Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL


LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

PRACTICA N°10: BOMBAS DE AGUA EN SERIE Y EN PARALELO


INTRODUCCIÓN
En el área de transporte de fluidos es muy común encontrar sistemas de tuberías donde se deben sortear
desniveles y largos trayectos. Para dar solución a esta problemática se emplean bombas de agua que se
encargan de suministrar energía transfiriéndola al fluido. En algunos casos, se presentan situaciones donde el
sistema de bombeo debe estar conformado por más de una bomba, ubicándolas ya sea en serie o en paralelo,
según las necesidades existentes. Para escoger la mejor configuración debe estudiarse la curva característica
de este y los requerimientos del sistema.
OBJETIVOS
 Comprender el funcionamiento de conexiones de bombas centrífugas en las que se aplican arreglos
en serie y en paralelo.
 Determinar curvas características de bombas centrífugas individuales y en configuraciones en serie y
paralelo.
MARCO TEÓRICO
Una bomba es una máquina hidráulica usada para suministrar energía a un fluido en
sistemas que presentan deficiencias. Las bombas centrífugas son las más aplicadas
en la industria. Su funcionamiento consiste en un impulsor rotatorio que aspira el fluido
por la tubería de succión y lo lanza hacia afuera por la tubería de descarga bajo acción
centrífuga, produciendo una diferencia de presión en la succión y descarga de la
bomba que surge de convertir la energía cinética en energía de presión1. Figura 1. Bomba
Centrífuga2
Las instalaciones de bombas en serie, consisten en ubicar la succión de la segunda bomba en la descarga de
la primera, logrando que el caudal que pase por ellas sea el mismo para todas y que la altura de presión del
conjunto sea la suma de la altura desarrollada en cada una3 (Figura 2). En el caso del acoplamiento en paralelo,
cada bomba succiona el fluido de un depósito y se conectan las descargas en una brida común, haciendo que
el caudal total sea la suma de los caudales individuales y la altura constante e igual para todo el conjunto3
(Figura 3).

Figura 2. Acoplamiento en serie3

1 Çengel, Y. A., Cimbala, J. M., & Skarina, S. F. (2006). Mecánica de fluidos: fundamentos y aplicaciones (Vol.
1). McGraw-Hill.
2 Armfield Ltda. (2013). Manual de instrucciones – Equipo Bomba Centrífuga. Issue 15.
3 Marbello, R. (2007) Bombas hidráulicas rotodinámicas: teoría y aplicaciones.

Pérdidas en Fluidos 2017-II


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

Figura 3. Acoplamiento en paralelo3

La forma más adecuada de describir un sistema de bombeo es a través de su curva característica, donde se
grafica la altura total contra el caudal. Las Figuras 4 y 5 muestran cómo sería la curva característica de un
sistema de dos bombas tanto en serie como en paralelo.

Bombas dobles
Bombas dobles

Bomba sencilla

Bomba sencilla

Figura 4. Curva característica sistema en serie2 Figura 5. Curva característica sistema en paralelo2

La altura total que provee una bomba obedece a la ecuación de Bernoulli (Ecuación de conservación de la
energía). La Ecuación 1 muestra la cabeza dinámica total H de una bomba, donde ℎ0 y ℎ𝑖 son las cabezas de
presión registradas en los manómetros en la salida y entrada respectivamente. 𝐻𝑑 hace referencia a la
corrección por diferencia de alturas existente entre la descarga y la succión. El término de velocidad de la
ecuación de Bernoulli puede asumirse despreciable si los diámetros de las tuberías de descarga y succión son
iguales.
𝐻 = (ℎ0 −ℎ𝑖 ) + 𝐻𝑑 Ecuación 1

2 Armfield Ltda. (2013). Manual de instrucciones – Equipo Bomba Centrífuga. Issue 15.
3 Marbello, R. (2007) Bombas hidráulicas rotodinámicas: teoría y aplicaciones.

Pérdidas en Fluidos 2017-II


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

TEMAS DE CONSULTA
 Tipos de bombas de agua.
 Configuraciones en serie y en paralelo.
 Curva característica de una bomba.

EQUIPOS:
 F1-10 Banco Hidráulico.
 Bomba Centrífuga F1-27.
 Transformador de corriente.
 Colector de descarga.
 Accesorios de conexión.
 Cronómetro.

Colector de descarga Manómetro de presión


Válvula de control

Placa Descarga

Inversor

Orificio de descarga
adicional

Manómetro de Manómetro de
presión presión Válvula de drenaje
(descarga) (succión) sumidero
Figura 6. F1-27 Bomba Centrífuga2 Figura 7. Detalle de los Equipos2

2 Armfield Ltda. (2013). Manual de instrucciones – Equipo Bomba Centrífuga. Issue 15.

Pérdidas en Fluidos 2017-II


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

ACTIVIDADES

Actividad A

Determinar las curva características de una bomba centrífuga a velocidades variables.

Procedimiento:

Figura 8. Configuración Bomba Individual2

1) Conectar la succión de la bomba al drenaje del banco ubicado en la parte inferior de este (Abrir la
válvula de drenaje).
2) Conectar la descarga de la bomba al colector en el canal del banco F1-10.
3) Encender el transformador y la bomba haciendo uso del interruptor ubicado en la parte posterior
de esta.
4) Ajustar la frecuencia del inversor a 30 Hz oprimiendo las flechas del tablero. Siguiendo, oprimir el
botón RUN.
5) Registrar las lecturas ℎ0 y ℎ𝑖 en los manómetros localizados en la descarga y succión,
respectivamente.
6) Determinar el caudal con ayuda del tanque volumétrico. Cerrar la válvula de bola del banco y
registrar (con un cronómetro) el tiempo que se tarda en acumular un volumen conocido de fluido
en el tanque, que se lee desde el visor. Repetir este proceso 3 veces para obtener un caudal
promedio.
7) Repetir el paso 5 y 6 para dos caudales más, abriendo o cerrando la válvula de control.
8) Cerrar completamente la válvula de control, restringiendo completamente el paso y registrar
rápidamente las lecturas ℎ0 y ℎ𝑖 . Volver a abrir la válvula
9) Repetir del paso 4 al 8 con una frecuencia de 40 Hz y posteriormente con 50 Hz.

2 Armfield Ltda. (2013). Manual de instrucciones – Equipo Bomba Centrífuga. Issue 15.

Pérdidas en Fluidos 2017-II


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

Actividad B

Determinar la curva característica de una configuración de bombas en serie a una velocidad constante.

Procedimiento:

Figura 9. Configuración Bombas en serie2.

1) Conectar la succión de la bomba a la descarga del banco, mediante un acople universal y acople
de manguera con abrazadera.
2) Conectar la descarga de la bomba al colector ubicado en el canal del banco F1-10.
3) Encender el banco F1-10 y abrir la válvula de este permitiendo el paso de agua.
4) Encender el transformador y posteriormente encender la bomba haciendo uso del interruptor
ubicado en la parte posterior de esta.
5) Ajustar la frecuencia del inversor a 25 Hz oprimiendo las flechas del tablero. Siguiendo, oprimir el
botón RUN. (Verificar que la válvula de control esté abierta).
6) Abrir completamente la válvula del banco y aumentar la frecuencia del inversor a 50 Hz.
7) Registrar la lectura ℎ0 en el manómetro ubicado en la descarga de la bomba.
8) Determinar el caudal con ayuda del tanque volumétrico y el orificio calibrado. Retirar la válvula de
bola del banco y ubicar el orificio calibrado. Tomar la lectura del volumen en el visor y registrar el
caudal correspondiente según la tabla de referencia para el orificio (Ver Anexo).
9) Repetir el paso 7 y 8 para tres caudales más, abriendo o cerrando la válvula de control.
10) Cerrar completamente la válvula de control, restringiendo completamente el paso y registrar
rápidamente la lecturas ℎ0 . Volver a abrir la válvula.

2 Armfield Ltda. (2013). Manual de instrucciones – Equipo Bomba Centrífuga. Issue 15.

Pérdidas en Fluidos 2017-II


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

Actividad C

Determinar la curva característica de una configuración de bombas en paralelo a una velocidad constante.

Procedimiento:

Figura 10. Configuración Bombas en paralelo2

1) Conectar la succión de la bomba al drenaje del banco ubicado en la parte inferior de este (Abrir la
válvula de drenaje).
2) Conectar al colector de descarga en el canal del banco, una manguera y una conexión Tee con
abrazaderas.
3) Conectar la descarga de la bomba a una de las ramas de la conexión Tee.
4) Conectar la descarga del banco, mediante un acople universal y acople de manguera con
abrazadera, a la otra rama de la conexión Tee.
5) Encender el banco F1-10 y abrir la válvula de este permitiendo el paso de agua.
6) Encender el transformador y posteriormente encender la bomba haciendo uso del interruptor
ubicado en la parte posterior de esta.
7) Ajustar la frecuencia del inversor a 50 Hz oprimiendo las flechas del tablero. Siguiendo, oprimir el
botón RUN. (Verificar que la válvula de control esté abierta).
8) Abrir completamente la válvula del banco.
9) Registrar las lecturas ℎ0 y ℎ𝑖 en los manómetros localizados en la descarga del colector y en la
succión de la bomba, respectivamente.
10) Determinar el caudal con ayuda del tanque volumétrico y el orificio calibrado. Retirar la válvula de
bola del banco y ubicar el orificio calibrado. Tomar la lectura del volumen en el visor y registrar el
caudal correspondiente según la tabla de referencia para el orificio (Ver Anexo).
11) Repetir el paso 9 y 10 para tres caudales más, abriendo o cerrando la válvula de control.
12) Cerrar completamente la válvula de control, restringiendo completamente el paso y registrar
rápidamente las lecturas ℎ0 y ℎ𝑖 . Volver a abrir la válvula.

2 Armfield Ltda. (2013). Manual de instrucciones – Equipo Bomba Centrífuga. Issue 15.

Pérdidas en Fluidos 2017-II


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

ANÁLISIS DE DATOS
Actividad A

1. Calcular el caudal promedio a partir de las mediciones de volúmenes y tiempos, para cada una de
las mediciones efectuadas.

2. Para cada medición calcular la cabeza total H con la Ecuación 1. Asumir para todas las mediciones un
valor de Hd= 0.15 m. Completar la tabla.

Frecuencia 1 = 30 Hz
Cabeza de Cabeza de Corrección por
Caudal
presión presión diferencia de Cabeza total
Medición Promedio
Descarga Succión alturas H [m H20]
Q [l/s]
ho [m H20] hi [m H20] Hd [m]
0 0
1
2
3
Frecuencia 2 = 40 Hz
Cabeza de Cabeza de Corrección por
Caudal Cabeza total
presión presión diferencia de
Medición Promedio H [m H20]
Descarga Succión alturas
Q [l/s]
ho [m H20] hi [m H20] Hd [m]
0 0
1
2
3
Frecuencia 3 = 50 Hz
Cabeza de Cabeza de Corrección por
Caudal
presión presión diferencia de Cabeza total
Medición Promedio
Descarga Succión alturas H [m H20]
Q [l/s]
ho [m H20] hi [m H20] Hd [m]
0 0
1
2
3

3. Realizar una gráfica 𝐻 𝑣𝑠 𝑄 para todas las frecuencias en un mismo plano cartesiano.

Pérdidas en Fluidos 2017-II


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

Actividad B

1. Para cada medición calcular la cabeza total H con la Ecuación 2. Asumir para todas las mediciones un
valor de Hd= 0.94 m. Completar la tabla.
𝐻 = ℎ0 + 𝐻𝑑 Ecuación 2

Frecuencia = 50 Hz
Corrección por
Cabeza de
Caudal diferencia de Cabeza total
Medición presión Descarga
Q [l/s] alturas H [m H20]
ho [m H20]
Hd [m]
0 0
1
2
3
2. Realizar una gráfica 𝐻 𝑣𝑠 𝑄 para la configuración en serie.
Actividad C

1. Para cada medición calcular la cabeza total H con la Ecuación 1. Asumir para todas las mediciones un
valor de Hd= 0.94 m. Completar la tabla.

Frecuencia = 50 Hz
Cabeza de
Cabeza de Corrección por
presión
Caudal presión diferencia de Cabeza total
Medición Descarga
Q [l/s] Succión alturas H [m H20]
Colector
hi [m H20] Hd [m]
ho [m H20]
0 0
1
2
3

2. Realizar una gráfica 𝐻 𝑣𝑠 𝑄 para la configuración en paralelo.


Preguntas
-¿Si los diámetros de succión y descarga de la bomba son diferentes, habría variación en la energía cinética
del sistema? ¿Cómo sería esta variación?
-¿Se pudo comprobar que en los sistemas en serie el caudal permanece constante mientras que la carga se
suma? Si no, explicar las posibles causas de este fenómeno.
-¿Se pudo comprobar que en los sistemas en paralelo la carga permanece constante mientras que el caudal
se suma? Si no, explicar las posibles causas de este fenómeno.

Pérdidas en Fluidos 2017-II


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

BIBLIOGRAFÍA:
 Y.A Cengel y J. M. Cimbala, Mecánica de fluidos: fundamentos y aplicaciones, 5° ed., Nueva York:
McGrawHill, 2006.
 F. M. White, Fluid Mechanics, 5° Ed., Nueva York McGrawHill, 2006.
 Armfield, Equipo Fricción de Fluidos - Manual de Instrucciones F1-27. Issue 15., Noviembre 2010.

Pérdidas en Fluidos 2017-II


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

TABLAS DE DATOS
PRACTICA N°10: BOMBAS DE AGUA EN SERIE Y EN PARALELO

AUXILIAR_________________________________________ FECHA: __________________

GRUPO: _______________ SUBGRUPO: _______________ NOTA: __________________

NOMBRES CÓDIGO

ACTIVIDAD A

Frecuencia 1 = 30 Hz
Cabeza de Cabeza de Caudal
presión presión
Medición ∆ Volumen t ∆ Volumen t ∆ Volumen t
Descarga Succión
[L] [s] [L] [s] [L] [s]
ho [m H20] hi [m H20]
1
2
3
0 0 - 0 - 0 -
Frecuencia 2 = 40 Hz
Cabeza de Cabeza de Caudal
presión presión
Medición ∆ Volumen t ∆ Volumen t ∆ Volumen t
Descarga Succión
[L] [s] [L] [s] [L] [s]
ho [m H20] hi [m H20]
1
2
3
0 0 - 0 - 0 -
Frecuencia 3 = 50 Hz
Cabeza de Cabeza de Caudal
presión presión
Medición ∆ Volumen t ∆ Volumen t ∆ Volumen t
Descarga Succión
[L] [s] [L] [s] [L] [s]
ho [m H20] hi [m H20]
1
2
3
0 0 - 0 - 0 -

Pérdidas en Fluidos 2017-II


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

ACTIVIDAD B
Frecuencia = 50 Hz
Cabeza de presión Descarga Caudal
Medición
ho [m H20] ∆ Volumen [L] Q [l/s]
1
2
3
4
0 0 0

ACTIVIDAD C
Frecuencia = 50 Hz
Cabeza de presión Cabeza de presión Caudal
Medición Descarga Colector Succión
∆ Volumen [L] Q [l/s]
ho [m H20] hi [m H20]
1
2
3
4
0 0 0

ANEXO
TABLA DE REFERENCIA ORIFICIO CALIBRADO

Lectura en el visor Caudal Lectura en el visor Caudal


(L) (L/s) (L) (L/s)
0 1.41 20 2.00
1 1.44 21 2.02
2 1.48 22 2.05
3 1.51 23 2.07
4 1.54 24 2.09
5 1.57 25 2.12
6 1.60 26 2.14
7 1.63 27 2.16
8 1.66 28 2.19
9 1.69 29 2.21
10 1.72 30 2.23
11 1.75 31 2.25
12 1.78 32 2.27
13 1.81 33 2.29
14 1.84 34 2.31
15 1.86 35 2.33
16 1.89 36 2.35
17 1.92 37 2.37
18 1.94 38 2.39
19 1.97 39 2.40
40 2.42

Pérdidas en Fluidos 2017-II

También podría gustarte