Está en la página 1de 48
Estadles de Conciencia y Educacién: Implicaciones para la Didéctice General y la Formacién del Profesorado Agustin de la Herrén Gascon Universidad Auténoma de Madrid Resumen Elconocimiento de los estacios cle con- ciencia (EC) puede ser una de los mas importantes lagacios formativos de la Historia humana. Pese a ello, ni la Psl- cologia ni la Pedagogfa los han inte- grado con foda su riqueza en sus cen- cias normals y an las universiciades, lo que no deja de ser objetivamente ex- trafio, aunque frecuente también con ‘olros temas critices. Su alcance e im- plicaciones educativas y dicécticas, desde Io perspectiva de un enfoque complejo-evolucionista (A, de la Hertén, 2003), son considerabbles y me~ recen und rellexi6n serena desde la D- daictica y fa Formacién del Profesara- do, La vinculocién significativa entre EC y Didactica, y entre EC y Formacién del Profesorado hosta el momento no se ha hecho, En efecto, reviscndo manuales clésicos y actuales de Didéctica Ge- nreral, cr mencién de los EC como cons- tructo significative es précticamente ula. Lo mismo ocurre con las mono- grafias sobre Formacién del Profesora- do: los EC no se cian como roferento para la teflexién, ka auiofermacién y lar mejora social Es por esto porlo que el trabajo que pre sentamos entratia una doble aificulteic: para el autor, en acerlar suficiente- mente, teniendo en cuenta las dificut fades objotivas.¥ en el lector, para ad- nr esa posible relacién, auncue sea ‘en perspectiva, En Ciencias de la Edu: cacién no todo ni fo mas importante son papers ni proyectos ce investiga. cién bien dlisefiados y bien lerminados, Este arficulo es una apertura y un in- ‘ento objetivamente novecioso de eni- quecimiento de los t6picos del érea de Didactica y Organizacién Escolar des- de lat propuesta (inaicabacla, por ser to jido cientitico) de relaciones a veces globalles.« veces muy conctetas, sobre los EC y aquelias parcelas de lo Peda- gogia. La aportacién se estructura sobre los s- ‘guientes aspoctos: | Conceptuacién, ‘Clasificaciones Il Altos esiaiios ce con- iencia. IV Otres implicaciones para ka Educacién y la Didéctlica, V Investiga oién, Palabras clave Estaclos de Conciencia, Pedagogta, Di déctica, Psicologia Untivisa, Bol. Estud. Invest, 2007, n."8, pp, 43-90 ISSN: 1579-3141 ee Conscience states and Education: Implications for Teaching and Teacher Training Abstract The knowledge of the states of conscience (EC) it can be one of the ast important formative legacies in the human History. In spite of i, neither the Psychology nether the Pedagogy they have integrated them with all their ‘wealth in their normal sciences and in the universities, what doesn't stop to be oblectively strange, although it also frequents with other critical topics. Their reach and eciucational and didactic implications, from the perspective of a focus complex-evolutionist (A. of the Hendin, 2003), they cre considerable ond they deserve a serene reflection from the Didactios and the Facutly’s Formation, The significant linking between EC and Didactics, and between EC and Formation of the Faculty until the moment has not been made. Indeed, revising classic and curtent manuals of General Didactics, the mention of the EC like significant constructa Is practically nul. The same thing happens with the monographs il has than ‘enough It ives Formattion of the Faculty: the EC doesn't make an appointment ‘ace Tolaiting for the reilection, the self formation and the social improvement. itis forthis reason for what the work that \we present involves a double difficulty: for the author in guessing right suffciontly, keeping in mind the objective dificuities. And in the reader, fo admit thatt possible relationship, although itis in perspective. In Scienoes of the Education, everylhing neither the most imporlant Ihing are not papers neither well designed and well finished investigation projects. This article is an opening and {an intent objectively novel of enrichment of the topics of the areat of Diclactics einct School Organization from the proposal (unfinished, to be knilled scientific) of relationships sometimes global sometimes very concrete, on the EC and those parcels of the Pedagogy. The contribution is structured on the following aspects: | Conceptuaci6n, I Classifications, ll High slates of conscience, IV Other implications for the Education and the Didactics, V Investigation, Key Words States of Conscience, Pedagogia, Didactics, Psychology Conceptualizacién Terminologia asociada. Hay desa- cuerco en cuanto a cud! ha de ser ta denominacién mas adecuada, y/por- que no siempre se refiere al mismo ob- Jeto.A. Caycedo (1969) menciona sgrar dos de conciencis, M, Bunge (1980). ‘acimite sestaco mental. A. Bay (1991) identifica EC con miveles de personal- ‘dads. RA. Calle (1978) asocic @ sestado mentab una ealencién mental deter minada, que los define. J. Krishnamurti, YN.Cabailero (1979) hacen referencict 1G estadlos dle atencién con lo superior. S.krippner ef cl. (1980) introduce el con- ‘conto de testaios de existenicie» (p. 20), E.Allonso (1984) opia por eestacios abs- Indivisa, Bol Bstud Havesty 2007, 0.8, pp. 43-90 ISSN: 1573-3141 tados de Coneiencia y Edwcacién: Aplicaciones para la Diddctica General y lu Farmacion del Profesorado tractos de la mente's (p.60).A. de la He- rrén (1998) ha uliizado mniveles dle am- plitud de conciencicn, westados de con- ciencia extrcordinarice, «allos estacios de conciencias (AEC) y eestacios de ego». Otros autores ullizan estocios es- peciates, estados aliernativas, esiados no ordinarios... W. Johnston (1980) ha empleo con diferente perspective ws- tacos de mediitacion de lai conciencia (EMC)s, sestacios superiores de con Ciencia (ESC), sconciencie intema acre. centada (CIA) yeslados allerados de conciencia EAC)», Sobre esta Citima terminologic: (EAC). que S. Gareic-Bormejo prefiere amar sestados mociticados de conciencias, @5 importante aclarar que fienden o asoctarse a provisionatcad y a sustan- ia 0 esiimulos de efecto psicolropico, no siempre relacionado con el rabojo Personal de inferiorizacion, Personalmente me alegro y estoy content do la distincién entre esta dos alleradios de conciencia y esta- dos de meditacién do la concien- ia, Creo que os estados surgicios de fa meditacién no estan «altora- dos» en el sonido de serraros © anor -mailes. Mis bien son los estacios més normates, estadiios que todo hom- bie deberia atravesar para comple Jar su gran vecaoién cle hominize- ciién © para legar a ser hombre (W. Johnston, 1980, p. 32) Sin embargo, hay autores —por ejem- ‘plo J. Rof Carballo (1986) 0 F Rubia Vila (2003)— que ulilzan EAC para referirse estcidos de conciencia, que en ace- lanie emplearemos como vez genérica ¥.@ los que nos referirames con las le- tas «€Cs ‘Concepte de estados de conciencla. ‘Cada persona, desde su potencial psi- cogonético, historia, madurez personal. capacidades, creatividad, meditacio- es, experiencias, identiicaciones. ape- gos y demas vivencias y cireunstancias ‘@xperimenta y podria reconocer en sf misma una conciencia exclusiva, Por no poderse equiparar, en rigor concluimos ‘con que exislen lantos EC como suje- los y situaciones, M, Bunge (1980) cdmite la existencic de «Los estaclos mentales neurofisiolS- gicos clésicamente derivacios y est diaclos descle entoques psicobiolog= 09» (9p, 146, 147), Esto es importante, ya que, a la postra, como decia C, La- mote de Grignon (1965), la conducta humana es sismpre una manifestacién ei sistema nervioso (p.207, adaptado). Algunos cutores,como J.Grau (1993), ce- sarotan también un punto de vista des- Ctiptivo, al conoaptuat los EC atimando ue los wesladlos alteraxios cle conclen- ‘ofa son todos aquellos queno abeciscen al itmo cerebral Bs. Dobe enienderse por «ritmo cerebral las «cscilaciones de po- fenclal, que se producen en la corteza ‘Cerebral como en muches offos 6rganos+ (.Rostand, 1968, p.181).M.Denning,y O. Philips (1986) entioncien el «estado de conciencias como «accesibiidad y di- reccién dle todo nusstio potencial men- faly emocional —y, por fanio, hasta cier- fo punto también nuestro potencial fisico—» (p. 17). Por su parle, S. Krippner (1980), psicdiogo franspersonal, define eestado olterado de concienciaw, como: un estaclo mental que puede ser re- conocido subjetivamente por un in- divide (0 por un observedor obje tivo dl incivickio) como diferente, ‘en funciones psicologicas, del esta. do mormab do individuo, del estaclo dee alerta y de vigil (p. 23). J. Rot Carballo (1986), realiza las sk Quiientes reflexiones sobre el particular Junio @ Ia econcencia ordinarias, mejor dicho, junto ai los estacios de Indivisa, Bol, stud. Lavest, 2007, n."8, pp. 42-90 ISSN: 1579-3041 sconeiencia discretamente ordina- sia® 0 habitual, como prefiere decir Charles T Tart, hay «ostados aiteradios de concienciar. Nuesiros padres 10 adimitian siempre. Se conocian ef arrabo, el france, el &xtasis mistice o 1 orgasmo sexual, etc. Pero fas in- vestigaciones sobre el suetio activo © paradéjico y el andilisis de Ia neu- rofisiologia cerebral moderna han levacio a ia conclusién de que es- Jos estados aiferados cle conciencia forman constantemente, no en se- res excepoionales 0 en situaciones ‘de excepoién sino en todo hombre un continue, de constante vigencia, ‘con fat coneiencia llamada habitual la cual es una cosa socialmente construician (p. 24). Definitnos estacios cle concienoia ‘como diferentes maneras de ex- presarse ia conciencia, 0 $60, for- ‘mas de far 1az6én humana desde las que fienen lugar procesos mentales caracieristicos, nivelos de pensamiento y/o gradios de evolucién interior. Sociaimento suelen ir acomperiados de con- tenidos mentales (sentimientos, actitudes, prejuicios, procedi- mientos, conceptos, anhelos...) muy asociados entre si RD.Ouspensky (1978) identifica tres ca- ractorfsticas de los EC, observaibies (au: ‘toevaluables) «por cada uno en sf ris- mos: a) Dutacién del pensamiento propio de fa conotencia, b) Frecuencia de los procesos propios.y ¢) Amplitud y penelracién: «Pues esto puede variat mucho con ol crecimiento interior del hombrer (p.22). Los EC no son privativos de los seres hue manos. Estamos de aouerde con Ban- er en que, entre infeligencia, cultura Indivisa, Bol. stud. Fravest, 2007, SSN: 1579-3147 conciencia animal y humane s6lo hay Una diferencia de grado. Todo lo hu- mano se encuentra en el cnimal, pre- ‘cisamente porque tiene un origen ani- mai.ddesde el intorés est6tico ala cultura, 0 di Gllimo proceso de conclencia.Y fo que nos es comdn ai fo animal esta on fo human. Tal es el caso del sistema limbico que tiene una estructura com- partida en gran medida con los ani males. y nos permite entendemos con ollos. Seguin F Rubia Vila (2003), ol estu- dio de los EC en animates se asocia con frecuencia al sistema limbico —que se relaciona con el llamado lenguaje lim- ico (expresiones de Ia cara y de los _gostos), recopeién de afectos,sto.,y se ‘expresc en el cuiciado de las cries, en los juegos, efc.—. Cuando se estimula ol sisiema limbico se produce una des- carga de endorfinas osociacias a placer y felicidad y a EC de paz y felicidad, At ‘gunos primates buscan sustancias alu- cindgenas, algo semejante a lo que ‘courre con algunas especies de avis- ‘Pas, qlue buscan flores con alechol y se colocan. Si entendemos por infeligencia la ca- pacidad ce aprender, de retener y de 1e- solver problomas, qué duda cabe que tol caracteristica no sélo es propia de todos los animales (en funcién de os- ecies, incividuos y situciones), sino de {que nosotros jos seres humanos ne con- soguimos resolver problemas que los nimaties sf logran realizar: tas araillas, Por ejemplo, pueden esconder semillas ard el invieino en cientos de sifios dis- finfos que en el momento oportuno re- cordarrn sin titubear.Y una oveja es co- paz de reconacer rasgos faciales de $0 ‘@jemplares de su rebario. La conclen- cial que experimenta el animal es Ia llo- mada conciencia perceptiva, cuya co- racterfslica es realizarse sobre el comporiamianto observade do sty de los deméis. Desce ella, por ejemplo, pue- den aparecer rudimentos de cultura, etados de Concieneia y Baueacibn: Implicaciones para la Didéctca General y la Formacién del Profesorade Por ejemplo, algunos clanes de orany gutanes realizan comportamientos idio- sinoréisicos que no realizan ottas clanes de oranguianes: tuidos carceteristicos ‘antes de dormir, uso de las hojas como guanles para coger futas espinosas, etc, ¢Estos diferencias entre clanes no os recuerda algo a las diferencias gru- ales, culturales, nacionoles, ete. ce las Personas? El pajaio Bouver, de Austria, ‘aunque emparentacio con las aves dal Paraiso, no es muy vistoso, Construye und aleoba lisna de elementes vistosos, iedras, conchas de colores, etc. parc: ‘atraer c las hembras, En un sentido go- ‘mejante se ha comprobado que péija- 08 anillades con pulseras de color $6 ‘aparean més, son mas elegicios por hembras ymachos que los menos ador ‘naicos. EI ser humano no hace algo po- recido? El ser humano ejeroe la lamas conciencia reflaxiva, que a diferencia de fa anterior se ejecuta desde el [supues- 0] conocimiento propio y de los demas, Asi, entre la concioncia perceptiva de Sierlos grupos de orangutans y la con. Ciencia reflexive humana hay una cite. tencia de conociniento. que defini i osibilidacl de comportarse do formar eal, ramiicada on funcién de mi sists. ‘ma propio, compleja, © humanizado, Asi por lo que respecta al continuo de concioncia en el ser humano, cistin. Quirla cuatto estactos diterenciaisles en Complejiciad, evolucién, luego en edu ‘cacién posible: a) Coneiencia lineal o elemental, quo se expresa en compar. tamientos muy estructurados, motiver dos por aprencizajes cllamente cond cionados. dependiientes 0 rigidos. b) Conciencla ramiicaciasistémica 0 ego céntrica, que se expresa en comporta. mientos ante los cuales surgon posit. daces segun a situacién exterior y/o fa decision inicialmente creativa del suje. {o.6n funcién det intorés 0 rentabitciadl Gel sistema propio o alin. ©) Concien- cia complejcro ablerta, que se expresa ‘en Gomportamientos en los que la op- ion puede ser previa i Ia situacién y en ella se tienen presentes alternatives felacionables sin la presencia del siste- ma de referencia en primer plano. d) Conciencia complejo-evolucionista 0 humanizada, que se expresc en com ortamientos en los que la orientacién global y evolutiva de ka totalicad infuys en la toma de decisién particular. Con Independencia de fa naluralaza y efectos de las acciones, todo lo que of ser humano haga —desce lo bestial fo humano— lo consideraremos racio- nal, pero hasta el méis exquisio rebuzno seta siempre inacional (FE. Gonedier J ‘ménez, 2002, comunicacién personal), Concepto relative dle EC. El concepio EC @5 una denominaicién formal y fim tada, realzada desde el referente cel ‘obsetvador. Desde 61 punto de vista de! sujeto observacio, se frata més bien de un continuo de conocimiento, ex- periencia y transtormacién cuya co- Facterstica es la uniciciad. Ast pues, su denominacin mas conecta, en senti- do esiricto, dsberfa ser, s6lo, concien- cla, como realidad y como posibilidd, 403 EC vienen a ser como fofogramas exttaidos en momentos considerados riticos 0 de cambio representative, mientras que la conciencia seria la pe- outa de los posibiticadies del sujeto. El sujeto con un EC relativamenie eleva ‘do puede reconocer escenas anterio- fos, ademés del cigumento cet fe. A esta Gitima imagen puede cenominarr- 88 capaciciad de visién,y puede facul: tar al sujeto a ensefiar (mosticr) a otros ‘aquello que puede reconocer. Let for macién didéctica de este ensefiante habria de destinarse al mode de co- municar oportunamente ese reconock Mmignto a sus clumnos, y a la forma on gue ésios fo aprenden, en funcién de su evolucién personal, Para su Educa cién los EC podifan ser, ademés, ander iajes parc! la evolucion posible, Fusivisa, Bo. Ksiad. tweet, 2007, 1.8, yp A390 ISSN: 1579.44 gal ‘Aclaracion: estados ce conciencico in- consciencia. De la mismarrolatividad an- tes capuntada se desprende otra impor fante concuencia didéctica: una gran mayoria de autores (experimentadores Yientticos) esta de acuerdo en no opo- er conciencicra inconsciencia en cua quiera de sus formas. Se deduce de esto. que la expresion EC se reflere al continuo ‘eslados cle conciencia ¢ Inconscioncic’. Elconeepto de EC asf entendido arran- ca de la flosofa Iéntrica hind, segan fa cual focio es concienciat Desde una pers pectiva de complejiciad evolutiva (A. de ta Herréin, 2005), nosotros proponemos hobblar dei continuo estados dle ego(cen- Irfsmo)-concienciar’ Tanto desde ol punto de vista psicoa- nalitico como budlista, la presoncia del ‘consciente en el consciente es muy importante, aunque su otientacion es diferente. El maestro zen T, Deshimaru (1993) expresa que seualquier fenome- ho de conciencia proviene del incons- ciente» (p, 60). Olros autores como A. Caycedo (1969), creador de la sofrolo. gia defiende la preeminencia del cons- Ciente sobre el resto de pianos de con- cioncia, que su escuela reconoce. La paradoja compronsiva. Desde EC més bajos no se puede conceptuar lo Telattivo a EC superiores. gPor qué y para qué los invesligaciores que lo intentan se alieven @ hacerio con pretensiones de validez? Ante elio caben las si: guienles objeciones: O esa premisa os falsa: no hay tal obstéculo compronsi- vo 0 explicativo, o investigar es lo sufi cientemento cistinto al vivir como para soporiar esa hipolética disociaci6n, 0 se esté en un estado de conciencia su- perior al que creemos, Nos incinames a solventor la supuesta paracioja conciuyendo que. en efecio, Nuestra expticacién sobre niveles supe- riores al propio y la de fants investiga- lores puede ser correcta, en la medi- da en que lo que se analiza es una por- cién inferior y accesible de esos niveles superiores, representados discursive © ‘anatticament, Sindrome de elevacién de Ia con- Ciencia. Los sinfomas y signos relatives "MGs claramente perceptibles por el pro- io sujeto, a medida que se va elevan- do la conciencia son, a juicio de N.Ca- bballero (1979), los sigquientes:a) Hay mas Unidad en ta viela de ka persona. b) Hay ‘menos libertad para elegit, va habiendo més necesiciad de algo que va apare- ciendo, hay més libertad de todo que se va quedando alrés. c) En el punto vér fice ya hay una libertad total de todo, pero no hay fiberiac! para lo que apa- fece en ese momento: una nueva per- sona, un nuevo Dies (pp. 142,143, adap- taco). Antecedentes histéricos @) En a tradicién floséficapsicologica de las Upanishads, los Vedas, tao ismo, el budismo... se encuentra la ‘cuna histdtica de su conocimiento, ‘qunque su consideraci6n se plerda, en Ia noche de los tiempos. Han vo- nido figacios al cullivo de la virfuc y all deseo y proceso de perfecciona- iento humano. Desde Rama, Kiish- nai Hermes, Moisés, Orfeo, Lao 2. Yes- hua. Zoroasto, Buda, etc..se asientan sobre [a idea de sniciacione (E.Schue 16, 1986), detinible como: «conquista ptogtesiva de ‘eslados dle concien- ‘ole! Cada vez més elevados y no ol in- cremento de la cultura intelectual enudictone Alfonso, 1984,p, 60).Las divisiones 0 calegorias de la con- Ciencia que tradicionalmenie hemos heredaico del Oriente han tenidlo una Perspective intencional,asoéiica, mis fica y creative profundamente for- mative y centrada en fa educacién Inclivia, Bol, Psnd.favest, 2007, 0.8, pp. 43-90 ISSN: 157.3141 ®) Estados de Conciencia y Bduencién: Implicaciones para la Diddctica General y ia Formacién del Profesorado de la concienciaxTenienclo como re- ferencia que el Yoga ha sido la pr ‘mera Psicologia Experimental de la Historia, es interesante reporar en que: los yoguis han ensenado siem- pre que la mente tiene vorias pla- nos de manifestacin y accion. y que algunas de ellos operan por encima y ottos por debajo del ‘plano ce fa conciencia orcinava. la cieneia occiciontal ya fo reco: nove asi y sus contespondiianies feorfas pueden haflarse en cuct- quier obra reciente de psicologka (Yogi Ramecharcka, /fb,p. 185). Qtiente ha ensefiade a Oxcidente: que la conquisia de EC cada vez més avanzadlos y relacionados con el crecimiento de la persona se rece lag por Ia meaitacién (actitud, ejer Cicio, esfuerzo, via de acceso y me- lurcicién interior provocada por una prdctica sistemalica estalica od n@mica), que descie un punto de vie- far edlucativo hemes enlendlido corne recurso didléctico para la (autoyio- maoions (A.de la Herrin, 1998). En Occidente, Séorattos, Platon y Pio- fino hablaban de estados especia: les, muy elevados, que unfan al ser con elTodo y la Divinidad, Hasta el si glo pasado, estas variaciones se en- endian como eestailos espitituales, cestados del alma» o westacios de amon, y eran patrimonio casi ox Clusivo de ta religién, 0, mejor, de la mistica. Por ejemplo, ai Rdo. P Fr. A. Arbiol (1772), reatiza la siguiente ca- legorizacién esponténea, con un cr tefio de welevaciéns: eon las Almas, mientras son viacioras, no debe es. franarse [sic], ni menos cuciarse ta diversiciad de estacios, unos de mu ‘cha elevacién, oftos de poca,y otros de nadas (p. 382), No obstanie, no s6lo la mistica se ocups de retlexio Indivisa, Bok ud. Jnvest 200% ISSN: 1579-3141 nar dicha cuesti6n. También lo hizo |a Filosofia: De tos fiésofos accidentals, Lolb- niiz fue uno de los primeros en ‘adefantar ia idea de que habia planes de actividad mento cise infos del piano dle la concien- ‘cia orcinaria, y desde entonces Jos pensadores capitales se han ‘encaminado, lenta pero segura: ‘mente, hacia la misma idea (Yogi! Ramacharaka, s/f, p, 156). Entre los artistas muchos de ellos po- drian destacarse, aunque de un modo especial podamos citar a Do- atello, come artista-psiclogo de los estcicios del alma. Poseriommen- te, el estudio de los EC frascendie- ron (0 ampiiaron) la fenomenologia: clésica, legando a surgir un cam: Po de investigacion cuya inquietud tomé fuerza con H. Bergson. W. Ja- mes, el padre del pragmatisme. afr maba en pelos, més y mas completes y pro- funclos. Precisamante, uno de los mo. dos de Identificacion de EC ‘especicimente detinicos y detinibles ‘05 mediante el reconocimiento ind feoio de componentes caracterit- ‘cos do sus constelaciones psiquicas, Puede afimarse que toda esc cons- felacién psiquica es el mismo estado de conciencia pormenotizado, y el ECen sfvenckic a equivaler asu ges: talt manifestada y/o oxperimonto- da.Lo que significa queen viriud de su pauiatino enriquecimionto, llega tun momento en que las distnfas por ‘clones de las constelaciones psique ‘cas (expeolativas, experiencia, ide- {ales, coneeptos, ete.) van variando (madutando, haciendo cada vez ‘méis compleja) esa gest, hasta ele- varr el conjunto de la concioncia. A vyeoss el EC se anquilosa como un estado cle ego. Lo mais frecuente es quo esto ocurra on fa franja de fe ») conciencic ordinatia, Los contenidos yolt0s eiomentos de las constela- ‘ofones psiquioas personales y com: poartidas se fan y toponan posibles Majoras (auto)educativas. £1 com- ponente mas cmplio de la consto- lacién psiquica de cada estaclo de conclencia es la autoconciencia de ese estado que-es lr. auloconcien- cla (global) oplicada 0 focaiizacia en ese reconocimiento intuitive. Como repercusién didéctica inme- diala, digamos que deben (porcue pueden) rabojarse los EC, desde sus Tepresentaciones menoros 0 mas conereias. Ast. por ejeraplo, cuando © un alumno se fe propone una di- déctica destinada a la formacién incuctiva) de conceptos (1S.Bruner Ju-Gordon. y G.A. Austin, 1978), lo que 6s més formative es estimula la conciencia del sujeto desde esci ac tividad mental, y no sélo lograr e| moro descubrimiento conceptual, que podifa ser hasta egotizador. Contenido se toma en un medio se- cundario, como también lo 6s el aprencizaje,todo lo significative que 82 quiora, fanto més si ya hemos de- maostrade que mo todo aprenckzaje significativo os postive 0 educativos (Ade ta Herrén, ol, GoneGier, 2002) De lo que se trata descle un punio de vista dicéctico es de que clumno y docente se den cuenta de las co- S05, cle que ambos se cyuiden ai des- perlarse y de que los dos ccttien congruentemente: Rekaici6n con el apprendizaje: Un de forminado nivel de crecimiento in- ferior (AEC) dlspone al sujato a cler- tos aprendizajes, y no a ofros. La fendenoia es que, a superior estado do madurez, més insesgados 0 esenciales Ienderén a ser. Es po: ble deteriorar un determinad grado de evolucién mediante ef suministro implacable e indiscxininaco de en- sefianzes propiass de tangos de evo: Iutivsa, Bol, stud. fnvest, 2007, n." 8, yp. 43-90 ISSN: 1579-3147 D Ly Ustados de Coneiencia y Rdueacin: Inplicaciones para la Ddlitiew General y la Farmacién del Profesorade lucién personal infotiores. En los co- S08 en que tales aprendizajes im- propios sean signiticativos, cabria hhatolar de involucién relativa, Por esto 8 muy imporiante conocer aprort madamente el grado de evolucién (conciencia y egocentrismo) cel aprendiz y que 6| ensefiante ais- ponga, al menos, de un grcido de conciencia superior, Relocion con fa onsefianzer Muchos sujelos de AEC que han tenido se- biduria y madurez muy elevadas han sido grandes pedagogos o ma- estros del bien coman. La historic est6 saipicacia de ellos (E. Shuré), Un AEC se realiza natural, esponté- neamente, a través de una ense- Sanza asi mismo extraordlinaria, Sin ella, los AEC no se adauiieren y fo quo se logra se puede perder para st mismo y para el futuro, Relacion con la formaci6n: Los AEC Pueden entenderse como una fr alicia © una culminacién format- vay autoformativa, Relacién con el lenguaje: Desde el Principio: «AI influir la palabra en 1 nifio, chonda inmensamente su perepcién directa, conformando su conciencia» (A.R. Luria, y EYuclovich, 1983, p.13),Por tanto, et lenguaje es uno de 103 elementos mas impor- fantes de las constelaciones psiqui cas que componen los EC. Esta avi- dencia la encontamos en lo psicologia do Hegel y en la ped gogia de Humbordt: para Hegel, iqual que para Hum- bold, a cada etapa de la «for- ‘macién de fa conciencia misma come cienclay le comresponde una determinada etapa linghis- tica objetivamente reallzacia, y que al sprogreso de la formacion y.. cle las Gienciass mds als de una scostumbre» lingdistica- ‘mente cristaiizada fe correspon de un prograso en el desarrollo dl lenguaje en virtua ce lai pro- pia capacidad gramatical de éste, que consisie on trascen: derse a simismo (Simon, 1982, 1.259). En realidad. este punto de vista s6lo 98 aparentemente vélide para los costadios intemmedios de concienci NO paral jos més AEC, donde el lon guaje: a) Se simpiifica, se asencil. b) Se emplea mas economica mente, haciéndose, ademas, mu cho més cerlero y preciso. c) Se uli- liza mas opertunamente, d) El silencio cobra una mucha mayor prepondierancia, yalorindose y po- tenclandose en estas vertientes: 1) Elque cemenia interiormente los Mensajes verbales (pauses, espa- ios, elc.).2) El que se ulliza como. mensaje principal en la comunica- cién, frecuentemenie ccompana- do de un lenguaje no versal signi ficativo e impactante, 3) El silencio de la préictica de la mealtacion. 4) El silencio psiquico o sereniciad Interior. €) Se reconoce come incitil para representar Ig experiencia de los niveles de conciencia mas ele vados, remitiendo siempre a Ia ex- erienoia directa, Asi, dice J, While (1980): Los liberadios han subrayado continuaments que las palabras 8610 se refisren a fa verdad, no son fo verdad! misma. La verted no puede conocerse més que a través de la experiencia directa, mediante fa iluminacién, ¥ el len guaje es a menudo, una barrerct para conocer la verdad, pues en- tre los extremos dle a intuicion existe una confusién no verbal y ‘ese armozén aprendiido y arbi- frario lamado lenguaje (pp. 1, 12). Indivise, ol. Estud, Lnvest, 2007, w."8, pp. 43-90 ISSN: 1579-3141 ora » Por tanto, en los estados més altos, fo que se verifica es un replantea- miento del propio aprendizaje del lenguaje, sus mites y posibiicacies, sus dificullades y trabas, y su trons- formacién para elevatio a un grado suficients de adecuacién con el es- tado de conciencia, Dificuttactes en el trcnsito: unos ma- cesttos en experioncia y transforma. cién evolutiva de Ia conciencia pienscin que todo el mundo puede aleanzat fos mas AEC. Otros no lo aseguran, Nosotros pensaros quo, «priori no para todo sujeto son ac- cesibles los AEC, aunque la fer deneia de la naturoleza humana se orienta siempre a evoluictonar, Ee: fancamiento en io que podria con- sidetarse un EC delerminado, pio- viene del apego dependiente con ta kdea que se tenga de ese esta- doo de elementos 6 eircunstancias

También podría gustarte