Está en la página 1de 6

1- ¿cómo hace un cohete para frenar en el espacio?

Respuesta:
Para desplazarse por el espacio, todas las naves disponen de un motor principal para poder alterar
su aceleración y unos pequeños jets RCS (Reaction Control System) para controlar los tres ejes,
cabeceo alabeo y guiñada. En la actualidad se usan los motores de propulsión de iones para
maniobrar en el espacio. (Aviación Digital, , 2012)1

2-¿cuál sistema de propulsión de cohetes es más eficiente: sólido o líquido? Razone su


respuesta.
Respuesta:
En un cohete líquido, el combustible y el oxidante se almacenan por separado y se bombean a la
cámara de combustión de la boquilla donde se produce la combustión. En un cohete sólido, el
combustible y el oxidante se mezclan en un propulsor sólido que se empaqueta en un cilindro. El
propulsor solo arde en la superficie. Entonces, a medida que el propulsor se quema, se produce
un "frente de llama" que se mueve hacia el propulsor. Una vez que comience la combustión,
continuará hasta que se consuma todo el propulsor. Con un cohete líquido, puede detener el
empuje apagando el flujo de combustible u oxidante; pero con un cohete sólido, debes destruir la
carcasa para detener el motor. Los cohetes líquidos tienden a ser más pesados y complejos
debido a las bombas que se utilizan para mover el combustible y el oxidante, y normalmente se
carga el combustible y el oxidante en el cohete justo antes del lanzamiento. Un cohete sólido es
mucho más fácil de manejar y puede permanecer durante años antes de disparar. A pesar de que
el sistema de propulsión en líquido es más complejo, me parece que es el mas eficiente al
momento de maniobrar en el espacio. (Nasa)2

3- ¿cuál es el factor más crítico, en la actualidad, dentro de la ecuación de Drake


conociendo los límites astro biológicos para desarrollar civilizaciones inteligentes? Razone
su respuesta
Respuesta:
Ecuación de Drake, también llamada ecuación de Green Bank, ecuación que pretende producir el
número N de civilizaciones técnicamente avanzadas en la Vía Láctea en función de otros factores
astronómicos, biológicos y psicológicos:

fc es el factor crítico y es fracción de civilizaciones que desarrolla una tecnología que produce
signos detectables de su existencia. En el articulo “cosmological factors” nos hablan de los
limites de las condiciones astrobiológicas copernicas. En el extremo débil tenemos que un
planeta no desarrolla vida inteligente en menos de 5 mil millones de años y en el extremo fuerte
tenemos que se debe tener una civilización comunicativa entre 4,5 y 5,5 mil millones de años
(como es en el caso de La Tierra). Así, asumimos que se puede formar una civilización
inteligente en no menos de 5 mil millones de años. (Humberto Carvajal, 2021)3

4- En 1977 se recibió una señal conocida como señal WOW. Esa señal ha sido re-analizada
después de 30 años y coincide con esta frecuencia 1420.4556 MHz ¿qué significa esa nueva
interpretación a la luz de nuestros conocimientos actuales de astrobiología?
Respuesta:
En primer lugar, se notó que la frecuencia que se transmitió a 1.420 MHz, resulta ser la misma
frecuencia que el hidrógeno. Luego, la explicación comenzó a enfocarse cuando un equipo del
CPS (Centro de Ciencias Planetarias) sugirió que la señal podría provenir de una nube de
hidrógeno que acompañaba a un cometa; además, el movimiento del cometa explicaría por qué la
señal no se volvió a ver. El equipo notó que dos cometas habían estado en la misma parte del
cielo que Big Ear estaba monitoreando. Esos cometas, P / 2008 Y2 (Gibbs) y 266 / P Christensen
aún no se habían descubierto. Luego, el equipo tuvo la oportunidad de probar su idea cuando los
dos cometas aparecieron una vez más en el cielo nocturno desde noviembre de 2016 hasta
febrero de 2017. El equipo informa que las señales de radio de 266 / P Christensen coincidían
con las señales del “Wow!” hace 40 años. Para verificar sus resultados, también probaron
lecturas de otros tres cometas y encontraron resultados similares. Los investigadores reconocen
que no pueden decir con certeza que la señal del “Wow!” fue generada por 266 / P Christensen,
pero pueden decir con relativa seguridad que fue generada por un cometa. (Bob Yirka, 2017)4

5.- ¿cuál fue el impacto de Orson Well en la ciencia ficción?


Respuesta:
Orson Well fue un actor, guionista, productor y director de teatro, cine y radio estadounidense;
representó uno de los acontecimientos más infames de la historia de la ciencia ficción: la notoria
obra de radio de 1938 La guerra de los mundos, basada aproximadamente en La guerra de los
mundos de HG Wells. Sin embargo, la transmisión se recuerda tan bien que su nombre sigue
evocando el concepto de invasión alienígena, los engaños de los medios asociados y las teorías
del pánico masivo. No se debe subestimar la influencia duradera de su La guerra de los mundos
transmitida en SF y el panorama mediático más amplio. La transmisión a menudo ha sido
emulada y se cita con frecuencia en las noticias como una metáfora de desastres inesperados y
engaños. De manera menos obvia, se podría decir que La guerra de los mundos fue pionera en el
entretejido de transmisiones de noticias en narrativas ficticias, ahora casi de rigor en películas de
desastres de ciencia ficción como Independence Day (1996) y Armageddon (1998). (2021)5

6.- ¿cuáles son los escritores de ciencia ficción que usted considera deben ser de lectura
obligatoria para cualquier aficionado? Razone y apoye su respuesta con referencias de
estos autores.
Respuesta:
Novelas:
El mundo en llamas, de Margaret Cavendish (1666): Este libro es posiblemente el primer libro de
ciencia ficción jamás escrito.

Frankenstein, de Mary Shelley (1818): Mary Shelley comenzó a escribir el clásico thriller gótico
Frankenstein cuando tenía 18 años.

Las estrellas, mi destino, de Alfred Bester (1957): Esta novela histórica comienza con una
propuesta simple: ¿y si los humanos pudieran teletransportarse?

Solaris, de Stanislaw Lem (1961): Si cree que conoce a Solaris de la película de Steven
Soderbergh de 2002
Dune, de Frank Herbert (1965): En 2012, los lectores de WIRED US votaron a Dune como la
mejor novela de ciencia ficción de todos los tiempos. (De esto saldrá una película este año)

Neuromante, de William Gibson (1984): La novela cyberpunk definitiva, Neuromancer de


William Gibson sigue al hacker convertido en adicto a Henry Case mientras intenta llevar a cabo
un último trabajo que suena bastante dudoso con la esperanza de revertir una toxina que le
impide acceder al ciberespacio.

Parque Jurásico, de Michael Crichton (1990): Antes de transformarse en la mega franquicia de


medios "Jurassic World", Jurassic Park era un clásico de ciencia ficción inteligente, reflexivo y
apasionante escrito por Michael Crichton, autor de la igualmente brillante Andromeda Strain.

Salida de la luna: La edad de oro de las aventuras lunares, de Mike Ashley (2018): Moonrise, de
la serie Clásicos de ciencia ficción de la Biblioteca Británica, podría haber aparecido fácilmente
en la década de 1950 o incluso en la de 1900 en esta lista. Es una antología brillantemente curada
de doce cuentos cortos de ciencia ficción sobre la luna: llegar a ella, explorarla, contemplarla,
con ficción de inclinación lunar de HG Wells y Arthur C. Clarke presente y correcta, pero
también de la talla de Dead Center de 1954 de Judith Merril, que destila todas las posibles
tragedias de los programas espaciales en solo un puñado de imágenes inquietantes.

Autores:
Isaac Asimov: Con un enorme talento para contar historias de ciencia ficción, acercándolas a
todo nivel de público sin perder calidad en sus obras. La obra más famosa de Asimov es la ‘Saga
de la Fundación’, también conocida como ‘Trilogía o Ciclo de Trántor’, que forma parte de la
serie del Imperio Galáctico y que más tarde combinó con su otra gran serie sobre los robots.
Entre otras también encontramos ‘El Fin de la Eternidad’ y ‘Némesis’. Cabe destacar sus
cuentos, de los que podemos mencionar ‘El hombre bicentenario’, ‘Los ojos hacen algo más que
ver’, ‘La última pregunta’ y la colección de relatos que se titula ‘Yo, Robot’, de la que se haría
una película.

H. G. Wells: Es uno de los hombres clave para el género de ciencia ficción. Su ingenio quedó
reflejado en novelas que revolucionaron este género y que aún mantienen su vigencia, tras cien
años después de haber sido escritas. Entre sus obras más destacadas nos encontramos, ‘Los
primeros hombres en la Luna’, ‘La máquina del tiempo’,’ El hombre invisible’, ‘La guerra de los
mundos’ o ‘La isla del Doctor Moreau’, entre otros. Algunas de ellas adaptadas a la gran
pantalla.

Julio Verne: Con sus descripciones en sus novelas sobre máquinas que no habían sido inventadas
aún, nos asombró con su precisión. Eran famosos sus cálculos para los viajes espaciales, ya que
tuvieron muchísima exactitud, algo inimaginable para su tiempo. Fueron famosas sus obras
como: ‘El viaje al centro de la Tierra’, ‘De la tierra a la Luna’, ‘Veinte Mil Leguas de viaje
submarino’, ‘La vuelta al mundo en 80 Días’. De Julio Verne tenemos adaptaciones al cine, pero
también a la televisión.

Philip K. Dick: Es considerado también uno de los padres de la ciencia ficción. En sus obras
trató temas como la política, la metafísica y la sociología, haciendo especial crítica a las
empresas con monopolios y los gobiernos dictatoriales. También en ellas mostró su obsesión por
las drogas y los problemas mentales como la esquizofrenia o la paranoia. (Lucia, 2019)6

7-¿Quiénes dieron las bases científicas a Mary Shelley que le permitieron crear Frankenstein?
Respuesta:
La ciencia que inspiró a Mary Shelley a escribir "Frankenstein" es casi tan extraña como la
propia novela. Escrito en 1818, el libro fue influenciado por una disputa científica que marcó el
comienzo de la primera batería y nuestra comprensión moderna de la electricidad.

La historia comienza a mediados del siglo XVIII. La electricidad había capturado la imaginación
de muchos de los principales científicos de Europa, y en ese momento se sabía muy poco sobre
la naturaleza de la electricidad. Los científicos podían generar electricidad estática utilizando
máquinas giratorias, pero no fue hasta el famoso experimento de cometas de Benjamin Franklin
en 1752 que demostraron que los rayos tenían la misma esencia.

En la Universidad de Bolonia en Italia, el destacado cirujano Luigi Galvani estaba investigando


los efectos de la electricidad en los animales. No fue una línea de investigación inusual. Los
investigadores sabían que las descargas eléctricas producían espasmos violentos y especularon
que la electricidad podría provocar contracciones musculares.

El 26 de enero de 1781, mientras diseccionaba una rana cerca de una máquina de electricidad
estática, el asistente de Galvani tocó con un bisturí un nervio de su pata y la pata de la rana saltó.
Galvani repitió este y varios otros experimentos, observando los mismos violentos espasmos
musculares. También notó que las ancas de rana se movían ocasionalmente cuando se colgaban
de un gancho de latón y se les permitía tocar un enrejado de hierro, por lo que Galvani unió un
trozo de cada metal para formar un arco de latón y hierro que hacía que los músculos de las
piernas se contrajeran al tocarlos.

Pero, ¿de dónde vino la electricidad?

Galvani, quien lo llamó "electricidad animal", creía que residía en la propia rana. Pensó que el
arco bimetálico simplemente conducía la electricidad de una parte de la rana al nervio, haciendo
que la pierna saltara. Publicó sus hallazgos en 1791 y, según cuenta la historia, llegó a ser
conocido como el maestro de la danza de las ranas.

Uno de los primeros lectores de Galvin fue el físico italiano Alessandro Volta. Volta ya se había
ganado una reputación imponente como descubridor de la capacidad, el potencial y la carga
eléctricos, y también descubrió y fue el primero en aislar el gas metano. Replicó los
experimentos de Galvani y ayudó a popularizar su trabajo.

Sin embargo, Volta llegó a conclusiones muy diferentes. Creía que la electricidad provenía de los
dos metales utilizados en el arco y que la rana actuaba como conductora. En el transcurso de un
año, reemplazó la pata de la rana con papel empapado en salmuera, detectó una corriente y
desafió a Galvani.
El mundo científico se dividió en dos campos, electricidad animal versus metales diferentes. La
disputa se volvió amarga. En un momento, Volta le escribió a un amigo que sus oponentes lo
querían muerto. "Que me condenen si les complazco", añadió.

En 1799, Volta inventó la pila voltaica, una pila de discos de dos metales diferentes separados
por papel empapado en salmuera. La celda galvánica o voltaica fue la primera batería del mundo
y el progenitor de las baterías de plomo-ácido para automóviles.

Hoy sabemos que la pila de Volta funcionó porque metales diferentes transfirieron electrones en
una reacción de oxidación-reducción, y las ancas de rana se movieron porque la electricidad
juega un papel en las contracciones musculares. Por supuesto, se necesitarían muchas décadas
para resolver los detalles para alcanzar este nivel de comprensión. (Alan Brown, 2010)7

8.- Describa, con ejemplos, dos temas asociados a la ciencia ficción y de ser posible incluya
ejemplos de cine, tv o literatura (excluyendo utopia/distopia vea pregunta 10). Documente
su respuesta.
Respuesta:
1) Temas espaciales y viajes a otros mundos: Dos de los grandes representantes de este
subgenero se encuentran Star Wars y Star Trek en el que pueden observar viajes
intergalácticos y nuevos mundos. Es una narrativa bastante similar en el que un grupo
pelea por el bien del universo. Se tienen naves que pueden viajar entre mundos a
velocidades increíbles, muestran variedades de especies (dependiendo del planeta en el
que se encuentre) y, por supuesto, avances tecnológicos increíbles que han sido base para
muchos de los inventos en la vida real.
2) Robots, cyborgs, androides y la inteligencia artificial: En una opinión personal, la mejor
película que representa este subgénero es la de Yo, Robot (que también resulta ser una
novela escrita por Isaac Asimov) en la que cuenta la historia de un futuro no muy lejano
en el que es común encontrarse en cada casa un androide con inteligencia artificial capaz
de ayudar con cualquier cosa que el humano necesitara solo para luego volverse en contra
de los humanos y buscar su extinción.

9.- Dentro de la época de oro de la ciencia ficción ¿cuál considera usted sean las
películas/series o libros más importantes y por qué? Razone su respuesta.
Respuesta:
Se dice que la edad de oro de los libros de ciencia ficción está comprendida entre 1939 y 1946.
Pero realmente es acuñada como tal en 1938. Cuando uno de los escritores de ciencia ficción
llamado John W. Campbell, se convirtió en editor de la revista “Astounding”, o como se llama
actualmente, “Analog”. Entre las novelas mas relevantes de esta época se encuentras muchas del
autor Isaac Asimov como la de “Yo, Robot”, “El hombre bicentenario” y “Los robots del
amanecer”. También se encuentran algunas novelas de Arthur C. Clarke como “La estrella” y
“2001, una odisea en el espacio”; y algunas novelas de Philip K. Dick como “Sivainvi”.

10. - Nombre dos series de TV que presenten temática de utopía/distopía y si las conoce,
ofrezca un resumen de su planteamiento.
Respuesta:
1) Colony: En un futuro cercano, ambientado en la ciudad de Los Ángeles, Colony es una
historia distópica centrada en la historia de la familia Bowman, encabezada por Katie y
Will, quienes deben tomar difíciles decisiones para mantener el equilibrio en la familia y
permanecer unidos para sobrevivir. Esta pareja y sus dos hijos deben salvarse en una
ciudad que se encuentra bajo ocupación militar por una organización conocida como la
Autoridad Provisional de la Colonia, una organización que forma parte de una fuerza
invasora mayor de origen extraterrestre. Las fuerzas de ocupación que se muestran a la
gente, parecen ser humanos, hablan inglés estadounidense, y consisten en una policía
militarizada uniformada de negro con cascos rojos (de ahí su sobrenombre Red Hats) las
cuales utilizan armas automáticas y vehículos blindados, y también una clase privilegiada
de las élites, los servidores proxy, también denigrados como "Colaboradores", lo que
sugiere que todos fueron seleccionados de la población local por los anfitriones. La serie
empieza menos de un año después del inicio de la ocupación. Los Bowman buscan a su
hijo menor Charlie, que fue separado de ellos durante la llegada, mientras tratan de
sobrevivir con escasos recursos en un mundo cambiado que está en constante peligro a
pesar de su chapa urbana de orden.
2) The Star Trek: Es la serie de televisión creada por Gene Roddenberry y transmitida por el
canal sci-fi. Nos muestra un mundo futurista bastante organizado y avanzado.
Referencias:
1) Aviación Digital (2012) “Cómo se viaja por el Espacio Exterior”. Recuperado de:
https://aviaciondigital.com/como-se-viaja-por-el-espacio-exterior/
2) Nasa “Rocket Thrust” (Empuje del cohete). Recuperado de:
https://www.grc.nasa.gov/www/k-12/rocket/rktth1.html
3) Humberto Carvajal (2021) “Aliens”
4) Bob Yirka (2017) “Wow! mystery signal from space finally explained” (¡Guau! señal
misteriosa del espacio finalmente explicada). Recuperado de: https://phys.org/news/2017-
06-wow-mystery-space.html
5) The Encyclopedia of Science Fiction (2021). Recuperado de: http://www.sf-
encyclopedia.com/entry/welles_orson
6) Lucia (2019) “Los mejores escritores de ciencia ficción de la historia”. Recuperado de:
https://espaciolibros.com/ciencia-ficcion-autores/
7) Alan Brown (2017) “The Science That Made Frankenstein” (La ciencia que hizo a
Frankenstein). Recuperado de: https://www.insidescience.org/news/science-made-
frankenstein

También podría gustarte