Está en la página 1de 3

Introducción.

Debe su nombre al economista británico John Maynard Keynes, que centró su


carrera en estudiar los agregados y los ciclos económicos.

¿En qué consiste el Keynesianismo?

El keynesianismo se basa en el intervencionismo del Estado, defendiendo la


política económica como la mejor herramienta para salir de una crisis económica.
Su política económica consiste en aumentar el gasto público para estimular
la demanda agregada y así aumentar la producción, la inversión y el empleo.

El objetivo de la ciencia económica es estudiar la asignación de recursos. Hasta


entonces la mayoría de los economistas se habían centrado en la escasez de
recursos. Keynes, por el contrario, se centró en el exceso de recursos. Años
antes, Karl Marx ya había dicho que “la crisis es el resultado de la imposibilidad de
vender”. Keynes se preguntó cómo era posible que habiendo demasiados
recursos hubiera crisis. ¿Cuál fue su solución para que no hubiera exceso de
recursos?, estimular la demanda para que se consuman esos recursos sobrantes.

El desempleo es uno de los principales problemas de las crisis, Keynes argumentó


que el paro no existe debido a la escasez de recursos, sino por la escasez de
demanda, que provoca que no se consuma los suficiente como para tener que
producir una cantidad de bienes que de trabajo a todos. Dicho de otra manera, el
problema del paro es la falta de demanda y no la falta de recursos.

El desempleo surge además por la rigidez de los salarios a la baja. Al bajar los
precios aumenta el poder adquisitivo de los trabajadores, pero por otro lado,
resultan demasiado caros para las empresas, que comienzan a despedir,
provocando paro. Al haber menos empleados en una economía, baja el consumo
agregado y por tanto, bajan de nuevo los precios, dirigiendo la economía a un
círculo vicioso, del que, según el keynesianismo, solo se puede salir estimulando
la demanda, para generar el proceso inverso y aumentar el consumo, los precios y
el empleo.

Características.

Las principales características del keynesianismo son las siguientes:

 Sostiene que la política económica es la principal herramienta para sacar a


un país de una crisis.

 Propone que los gobiernos se encarguen de la estimulación de la


demanda ya el Estado es el encargado de invertir recursos a las empresas.

 La utilización de la política fiscal como regulador de la economía.


 Considera que el principal peligro para la economía es el desempleo.

 Es opuesta a la economía liberal y tiene su base en la intervención del


Estado como agente económico.

Objetivo.

Estimular la demanda para salir de la crisis.

Época.

El keynesianismo surgió en occidente a finales del siglo XIX, con el objetivo de


estimular la demanda para salir de la crisis. Esta teoría plantea que para superar
una crisis económica es necesario abordar los problemas de la demanda a través
de la intervención estatal.

La teoría fue planteada por John Maynard Keynes en su obra Teoría general del


empleo, el interés y el dinero, publicada en 1936, a raíz de la Gran Depresión, y en
ésta  estudió todos los factores de producción que integran la economía de un
país, tales como la inversión, el consumo, la demanda, el ahorro y el gasto
público.

En la actualidad.

En general, el Keynesianismo es aplicado por países de corte intervencionista. En


general, y por simplificar, se suele decir
que los países cuyo sistema económico es mixto, son keynesianos.

Un ejemplo de ello, podría ser Francia.

Nuestro País.

Llevados por una idea impulsada por el presidente Venezolano, Hugo Chávez,
desde el norte de América del sur, como socialismo del siglo XXI, en nicaragua, en
los 2 últimos años se ha hablado, al menos a nivel de declaraciones, de una vía
que algunos denominan “sistema con justicia social” y para ello se mencionan
distintos programas sociales impulsados por el gobierno del presidente Daniel
Ortega.
Bibliografía

John Maynard Keynes. Teoría general de la ocupación de la ocupación, el interés


y el dinero. (Primera edición) Fondo de cultura económica. 2006.

Pierre Delfaud. Keynes y el keynesianismo. (Primera edición). Editorial Huemul.


1978.

Nicholas Wapshott. Keynes vs Hayek: el choque que definió la economía


moderna (Primera edición). Grupo Planeta Spain. 2013.

También podría gustarte