Está en la página 1de 39
RAQUEL SANDRA CONTRERAS LOPEZ DERECHO CIVIL DERECHO DE PERSONAS Y TEORIA INTEGRAL N DEL ACTO JURIDICO x [ete] ivolgrel eli RAQUEL SANDRA CONTRERAS LOPEZ MAESTRA Y DOCTORA EN DERECHO POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXI- (CO; PROFESORA POR EXAMEN DE OPOSICION EN LA FACULTAD DE DERECHO DE LA‘UNAM, EN LAS CATEDRAS AGTO JURIDIC Y PERSONAS Y DERECHO DE LAS OBLIGACIONES; RECIBIO. EN EL ANO DE 2005, LA MEDALLA IGNACIO L. VALLARTA, POR SU TRAYECTORIA EN SUS ESTU- DIOS DE DOCTORADO, ¥ EN EL ANO DE 2012, LA CATEDRA EXTRAORDINARIA “RAFAEL ROJINA VILLEGAS”, POR SU APORTACION A LA CIENCIA DEL DERECHO, AMBOS RECONOCIMIENTOS POR PARTE DE LA MISMA CASA DE ESTUDIOS DERECHO CIVIL Derecho de Personas y Teoria Integral del Acto Juridico ae CENTRO DE CONSULTA DE INFORMACION JURIDICA Suprema “SILVESTRE MORENO CORA” ‘ORTE ca BIBLIOTECA EditorialPorrda. Zoo. ID Coad yl Primera edicién: 2016 Copyright © 2016 RAQUEL SANDRA CONTRERAS LOPEZ Esta obra y sus caracter‘sticas son propiedad de EDITORIAL PORRUA, SA de CV 8 ‘Av. Reptblica Argentina 15 altos, col. Centro, 06020, Cindad de México ‘www.porrua.com Queda hecho el depésito que marca la ley Derechos reservados ISBN 978-607-09-2105-6 ecune IMPRESO EN MEXICO HINTED IN MEXICO” 236096 DeDICATORIA vil (AGRADECIMIENTOS. 1x fice TeMATICO xr feice GENERAL fxpice BIBLIOGRAFICO PENSAMIENTOS DEL INICIO DEL LIBRO. PARTE PRIMERA DERECHO DE PERSONAS CAPITULO I LA PERSONA EN EL DERECHO ROMANO. Y EN EL ACTUAL DERECHO POSITIVO MEXICANO, SECCION I 1.—1—Origen de la voz Persona en n el Derecho romano y su comprensién en el Derecho moderno. . SECCION If 2—II.—Regulaci6n en los Cédigos civiles de 2000, de la persona fisica y moral. 10 Subsecci6n Primera B.—A—De las personas fisicas... 6.6. cece e ee eeeeeee eee eee eee eeene u Subseccién Segunda 4—B—De las personas morales .......0.0e0seesseeesessteesneennees u XXIX XXX {NDICE GENERAL CAPITULO II ANTECEDENTES EN EL DERECHO ROMANO DE LA PROTECCION JURIDICA AL NONATO Y AL DESCENDIENTE POSTUMO ¥ SU ACTUAL STATUS JURIDICO EN EL. CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL SECCION I —Proteccién al nonato en el Derecho romano. SECCION II 6—IL—Proteccién al nonato en el Derecho actual Subsecci6n Primera 7.—A.—En materia de reconocimiento Subseccia Segunda §.-B.—En materia sucesoria por causa de muerte Subseccién Tercera 9.—C.—En materia de un contrato de donacién SECCION IIT 10,—II1.—Proteccién al descendiente péstumo-en el Derecho romano SECCION IV . 11—1V.Proteccién del descendiente péstumo, en el Derecho actual Subsecci6n Primera 12.—A.—En materia sucesoria 0 por causa de muerte Subseccién Segunda 13.—B.—En materia de contrato de donaci6n. -..+.+-+---0055eee+ Subsecci6n Tercera 14,-C.—Proteccién del descendiente péstumo, para los efectos de su reconoci- miento como descendiente . CAPSTULO IL LA PERSONA, Y SU VINCULACION CON LA PERSONALIDAD Y OTRAS FIGURAS AFINES SECCION I LA PERSONALIDAD 15.—I.—La personalidad, en el ambito de la doctrina 20 20 21 ANDICE GENERAL Subseccién Primera 16.—A.—Posturas en el Derecho positivo mexicano, acerca del momento en que se inician los efectos protectores de la personalidad . : 17.2) —Supuesto en el que los efectos protectores de la personalidad, se inician en el momento de la concepeién : 18.—b)—Supuesto en el que los efectos protectores de Ja personalidad, se inician con el nacimiento viable de un ser humano . = Subseccién Segunda 19.—B.—Posici6n de los Ministros y Ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nacién, en cuanto al inicio de la personalidad y la proteccién consti, tucional del nonato . . : 20.—a) En el afio 2002 21.—b)—En el afio de 2008. 22,—c),—En el afio de 2011. Subseccién Tercera 23.—C.—Opinién personal, en cuanto a la naturaleza juridica de la personalidad Subseccién Cuarta 24.—D.—Opinién personal, respecto a la condici6n a la que estén sujetos los. efectos juridicos de la personalidad Subseccién Quinta 25.—E.—Definicién personal del término personalidad..........62.00.005 Subseccién Sexta 26.—F.—Momento en que se inicia y terminan los efectos protectores de la personalidad Subseccién Séptima 27.—G.—Referencias al término personalidad, en los diferentes Cédigos civiles y familiares de los Estados Unidos Mexicanos Subsecci6n Octava 28.—H.—La indlusién en el Catalogo de los Derechos de la Personalidad o Derechos Fundamentales, del derecho a la investigacin ¢ impugnacion - de la filiaci6n y del derecho a la procreaci6n . Subseccién Novena 29.—I.—Proteccién internacional a favor de los Derechos de la nifiez, y la Con- vencién Sobre los Derechos del Nifio de 1989 ...............20.00005 Subsecci6n Décima 30.—J.—La Constitucién Polftica de los Estados Unidos Mexicanos, los derechos humanos y los Derechos de la Personalidad............+-sseeeseeeee XXXI 27 Fu 30 46 49 50 51 53 57 XXXII {NDICE GENERAL Subseccién Décima Primera $1.—K—Posiciones doctrinales relativas a la jerarqufa del Derecho internacio- nal y el Derecho interno « 32.—a)—Tesis dualista. .. 33.—b).—Tesis monista internacionalista - 34,—c).—Tesis monista nacionalista . 35.—d).—Tesis coordinadora Subseccién Décima Segunda 36-—1.-—Las convenciones internacionales que suscribe el Estado mexicano, el auicalo 133 constitucional y el control de Ia convencionalidad y la constitu eed Subseccién Décima Tercera 37.—LL.—Posicién de los Ministros y Ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nacién, en cuanto a la jerarqufa de las normas constitucionales, en. materia de derechos humanos. Subsecci6n Décima Cuarta 38,—M.—Publicacién por el Estado mexicano de leyes en materia de derechos del menor, en el marco del control de la constitucionalidad y convencio- Nifios y Adolescentes, del 39.—a).—Ley General de los Derechos de Nifias, afio 2014 ... 40.—b)—Ley de los Derechos de las Nifias y Nifios en el Dis iG S000. reece rete cc niininene ees SECCION IL 4\.—IL—La legitimacion SECCION DT 42,—III_—La representaci6n o personeria . .. 43.A.—Representacién por voluntad de la ley . 44.—a)-—Representaci6n por voluntad de la ley de personas incapaces _-Representacién por voluntad de la ley de personas capaces 46.—B.—Represehtaci6i voluntaria : A través de un contrato de mandato « 48.b) —A través de la declaraci6n unilateral de voluntad llamada “Poder CAP{TULO IV ATRIBUTOS DE LA PERSONA FISICA 49.—Significado de la palabra “atributo”, y el estudio de ellos 63 63 63 63 65 a 78 80 81 82 82 83. 84 85 85 87 ENDICE GENERAL XXXII SECCION I NOMBRE DE LA PERSONA FISICA 50;—I—Diversos significados del atributo: Nombre.........6....00000005 88 51.—La legislaci6n mexicana, y el Derecho al nombre...........-0200+00 89 SECCION IT CAPACIDAD JUR{DICA DE LA PERSONA FISICA 52.—II—Capacidad juridica, de goce y de ejercicio 92 Subseccién Primera 53.—A.—La mayoria de edad. . . 94 t Subseccién Segunda 54.—B.—Incapacidades de goce, en el Cédigo civil para el Distrito Federal, y -en el Federal del afio 2000, por la comisi6n de ilicitos civiles y penales ... 95 Subseccién Tercera 55.—C.—Incapacidades de ejercicio, en el Cédigo civil para el Distrito Federal yp ¥enel Federal del afio 2000.0... 0.2... ee eee eee eee teers 97 ' Subsecci6n Cuarta 56\_D.—Excepciones a la incapacidad de ejercicio, en el Cédigo Ci el Distrito Federal y el Federal del aio 2000 ha Subseccién Quinta - 57.—E.—Incapacidades de goce y de ejercicio parciales, en el Cédigo Civil para el Distrito Federal y el Federal del afio 2000, en el ejercicio de la representaci6n por disposicién de la ley 58.—Primer grupo . 59.—Segundo grupo 60.—Tercer grupo . Subseccién Quinta '61!_¥:—Incapacidades de goce en la Constitucién Politica dé los Estados Unidos Mexicanos, con rélacién a mexicanos y a extranjeros. . 109 62\_a)—Incapacidades de goce parcial con relacién a los mexicanos. 109 63,—a')Corporaciones religiosas y ministros de los cultos . 109 64.—b’).—Tistituciones de beneficencia. .... . aoe 110 65.—c’)—Sociedades comerciales por accione: 10 66.—d’).—Las instituciones de crédito. . .. i 67.—b) —Incapacidades de goce con relacién a los extranjeros 1 68.—a’).—Una de cardcter insalvable. M1 69.—b’).—Y Ia otra de cardcter salvable. ng XXXIV {NDICE GENERAL SECCION IIL DOMICILIO DE LA PERSONA FISICA 70.—II1.—Domicilio convencional y legal Subseccién Primera 71—A-—Concepto legal de domicilio Subseccién Segunda 712,—B.—Domicilio convencional. Subsecci6n Tercera +79,—C.—Domicilio legal de una persona fisca 0 por disposicién del legislador . 114 SECCION IV PATRIMONIO DE LA PERSONA FISICA « '74.—IV.—Patrimonio econémico y moral Subsecci6n Primera 75,—A.—Patrimtonio econémico o pecuniario. . 4 "76.—a) El régimen jurfdico relativo a los derechos reales. - 115 77 —-b) El régimen juridico relativo a los derechos personales o de crédito. 15 78.—c).—_E1 régimen juridico relativo a la liquidacién patrimonial, con motivo Jela sucesin mortis causa; del concurso de acreedores, y de la presuncién de muerte del ausente - 7 Subseccién Segunda 70,_-B.Patrimonio no econémico o moral 0 Dérechos de la Personalidad. .-. 117 80,—a) —Antecedentes del dafio moral, en los Cédigos civiles de 1870, 1884 y 1928. : 18 81,—a') EI dafio moral ode las reformas publicadas en el‘afio 1982 . . 82.—b’).—El daiio moral en los Cédigos cis iles de Tlaxcala de 1976, de Quintana Roo de 1980 y de Puebla de 1985 10 88,c)EI dafio moral en el Ambito del Cédigo civil de 1928, luego de las reformas publicadas en el'afio 1994 ..... - ae 123 84,—d'), El dafio moral en el Ambito del Cédigo civil Federal, mediante refornias publicadas en el afio 2007 . . ae = a 128 85.—e’)E] dafio moral en'el émbito del Cédigo civil para el Distrito Federal, Y la Ley de Responsabilidad Givil para la Proteccibn del Derecho a la Vida trivada, el Honor y la Propia Imagen, en el Distrito Federal, en el afio de 2006 . 125 86.—P),—Posicién de-algunos tratadistas con relacién al tema del dasio moral, en cuanto a que no se incluye en el patrimonio de las personas fisicas y : SS 127 INDICE GENERAL oe 87.—b)—Concepto de patrimonio moral, y Catalogo de los Derechos de la Personalidad, propuesto por su autor Ernesto Gutiérrez y Gonzalez. ~ Cnadro Sinéptico ce 88.—c).—Nuevos derechos de la personalidad Propuestos por Ia autora de este libro . 89.2") El Derecho a la Procreadon. 90,—a”)—Concepto de Derecho a la Procreaci6n . CF, rts—i«éCS=C“‘(R 130 92.—1° Es un bien juridico 131 98.—2° Constituido por una proyeccién psiquica y fisica del ser humano 131 94,—3° Que se hace consistir en el deseo que tiene un ser humano de repro- ducirse por medio de la uniéh sexual con otra persona y de no ser posible ello, mediante el empleo de las técnicas de reproduccién asistida y de ser necesario, Ia intervenci6n de una segunda mujer en el proceso de la gesta- cién del nuevo ser 95.—4° De acuerdo a la normatividad aplicable y a los requisitos que se esta~ blezcan en cada época y regién’ 26 8"). —Derecho a la investigaci6n e impugnacién de la filiacién. 2”) —Noci6n del derecho a la investigacion o impugnaci6n de la fiiacién., 136 Hs b") Concepts de derecho a la investigacin o impugnacién de la fiiacion, 137 99.-c")—Anilisis del concepto del Derecho a la investigacion e impugnacion de la filiacin 100.—1° Es un bien juridico . 101.—2° Constituido por una proyeccién psfquica y fisica . . 102.—3° Que se hace consistir en el deseo que tiene un descendiente para investigar o impugnar su filiaci6n materna o paterna o ambas, sin importar para ello, su origen o las circunstancias de su procreacién y/o gestacion, 0 de si lo hace en vida o luego de la muerte de sus progenitores o de si éste nacié durante la vida de su padre y madre ¢ dé ambos 0 luego de la muerte de uno de ellos o de los dos. . 108.—4° De acuerdo con la normatividad aplicable y a los requisitos que se establezcan en cada época y regién. Cuadro sinéptico. . 140 104—d)—Legislaci6n civil y familiar que regula la investigacion de la filiacién durante la vida de los progenitores 142 105.—e).—Legislacién civil y familiaé que regula la investigaci6n de la filiacién .,. en todo tiempo, durante la vida y luego de la muerte de los progenitores . 142 106.—f)—Legislaci6n civil de la Entidad Federativa de Nuevo Leén, opté por establecer el plazo de 4 afios para la investigaci6n de la filiacién 148 197.—g)—Entidades Federativas que contemplan en sus Cédigos civiles y fami- liares, la normatividad relativa al empleo de las técnicas de reproducci6n asistida, pero no regula la figura de la maternidad sustituta . 148 198.—h).—Entidades Federativas de Sinaloa y Tabasco que contemplan en su Cédigo civil y familiar, la normatividad relativa al empleo de las técnicas de reproduccién asistida y autorizan la maternidad sustituta o, gestante.’. . "143 XXXVI INDICE GENERAL 109.—i). ~Entidades‘Federativas que contemplan el empleo de las técnicas de reproduccién asistida, pero prohiben la figura de maternidad sustivuca . 0 gestante, mal denominada subrogada - SECCIONV™ ESTADO JURIDICO-CIVIL DE-LA PERSONA FISICA 110.—V.—Nocién de estado civil. . . - ‘Subseccién Primera 111—A—Concepto de estado civil por Ernesto Gutiérrez ¥ Gonzalez ..----- “144 Subsecci6n Segunda 112,B.—Diversas opiniones respecto del estado civil de las personas «.----- 144 Subsecci6n Tercera 113,G.—Conceptos de estado jurfdico y de estado civil de una persona fisica, propuéstos por la autora Raquel Sandra Contreras L6pez. . 145 114—a).—Concepto de estado juridico de la persona fisica. - 145 11f._b)—Nocion del estado de familia o familiar de una persona fisica - 146 116.—c).—Concepto de estado civil de la persona fisica 147 SECCION VI NACIONALIDAD DE LA PERSONA FISICA 117.—V1.—Nacionalidad eee 149 CAPITULO V | ATRIBUTOS DE LA PERSONA MORAL. Y JUSTIFICACION DE SU EXISTENCIA SECCION I 118.—1.—Atributos de la persona moral. Opinién personal. - - 151 SECCION IL 119.—II.—Opinién de otros autores SECCION IL 120—II-—Doctrinas que han explicado la existencia de la persona moral... 156 121,—A-—Teorfa dé Ducrocq y Savigny, relativa a la ficci6n juridica, que pretende explicar Ia existencia de las personas morales. 156 122.—B.—Teorfa ‘de Hans Kelsen, relativa a la creacin de un ente como centro de imputaciGn de efectos juridicos, a efecto de explicar la” txistencia de las personas morales .. 161 fPDICE GENERAL ORV 123.—C.—Teoria Gierke, relativa a la realidad orgénica de las personas morales . . 124.—D.—Teorfa de Leén Duguit, concerniente a la socializacién del Derecho, por la que niega el concepto de derecho subjetivo, de relacién de derecho, : de personalidad y de representacion 125.—E.—Teorfa de Brinz, relativa a Ia afectacién de un patrimonio a un fin o patrimonio sin sujeto 126.—F.—Tesis de Ferrara, a efecto de explicar la existencia de las personas . morales 127.—G.—Tesis de Enneccerus y Hauriou, relativa a la organizaci6n o insti- 1 tucién, como una forma de explicar la existencia de las corporaciones, fundaciones y del Estado y sus 6rganos. .........02.00eeeeeeee eevee 175 SECCION IV 128.—IV.—El problema concerniente al patrimonio sin titular 0 sujeto deDecho 176 CAPITULO VI REGULACION DE LOS DERECHOS . DE LA PERSONALIDAD, EN EL DERECHO MEXICANO, SECCION I —EI Cédigo Civil de 1928, los Cédigos civiles de 2000, y la Ley «, de Responsabilidad Civil para la Proteccién del Derecho a la Vida ““ privada, el Honor y a la Propia Imagen en el Distrito Federal. ......... 181 129. SECCION 11 130,—II—Entidades Federativas que en sus Cédigos civiles, regulan lo relativo , tee een oe ee 183 Subsecci6n Primera 1S1,—A.—Cédigo civil de Baja California. .......0.0..ceeeseeeeeeeeeees 183 Subseccién Segunda 139.—B.—Cédigo civil de Chihuahua ....0..00.00.000 000 ccee eee eeeee 184 Subseccién Tercera 133.—C.—Cédigo civil de Coahuila de Zaragoza : Subseccién Cuarta 134.—D.—Cédigo civil de Durango. Subseccién Quinta” 135.—E.— Cédigo civil del Estado de México... 0.266. c cee cee eee ences 188 XXXVI fNDICE GENERAL Subsecci6n Sexta. 136.—F.—Cédigo civil de Guanajuato Subseccién Séptima 137.—G.—Cédigo civil de Guerrero ....- +++" Subsecci6n Octava 138.—H.—Cédigo civil de Jalisco - ‘Subseccién Novena 139.—I.—Cédigo civil de Nayarit. . .. Subseccién Décima 140.—J —Cédigo civil de Oaxaca ---..+++-- 195 * __ Subseccién Décima Primera 141.—K.—Cédigo civil de Puebla Subseccién Décima Segunda 142.—L.—Cédigo civil de Querétaro. ‘ : 197 Subseccién Décima Tercera 143,—LL.—Cédigos civiles de Quintana Roo y ‘Tlaxcala ..- 198 Subseccién Décima Cuarta 144.—M.—Cédigo civil de San Luis Potosi SECCION UI 145.—IIL—Cédigos familiares de los Estados Unidos Mexicanos, que regulan To relativo a los Derechos de la Personalidad .....--- +--+ 201 Subseccién Primera 146A —Cédigo familiar de Morelos ....-.00000eeeereeesttssrssscess 201 Subsecci6n Segunda 147.—B.—Cédigo Familiar de San Luis Potosf .....+++++-2ereeercce00e7 202 Subsecci6n Tercera 148,—C.—Cdigo familiar de Sinaloa......+20+-0¢c0reeecrrsserene 202 Subseccién Cuarta 149.—D.—Cédigo de Familia de Yucatin .....--++-+eercerreeesseeees + 208 Conclusiones generales . Parte Primera 205 ANDICE.GENERAL XXXIX PARTE SEGUNDA ‘TEORIA INTEGRAL DEL ACTO JURIDICO CAPITULO 1 BREVES ANTECEDENTES DEL HECHO JURI{DICO EN SENTIDO. AMPLIO, EN LA DOCTRINA FRANCESA Y ALEMANA_ SECCION I 150.—I—El hecho juridico en sentido amplio. ........ joven ell SECCION II 151.—II.—Sistematizaci6n del hecho juridico en sentido amplio, tanto en la doctrina francesa como en Ia alemana .......0....0eeeeeeeeeeeeane aul Subsetci6n Primera 152.—A.—EI hecho jurfdico en sentido amplio en la doctrina francesa. Cuadro sinéptico. . 158.—a).Fl acto juridico. Diversos conceptos. . 154.—b) El hecho juridico en sentido estricto 0 stricto sensis 155.—a’)—Por conductas del ser humano de cardcter licito y de cardcter ilfcito. 215 156.—b’)—Por eventos o héchos dé la naturaleza *. Subseccién Segunda 157.—B.—EI hecho jurfdico en sentido amplio en la doctrina alemana. Cuadro sinéptico » 216 158.—a).—Acto jurfdico en sentido amplio o lato sensu . 217 4161—b).—Heecho juridico en sentido estricto, por eventos de la naturaleza , ... 220 Subsegcién Tercera 462.—C.—Distinciones fundamentales entre la Teoria francesa y la Teorfa alemana del hecho juridico en sentido amplio ¢ lato sensu, y su, regulacién en el Derecho civil mexicano . SECCION IIL 163.—II1. —Nuevas propuestas para la sistematizacin de la Teorfa francesa del hecho juiridico, en sentido amplio........+.2222000seeeeeeeeees 224 * Subseccién Primera 164.—A.—Explicaci6n por parte del Maestro Ernesto Gutiérrez y Gonzalez, de los hechos jurfdicos en sentido estricto, de la tesis francesa, por conductas del ser humano, a través de los actos- hechos-hechos, yalos actos-hechos-actos, y otros mas xL {NDICE GENERAL 165.—a) El matrimonio y el concubinato, actos-hechos-actos, ¥ algunos ‘casos, como un acto-hecho-hecho . - 166._b). Bl reconocimiento de descendiente y la aceptaciOn de cargos de representantes de incapaz 0 capaz, por disposicion del legislador, como actos-hechos-hechos ...-+++- +++ 04055 229 167._-<)- La gesti6n de negocios, como un hecho-hecho-hecho juridico, o en algunos casos, como un hecho-hecho-acto jurfdieo « «+++ +--+7000° 7" 230 . Subseccién Segunda 168.—B.—El acto jurfdico unilateral en sentido amplio, en sentido estricto y ih declaraci6n unilateral de la voluntad, por Raquel S. Contreras Lopez. Cuadro sinéptico - . - = aug 169.—-a) —El acto juridico unilateral en sentido amplio. Su concepto y especies 234 170.2") El acto juridico unilateral en sentido restrinigido. Su concepto Y subespecies. Cuadro sin6ptico: » 285 171,-b’)-La declaracin unilateral de la voluntad. Su concepto y especies. Cuadro sindptico...-.-0+eegeeerereetststte oe ase 172.b),—La declaracién unilateral de voluntad, sus dos especies y Jos mo- mentos que se dan en cada una de ellas . 241 __ CAP{TULO II ‘TEORIA DEL “DEBER JURIDICO”, DE ERNESTO GUTIERREZ Y GONZALEZ SECCION I 173.1. —Planteamiento l6gico jurtdico del deber juridico lato sensu... +--+ ++ 245 . SECCION I 174,-11—Concepto de deber juridico lato sensu, 0 en sentido amplio 0 « genérico, y sus especies. Cuadro sinéptico «+--+ 246 Subseccién Primera 175.-A.EI'deber jurfdico en sentido estricto y sus especies - 248 176 —a).—El deber juridico en favor de una colectividad. « = 249 177 —b) —El deber juridico en favor de persona determinada. - 250 Subseccién Segunda 178.—B.--La obligacién en sentido amplio o Jato sensu: Sus especies. . - 252 179.—a).—Obligacion stricto sensu 0 en sentido estricto. . 253 180.—b)—Derecho personal 0 derecho de crédito convencional. Subseccién Tercera 181.—C.—E] derecho de crédito indemnizatorio: Sus especies 182.—a’)—Concepto de derecho personal o de crédito indemnizatorio, proveniente de conducta ilfcita....--eeeereereer reese resets eee 255 ENDICE'GENERAL "XLT 183.b’).+-Concepto de derecho de crédito o personal indemnizatorio, proveniente de responsabilidad objetiva, lato sensu, en donde no hay condice iicia ee eeeeneee 184.—a”) —Concepto de Derecho de crédito o personal que proviene de una responsabilidad objetiva stricto sensu, en que no hay conducta ilicita 185.—b”),—Concepto' de derecho de crédito personal que proviene de una responsabilidad objetiva causada por un objeto considerado por la ley, peligroso en sf mismé, sin que haya conducta ilicita. .... 186.—<"}—Concepto de Derecho de crédito o persorial indemnizatorio, que proviene de una responsabilidad objetiva originada en una conducta fun- dada en error, sin que haya conducta ilfcita ...... 60.0 s66e200eeee ees 257 256 CAPITULO II EL DEBER JURIDICO LATO SENSU Y SUS ESPECIES, CONFORME A LA SISTEMATIZACION DE RAQUEL SANDRA CONTRERAS LOPEZ SECCION I 187.—I.—Replanteamiento de la Teorfa del deber jurfdico en sentido amplio, por la autora de este libro. Cuadro sin6ptico «0.66. 00e cee eeeeerees 259 SECCION II 188.—II.—Anillisis de las especies del deber juridico en sentido.amplio, conforme al replanteamiento anterior 89.—E] deber jurfdico en sentido amplio o lato sensu, y sus dos especies ..... 261 Subseccién Primera 190.—A.—Deber jurfdico en sentido restringido o estricto, y sus especies... . .- 262 191.2). —La conducta que se debe observar voluntariamente en favor de todos los miembros de una colectividad 192.—b).—La conducta que se debe observar voluntariamente en favor de una persona o un grupo determinado de personas. Subseccion Segunda ¥93.—B.—La obligaci6n lato sensu y sus especies. 270 194.—a)—Obligacion stricto sensu o,en sentido estricto. 195.—b).—Obligaci6n convencional p%6.—c).—Obligaci6n indemnizatoria en sentido amplio. Concepto y especies. Cuadro sinéptico 197.—2"),—Concepto de obligacién indemnizatoria, proveniente de conducta ilicita 198.—a")—Concepto de obligacin indemnizatoria, proyeniente de conducta ilfcita, de violentar un deber jurfdico en sentido egtricto ....,.. ++ +--+ Ard 275 XL {NDICE GENERAL 199.—b”),—Concepto de obligacién inderiinizatoria, proveniente de conducta ilicita, de violentar una obligacién en sentido amplio 200.—b’).—Concepto de obligacién indemnizatoria, proveniente de conducta icita 282 201.—a")—Concepto de obligacién indemnizatoria originada por una conducta permitida por el legislador, y por lo tanto licita, que origina una respon- sabilidad objetiva stricto sensu. 202.—b”)—Concepto de obligacién indemnizatoria que provienc de una conducta licita, con motivo del empleo de un-objeto considerado por,la ley, . peligroso ¢n si mismo, y que origina una responsabilidad civil objetiva ... "285 203.—c").—Concepto de obligaci6n indemnizatoria que proviene de una conducta Ifcita, con motivo de una conducta fundada en error o de buena fe, y que origina una responsabilidad civil objetiva ..... +. ++++0e0000+ 286 SECCION III 204,II1.—Diferencias entre el deber jurfdico en sentido estricto y la obligaci6n en sentido amplio .......- 205.—A.—En cuanto a la fuente(s) que le dan origen 206.—B.—Fn cuanto a los diferentes momentos que se dan en su realizacion 207-—C.—¥ por iiltimo, en cuanto a que el deber juridico en sentido estricto y la obligacién en sentido amplio, se contemplen o no, en el patrimonio econémico de una persona . - 287 287 288, 289 SECCION IV 208,—IV.—Diferencias entre la obligacién convencional y la obligacién indemnizatoria. .....-- . 290 209.—A.—En cuanto a su denominacién. - 290 210.—B.—En cuanto a su origen . . 290 211,—C.—En cuanto a la reciprocidad de las prestaciones....-.+++++++--++ 291 212—D.—En cuanto a su diferencia a partir de la Teorfa francesa del hecho jurfdico. .. 291 213.—E.—En cuanto a los diferentes momentos en que se realizan......---- 292 214.—F.—Finalmente, en cuanto al ntimero que de los en el mundo juridico......2-+6e0eee eee SECCION V 215.—V.—Semejanzas entre los diversos tipos del hecho ilfcito SECCION VI 216,VL—Diferencias entre los tres tipos de hechos ilfcitos .......++++++++ 293 En cuanto al momento de su realizaci6n, inmediata o mediata..... 294 En cuanto a las formas de indemnizar a los diferentes hechos ilicitos. 294 —n lo concerniente a la actualizacién de la mora o cimplimiento ~ tardio dela obligacién........-sseseccerescueeenserens ; i 220,—D.—¥ por tiltimo, en cuanto a que las fuentes de los hechos ili se contemplen o no, en el patrimonio econémico'de una persona 295 INDICE. GENERAL un CAPITULO IV BREVES ANTECEDENTES DE LA CORRIENTE CODIFICADORA FRANCESA Y ESPANOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX, Y SU INFLUENCIA EN EL SISTEMA CIVIL MEXICANO SECCION I SECCION-IT 1:4sAntecedentes del Iaiado “Cédigo Napolé6n” .......-..e0eee 0 297 SECCION III 225.—I111.—Otras codificaciones europeas, contempordneas al Codigo Napoleon SECCION IV a 224.—IV.—Implicaciones del movimiento codificador del siglo XVIII........ 300 SECCION V 225—V.—Familiascodificadoras del siglo XVII «+. -ssssssssseees 300 SECGION VI 226.—V1—El movimiento codificador en Espatia y México... +++ se 0e-+ 301 SECCION Vo 227.—VI.—El movimiento codificador en México, durante la vigencia de la Constitucién Polftica de los Estados Unidos Mexicanos, de 1824 ..... ae see oe SECCION VIII ¥28.—VIII.—EI Cédigo civil mexicano de 1870,y sus antecedentes SECCION IX -229.—IX.—E Cédigo Civil mexicano de 188 SECGION X “El Cédigo Civil mexicano de 1928... . CAPITULO V “ANTECEDENTES DE LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURIDICO, EN EL SISTEMA MEXICANO SECCION 1 —Cédigos civiles de 1870 y de 1884..,......- +++ : xLIV INDICE GENERAL SECCION II 232.1 —Cédigos civiles de 1928 y del afio 2000 .. - CAPITULO VI TEORIAS JURIDICAS Y DERECHO COMPARADO, QUE HAN INFLUIDO EN LA SISTEMATIZACION DEL ACTO JURIDICO, EN EL DERECHO MEXICANO , SECCION I —Antecedentes doctrinales y de Derecho comparado, que influyeron ‘en Ia sistematizaciOn del Cédigo civil de 1928 .....--0+202eeeeeeeee ee 314 233- SECCION I 234.—II_—La Teorfa general del contrato, como eje de sistematizacién del acto juridico en general. 315 SECCION III 235,—IL.—Los elementos de existencia del acto juridico contrato . . . SECCION IV 236.—IV.—Requisitos de validez del acto jurfdico contrato SECCION V 237.—V.—Requisitos de eficacia del acto juridico contrato. _ 318 : : SECCION VI 238,—VI.—La deficiente regulaci6n de la estructura del acto juridico, en el Cédigo civil del Estado de Jalisco. .....22---++00eeeeeeeeereees 319 CAPITULO VII + ESTUDIO DE LOS ELEMENTOS DE EXISTENCIA DEL CONTRATO SECCION I 239,—1—Introduccién al estudio de la estructura del acto jurfdico contrato: Elenentos de existencia, requisitos de valided y requisitos de eficacia. .... 321 SECCION II 240.—II_—Estudio de los elementos de existencia del acto juridico contrato. . . . 322 Subseccién Primera Primer elemento de existencia del contrato 241.—A.—EI consentimiento 0 voluntad..... ++ 328 242.—a)—Formas en cémo se expresa la voluntad. 324 INDICE GENERAL XLV $25 » 326 245.—c’).—El silencio, una de las formas de tener por expresada la voluntad, por disposicién'exprese del leistador, en el mbito del Derecho cere 327 246.—a”),—El silencio, como un medio de perfeccionarel consentimiento, por presuncién del legislador 247—b"),—EI silencio, como un medio de tener ne manifestada la voluntad, en sentido positivo, en un acto unilateral, por presuncién del legislador-.. 328 248.c”) EI silencio, como un medio de tener por manifestada ta voluntad, en sentido negativo, en un acto bilateral, por presunci6n del legislador.. 329 249...d").—EI silencio, como un medio de tener por manifestada la voluntad;. +, en sentido negativo o afirmativo, por presuncién del legislador, en el Derecho procesal civil 250.—e").—EI silencio, como un medio de tener por manifestada Ja voluntad, en sentido positivo y negativo, por disposicin expresa del legislador, en otros Ambitos distintos del Derecho civil.......--00e0eeegereeee ee 331 25i.—f”)—Cuadro sinéptico del silencio, en el 4mbito sustantivo y : procesal. ..... 252.—b).—Diferencias entre la voluntad ticita, y el silencio como forma de tener por manifestada la voluntad, conforme a la presuncién del legislador 385 253.—c).—Efectos juridicos auténomos, tanto de Polictacion como dela aceptacién 386 254.—d).—Momento en que perfecciona o se integra el consentimiénto 337 255—a')—Perfeccionamiento del consentimiento entre personas presentes, y no se confiere plazo para aceptar. . 256.—b’).—Perfeccionamiento del consentimiento entre personas presentes, fijandose plazo para aceptar 338 257.—c’) Si se hace la policitacién, propuesta u oferta entre personas no > presentes, y no se otorga plazo para aceptar . 339 258.—a”).—Sistemas de perfeccionamiento del consentimiento, en la doatina yen el Derecho Positive mexicano. .... a 899) n. 339 260.—2° Sistema de la expedicién . 340 26].—3° Sistema de la recepcién 341 262,—4° Sistema de la informacién 341 263.—5° Sistema de la inscripcién en un Registro Pablico - 342 264.—b") —Sistemna adoptado por los Cédigos Civiles para el Distrito Federal, _, yelFederal . 342 265.—d’) —Perfeccionamiento del consentimiento entre personas n0 presents, sin fijaci6n de plazo para aceptar ¢ 343 266.—c’) —Perfetcionamiento del tonsentimiento entre personas no presénites, fijandose plazo para aceptar ‘XLVI {NDICE GENERAL 267.—f).—Sistema para el perfeccionamiento del consentimiento entre no presentes, adoptado en el Cédigo de Comercio : 268.—g')—Perfeccionamiento del consentimiento hecho por teléfono, 269.—h")—Perfeccionamiento del consentimiento hecha por telégrafo. cualquier otro medio electrénico, éptico 0 de cualquier otra tecnologta, 344 345 en el Ambito del Derecho civil 270.—i’), -Perfeccionamiento del consentimiento hecha por telégrafo 0 cualquier otro medio electrénico, Sptico o de cualquier otra tecnologia, en el 4mbito del Derecho mercantil y otros ambitos del Derecho ....---- 349 271.—j) Bl perfeccionamiento del consentimiento y la firma electrénica = ~~ ‘avanzada, en el Ambito del Derecho fiscal y administrativo 1.7 856 279.-k})—Perfeccionamiento del consentimiento en el convenio de matrimonio |” yenel de concubinato!:--6.022-++++ ‘ 360 Subseccién Segunda Segundo elemento de existencia del contrafo + ' * 273.—B-—EI objeto posible, fisica y/o juridicamente. 361 274.—a).—Objeto directo e indirecto del acto juridico . 275.—-b),—El contenido patrimonial del objeto directo del convenio . 276,—c).—Diversos significados de la palabra cosa, segan Ortolan . 277.—d).—Las posibilidades fisica y jurfdica, en cuanto alas prestaciones + de dar, hacer y no hacer 365 278.—c)—Requisitos que debe cubrir la cosa (fisica y juridicamente) para poder ser objeto de un acto juridico . oo 665 279.—a")—Existir en la nataraleza . . 366 280.—a”),—La cosa que necesariamente, debe Megar a existir, al encontrarse identificada en la naturaleza : Se wae. 966 981.—b").—La cosa que razonablemente, puede llegar a existir tomando en cuerita, Tos avancés dé la ciencia y Ia tecnologia 367 282.—b’) Estar determinada o ser de determinable. 367 283.2") Momento en el que se trasmite la propiedad de una cosa ’ __ especifica y determninada oa S67, 284,—b"y—Mornento en el que $e transmite la propiedad'de una cosa’, ” genética... 66. .cee eee eeees 368 285.—c’).—Estar dentro del comercio . $86,—a")—La cosa incomerciable. 287—b"),—La cosa inalienable . 4 288.—f).—Funciones de la prestaci6n de dar cosa. 876 289.—g)-Reglas para la transmisi6n de la propiedad o del dosninio de ta cosa. 377 290.—h).-La prestacién de hacer o de no hacer o de abstenerse de hacer, “como objeto posible de un contrato -.....-.s+ +++ 291.—i),—Ta prestacién de hacer como objeto o materia posible de un convenio de matrimonio, y el contrato de prestacién de servicios gestacional . 877 379 (BIDICE GENERAL XLVI Subseccién Tercera Tercer elemento de existencia del contrato 292.—C.—En ocasiones excepcionales, la solemnidad 0 forma solemne ...... 389 —Breve anilisis de actos unilaterales solemnes. 390 Breve anilisis de actos bilaterales solemnes. 391 “"SECCION III $95.—I11.—Cuadro sinéptico de los elenientos de existencia del contrato en general ..... 394 CAPITULO VIII ESTUDIO DE LOS REQUISITOS DE VALIDEZ DEL CONTRATO 296.—Introduccién al estudio de los requisitos de validez del contrato ..:.. 1.1 397 SECCION I La forma no solemne 2971 —Primer requisito de validez: El consentimiento 0 la voluntad se debe exiernar en la forma que la ley establece. (Cédigo Civil D.F. art. 1795-IV). 398 Subseccién Primera 298.—A.—Formas en que se puede externar la voluntad ..... +40 0+++0+e04+ 399 Subseccién Segunda 299.—B.—Principio del consensualismo, como requisito de validez en los contratos y por excepcién el formalismo 400 | Subseccién Tercera 800.—C.—Convalidaci6n de un contrato en el que se omitié cumplir con la “forma” que la ley exige para ese acto... 6... eee eeee eee eec eee etree 401 Subseccién Cuarta 301.—D.—Sancién a un contrato que no cumpla con la,forma que se establece enlaley. . ___ Subseccién Quinta 302,—E.—La excepcién de nulidad por falta de forma en un contrato ....... 404 Subsecci6n Sexta 503.—F.—Efectos que se producen con la convalidacién del contyato afectado de nulidad 404 Subseccién Séptima’ 804.—G.—Diversas formas en el campo del Derecho sustantivo y procesal. ... 404 XLVI ANDICE GENERAL 305.—a)—Forma solemne. 307.—c)—Forma publicitaria - 308.—d).—Forma habilitante o suplementaria 309.—e).—Forma procesal Subseccién Octava 310.—H.—La forma en el convenio de matrimonio y de concubinato. ....--- SECCION IL Objeto, motivo o fin licito 311.—Il.—Segundo requisito de validez del contrato: Las partes deben proponerse un objeto, motivo o fin licito. (Art. 1795-111). . $12.—Introduccién al estudio del objeto o motivo o fin Iicitos . Subseccién Primera 313.—A-—Objeto licito. .....sseceeeeeeeeeeeeeereceeeestsesseennats 314—a)—La conducta de dar, que consiste en entregar una cosa, sélo puede ser posible fisica y jurfdicamente, pero, no licita en s{ misma . 315,—b).—El hecho 0 la abstencién deben ser Ifcitos Subseccién Segunda 316.—Diferentes tipos o clases de ilicitud. Cuadro sinéptico 317.1 Hecho o abstenci6n que contraria una norma de Derecho. « «..+ ++ ++ 318.—Grados en la sancién, de la conducta de hacer 0 no hacer que va en contra de una norma prohibitiva o dispositiva . 319-—A.—Hlecho 0 abstencién como objeto o materia de un contrato, que pugna contra una ley prohibitiva . 320.—a),—Norma prohibitiva, por medio de la cual se protege el interés de toda una colectividad, que en el caso, de ser violentada ilicitamente, se sancionara con la nulidad absoluta . 321.—b)—Norma prohibitiva, por medio de la cual se protege el interés d «un grupo determinado de personas, en que caso de ser violentada ilicitamente, se sancionar4 con la nulidad relativa 322.—c).-Norma prohibitiva, por medio de la cual se protege el interés un interés social a favor de un grupo determinado de personas, en que caso de ser violentada ilicitamente, se sancionaré con la ilicitud, pero, no se declararé su nulidad relativa......2-00eee00ese00+ : . 328.—Supuestos derivados de lo previsto en el artculo 156 y en Tos artfculos 242, 243, 244, 245 del Cédigo civil para el Distrito Federal, en materia de matrimonio ilfcitos, pero, no nulos. 324,—B,—Hecho 0 abstencién como objeto o materia de un contrato, que pugna contra una ley dispositiva, preceptiva . lee 405, . 405 + 405 . 406 407 407 . 418 . 414 414 415 415 irs 418 419 419 420 427 - 429 eeeeeee {RWICE'GENERAL XLIX 325.—a)—Norma preceptiva 0 dispositiva, por medio de la cual se protege el » interés de una colectividad, que en el caso, de ser violentada ilicitamente, se sariéionar4 con la nulidad absoluta . 826.—b) —Norma preceptiva o dispositiva, por medio de la cual se protege el interés de un grupo determinado de personas, cuya violacién ilicita, se sancionara.con la nulidad relativa. 327.—c)—Norma preceptiva o dispositiva, por medio de la cual se protege un interés social a favor de un grupo determinado de personas, en que'casd de ser, violentada ilicitamente, se sancionar4 con la ilicitud, pero, no se declasaré su nulidad relativa...........044 Cee gee ee 435 328.—C;,—Hecho o abstencién como objeto o materia de un contrato, que ® pugna contra una ley potestativa, supletoria o permisiva...........++ ++ 436 829.2 Hecho o abstencién que contraria una buena costumbre........... 438 Subseccién Tercera #80.—B.—Motivo o fin licito Subseccién Cuarta’ 331.—£] motivo o fin en el Derecho mexicano, y la Teorfa de la causa en el Derecho civil francés Subseccién Quinta 332.—F] objeto, motivo o fin en el convenio de matrimonio ............+++ oer SECCION II Voluntad libre de vicios 4333.1]. —Tercer requisito de validez del contrato: la voluntad de las partes que lo celebran, debe estar libre de vicios. . . Subseccién Primera B34.—A.—Concepto de vicio .....- 2... eee e cece eee eee ee te ee reneeeees 445 Subseccién Segunda $35.—B._—Efecto del vicio en el campo del Derecho. .........0..00ee0eees 445 Subseccién Tercera §86.—C.—Vicios de la voluntad en materia de contratos. Cuadro sindptico. . . . . 445 Subseccién Cuarta El error, primero de los vicios de la voluntad | —a})—-Cuadro sinéptico del error y sus especies 449 }—b'). jiferencia entre el error fortuito y el error mantenido con mala intenci6n ......- bees 450 —a’?),—Inconveniencia de utilizar la expresi6n mala fe. 450 : {NDICE GENERAL $41.—b”).—Concepto general de mala intenci6n o intencién mala, por Emesto Gutiérrez y Gonzalez 342, -c")—Concepto de mala intencién 0 intencién mala en materia contractual, por Ernesto Gutiérrez y Gonzdlez. ¥ sus especies. 451 343,-d")Personas que pueden producir la mala intenci6n . « 344,—e")—Convalidaci6n del acto viciado por error fortuito 0 con mala - intencién . . : 345._-c’)Diferencia entre el error fortuito y el error provocado mediant auténomo. 348.—c”)—Las varias éspecies del dolo - 349.—1° El dolo malo. . 350.2 El dolo bueno. Personas que pueden provocar el dolo : rrenunciabilidad del, derecho 2 ejercitar para el futuro, la nulidad Gque resulta del error provocado por dolo..-+.-.+---2:-2-7007 40" 456 353,__f")-—-Convalidacién del acto viciado por error inducido por conductas dolosas . - 456 354.-<’) El vicio del error en materia de Derecho civil para la familia ..... 457 Subseccién Quinta La violencia o intimidacién, segundo de los vicios de la voluntad 4$55.—-b).La violencia 0 intimidaci6n. Su concepto legal y el aportado por resto Gutiérrez y Gonzélez, ..- +++ 458 356._a°-Opinién personal, en. cuanto al miedo o temor insuperable como vicio de la voluntad . .. 459 357.b’)—Concepto personal de miedo o temor insuperable como vicio ued cee 459 358._-c’)—Inchusién en la norma que regula actualmente, la violencia come Vicia de la voluntad, la referencia a que también, puede ¢jercerse Ia misma, fen una persona 0 cosa del especial afecto del contratante violentado . .-. 461 350._-a")-—Opinién de Manuel Bejarano Sanchez, respecto al vicio de la lea ee 461 360,__c'),Otros supuestos contemplados en la ley de miedo o temor, que no vician la voluntad . oa 462 361.—1° Fl temor reverencial. wees : 462 362,9° Temor por la advertencia de eercicio de un derecho. «.--- 462 368.__P).—Personas que pueden producir el vicio de la violencia en los contratos ae. 463 364,—’)-Sancién de nulidad relativa, fundada en la violencia que se ejerce en la contraparte Sere sec .. 463 365._h’).Irrenunciabilidad del derecho a ejercitar para lo futuro, Ia nulidad* que resulta de la violencia -...-...02+beseecrreseteness 463 ‘feODICE. GENERAL, u 366.—i’).—La violencia o intimidacién puede ser de tracto sucesivo 463 @87—j’)—La violencia 0 intimidacién en el convenio de matrimonio, Subsecci6n Sexta, La lesién, tercero de los vicios de Ja voluntad 368.—c)—La lesion 369.—a’).—Critica a la reforma al articulo'17, del llamado Cédigo civil de 1928, contenida en los Cédigos civiles de 2000, con la que, se desnaturaliz’rla figura-de la nulidad relativa, y los efectos que se producen con motivo de su declaratoria judicial firme. . : 4370). —Critica a la reforma que sufii6 el articulo 17, del llamado Cédigo civil de’1928, contenida en los Gédigos civiles de 2000, en la que, no se determiné a partir de qué momento se computa el término para pedir la nulidad relativa ‘871.—c’)—Critica a la reforma que sufrié el articulo 17, del Hamado Cédigo civil de 1928, contenida en los Cédigos civiles'de 2000, en la que, nd se + modificaron los presupuestos que dan origen ala misma .............- 467 372—d’),—Elementos objetivo y subjetivo, que conforman al vicio de la lesi6n, de acuerdo a lo dispuesto en él articulo 17 de los Cédigos civiles de 2000 973.2’) —Opinion personal respecto del vicio de la lesion, y concepto del mismo ... cee 374.—£)—El vicio de ta lesion en materia de capitulaciones matrimoniales ... 469 —El vicio de la lesién en-el Ambito del Derecho mercantil . : 71a nulidad relativa como sancién cuando se actualice, elvicio de Subsecci6n Séptima La reticencia, cuarto de los vicios de la voluntad 378. eo: —la reticencia . la voluntad 473 —b).—Concepto de 473 1c’). —Supuestos de phy autorizados por el legislador . 473 —La reticencia como supuesto de rescisién, en el Contrato de Seguro 474 —La reticencia o silencio, un presupuesto para la regulacién del saneamierito por vicios ocultos, desde el Cédigo civil de 1870 475 384.—f),—La ignorancia, en el 4mbito del Derecho civil para la familia...... 478 SECCION IV La capacidad —+IV.—Cuarto requisito de validez del contrat deben ser capaces. (Art. 1795-I) las partes que lo celebran, Lt {NDICE GENERAL Subseccién Primera 386.—A.—Concepto de'capacidad. Siubseccién Segunda 387.—B.—Especies de capacidad juridica Subsecci6n Tercera 388,—C—La representacin: Swtenncepto y fanjco campo en que se puede emplear Subseccién Cuarta 389,D.—Tipos de representacién, y cuadro sin6ptico de sus diversas especies - 481 —Representacién otorgada por la ley: a’)—De personas‘incapaces. .: 482 —-Representacién otorgada por la ley: b’)—De personas capaces, fisicas 0 morales. 392.—b).—Representacion voluntaria..... + Subseccién Quinta 303,—V.—La capacidad de las partes, en el convenio de matrimonio ....-.- - 485 : Subseccién Sexta 394,—VL—La representaci6n, en el campo del Derecho civil para la familia .. ..- 486 CAPITULO IX ESTUDIO DE LOS REQUISITOS DE EFICACIA DEL CONTRATO SECCION 1 395,—I.—Concepto de requisitos de eficacia, por el Maestro Ernesto Gutiérrez y Gonzélez ‘i - 488 SECCION IT 396.-—Il.—Concepto de requisitos de eficacia, por la autora de este libro ..... 488 SECCION II 397.—II.—Anilisis del concepto de requisitos de eficacia . - 489 Subseccién Pritiera 398,—A.—Condicién y plazo, como requisitos de eficacia Subseccién Segunda 399.—B.—Hechos 0 conductas postvas y negativas, como requisitos de eficacia. 400.—a)—Hechos 0 conductas positivas . 401.—b).—Hechos 0 conductas negativas . 490 491 ANDICE GENERAL, Lut Subsecci6n Tercera 402.—C.—Pactadas por las partes o impuestas por el legislador . . Subseccién Cuarta 403.—D.—Respecto de un acto unilateral o bilateral ........... jeveeeeees 497 Subseécién Quinta 404.-E.—Plenamente existente y V4lido. 0.2.62. 00e0eeeceeeeeeeeu eens 497 Subseccién Sexta 405.—F.—Que al realizarse determinaré que el acto comience a surtir sus efectos entre las partes o con relacién a un tercero . Subsecci6n Séptima 406.—G.—Los efectos juridicos que se generardn serén la totalidad 0 sélo patedeclo SS 498 SECCION IV Los requisitos de eficacia, en el matrimonio y en el concubinato.... 498 —En el convenio de matrimonio . . 499 409.—B.—En el convenio de concubinato . 499 CAPITULO X REGLAS PARA LA INTERPRETACION DE UN CONTRATO SECCION I 410.—1.—Concepto general de interpretacién 504 SECCION II 41],—U—Interpretaci6n juridica ......, SECCION IIL 4#12.—II].—Clases de interpretaci6n juridica, 0)... 66.6.0. ee eee ee cece 505 Subseccién Primera 413.—A—Auténtica €14.—B.—Doctrinal 415.—C.—Judicial SECCION IV 416.—IV.—La jurisprudencia, Antecedentes......0..0..00e00000eceeee ee 507 uv INDICE GENERAL Subsecci6n Primera 417.—A.—Diferentes acepciones de la palabra jurispradencia . 510 Subseccién Segunda 418.—B.—Concepto de jurisprudencia Subsecci6n Tercera 419,—C.—Funciones de la jurisprudencia = 61) 420.—a)—Funcién integradora. . 5 42\.—b).—Funcién interpretadora . - . 512 SECCION V 422V—La interpretaci6n en el 4mbito de la Teoria General de las Obligaciones 513 Subseccién Primera 423,—A.—Momento en que se presenta el problema de interpretacin de Ia voluntad en los contratos .....--++eeeeeeerceeeceerseeeret es 515 Subseccin Segunda 494.B.—Teorfas que se han aplicado en el ambito del Derecho civil, para interpretar la voluntad contractual: De la voluntad real o interna y de la voluntad declarada ...-..++++ ee 515 425._-a).—Teoria de la voluntad real o interna. 515 426.—b).—Teorfa de la voluntad declarada. 516 Subsécci6n Tercera 427—C.—Crltica a la Teorfa de Ja voluntad declarada. ...-+ +--+ 2410-7577 516 Subsectin Cuarta 428,-D.—Excepciones a la tesis de la voluntad interna... +++ +++00258000+ 517 429,—a)-—Cuando el contrato se celebra en atencién a beneficiar a terceras ~ personas 0 “terceros”, o bien, cuando sf hace renuncia de un derecho - contenido en una norma de cardcter potestativo . . 517 430.—b),—El caso previsto en el Articulo 1818 de los Cédigos 518 431.—c).—En los contratos solemnes. - 518 Subseccién Quinta 432,-E.—Sistema adoptado por los Cédigos civiles de 2000. ....-++--+++-- 519 CAP{TULO XI DE LA MANERA DE CUMPLIRSE UN CONTRATO 433.—Introducci6n al tema relativo a la manera en c6mo debe cumplirse ea ee bel SNDICE'GENERAL Lv SECCION I 434.—1.—Conforme a lo acordado entre las partes. Subsecci6n Primera 435.—A.—_Cliusulas esenciales. ...... 2.22202 e cece eect cere we ceneeene 522 i Subseccién Segunda 268 Cus caaales 522 Subsecci6n Tercera 437.—C.—Clusulas accidentales 438.—a).—Derecho de opci6n, como d4usula accidental 439.—a')—Concepto de opcién, por el Maestro Gutiérrez y Gonzalez . 440.—b’)—Concepto de opcién, por la autora de este libro. 441.—a")—Especies del derecho de opcién . 443.—1* Como un derecho de preferencia . oa 524 443.—a).—El derecho de derecho de preferencia por el tanto. Sus especies see BRB 444.—2’).—Supuestos de Derechos de preferencia por el tanto, que pueden, - Ser pactados por las partes 0... 0.00. eee eee cece ees eee eee eeee eres 526 445.—b’)—Supuestos de Derechos de preferencia por el tanto, impuestos por el legislador. 446.—c’).—E] derecho de opcién o de preferencia por el tanto, contenida en el Cédigo civil del Distrito Federal, en materia de arrendamiento de casa habitacién y la acci6n de retracto 526 447.—b) —El derecho de preferencia del tanto. 528 448.—c)—El derecho de preferencia con motivo de inscripcién registral . 528 449.2 Derecho de recuperacién o de rescate. . . . 529 450.—b”).—Antecedentes de la accién de recuperaci6n o de rescate . . 530 451.—-b) —Cl4usula penal, como'cléusula accidental . . 582 452.—a')—La utilidad de que las partes contratantes pacten la cl4usula penal. 533 453’) —El cardcter accesorio de Ia cléusula penal . . 533 454.—<).—La carga o modo, como cléusula accidental 534 455.—a’)—Concepto de carga o modo, por Ernesto Gutiérrez y Gonzilez.... 535 456—b’)—Concepto de carga o modo, por Raquel S. Contreras Lgpez...,.. 586 457_—¢’)—Campo de aplicacién de la carga o modo... . 536 458.—d’).—Caracterfsticas de la carga o modo 537 459.—1° Impone una prestaci6n u obligacién. . 538 460.—2° Es una prestaci6n o una obligaci6n excepcional 538 3° La prestaci6n u obligacién, se le impone al adquirente-de un derecho . 538 . 589 539 540 LVL f{NDICE GENERAL SECCION IL 465.—II.—El contrato debe cumplirse conforme a la ley SECCION HL 466.—II1.—El contrato debe cumplirse conforme a los usos y las costumbres SECCION IV 467—IV.—El contrato debe cumplirse conforme al principio de la buena fe - Subsecci6n Primera ‘Maxima “Pacta sunt servandae” 468.—A.—En el Derecho romano y canénico . . .- 469—B.—En el Derecho Francés antiguo y actual . 470.-C.—En el Cédigo Civil para el Distrito Federal y la Baja California, de 1870 548 471.—D.—En el Cédigo Civil del Distrito Federal y Territorio de la Baja 547 547 California, de 1884 . 548 472,—E.—En el Cédigo Civil para el Distrito Federal y Territorios Federales, Geis oe 548 473,—¥ En el Cédigo Civil Federal y Cédigo Civil para el Distrito Federal, de 2000 -. 549 Subseccién Segunda Maxima “Rebus sic stantibus” 474,—A—Casos de imprevisi6n previstos en el Cédigo civil para el Distrito Federal, en Materia Comin, y para toda la Repéblica en Materia Federal, de 1928 549, 475.—B—Cédigo Civil para el Distrito Federal, y su reforma en el aio de 2009, en materia de imprevisin. , - -- 550 SECCION V 476.—N.—Diferencias entre la imprevisi6n y las causas de irresponsabilidad civil . 552 SECCION VI 477.—V1.—El principio de imprevision en el Derecho Administrativo. ....--- 54 CAPITULO XII EFECTOS JURIDICOS DEI. CONTRATO ¥ PRINCIPIO CONFORME ~~ AL CUAL ESTOS SE PRODUCEN ENTRE LAS PARTES Y LOS TERCEROS, EN UN CONTRATO SECCION I 478.—1.—La maxima res inter alios‘acta, en cl Cédigo civil francés ...----- +++ 556 SECCION I )—II_—Sistema adoptado en los Cédigos civil mexicanos, de 1870, 1884, 1928, y en los Cédigos civiles del afio 2000, con relacién a la maxima qe ier hosed 556 SECCION III )—III.—Concepto de tercero, y quién lo es, para los efectos del cumplimento del contrato .........-- 260s eee cece cece ere tceree eee tenneee 1.—A.—E] que no fue representado. —B.—El representante ...... | —C.—EI sucesor a titulo particular 559 SECCION IV —IV.—Quiénes no son terceros para los efectos de un contrato . 560 —El representado........ 560 —El sucesor a titulo universal. 560 SECCION V 487.—V.—Excepciones al principio res inter alios acta. 0.06.0. .6e0e cee eeee 561 488.—A.—En la estipulaci6n a favor de tercero. .. 561 489.—B.—En las formas de transmitir derechos y obligaciones 562 #90.—C.—En los contratos de arrendamiento y mandato. 562 491.—D.—En los contratos accesorios o de garantia... . 564 * CAPITULO XIII MODALIDADES QUE PUEDEN ESTABLECERSE EN EL CONTRATO SECCION I 492.I.—Concepto de modalidad..........0.06.00000c0eceevee sentence 565 SECCION II 493,—II_—Anilisis del concepto de modalidad. 566 Subsecci6n Primera 494,—A.—Generalidad. 567 Subseccion Segunda 495,—B.—Va unida a un elemento substancial del hecho 0 acto ...........- 568 SECCION IIL 496.—III.—Modalidades y formas especiales, en los Cédigos'civiles de 2000. Casdroanepico 568 : SECCION IV i407-1V 1a condicion: species 570 Lym {INDICE GENERAL Subsecci6n Primera 498.—A.—Condicién suspensiva Subseccién Segunda 499.—B.—Condicién resolutoria 500.—V.—Condicién: Elementos. Subseccién Primera 501.—A.—Acontecimiento futuro .. .- . 572 Subseccién Segunda 502.—B.—Acontecimiento contingente SECCION VI Efectos de la condicién suspensiva y resolutoria Subsecci6n Primera 503.—A.—Efectos de la condicién suspensiva en la vida de la obligacién. 573 504.—a).—Realizaci6n de la condicién suspensiva - 573 505.—b).—No realizacién de la condicién suspensiva 574 Subsecci6n Segunda 506.—A.—Efectos de la condicién resolutoria en la vida de la obligacién ....- 574 507.—a).—Realizaci6n de la condicién resolutoria 574 508,—-b).—'No realizaci6n de la condici6n resolutoria. - 574 SECCION VII Efectos comunes a la condicién suspensiva y a la resolutoria Subsecci6n Primera 509.—A.—Casos en que la condicién suspensiva o resolutoria debe tenerse __=_--__==E= . 575 Subseccién Segunda 510.—B.—Casos en que la condicién oes o resolutoria debe tenerse por no cumplida . oo vial 51 1,-VIIL.—Clasificacion de la condici6n. ..... +++ ++01e5e 2009 ee 576 Subseccién Primera 512,—A.—Condici6n casual, potestativa y mixta, su mencién en los Cédigos civiles de 2000 GENERAL ux —a).—Condicién casual: Concepto en los Cédigos civiles de 1870 y 1884. 577 —b).—Condicién mixta: Concepto en los Cédigos civiles de 1870 y 1884 . 578 —c)—Condicién potestativa: Concepto en los Cédigos civiles de 1870 y 1884 578 $6 —a’) —Condici6n simplemente potestativa 879 /—b’)—Condicién puramente potestativa. . 879 Subseccién Segunda B00. — 8 —Condici6n positiva y negativa: Concepto en los Cédigos civiles de 1870 y 1884. 579 Subsecci6n Tercera —C.—Condicién posible, imposible ¢ ilfcita. ... . a) |—a).—Condicién posible. . . 580 .—b)—Condici6n imposible - 580 a) —Fisicamente imposible . . 581 —Juridicamente imposible . . 581 | —£), —Condici6n ilicita 581 ' SECCION IX §25.—IX.—Concepto de plazo o término 581 SECCION X ba }—X.—Plazo: Elementos. Subseccién Primera $27.—A.—Acontecimiento futuro ... Subseccién Segunda 528.—B.—Acontecimiento cierto .. 0.2.6. 0oe cee eee cece eee eee eeeneees 582 SECCION XI 529.—XI.—Plazo: Clasificaciones...1. 06.06.06 e cece eee eeee eee eee eees 583 Subseccién Primera 530,—-A.—Plazo suspensivo y plazo resolutorio. 583 531,—a)—Plazo 0 término suspensivo 583 593.—b)—Plazo o término resolutorio 583 Subsecci6n Segunda 4 =Plazo cierto y plazo incierto 3 583 384:—a)—Plazo 0 término cierto . 584 535,—b).—Plazo 0 término incierto 584 Subseccién Tercera 586.—C.—Plazo o término expreso y plazo 0 término ticito’. .. 1x" {NDICE GENERAL 584 585 537.—a)—Plazo o término expreso. . 538.—b)—Plazo 0 término ticito. . SECCION XII 539.—XII.—Principio general de aceptacin de la condicién, en materia de testamentos. . 585 La condicién resolutoria 585 La condicién potestativa 585 542.—C.—La condicién casual y la condicién mixta . 586 543,—D.—La condicién imposible. : . 586 544,—E.—La condicién ilfcita . . 586 SECCION XIII 545.—XIII.—Prohibicién del plazo en la institucién de herederé en el STeseimientO 586 SECCION XIV 546.—XIV.—Aplicacién de las modalidades condicién y plazo, a los convenios de matrimonio y de concubinato. ......4- 0.06 0e ree eee eens eee ee ee 588 SECCION XV 847.—XV.—La instituci6n de heredero y la carga o modo... CAPITULO XIV LA TEOR{A DE LA INEXISTENCIA Y NULIDADES EN EL DERECHO MEXICANO SECCION I 548.—I.—Antecedentes de la teoria clasica de las nulidades.....-.--.2+++55 591 Subsecci6n Primera 549,—A.—Caracteristicas fundamentales de Ja inexistencia, nulidad absoluta ode pleno derecho y Ia nulidad relativa o anulabilidad, en la Tesis francesa o clasica de las nulidades. 550.—a).—Inexistencia. . . . 851.—b).—Nulidad. ...... 552.—a').—La nulidad absoluta o de pleno derecho. 553.—b’)—La nulidad relativa o anulabilidad. . .. Subseccin Segunda 554.—B.—Comparacién del régimen juridico entre un “acto inexistenté”, ‘un acto nulo absoluto y un acto nulo relativo, en la Tesis clasica. 555.—a).—Un “acto inexistente”. ... +++ a 596 SNDICE GENERAL xt 556.—b).—Nulidad absoluta o de pleno derecho. 595 '557.—c)—Nulidad relativa o anulabilidad. : 595 SECCION II fb58.—11.—Teorfa de las nulidades de René Japiot y Piedelievre . 595 SECCION 1 559.—III —Teorfa de la inexistencia y nulidades de Julién Bonnecase. 602 Subseccin Primera §60.—A.—Caracteristicas de la inexistencia, segtin Bonnecase. 603 Subsecci6n Segunda 61 —B.—Caracterfsticas de las nulidades, segiin Bonnecase. . 603 SECCION IV 62.—IV.—Caracteristicas de la inexistencia, la nulidad absoluta y la relativa y su regulacién en los Cédigos civiles de 2000 « wees 605 Subsecci6n Primera 563.—A.—Inexistencia. ie 8 Nolidad os 607 Subsecci6n Tercera B65—C.—-Nulidad relativa .0.. 066060 cce cece eee ee eee eee ee eens = 608 : SECCION V 566,—V.—Efectos juridicos de la declaracién de nulidad, y.algunas excepciones a este principio en el Derecho positive mexicano. ........ 666+ 06eeee0s 609 Subseccién Primera 567—A.—Efectos juridlicos que se producen cort la declaratoria de nulidad...:. 610 Subsecci6n Segunda 568,—B.—Algunas excepciones que se dan en cuanto a los efectos juridicos que se producen con la declaratoria de nulidad . . SECCION VI 569.—V1.—Diferencias entre rescisi6n y nulidad. , ,SECCION VII . 570—VI_—Ya no opera la jurisprudencia de que la inexistencia se asimila ala nulidad absoluta ...... eee Fee eeeee eras 6is Lxn {NDICE GENERAL, CAPITULO XV CAUSAS INTERNAS Y EXTERNAS DE INEFICACIA’ DEL ACTO JUR{DICO, EN EL DERECHO MEXICANO SECCION I 571.—I.—Causas intrinsecas o internas de ineficacia del acto juridico SECCION ti : 872. —II.—Causas extrinsecas 0 externas de ineficacia del acto juridico. .....- 618 Subsecci6n Primera Resohticién y sus especies: Rescisi6n y'Revocacion 617 573.—A.—Cuadro sinéptico de la “Resolucién” . 619 574.—B.—Concepto del “Género” resoluci6n. 878.—C.—Resolucién: Especies 576.-a).—Resolucién total 577.—a')—Rescision. * 578.—a").—Concepto legal de rescisin +. 621 579.—b”)—Concepto de rescisign de Emesto Gutiérrez y Gonzilez, y su relacion con el pacto comisorio tacito. ...+-++2eeeeee eee . 623 580.—c”)—Concepto de rescision de Raquel S. Contreras Lépez, y su relacién con el pacto comisorio tacito y expreso. . - 581,—d")-Cambio de paradigma en la regulacién de la rescisién, como una forma extintiva de efectos juridicos, por Raquel S. Contreras Lopez..... 624 582,—e”),—Diversas especies del pacto comisorio. Cuadro Sindptico . - 583—a’”),—Pacto comisorio tacito o de pleno derecho o genérico de todo contrato bilateral . g Ba weet 625 584,—b""),—Pacto comisorio exclusivo de la compraventa, prenda ehipoteca. ... eae : 585.—I° Pacto comisorio exclusivo de la compraventa .....- 586.—2° Pacto comisorio prohibido en el contrato de prenda y de hipoteca —La rescisi6n puede o no destruir retroactivamente los efectos del acto. 628 623 ).—Revocacién o terminacién. Concepto . 629 —Resolucién parcial 0 modificacién . . 630 590.—D.—Aplicacién de la rescisibn y de la revocacién, en el ambito del Derecho civil para la Famili 630 591.—E.—Aplicacién de la revocacién, en. materia de donaciones aftenupciales - 632 592.—F.—Aplicaci6n de la revocacién, en materia de Derecho sucesorio mortis causa. ae 633 Subseccién- Segunda La prescripci6n negativa o liberatoria y la Prescripcién positiva 0 adquisitiva o también, llamada usucapion 593.—A —Antecedentes de la prescripcién y de la usucapi6n .....-- Ls 685 394-B.—Concepto legal de la prescripcin negativa o liberatoria y de la positiva oadquisitiva.....s.00eceeeesseeessseeersssesserseeeees 636 IWDICE GENERAL LXII 595.—C.—Concepto de prescripcién negativa o liberatoria y de usucapién, por el Maestro Gutiérrez y Gonzdlez. . . 686 {§96.—D.—Semejanzas entre la prescripcién negativa o liberatoria y la usucapién. 687 897.—E.—Diferencias entre la prescripcién negativa 0 liberatoria y la usucapion 637 _ Subseccién Cuarta Caducidad 598.—A.—Antecedentes de la caducidad enel Derecho romano.....-...-.- 638 $9.—B.—El Cédigo de 1928 y los Cédigos de 2000, en materia de caducidad . 639 ay 600.—C.—Concepto de caducidad, por, Ernesto Gutiérrez y Gonzalez, 639 | —D.—Caducidad: especies ....... 640 —a)—Caducidad convencional: concepto - 640 603. —b) —Caducidad establecida por Ja ley: Concepto y especies . 641 604.—a’)—Caducidad en Derecho sustantivo ge —b’),—Caducidad en Derecho Procesal . . .. : —Supuestos en el Cédigo civil para el Distrito Federal, que son de caducidad, pero no son regulados como tales. . |_—F_—Supuestos en materia de sucesi6n testamentaria, regulados en el Cédigo civil para el Distrito Federal, como de caducidad, cuando no lo son en realidad . —- 608.G.—Supuesto en materia obligaciones condicionales, regulados en el Cédigo civil para el Distrito Federal, como de caducidad, cuando no lo es en realidad. 647 609.—H.—Semejanzas entre caducidad y prescripcién negativa 0 liberatoria. 647 610.—1—Diferencias entre caducidad y prescripcién negativa o liberatoria . . 648 641 644 645 Subseccién Quinta Renuncia de Derechos 611:—A.—Concepto de remuncia de derechos. 612.—B.—Especies de renuncia de derechos. CAPITULO XVI LOS ELEMENTOS DE EXISTENCIA, NATURALES Y ACCIDENTALES, EN LA DOCTRINA Y DERECHO POSITIVO DE ITALIA Y ESPANA SECCION I 613.—I.—Conceptos etimol6gico, gramatical y juridico del negocio quidicg 651 SECCION II 614.—Il—Explicaci6n de la Tesis clasica del negocio juridico (Pandectistica en 652 LxIV {NDICE GENERAL SECCION III 615,—II1.—Flementos esenciales del negocio jurfdico. Diversas teorfas. El consentimiento, la causa, el objeto y Ja forma Subseccién Primera 616.—A.—Los elementos 0 requisitos esenciales del negocio juridico. ------- 653 : Subsecci6n Segunda §17.—-B.—Elementos naturales del negocio juridico. . ... « oo » 655 Subsecci6h Tercera 618—C.—Elementos accidentales del negocio juridico. ..- +e ee+ ee 655 SECCION IV - Nulidades ¢ ineficacias de los negocios juridicos por carencia de'voluntad o por vicios de la misma . 619. Subsecci6n Primera’ 620.—A.--Causas intrinsecas Subseccin Segunda 621.—B.—Causas extrinsecas, SECCION V 622.V.—Supuestos de negocios juridicos irregulares 0 ineficaces «06+ ++++ 658 Gonclusiones generales. Parte Segunda... .+00-+--se0rnnreeseeestee 659

También podría gustarte