Está en la página 1de 59
192 ovras actividades que puede venir cuando exé con descanso no vengo ‘me quedo en la casa con mi hijo veces; Para estar con él como etd en la Bisica todavia, asi que: Vamos al feria a dar una vuclta con la ‘efor, el hijo no hij est jodi tiene que ino mas tene que sacar la excel, est af a termina bien ya Bueno, Carlos, ueremos agradecele mucho porgue nos ha ayudado hart, hemos entendio harto mejor lo que piensa los trabajadores de aqui de Ventana, no sts quiere agregar algin comentario. Nooo. Algo que le intcrese, Nooo, no nada mis, no, pero es bueno que se haga eto deberan ha- cerlo...cuinta gene aa participa en eto? Novena de todos ldos, para entrevista es harto,desputs de eso se hace. CONTROL DE APRENDIZATE Reale wena comparative ene ls dint npo de nore, ein grade de crear, mere de _paricipantsy nivel de prfndidad + “Apert deta enrevieapreeniada en el Ane 1, expo ebjeiv nt eonacer a pepo de un profs con respeco ale fctores que afta la comvivencia colar que ‘presenta cn en grape de alarm, ana: A Blige de envi que plerites, pin eractre B. Buapas dele enreita C. Construccm de las pregunta D. Pertinencia de las preguntas ¢incorporacién de otra si comidesque ener CAPITULO 6 Técnicas biograficas de investigaciOn social ‘OBJETIVO GENERAL DEL CAPITULO + Presentar ls elementos dsinsivosde las eeniasbiogrfias ‘para la invstigaién socal cuaittiva OBIETIVOS ESPECIFICOS DEL CAPITULO * Idewifcar la diveridad de tence bogrbias que exe ema dispsicién del investgader en un estudio de corte ualitetive, * Reon similis diferencia einen storas de vida, los relatos de vida, las autobiografis ye 10 de documentos pertnale, 2 + Conocer directrices expecificas pare ls aplcecén de shnica biog ficas para la invengacién cial cualterva + Wdentifcar venajas y desventaas de las sencasbiogrdfcas ‘para la investigacién social de core cualitatoa LAS TECNICAS BIOGRAFICAS han impulsado una reviloracién de los métodos cualtativos, propiciando no slo su utilizacién, sino tambien su enriquecimiento con el aporte de nuevos enfoques y penpectivas de andlisis. Las ténicas biogrdfcas de investigacién poseen un tasfondo me- todolégico no menor, puesto que en su interior se vinculan el uso de do- ‘cumentos personales, las historias de vida, los relatos de vida y la historia oral. Algunos de ells se insertan a nivel documental mientras que ottos lo hacen a nivel conversacional. En este sentido, planteamos una dvergencia ton la mayoria de los textos expertos sobre metodologia y técnicas cua ltatvas, cuando inssten en indicar que los métodos biogréfics forman parte de los métodos documentales (Valles, 2000; Pérez Serrano, 2001). Entendemos que la diversidad de técnicas que pueden rescatar significa. tividades histéricas pueden inclur el uso de documentos, por ejemplo en cl caso de la historia de vida, 0 no ineluielos, como es el caso del relato de vida. Una de las caracteristcasdistintvas de este tipo de téenicas recae en que son narrados en primera personas por su intermedio se dscriben y ex- nen creencis, valores, acttudes, experiencia yacciones, ya sea pasadas, Presentes o futuras, iaginatas o reales, cuyos contenidos estin predeter. ‘minados por su autor. De acuerdo a estos planteamientos excluimos todas aquellas técnicas en las cules su contenido depende en gran parte de actores extraios al natra- dor, como por ejemplo, las cartas comerciales, ls informes petoditicos las historias noveladas y todos aquellos instrumentos cuyo contenido se haya realizado en vista a condicionantes de tipo o calidad de os receptores de la informaci6n. Las técncasbiogréfcasposcen la partcularidad de ser espontd eas en su concepein y desarrollo, aunque su origen puede se prociucro de luna estimulacién externa, por ejemplo, por parte de un investigador. El ca- rcterespontinco desecha aquellos instrumentos de investigacién socal que incorporan respuesta pre-codificadas como los cuestionaios, as encuesta, las entrevista semiestructuradas los tes, entre otros. En términos generales, las tcnicas biogréfcas pretenden hacer emerger tun discurso que, en cuanto ta, se encuentra relacionado con un fendmeno més complejo, al conformar una caracterstcao sintoma de época. Este sin- toma de una época se hace visible por medio de diversos grupos y escenarios sociales, adquiriendo real expresin en las autobiografa, las historias de Vida e histori oral. Desde sus inicos ls técnicas biogréficas han pretendido aportar al conocimiento de los procesos soci-histéricos y culturales, pero a partir dela necesidad de cuestionar y replantearcriticamente la prctica del historiador y/o del investigador analitico més convencional Nose debe desconocer el hecho de que las técnica biogrficas de inves- tigacién social son pracicadas 2 personas ligadas a una determinada biogra- flay a épocas y cultuas concretas. La utilidad dela ténicas biogréficas recae «en la medida en que son eficaces instrumentos que permiten tecuperar la ‘memoria y narratla desde la perspectiva de los actors sociales. Por medio del rescate de as historias paticulares, se pretende dar contenido a ls macrohis torias, unversles, que dominan y expican el discurso de una sociedad. El interés sociolégico por los métodos biogrficos surge a principios del sigho pasado, durante el periodo de entre guerras. En dicho periodo se leva a cabo una serie de investigaciones de gran valor, entre las que cabe ddestacar la influencia e impronta de la Escuela de Chicago. Esta invesiga- ciones se basaban principalmente en la realizacin de relatos de vida, cono- cidos como life storiety ls historias de vida, life hisore,en el entendido que las técnica biogréfcas constituyen un instrumento incomparable de acceso a la vivencia subjetiva Este tipo de estudios no se generé en forma aislada o en la prictica ——_+—— Regularmentelimpio Nada limpio May lipo Limpio Pérez Serano (2001) enrega un cemplo de una exala de extmacidn della, ba sada en ls funcions del animador de un grupo. Czeemos que reproduce dichaexala syudard al ector a hacerse una idea de as psibilidades que permite exe instrument al utliaa a eécnica de observacin, Lear Fecha Grupo 1, Valo las siguenes Fancones del | Skem- | Frecuen [A | New | No animador older dl propo pre 4 Fomenar ed compromiso de coopeacidn y soidanidad Poteciar el protagonismo. “Aces y dai el ambiente afevo del gp, Propcar as elaconesexagrupo - iagrop, ‘Aaa confor imbros de ‘grupo stuaconesy problemas de Te comunidad, | ‘Orns, epi 2 Como método part snimaralor | Sem | Freaen- | A scores pe | te | veces neF ‘Soa nina individuals y sruplee Loca To ier naturals = Albay anima ‘Gea un lima propcio al cordia- | Iida y coopera, Susi la bisqueda de sluciones diversas un problems Oras, especie 4.3. Un caso particular de observacién: la observacién participante La expresin observacin paricipante se emplea para designar la invest sgacién que involucra la inceraccién social entre el investigador y los infor- ‘mantes en el ambiente de estos iltimos, y durante la cual se recogen datos dde modo sistematico y no intrusivo. Para Kluckhohn (1940: 331), a ob- servacién participant es “Ia participacin consciene y sistemitic, hasta donde lo permiten ls circunstancias,en las actividades habituaes y a veces en los intereses y efectos de un grupo de personas”. Becker (1958: 652) igualmente se refiere ala observacién participante, desde la perspectiva del investgador, al indicar: “El observador-participante recoge datos por medio de la paticipacién en la vida diaria de los grupos yorganizaciones «que estudia, El observa ala gente en sus situaciones ordinaris y ve cémo se comportan frente ells. Entabla conversaciSn con todo o parte del grupo ue se encuentra en lasituacién en estudio y descubre sus interpretaciones del hecho que él investiga". Del mismo modo, Schwartz (1955: 343) in- dica que la observacién participante es “un proceso en el cual la presencia del observador en una situacién social es mantenida con propésivos de investigacién cientfica, El observador estéen una relacién ‘cara a card’ con observado, participa con él en su medio natural de vida y de esta forma retine datos’ ‘Como se da cuenta, el nivel de participacién en el medio es uno de los elementos mas importantes en el uso de esta técnica. Por esta raz6n, un nivel de contacto y de relacién con lo observado posee una impor- tancia capital. La observacién se converte en una herramienta adecuada para realizar estudios de fenémenos asociados a contextos especificos, donde el trabajo de campo pasa a ser fundamental. Como la naturaleza de la observacin participante recae en la “experiencia” que posea el in- vestigador, ella permite generar informacién que pasa a set construida Por quien realza el estudio, ‘Cabe preguntarse, entonces,cudl es el plus que afiade el rol técnico de observador participante. Spradley (1980: 53) indica a este rspecto, que “todos los seres humanos actéan como paticipantes ordinarios en mu: chas situaciones sociales. Una ver que aprendemos ls reglas cuturales, se convierten en técitas y apenas pensamos en lo que estamos haciendo”. Spradley (1980) sefala algunas caracteristicas comparativas entre ambos tipos de observaciones: Oven Obserador profs * Werte dbl impatience 1. Ppt dn: ar saa ee ete © rece eae tesaamuioyebirarsfondo Gala qupanicipe nen cha saci, 2 Desencin sta, ado de brjarla gordi de dar as oss por pues. 3. Observacin de éngulo cerrado, limi creda el POPS afaddode adsl pope ened en sean eePeoRcutunle cos sadn dels asda de una scuacion soil, 4+ Experiencia desde dento y dade Experiencia desde dentro dela stan Sea desc, dade la dblecon. com dee neces mierbro iin de miembro y extra. Y pare de a ecena, 2 Aencin incrementada, ewado de mayor alta 3: Observacién de ingulo bien, > [nrospeccién apliads. Explocin 5. Invoxpeccién mul Uso cortiente ea introspeccén natural come na vide coidiana del experiencia TNO inveigain cil personal pas comprendes aeons 6 Regio sistemdtico de actividades, _obseraciones,incrospecciones, 6. No registo de actividades, observa clones, instospecione. anges india, de acuerdo a el, algunas carcerisiascentaes y claves dela eénica 2) En primer lugar, elinvenigadorno ex ens mismo un instrumento o pment que se encuentra suado fuera dea npn et estudio, Pore contatio shallaimplcadoen el colective que ont «studiando, can el objeto de dar cuenea de sus signficados més profundos, 5) En segundo lugar, el observador busca através del desarrollo de la de ls conducta de otros acores sociales y con las interpretaciones y \aloraciones que ello realizan sobre sus experiencia, ©) En tercer lugar, la bisqueda de conocimiente Y explicacién de de- aos fendmenos sociales por pate del obsevador se ales Situacin, en el lugar donde ocurren ls cone, De seusrda clo, a ‘éenica no precisa la elaboracién de esquemas demasiady prolijos. d) Por ihimo, el observador busca establecer un conocimiento basado ¢n su propia experiencia, Para llevar a cabo esta tarea, habitualmente Prescindiré en sus procedimientos de mediciones esta Junker (1960) presents hace mds de cuarent aos, una ipologia de

También podría gustarte