que podemos reconocer y le permite gozar de una autonomia relativa mientras las relaciones con el entorno lo permitan. ‘Comelius Castoriais fue uno de los pensadores que se atrevié a cuestionar las cate- gorias heredadas y desarroll6 un pensamiento, yun accién politic, tendiente a compren- der, clucidaryy valorar Ie autonomia asi como a expandirla y potenciara, Su distincién en- ‘tre modes instituidosc instituyentes de lo social” asi como su conceptuslizacién sobre la tensién magma/forma'“ puede resultar de gran ayuda para comprender cémo cl pensamien- tode redes dindmicas nos permite pensar{nos) en nuesiro devenir como sujetos sociales en- redados en miltiples configuraciones vinculares. La lbgica clisica que insttuyé las formas. slidas del pensamiento occidental, tanto en sus variantes antigua come modema (logica conjuntistaidentitaria, slo podia contener lo definido y esttico. Lalégica de los magmas ‘permite pensar Io insttayente, es decir lo no reglado, lo azaroso, lo indefinido, lo ambiguo, To borroso, lo que esta ain en formacién o lo que esté en proceso de degradacién. En este sentido seria mas adecuado hablar de una dialdgiea de los magmas, porque también hace racer un estilo de indagacién basado en el dialogo creativo y abierto y no centrada en las formas establecidas a-priori ‘Desde mi perspectiva, plantear a relacién magma/forma desde la complejidad habi- lite aun pensamiento que nos permite dar cuenta tanto de la conservacion como de la tras- formacidn. Dice Castoriadis'” que “Un magma es aquello de lo que se pueden extraerse (0 quello en lo que se pueden construir) organizaciones conjuntistas en némero indefinido, 12 MATURANA, H.& VARELA,F (1990): El dbo del coneimiet. Etovial Universitari, Saigo de Chie. 13. CASTORIADIS, © (198): La iasttcin imainaria dela sociedad. Tsauets 14 CASTORIADIS, (1997) “El Imginro Sova Instiayente”, Reva Zona Brégona 2°35, Buenos A 15 CASTORIADI (1984) Opt Utopia y Praxis Latinoamericana. Ato 12, No. 38 (2007), pp. 71-82 sr ‘pero que no puede ser nunca reconstruido (idealmente) por composicin conjuntista (finita 8 infnitas) de esas organizacions". Este aspecto magmatico del universo refiee @ St no-defniién pues contene una infinitud de formas posible sin agotarse jams y por Io fantos completamente afina la nocin del universo como redes dindmicas en intracion de las que pueden surgir(y de hecho nacen) infnidad de configuraciones posible. El pro- pio Castonadis por momentos piere la dimension de su propia concepcion y opone la Topica de los magmas a a logica conuntsa, cuando sta prtenecen a dominfos que no pueden comparame ni oponerse. Desde mi punto de vista el pensamiento complejo puede permitmos disolverlapara- dja delmagma yas formas, pes os permite ver simalaneements os instwido yo instita- yee, o que see conigurano ylo ques esti deshaciend, lo informe y oy forma, omo parte den proves evoluive de un universo que es esté en actividad prpetun. Lac tivdad tansformadora de las redesdinmicas” corresponde al aspecto magmatic de toda realidad y orl ano es siempre nsituyente, Las orgaizaciones son coniguraiones que tan logrado una autonomia relative y que si bien estin conformadas por redes dindmicas tenden a conservarpacialmentel forma através de sus medifieacions, De exe modo po- demos tener na compresiin del mundo en la que To extaey o mutable fo individ yo socil no estin eseindios, sino que son parte de Ia ewolucin de ods niga autSnoma ‘sea un individuo, un grupo, una empresa, una teoria, un estado). Toda organizacién (social, discusiva, biolgca fsa) tone una forma insti que est siempre en ansformacion puesto que ninguna institucion pucde sor ttl mientras tenga que viv, dado Uc a vida es ‘ntercambioyno puede evita cividadinstiuyente. Eta actividad sera quede cuenta de apariidn de novedad y por lo tanto de a evolucia noite Enestenfoque no tine sentido pregunta cul sa etructra den sistema sino, en sod cas, sé le ha dado consistencia, gut ae Te esse, cule el grado de slider de configuracin,cémmo es su “modo de exstencia®ysumodo de cambiar. Desde ls ers- pectivas dinamicas es preciso distinguir entre diferentes “estados de agregacién” (mayor 0 ‘enor cobesion), ser capaces de visualizar as diversas velocidades de cambio (desde muy éstabes a efimeras), de deteca los diferentes rimos de ransformacién asi com de pre birlos cambios en los que se conserva lapertenencia aun case de aquellos que implican tinatransformacién o mutacin, Almismo tiempo, como toda orgaizaciondinimicaestin énintercambio active con su medio, es importante aprender aver las configuracionesadi- ‘ers nivees, exporar las formas de conexin y desconexi6n y las creulaciones (en us iinerros,sointensidedy so fecuenca), generando cartograflas méviesdelosterrtorios convivenesles y no conformarse con la descripcion de lo nsiido, A MODO DE INCONCLUSION En suhermoso libro "Naturaleca y Espiritu” Gregory Bateson'* nos invitay ayuda a Adescubrirlapauta que conecta “al cangrefo con la langosta, a la orquidea con laanémona ylos cuatro conmigo, contigo, ya los seis con la ameha enn extremo y con el esquizofré= nico que esté en el psiguidtrico,en el otro”. Gracias a aprendi que las tedes son pautas de conexion, y también me di cuenta que podia ~y queria~sensiilizarme para captatlas, por 16 BATESON, G (199 Nanaia» Expire, Amorory, Buenos Ares. Denise NAJMANOVICH 32 Eldesafio de la Complejidad: Redes, cartografias dinimicas que las redes esti all, tejiendo al universo en una dindmica inagotable, La Modemidad ha Aeslegitimado todas las pereepciones y experiencias que no entraban en la cuadricula de sus sistemas explicativos. Su estética cognitiva se centr en aquello que la geomettia eucl- diana podia comprender, desmenuzar, describit: formas regulares y procesos lineales. Ba- ‘teson nos propane otto tipo de conexién con el mundo, etre modo de conocer( nos) total- mente diferente al personaje de Wordsworth para el cual: "Un narciso en la ribera del ria ‘era para él un narciso amarillo. Yno era nada més” [Lo que Bateson llama estética es la capacidad de conexién con el narciso a partir del reconocimiento y la empatia, Leyendo su obra Pasos hacia una ecologia de la mente" comprendi que era preciso cultivar une curiosidad abiera, sin fronteras,afectiva, emotiva, 8 la vez que racional para poder aprehender y desplegar las formas, los patrones de cone- ‘xin y hacer visibles as redes. En suma aprendl que para pensar en red era preciso desarr0- lar una estética vincular. La dinémica de redes nos permite construir un modo de conoci- rmiento fluido,capaz.de albergar miltiples mundos en el mundo en un devenir abiertoen los intercambios. Lacstética de las redes no debe confundirse conc estticismo, euya ambicién es me- ‘amente formal. Al contrario, la eoncepeién poiética y dinamica del mundo y del conoci ‘miento implica una capacidad de sentir a vida, coneciarse con otras en su diversidad, para poder apreciar lared que enlaza alos quarks con el jaguar. “Unfildsofo no es solamente al- -uien que inventa nociones también inventa maneras de percibir” (Gilles Deleuze). 17 BATESON, G 0991): Pasor hacia wna ecologa de a mont, Plant-Lobl, Buenos Aires

También podría gustarte