Está en la página 1de 16

Texto Argumentativo

Objetivo:
Aplicar flexiblemente y creativamente las habilidades de
escritura adquiridas en clases como medio de expresión
personal y cuando se enfrentan a nuevos géneros.
-Investigando las características del género antes de escribir.
-Adecuando el texto a los propósitos de escritura y a la
situación.

Indicador 1
Conocer las principales características del texto
argumentativo.
¿Qué es un texto
argumentativo?
Texto Argumentativo
Tiene como objetivo expresar opiniones o
rebatirlas con el fin de persuadir a un
receptor. Es por esto indispensable tener
fundamentos y tener una base, o sea, un
punto de vista central sobre un determinado
asunto.
Estructura Externa
Introducción: Presentamos el asunto
que será tratado a lo largo del texto.

Desarrollo: Se exponen los argumentos y


puede ser considerado como el corazón
del texto

Conclusión: Es la parte final y contiene


un resumen de lo expuesto (la tesis y los
principales argumentos).
Estructura Interna
Tesis: Es la afirmación, la cual debe ser defendida
por el emisor a través de argumentos.
Por ejemplo: “Los perros son excelentes terapeutas”

Bases: Argumentos que entregan información para


defender la tesis, apelando a lo lógico-racional o lo
emotivo-afectivo. Son los datos iniciales fácilmente
aceptables y comprobables.

Garantía Son las razones que avalan la tesis


con las bases para ver la relación entre ellas.
Respaldo: Son las ideas que sirven de apoyo a lo dicho
en las garantías (datos, cifras, estudios,
opinión de especialistas, y expertos, etc.)
Ejemplos
Actividad: Crea 3 estructuras
internas de razonamientos
argumentativos siguiendo los
ejemplos anteriores (tesis, base,
garantìa y respaldo).
Argumentos: La serie de razones que el emisor
presenta para convencer al receptor de que la tesis
es verdadera o válida.
Actividad
Deberás leer los ejemplos de textos
argumentativos y luego identificar los
siguientes elementos en cada uno:
a)Tesis
b) Argumentos
Ejemplo 1
Hablar sobre el derecho a la muerte es aún hoy un tema espinoso. Mucho de eso
tiene que ver con concepciones de fe que hablan de castigo y culpa, y de la falta
de autoridad que nosotros, como humanos, tenemos para decidir sobre la vida de
los demás. Se compara la voluntad a morir dignamente a un asesinato asistido, y
a "jugar a Dios". Pero Dios, la fe, la doctrina y las escrituras sagradas ninguna de
las religiones deberían tener peso sobre decisiones que incumben solamente al
ámbito de lo personal. A las creencias de cada quien y al derecho que cada
persona tiene de decidir cómo quiere morir.
Si cada uno de nosotros tiene el albedrío para decidir qué tipo de vida quiere
llevar, hay que preguntarse si no tenemos la misma autonomía de decisión para
planear la manera en la que queremos morir, claro, en las circunstancias que así
lo ameriten, como profundo dolor y sufrimiento a causa de una enfermedad. La
postura a favor de “asistir al paciente” si este desea poner fin a su vida puede
resumirse en una única idea: la libertad. La libertad del paciente de poder tomar
la decisión o no de detener su sufrimiento. Quienes están enfermos no sufren
solos, sufre su familia con ellos, sus amigos, el espíritu de todos quienes lo rodean
se entristece y lo único que todos quieren es que la persona consiga paz. Nadie quiere
ver a un ser querido con dolor.
Ejemplo 2 (Parte 1)
La pena de muerte ha sido aplicada desde tiempos remotos en diferentes
civilizaciones. La pena capital fue siempre utilizada con base en dos argumentos:
como forma de castigo para el criminal y, al mismo tiempo, como una manera de
prevención de otros delitos.
Hay que preguntarse si el delito, el que sea, amerita perder la vida, y si esto, de
hecho, disminuye en alguna medida la incidencia de infracciones similares.
Pareciera intentar corregir la violencia con más violencia.
Por un lado, hay estudios que indican que mantener en la cárcel a un preso
condenado a pena de muerte, es mucho más costoso que intentar rehabilitarlo y
reintegrarlo a la vida civil si cumpliese con una serie de requisitos psiquiátricos
que lo hicieran elegible. Por otro, muchos casos han demostrado que la mayoría
de reclusos cuyo destino es la pena de muerte no tuvieron acceso a asesoría legal
que les proporcionara las ventajas que una persona con medios económicos
tendría. Así muchos de estos convictos, en Estados Unidos, son gente de color,
latinos e inmigrantes que tuvieron que depender de la ayuda legal del estado, que
no da abasto ni puede proporcionar la atención ni el tiempo que uno de estos
casos requiere.
Ejemplo 2 (Parte 2)
Más de 50 países en el año 2019 todavía usan la pena de muerte
como un castigo, y otros aunque la mantienen no la han usado en los
últimos diez años.
También hay que hablar acerca de la humanidad de la medida. Sin
importar el delito, incitar la muerte solo nos deja atrapados en un ciclo
de violencia imparable. Y la sangre que ellos derraman recae ahora
en las manos del estado el cuál, patrocinado por los impuestos de los
contribuyentes, derrama más sangre y crea en sus ciudadanos una
política de violencia que no tendremos como explicarle a las nuevas
generaciones.
Las estadísticas mundiales de aplicación de la pena de muerte
comparadas con su posible impacto en la disminución de la
delincuencia tampoco ha mostrado resultados convincentes que
puedan probar con certeza que esta sanción frena la comisión de
delitos"
Ejemplo 3
El tabaco es una de las principales causas de cáncer y otras enfermedades del
sistema respiratorio. Los gobiernos de todo el mundo están llevando a cabo
diferentes políticas antitabaco destinadas a frenar su consumo en lugares
públicos.
Al frenar el consumo de tabaco en lugares públicos, como cafeterías,
discotecas o salas de conciertos y espectáculos, muchos fumadores sociales
han dejado su hábito. Aquellas personas que tan solo encendían un cigarrillo
como parte de un rito social cuando salían a tomar una cerveza con los
amigos han abandonado el tabaco al no poder consumirlo en estas ocasiones.
Por otro lado muchos jóvenes comenzaban a introducirse en este vicio al
visitar locales de ocio dónde era normal ver a mucha gente fumando,
actualmente ya no tienen ese mal ejemplo que les podía incitar al consumo de
cigarrillos. Todas las estadísticas apuntan a que el número de fumadores
desciende cada año y que este descenso se ha notado especialmente en
aquellos países donde las prohibiciones son más severas.
Las leyes antitabaco, junto a las campañas de concienciación de los
ministerios de salud, han resultado muy positivas para que los jóvenes no
comiencen a fumar y los que ya lo hacían dejen esa insana costumbre.

También podría gustarte