Está en la página 1de 7

1.

Antisocial: El trastorno de personalidad antisocial es un tipo de trastorno de personalidad


particularmente desafiante que se caracteriza por un comportamiento impulsivo,
irresponsable y, a menudo, delictivo. Alguien con trastorno de personalidad antisocial
generalmente será manipulador, engañoso e imprudente, y no se preocupará por los
sentimientos de otras personas.

C=

R=

2. Autor intelectual: Es quien prepara la realización del delito y cuando al proyectarlo provoca
o induce a otro a la ejecución de un ilícito, se convierte en instigador. El autor intelectual, va
a inducir a otro a ejecutar la comisión de un hecho delictivo, mediante la inducción, la cual
no es sino el influjo llevado a efecto por una persona intencionalmente sobre otra, para la
comisión de un hecho delictivo.

C=

R=

3. Autor material: El que perpetra efectivamente un delito, con la ejecución de los actos
externos que concretan el ataque a una persona o a un bien u otra lesión jurídica punible. En
especial, se habla del autor material en los casos de desdoblamiento o dualidad por existir
un autor intelectual.

C=

R=

4. Cadáver: El término cadáver se utiliza en los tribunales de justicia para referirse a un cuerpo
muerto, así como por los equipos de recuperación que buscan cuerpos en desastres
naturales. La palabra procede del latín cadere ("caer"). Otros términos relacionados son
cadavérico (que se parece a un cadáver) y espasmo cadavérico (espasmo muscular que hace
que un cadáver se retuerza o se sacuda).

C=

R=
5. Cadena de Custodia: denota que todo indicio deberá llevar un ordenamiento jurídico
adecuado que preserve en forma categórica su integridad y fidelidad.

C=

R=

6. Ciencia Forense: La ciencia forense, también conocida como criminalística, es la aplicación


de la ciencia a las leyes penales y civiles, principalmente, en el lado penal, durante la
investigación criminal, según lo rigen los estándares legales de prueba admisible y
procedimiento penal.

C=

R=

7. Científico: El adjetivo científico es aplicable a un tipo de conocimiento y a una metodología.


Por otro lado, si hay un método y un conocimiento científico, esto implica que ciertos
saberes y métodos se encuentran al margen de la ciencia y, por lo tanto, son
pseudocientíficos o acientíficos.

C=

R=

8. Crimen: un crimen es un acto ilegal punible por un estado u otra autoridad. El término
crimen no tiene, en el derecho penal moderno, ninguna definición simple y universalmente
aceptada, aunque se han proporcionado definiciones legales para ciertos propósitos.

C=

R=

9. Criminal: Criminal es un término popular usado para una persona que ha cometido un delito
o ha sido condenada legalmente por un delito. Criminal también significa estar conectado
con un crimen. Cuando ciertos actos o personas están involucradas o relacionadas con un
delito, se denominan como criminales.

C=

R=

10. Competencia: El significado de la palabra competencia (del latín competentia) tiene dos
grandes vertientes: por un lado, hace referencia al enfrentamiento o a la contienda que
llevan a cabo dos o más sujetos respecto a algo. En el mismo sentido, se refiere a la rivalidad
entre aquellos que pretenden acceder a lo mismo, a la realidad que viven las empresas que
luchan en un determinado sector del mercado al vender o demandar un mismo bien o
servicio, y a la competición que se lleva a cabo en el ámbito del deporte.

C=

R=

11. Delito: El delito es una conducta que resulta contraria a las exigencias que el Estado hace a la
ciudadanía a través de las leyes para proteger la vida, los bienes y derechos de los
ciudadanos. Un delito consiste en un comportamiento culpable y contrario a la ley que
conlleva una pena o sanción.

C=

R=

12. Deontología: Se entiende por deontología a la disciplina filosófica que estudia los deberes y
el comportamiento ético, especialmente en relación con el ejercicio profesional. Se trata de
una rama de la filosofía, muy vinculada con la ética normativa, cuyo nombre proviene de las
voces griegas deontos (“obligación” o “deber”) y logos (“conocimiento”, “estudio”).

C=

R=

13. Escena del Crimen: Una escena del crimen es cualquier lugar que pueda estar asociado con
un crimen cometido. Las escenas del crimen contienen evidencia física que es pertinente
para una investigación criminal. Esta evidencia es recopilada por los investigadores de la
escena del crimen y las fuerzas del orden.

C=

R=

14. Evidencia: La evidencia se entiende como todo aquel elemento que permite establecer, de
manera clara, la relación entre dos elementos encontrados en la escena del crimen. Puede
entenderse como aquel indicio recogido que refleja claramente una relación con otro
elemento.

C=

R=

15. Indicio: El indicio es un elemento perceptible, material o no, que permite deducir la
existencia de determinada circunstancia en un hecho. Son señales que permiten tomar una
decisión sobre el camino de investigación para la búsqueda de evidencias.

C=

R=

16. Imparcial: Imparcial es un término que se aplica sobre todo en el ámbito de la aplicación de
justicia para referirse al ideal de que el sistema judicial debe ser proceder bajo un criterio
imparcial, es decir, sin sesgos, prejuicios o tratos diferenciados de ningún tipo hacia ninguna
persona. Lo mismo aplica tanto para el juez como para sus juicios, por medio de los cuales se
decide el futuro de los procesos.

C=

R=

17. Inspección Ocular: s la investigación de la escena de un delito o del hecho en sí mismo,


siendo esta vital para su esclarecimiento. Esta pericia aporta una gran cantidad de
información que posteriormente se toma como prueba o indicio.

C=

R=

18. Investigador: persona que dirige un ensayo clínico o estudio de investigación. El investigador
prepara y lleva a cabo el protocolo (plan) del estudio, vigila la inocuidad (seguridad) del
estudio, recoge y analiza los datos e información sobre los resultados del estudio.

C=
R=

19. Lugar de los hechos: El sitio donde se ha cometido un hecho que puede ser delito. Es todo
espacio en donde se hallan elementos materiales probatorios y evidencia física y que estos
tengan relación con el hecho en averiguación, ya sea este mueble, inmueble, abierto,
cerrado, nave o aeronave o mixto.

C=

R=

20. Material Probatorio: material probatorio o evidencia física será entonces toda cosa u objeto
que directa o indirectamente pueda aportar información acerca de uno o varios aspectos
estructurales del delito o de la identidad del acusado, es decir, la cosa u objeto que por sí
solo tenga la cualidad demostrativa o probatoria de las circunstancias en que ocurrió un
delito.

C=

R=

21. Modus Operandi: Frase latina que significa “modo de funcionamiento”. En derecho penal, el
modus operandi se refiere a un método de operación o patrón de comportamiento delictivo
tan distintivo que los delitos separados o la conducta ilícita se reconocen como obra de la
misma persona.

C=

R=

22. Normas de calidad ISO: Las normas ISO son un conjunto de estándares con reconocimiento
internacional que fueron creados con el objetivo de ayudar a las empresas a establecer unos
niveles de homogeneidad en relación con la gestión, prestación de servicios y desarrollo de
productos en la industria.

C=

R=

23. Objetividad: La objetividad está desligada de los sentimientos y de la afinidad que una
persona pueda tener con respecto a otro individuo, objeto o situación. La objetividad solo
debe indicar aquello que es real y existente, es decir, que es imparcial.
C=

R=

24. Perito: es una persona con formación, capacitación, conocimientos y experiencia en un


ámbito técnico, cuyo testimonio puede ayudar en la resolución de conflictos en la vía
prejudicial o judicial.

C=

R=

25. Prueba: son los actos, hechos o efectos por los que se evidencia la participación de una
persona o cosa en la perpetración de un delito.

C=

R=

26. Rastros: estos pueden ser cualquier tipo de marca, signo u objeto que pueden ser evidencia
y relacionarse con un crimen, la presencia de una persona en un lugar deja transferencia
física, pelo, fibras de ropa o fluidos en sus diferentes modalidades.

C=

R=

27. Testigo: un testigo es alguien que tiene conocimiento sobre un asunto, ya sea que lo haya
sentido o esté testificando en nombre de otro testigo. En derecho, un testigo es alguien que,
ya sea voluntariamente o bajo coacción, brinda evidencia testimonial, ya sea oral o escrita,
de lo que sabe o dice saber.

C=

R=

28. Testimonio: Un testimonio es un relato o una declaración realizada por un testigo, un


superviviente o una persona en cuyo criterio se confía. La palabra testimonio proviene del
latín testimonium y deriva de la palabra latina testis (“testigo”), por lo que puede entenderse
como el relato de un testigo.

C=

R=
29. Victima: es un ser vivo (animal o persona) que ha sufrido algún tipo de daño físico o
psicológico. En el punto de vista legal, la víctima tiene derecho a través de un proceso penal
a la verdad, a que se haga justicia y a la reparación económica de los perjuicios. También,
suceden situaciones en el que la persona es víctima por culpa de alguien o por causa fortuita
como lo son las guerras, los atentados terroristas, las enfermedades graves, los accidentes
aéreos, automovilísticos, etc.

C=

R=

30. Victimario: El victimario es aquella persona que inflige un daño o perjuicio a otra en un
momento determinado (quien pasa a ser, por oposición, la víctima de la acción). Si bien este
término puede ser usado para referirse a cualquier persona responsable de cometer un
delito, está generalmente relacionado con los conceptos de proceso de paz, en donde es
utilizado frecuentemente en forma plural, para referirse a los actores armados de un país,
bajo un régimen dictatorial o democrático o en un conflicto armado interno, que han
cometido crímenes terroristas, crímenes de guerra o crímenes de lesa humanidad. También
se utiliza en casos de feminicidio.

C=

R=

También podría gustarte