Está en la página 1de 292

RENÉ RAMOS PAZOS

\ 1

\ )

( i DE LAS
OBLIGACIONES
( 1

( 1

TERCERA EDICIÓN REVISADA Y CORREGIDA


' 1

dffP~Legal Publ ish ing~·

i 1

( 1
CAPÍTULO PRIMERO
CONCEPTOS GENERALES

PRIMERA PARTE

1.- Derechos reales y Derechos personales o créditos. El Código


Civil en el artículo 576 expresa que "las cosas incorporales son
derechos reales o personales" y, en las disposiciones siguientes,
define el derecho real como aquel "que tenemos sobre una cosa sin
respecto a determinada persona" (artículo 577), y el personal como
el "que sólo pueden reclamarse de ciertas personas que, por un
hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las
obligaciones correlativas ... " (artículo 578).
DE LAS OBLIGACIONES
© RENÉ RAMOS PAZOS
2.- Las nociones de derecho personal o crédito y obligación son
2008 Legal Publishing Chile • Miraflores 383, piso JO, Santiago, Chile • Teléfono: 600 700 8000 • www.legalpublishing.cl
Registro de Propiedad Intelectual N" 170.296 •I.S.B.N. 978.956. 238.763 · 7 correlativas. Representan las dos caras de una misma medalla. En
1' edición octubre 2004
2' edición junio 2007
efecto, no puede concebirse una sin la otra de modo que, en
3' edición abril 2008 Legal Publishing Chile definitiva, se hablará de derecho personal o de obligación, según la
Ti raje: 500 ejemplares
Impresores: CyC Impresores- San Francisco 1434, Santiago relación entre los sujetos se mire desde el punto de vista del acreedor
IMPRESO EN CHILE 1PRINTED IN CHILE (titular de un crédito) o del deudor (obligado en esa relación). Así
lo deja en evidencia el artículo 578 al definir el derecho personal o
<S) ADVERTENCIA crédito.
La Ley N' 17.336 sobre Propiedad Intelectual prohibe el uso no exceptuado de obras protegidas sin la autorización expresa Lo recién dicho nos obliga a formular algunas precisiones que
de los titulares de los derechos de autor. El fotocopiado o reproducción por cualquier otro medio o procedimiento, de la
presente publicación, queda expresamente prohibido. Usos infractores pueden constituir delito. iremos desarrollando en los puntos siguientes.
2 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES . 3

3.- Diferencias entre derechos reales y personales. La doctrina en los queel ejercicio, mediante el cumplimiento o pago,
clásica contrapone los derechos reales a los personales, destacando lleva aparejada la extinción". 2
varias diferencias: f) En lo que se refiere a su contravención, los derechos reales
pueden ser violados por cualquiera, no así los personales,
a) En los derechos reales existe una relación de persona a cosa; que sólci pueden serlo por el deudor;
eri cambio, en los personales, la relación es entre dos sujetos g) Finalmente, se argumenta que los derechos reales sólo los
determinados: acreedor y deudor; puede crear la ley ("número clausus"), quedando inhibidas
b) En cuanto al contenido: los derechos reales confieren un las partes de establecerlos, situación totalmente distinta a la
poder jurídico inmediato sobre la cosa; en cambio, en los de los derechos personales en que las partes en virtud del
- l
derechos personales, el titular (acreedor) sólo puede obtener principio de la autonomía de la voluntad, pueden generar
el beneficio corresponditmte mediante un acto del obligado cualquier tipo de derecho personal sin más limitación que la
(deúdor); ley, el orden público o la moral ("número apertus").
e) En cuanto a la forma de adquirir ambos tipos de derechos.
Los reales se adquieren por la concurrencia de un título y de 4.- Críticas a la concepción clásica. La concepción clásica que
un modo de adquirir. En cambio, en los derechos personales acabamos de enunciar, que diferencia con nitidez los derechos
basta el título; reales y personales, es objeto de fuertes críticas.
d) Los derechos reales -se dice- son derechos absolutos "en No es cierto, se argumenta, que en los derechos reales exista un
cuanto al titular le corresponde una acción persecutoria y solo sujeto, su titular, pues también hay un sujeto pasivo constituido
restitutoria, dirigida al reintegro de la cosa y ejercitable por la colectividad toda, en cuanto sus integrantes tienen la obliga-
frente a terceros ... " 1• Los derechos personales, en tanto, son ción· de abstenerse de ejecutar cualquier acto que perturbe o impida
derechos relativos porque sólo se pueden exigir del deudor; el ejercicio del derecho. Planiol y Ripert explican que "el derecho real
e) En lo relativo a su ejercicio, "la diferencia se presenta en un debe, pues, concebirse bajo la forma de una relación obligatoria, en
doble aspecto: en los derechos reales, el hecho de recaer la cual el sujeto activo es simple y está representado por una sola
directamente sobre cosas hace que permitan una ilimi tación persona, mientras que el sujeto pasivo es ilimitado en número y
que no puede darse en los derechos de obligaciones, habida comprende a todas las personas que están en relación con el sujeto
cuenta de la presencia de la persona del deudor; y, en otro acti vo" 3 • La situación es todavía más clara, se agrega, en los derechos
aspecto, los derechos reales se consolidan o reafirman a reales limitados que constituyendesmembración del dominio, pues
través de su ejercicio, en contraste con los de obligaciones, éstos derechos deben ejercerse sin perturbar el derecho de propiedad.

2 Antonio HERNÁNDEZ GIL: ob. cit.; pág. 23.


1
Antonio HERNÁNDEZ GIL: Derecho de Obligaciones, Edit. Ceura, Madrid, 1983, 3 Maree! PLANIOL y Georges RIPERT, Tratado Elemental de Derecho Civil, Cádres
pág. 22. Edit., México, 1991, T. Ill, N" 2160, pág. 22.
4 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 5

Tampoco es efectivo que en los derechos reales exista una obligación implica un crédito; para el deudor, supone una deu-
relación de persona a cosa, pues siempre las relaciones jurídicas se da".4.
dan entre personas, ya que todos los derechos y deberes conciernen · Que se trate de un vínculo jurídico significa que nos encontra-
a las personas y afectan su comportamiento. Sin embargo, no debe mos ante una relación protegida por el derecho objetivo, lo que hace
desconocerse que las cosas tienen un significado distinto en los la diferencia entre obligación y otros deberes, como los morales. De
derechos reales y personales; son fundamentales en los primeros, en esta forma, si el deudor no cumple con su prestación puede ser
tanto que pueden faltar en ciertas obligaciones, como ocurre con las compelido a hacerlo, respondiendo no con su persona -como
de hacer y no hacer. Las cosas sólo ·integran el objeto de las acontecía en el antiguo Derecho Romano- sino con su patrimonio.
obligaciones de dar. · Sobre el particular, el artículo 2465 del Código Civil expresa que
En cuanto a que los derechos reales sean perpetuos y los "toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su
personales eminentemente transitorios, no constituye una diferen- ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean
cia esencial, desde que ello sólo sería así en el derecho depropiedad presentes o futuros, exceptuándose solamente los no embargables,
-y todavía con la salvedad que existen propiedades transitorias, designados en el artículo 1618" (y c. 1°). De manera que cuando se
como la propiedad fiduciaria- pero no lo es en algunos derechos contrae una obligación el deudor está respondiendo de su cumpli-
reales, como el caso del usufructo, que siempre está sujeto a un miento con todo su patrimonio, lo que se denomina "Derecho de
plazo (artículo 770 C. Civil). Prenda General" denominación inadecuada, pues no hay propia-
mente un derecho de prenda, que es un derecho real. Este nombre
Los derechos reales son absolutos, en cuanto confieren a su
sólo tiene el valor de una metáfora.
titular un derecho de persecución, que se hace valer de un modo
Hay dudas sobre el momento en que se produjo este cambio tan
igual ante cualquiera. No ocurre lo mismo en los derechos persona-
fundamental pasándose de la responsabilidad personal a la patrimo-
les que sólo se puede ejercer respecto del deudor, de sus herederos
nial. Según la versión más divulgada, proveniente de Tito Livio
y causahabientes.
· (Historia Romana, Libro VIII) ello ocurrió en el año 326 antes de
Cristo, con la Ley Poetelia Papiria. Según Varrón, este cambio
5.- Concepto de obligación. Tradicionalmente se define la obli-
habría ocurrido con posterioridad, habiéndose incorporado por el
gación como el vínculo jurídico entre dos personas determinadas Derecho Pretorio en el siglo I antes de Cristo. 5
-deudor y acreedor- en virtud del cual el primero se encuentra en Como observa Fueyo, tradicionalmente las definiciones que la
la necesidad jurídica de dar, hacer o no hacer algo en favor del doctrina ha dado de la voz obligación tienen en común la subordi-
segundo. A. Von Tuhr explica que se da el nombre de obligación nación del deudor hacia el acreedor, en un plano inclinado en que
"a la relación jurídica establecida entre dos o más personas; por
virtud de la cuaJ una de ellas -el deudor, debitar- se constituye en
4 A. VoN TuHR: Tratado de las Obligaciones, T. I, pág. 1, Editorial Reus S.A.
el deber de entregar a la otra -acreedor, creditor- una prestación". 5 An!onio yooANovrc: Derecho de Obligaciones, Ediciones Periodísticas y Estadís-
Y agrega: "Enfocada desde el punto de vista del acreedor, la ticas, Santiago, 1970, págs. 2!-22.
6 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES
. 7

los derechos son todos del acreedor, y los deberes corresponden constituye la obligación, es el hecho que el patrimonio del deudor
todos al deudor". Agrega que la tendencia actual es a corregir este quede afecto ·a su cumplimiento. No es el deber lo esencial en la
criterio absolutista, reconociéndose derechos al deudor y la impo- obligación pues es posible su incuq1plimiento. Según esta tesis, el
sición de deberes al acreedor. Ello lo lleva a definir la obligación derecho de crédito recae sobre el patrimonio. "La posición del
como "una relación de derecho entre dos o más personas, en cuya deudor en el seno de la relación obligatoria queda reducida, o a
virtud una parte tiene el deber jurídico de satisfacer una prestación tolerar ("pati") que el acreedor realice su derech<?, o a desplegar un
determinada en favor de otra, a la vez que el derecho a que el poder comportamiento que evite la actuación del acreedor por el cauce de
del acreedor no se exceda en sus límites, y a ser liberada al tiempo la ejecución forzada. Pero la esencia de la obligación se encuentra
del cumplimiento, y la otra parte la facultad de exigir tal prestación, siempre en ese resultado final a que tiende y en el que se materializa
aun coercitivamente, a la vez que el deber de no excederse en su el derecho del acreedor: quedar satisfecho, no ya subordinado o a
pretensión". 6 través de la eventual conducta del deudor, sino con cargo, a
expensas de su patrimonio". 8
6.- Elementos constitutivos de la obligación. Se· discute en Se puede observar que ambas concepciones se fundan en forma
doctrina sobre lo que en esencia constituye la obligación. Para diferente. La primera, la del deber, se apoya en una base ética
algunos, consiste en el deber del deudor de observar un determina- -persona, conducta-, en tanto la segunda, la de la responsabili-
do comportamiento frente al acreedor. En este sentido toda obliga- dad, es una tesis elaborada sobre una base económica- patrimonio
ción importa una restricción de la libertad del deudor (sin que pueda resultado.
llegar a eliminarla) y una extensión de la libertad del acreedor, Como señala Hemández Gil, "las posiciones antitéticas en que
situación a la que se pondrá fin con el cumplimiento de la obliga- se colocan las dos concepciones de la obligación examinadas, se
ción. Si el deudor no cumple, el acreedor hará efectivo su crédito en superan a través de otras fórmulas: una es la cifrada en sostener que
el patrimonio de aquél, pero esta afectación de los bienes del el concepto de la obligación, unitariamente entendido, comprende
deudor, no forma parte de la obligación ni ocupa un lugar en la tanto el deber de prestación (deuda) como el sometimiento del
estructura.de ésta (Hernández, ob. cit., pág. 66). El incumplimiento patrimonio del deudor al derecho del acreedor (responsabilidad); y
de la obligación genera un ilícito que hacer nacer una nueva otra es la que, rompiendo con la unidad conceptual de la obligación,
obligación: la de indemnizar. "Esta obligación de indemnizar es proclama la existencia autónoma de la deuda y la responsabilidad,
nueva y no una fase de la precedente incumplida". 7 las cuales pueden, sí, yuxtaponerse, pero también presentarse
Frente a esta concepción se alza otra que pone el acento en la independientemente". 9
responsabilidad del deudor. De acuerdo a ella, lo que en esencia Desde un puntb de vista práctico puede ser importante la
diferencia conceptual de que se viene tratando, para explicar, por
6 Fernando FUEYO LANERI: Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones,
segunda edición, Editorial Jundica de Chile, 1992, No 7, págs. 18-19. 8 HERNÁNDEZ GtL, ob. cit., págs. 66-67.
7 HERNANDEZ GIL, ob. cit., pág. 66.
9 HeRNÁNDEZ GIL, ob. cit., pág. 69.
8 REN~ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 9

ejemplo, la naturaleza de las obligaciones naturales. En ellas habría sujeto no plenamente determinado" 10 • Es lo que ocurre, nos parece,
una deuda (deber), pero faltaría el elemento responsabilidad, desde en las obligaciones proper rem, que luego estudiaremos. También
que el acreedor no podría obtener el cumplimiento coactivo de ese podría ser el caso de la oferta del pago de una recompensa al que
deber en el patrimonio del deudor. Esa explicación podría resultar hallare una especie extraviada (artículo 632 inciso 2°), en que el
más razonable que la clásica de· entenderlas como obligaciones acreedor va a ser la persona que acepte tal recompensa, si bien en
civiles imperfectas o desprovistas de acción. También podría este caso es discutible si la obligación nace con la oferta o cuando
aclarar la naturaleza de la fianza en que el fiador, no obstante no ser ésta es aceptada.
deudor, asumiría la responsabilidad por una deuda ajena. Esto Tanto el deudor como el acreedor pueden ser una o varias
último es más discutible pues el fiador también es deudor si bien, personas, desde que, de acuerdo al artículo 1438, cada parte de un
no del mismo grado del deudor principal, como lo deja de manifies- contrato puede ser una ·o muchas personas.
to el artículo 2335 al definir la fianza señalando que en ella "una o Frente a la concepción clásica que entiende la obligación como
más personas responden de una obligación ajena, comprometién- una relación de dos personas, acreedor y deudor, surgen doctrinas
dose para con el acreedor a cumplirla en todo o parte, si el deudor nuevas, que ven más bien una relación de patrimonios. Gaudement
principal no la cumple". expresa "Originariamente es la persona la que debe a la persona;
hoy es el patrimonio el que debe al patrimonio". Y Polacco enseña:
7.- Sujetos de la obligación: acreedor y deudor. Los sujetos de "En las obligaciones, en vez de una voluntad vinculada a otra, existe
toda obligación son el acreedor y el deudor. El acreedor que es el un vínculo entre dos patrimonios, considerados como personalida-
titular del derecho personal o crédito en virtud del cual puede exigir des abstractas". 11
del deudor una determinada prestación. El deudor es quien debe
dar, hacer o no hacer algo en favor del acreedor. 8.- Del objeto de la obligación. El objeto de la obligación es la
En los contratos bilaterales -aquellos en que las partes se pr.estación a que se obliga el deudor. Consiste en un determinado
obligan recíprocamente (artículo 1439)- ambas partes tendrán el comportamiento, positivo o negativo, que éste asume a favor del
carácter de acreedoras y deudoras, de sus respectivos derechos y acreedor. Empleando el lenguaje del artículo 1438, es lo que el
obligaciones. deudor debe dar, hacer o no hacer. En las obligaciones de dar y
Los dos sujetos tienen que ser personas determinadas o a lo en las de entregar, la cosa que debe darse o entregarse se
menos determinables. En doctrina se discute si es indispensable incorpora al objeto de la obligación, de tal suerte que si el deudor
para el nacimiento del derecho y de la correlativa obligación que el no cumple, el acreedor va a perseguir justamente esa cosa. Y esto
sujeto exista con anterioridad. Hemández Gil afirma que "la radical es relevante, pues como dice un autor "importantes categorías de
inesencialidad de los sujetos no es admisible, pues supondría, entre obligaciones como las específicas y las genéricas, las divisibles
otras cosas, una total alteración del sistema de los derechos subje-
tivos, de su ordenación y protección". Pero agrega que "es muy 10 Ob. cit. pág. 93.
posible que en ciertas fases del desarrollo de la obligación haya un 11 Cit. por Fernando FuEYo, ob. cit., pág. 31.
10 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 11

e indivisibles, son en gran medida proyección de la naturaleza de necientes a la escuela histórica, así lo entendieron. De esa forma, el
las cosas" . 12 derecho de las obligaciones venía a ser esencialmente un derecho
patrimonial. Así ocurría también en el derecho romano, en que se
9.- Características de la prestación. La prestación debe reunir las consideraba de la esencia de la obligación el que la prestación
siguientes características: tuviera un valor pecuniario o económico.
A partir de mediados del siglo 19, algunos autores -Scialoja,
a) Debe ser física y jurídicamente posible; Castán, Ruggiero, Messineo, Puig Peña, entre otros- comienzan a
b) Debe ser lícita, distinguir entre "la prestación en sí" y "el interés del acreedor". La
e) Debe ser determinada o a lo menos determinable. primera debe tener siempre un contenido patrimonial pues, en caso
contrario, no se podría ejecutar la obligación en d patrimonio del
Que sea posible quiere decir que se debe poder realizar. En caso deudor; no así el interés del acreedor que puede ser patrimonial,
contrario nos encontramos ante la imposibilidad de la prestación, moral, humanitario, científico o artístico. Ruggiero es particular-
que puede ser absoluta, cuando la prestación no puede cumplirse mente claro: "Es indudable que nada impone la necesidad de un
bajo ningún respecto, o relativa, cuando objetivamente no hay interés económico en el acreedor; puede tal interés ser de índole
imposibilidad pero para el deudor no es realizable la prestación. afectivo, moral, ideal, bastando que sea serio, lícito y digno de
Que la prestación sea lícita significa que no debe estar prohibida protecciónjurídica". Otra cosa es que el objeto de la prestación deba
por la ley ni ser contraria a las buenas costumbres o al orden público tener un contenido económico, ser susceptible de una valoración
(artículo 1461 inciso 3°), patrimonial. De otro modo no se daría la posibilidad de realizarse
Que sea determinada, importa decir que la prestación tiene que en caso de incumplimiento con el patrimonio del deudor, y vendrían
estar precisada, identificada, y que sea determinable significa que incluidas en el concepto jurídico de obligación una serie de obliga-
pueda llegar a definirse sin necesidad de un nuevo acuerdo de las ciones que, aun contrayéndose diariamente en la vida social,
partes (así ocurre, por ejemplo, en las obligaciones alternativas, ninguno piensa hacerlas valer mediante la coacción judicial". 13
artículos 1499 y siguientes). El artículo 1461 refiriéndose a las En términos muy parecidos, Hernández Gil afirma que el
obligaciones de dar (o de entregar), nos dice que cuando lo que se Derecho de Obligaciones es eminentemente patrimonial pero "los
' ! debe es una cosa "la cantidad puede ser incierta con tal que el acto intereses económicos aparecen a veces vinculados a otros que no lo
1 1 o contrato fije reglas o contenga datos que sirvan para determinarla" son e, incluso, pueden presentarse en ocasiones intereses no propia-
(inciso 2°). mente económicos como objeto de la relación jurídica obligacional"
\ 1
y agrega, "precisamente la superación del plano del interés econó-
10.- Para que exista obligación ¿debe la prestación tener conte- mico marca una directriz en la evolución del Derecho Civil. En el
nido patrimonial (pecuniario)? Savigny y algunos juristas perte-
13 Roberto DE RuGGIERo: Instituciones de Derecho Civil, T. U, Vol. 1°, pág. 18,
12
HERNÁNDEZ GiL, ob. cit. pág. 102. Editorial Reus, Madrid, 1944.

1 1

( i
12 RENé RAMOS PAZOS

Derecho Civil se proyecta la persona en su entera dimensión, y no CAPÍTULO SEGUNDO


sólo las facetas económicas de su actuación". Pone, como ejemplo, FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
el Derecho del Trabajo señalando que "en la relación de trabajo
tienen cabida y hasta primacía los intereses nítidamente personales,
morales y sociales, como modo de proteger la dignidad humana del
trabajador" 14 . Da otros ejemplos: la indemnización del daño moral;
el derecho del arrendador a poner término al contrato cuando el
arrendatario desarrolla en el local arrendado una actividad inmoral,
i.
peligrosa, insalubre o notoriamente incómoda.
Lacruz Berdejo estima que "si el Derecho tutela intereses extra-
patrimoniales, y también en el campo de las obligaciones, en él, 11.- Concepto. Se han definido las fuentes de las obligaciones
cuando tales intereses se resuelven en una prestación de imposible "como los hechos jurídicos que dan nacimiento, modifican o
valoración económica directa, tampoco podemos negarles la pro- extinguen las relaciones de derecho y las obligaciones" (Fernando
tección del ordenamiento". Y, más adelante agrega: "si negamos la Fueyo, Derecho Civil, T. IV, De las Obligaciones, Vol. I, No 15,
validez de una obligación por el hecho de faltarle contenido 1'. pág. 42). En forma más escueta, Stitchkin nos dice que "se llaman
~· ¡
económico, limitamos arbitrariamente la autonomía de la voluntad 1 fuentes de las obligaciones los hechos jurídicos que les dan ori-
y dejamos sin juridicidad un posible elenco de deberes extrapatri- gen.16
moniales capaces de cumplimiento voluntario". 15
12.- Clasificación. El artículo 578 del Código Civil al definir los
derechos personales o créditos, hace una primera distinción, al
expresar que éstos sólo pueden reclamarse de ciertas personas, que,
por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las
obligaciones correlativas. De esta forma, las fuentes serían: un
hecho del deudor y la ley.
Pero como el hecho del deudor cubre distintas hipótesis -a) que
importe un acuerdo de voluntades, (contrato); b) que sea un hecho
voluntario, líCito, no convencional (cuasicontrato,. artículo 2284)¡
e) que constituya una conducta negligente que cause daño a otro
(cuasidelito civil, artículo 2284), o d) que se trate de un hecho
14HERNÁNDEZ GtL, ob. cit., pág. 115.
15 16 David SmcHKIN BRANOVER: Derecho Civil, Edit. Universitaria S.A. T. I, Santiago,
José Luis LAcRuz BERDEJO: Elementos de Derecho Civil, IJ, Derecho de Obliga-
ciones, Librería Bosch Barcelona, 1977, Vol. Primero, pág. 34. 1948, w 19, pág. 13.
14 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 15

doloso que cause daño a otro (delito civil, artículo 2284)-, el Sin embargo, siguiendo la misma lógica, habría que concluir que
artículo 1437 ha precisado que "Las obligaciones nacen, ya del también en el caso de los contratos, éstos generarían obligaciones
concurso real de las voluntades de dos o más personas, como en los porque así lo establece la ley, con lo que las fuentes quedarían
contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona reducidas exclusivamente a esta última. 17
que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en
todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha 14.- La voluntad unilateral como fuente de .la obligación. A
inferido injuria o daño a otra persona, con:to en los delitos o mediados del siglo 19 surgió en la doctrina alemana (Kuntze y
cuasidelitos; ya por disposición de la ley, corno entre los padres e Siegel), la idea de que una persona pudiera resultar obligada por su
hijos de familia". sola manifestación de voluntad. Siegellleva las cosas al extremo de
En resumen, para nuestro código civil, las fuentes de las sostener que "la voluntad unilateral es la fuente única de todas las
obligaciones son: obligaciones creadas por los particulares. Hasta el contrato, según
él, se disociaría en dos actos distintos, y cada parte se obligaría por
a) El contrato, un acto único de su sola voluntad. 18
b) El cuasicontrato; Conviene precisar lo que se entiende por voluntad unilateral
e) El delito; como fuente de la obligación. En opinión de Lacruz Berdejo "es la
d) El cuasidelito, y que contrae un sujeto mediante su mera manifestación de querer
e) La ley. obligarse" y este autor hace presente que "no debe confundirse, por
tanto, con las obligaciones que nacen de otras actuaciones persona-
Cabe agregar que ya el Digesto señalaba como las fuentes de las les y voluntarias, no dirigidas exclusivamente a la creación de una
obligaciones a los contratos, cuasicontratos, delitos y cuasidelitos. deuda, corno la del gestor o la de quien causa daño culpable a otro.
Posteriormente, los glosadores añadieron una quinta categoría: la ley. Ni tampoco con los actos unilaterales encaminados a la conclusión
Esta clasificación de las fuentes ha llegado a ser clásica. Sin de un contrato, como la oferta: la proposición puede vincular al
embargo, es objeto de fuertes críticas. oferente a mantenerla un plazo razonable, pero él, al formularla, no
piensa en esa vinculación transitoria, sino en llegar al acuerdo
13.- Críticas. a la clasificación anterior. Son varias las observa- contractual del que nacerán las obligaciones realmente queridas. En
ciones que se hacen a la clasificación recién señalada. Por una parte, la oferta, la aceptación por el acreedor crea una deuda inexistente,
la noción de cuasicontrato tiene detractores, pues o hay acuerdo de y no retrotrae sus efectos al día de la declaración unilateral; mientras
voluntades y en ese caso hay contrato, o no lo hay y, en tal supuesto, una verdadera obligación contraída por mera declaración unilateral
la obligación sólo puede tener su origenen la ley.
Según una opinión muy generalizada, sólo la voluntad y la ley 17 Guillermo BoRDA, Tratado de Derecho Civil, Obligaciones!, Editorial Perrot,
pueden generar obligaciones. En los cuasicontratos, los delitos o Buenos Aires, cuarta edición, N" 13, págs. 22-23.
cuasidelitos, las obligaciones nacen porque así lo establece la ley. 18 Cit. por DE DIEGO, ob. cit., pág. 87.
16 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES

vincula desde el primer momento al declarante sin necesidad de llegar~ a ser eficaz cuando alguien adquiera la calidad de acreedor,
aceptación, y correlativamente s·e inserta desde entonces, como un para lo cual será necesaria también su voluntad, desde que nadie
valor activo, en el patrimonio del acreedor ... " . 19 puede adquirir derechos contra y, ni siquiera, sin su voluntad" 23 . Este
Los autores franceses se resistieron en un comienzo a aceptar autor agrega que "puede observarse que si la obligación nació, es
que la manifestación unilateral de voluntad pudiera ser fuente de las porque ha nacido también el correlativo derecho, porque no se
obligaciones, pues estimaban indispensable un acuerdo de volun- concibe una obligación sin el derecho correspondiente (lo que sólo
tades pero, finalmente, terminaron aceptando la innovación, •en falta es el sujeto acreedor)" 24 . Coloquemos un ejemplo: si yo ofrezco
razón de que en los textos positivos se encuentran casos de obliga- una recompensa de$ 50.000, a quien encuentre mi perro extraviado,
ciones generadas por la sola voluntad del deudor 20 . Así ocurre, nace mi obligación de pagar esa suma a la persona que, cumpliendo
entre nosotros, con los artículos 632 inciso 2° del Código Civil la condición, se presente a cobrarla. Esa obligación supone la
(promesa de recompensa al que denuncie el hallazgo de una especie existencia de un acreedor, que yo desconozco, pero que existe y que
al parecer perdida); y con el artículo 99 del Código de Comercio sólo se va a determinar cuando se presente a cobrar la recompensa.
(caso del oferente que se obliga a no disponer de la cosa sino pasado En algunos códigos se reconoce valor vinculante a la promesa
cierto tiempo o de desechada la oferta). Los autores destacan la unilateral. Así ocurre con los códigos alemán (657 y siguientes y
paradoja que significa que la fuerza vinculante de voluntad unila- 793); Código Suizo de las Obligaciones (artículos 8° y 846 y
teral no coincida con el apogeo del dogma de la autonomía de la siguientes), brasileño de 1919 (artículos 1056 y siguientes) mexi-
voluntad. Es -dice Hernández Gil- "un logro posterior que se abre cano de 1928 (artículos 1860 y siguientes); italiano de 1942
paso en el período de rectificación y crisis del dogma de la (artículos 1987 y siguientes). En cambio el código portugués sienta
autonomía, el cual, partiendo, claro es, del poder de la voluntad, el principio de que la promesa unilateral de una prestación sólo
hacía recaer su eficacia jurídica no tanto en ella misma cuanto en el obliga en los casos previstos en la ley 25 · En el mismo sentido del
pacto libremente concertado" 21 . Explica este autor, que "la tesis se código portugués, el peruano de 1984, artículo 1956: "Por la
ha instaurado, no sobre bases psicológicas de signo voluntarista, promesa unilateral el promitente queda obligado por su sola decla-
sino a virtud principalmente de consideraciones sociológicas y ración de voluntad, a cumplir una determinada prestación en favor
sistemáticas, seguridad jurídica; respeto a la buena fe". 22 de otra persona" (inciso 1°) y en seguida en el artículo siguiente
Si bien se puede admitir que la voluntad unilateral sea fuente de expresa "La promesa unilateral sólo obliga a la prestación prome-
obligaciones, debe entenderse naturalmente que "esa obligación
23 Daniel PEÑAILILLO ARÉVALO, Obligaciones, Teoría General y Clasificaciones,

l9 LACRUZ BERDEJO, ob. cit., pág. 75. Editorial Jurídica de Chile, 2003, pág. 130. Ver también del mismo autor: "La declaración
20 BORDA, ob. cit. N" 2!6, págs. 25 a 29 .. Unilateral de Voluntad, como fuente de obligaciones", Revista de Derecho y Jurispru-
21 dencia, T. 96, Primera parte, pág. 91.
HERNÁNDEZ GtL, ob. cit. N" 84, págs. 246 y siguientes.
22 24 PEÑAILILLO, ob. cit., pág. 130.
Sobre este punto puede verse: HERNÁNDEZ GtL, ob. cit. N" 84, págs. 246 y
siguientes; BORDA, ob. cit. No 16, págs. 25 y siguientes Fernando FUEYO, ob. cit., No 27, 25 Cit. por CASTÁN ToBEÑAs: Derecho Civil Español, Común y Foral, Tomo Tercero,

págs. 53 y siguientes, David STrrCHKIN, ob. cit., N" 40, págs. 24 y siguientes. Derecho de Obligaciones, duodécima edición, Edit. Reus S.A., Madrid, 1978, pág. 90.
18 RENt RAMOS PAZOS DE lAS OBLIGACIONES . 19

ti da en los casos previstos por la ley o por acuerdo previo entr~Jas "que el artículo 1437 del Código de Bello no dice que los únicos
partes interesadas". hechos voluntarios de la persona que se obliga son los cuasicontratos
Castán Tobeñas, después de un cuidadoso estudio de las dife- y la aceptación de una herencia o legado, sino que expresa que tales
rentes opiniones, concluye "que la doctrina de la declaración actos son especies del hecho voluntario de la persona que se obliga
unilateral de voluntad cuenta cada día con mayor número de y del cual pueden nacer obligaciones. La palabra "como" (empleada
partidarios" 26 . Más adelante y al analizar el problema en el Derecho en ese artículo) equivale a "por ejemplo"; luego, la declaración
español afirma que "la posición dominante -en el Derecho espa- unilateral de voluntad podría tener cabida en esa disposición, puesto
ñol- parece rechazar, en tesis general, la fuerza obligatoria de la que aquélla es precisamente un hecho voluntario de la persona que
voluntad unilateral; pero la admite excepcionalmente y piensa que, se obliga. Y nótese, todavía, que algunos autores (Colín y Capitant)
entre los varios casosquesecitanyque, por lo común, admiten otras dan como una de las hipótesis de obligación unilateral el ejemplo
explicaciones, los más probables e importantes, por ser constantes que pone nuestro Código de la aceptación de una herencia: habría
en la práctica, son los de promesas públicas de recompensa y obligación unilateral en la medida que el heredero, por el hecho de
concurso con premfo".27 esta aceptación llega a ser deudor pasivo de la sucesión". Daniel
Peñailillo también acepta esta fuente, afirmando que el debate debe
15.- En Chile, ¿se acepta la voluntad unilateral como fuente de trasladarse a la amplitud del principio. 29
las obligaciones? La idea dominante es que el Código Civil-salvo La jurisprudencia nacional en forma reiterada ha sostenido que
la situación excepcional del artículo 632 inciso 2°- no acepta la no hay más fuentes de obligaciones que las que indica el artículo
voluntad unilateral, como fuente de obligaciones. Se f~.mdamenta
1437. No obstante, hay fallos relativamente recientes que aceptan
esta opinión en el hecho que Bello siguió la doctrina de Pothier
que la sola voluntad del deudor pueda ser fuente de obligaciones.
recogida en el Código de Napoleón, quien manifestó con claridad
Así, se ha fallado que "el documento negociable como título de
su pensamiento: "No puedo por mi promesa conceder a alguno un
crédito llamado pagaré es un acto jurídico en que una persona, por
derecho contra mi persona hasta que su voluntad concurra para
su sola voluntad y sin someterse a condición, se reconoce deudora
adquirirlo por la aceptación que haga de mi promesa".
de otra por un monto determinado o determinable de dinero. La
Sin embargo hay quienes piensan de manera distinta. Así, por
obligación, la deuda, surge desde el momento en que se formula
ejemplo Enrique Rodríguez R.2 8 , en su Memoria de Prueba afirma
una declaración documen~al en dicho sentido, sin que sea necesa-
ria -para su validez- la aceptación del beneficiario, ni que se
26 CASTÁN, ob. cit., pág. 90.
exprese la razón o motivo que indujo a suscribir tal título de la
27 CASTÁN ToBEÑAs: Derecho Civil Español, Comú1i y Foral, Tomo Tercero, Derecho obligación"30 . Otro fallo había sostenido que "hay actos unilatera-
de Obligaciones, duodécima edición, Reus S.A. Madrid, 1978, págs. 93-94.
28 Enrique RooRloUEz R.: "El contrato Unilateral de promesa y la Promesa como

declaración unilateral de voluntad", Memoria de Prueba, 1958, No 35, pág. 49, citado en ,
29 PEÑAILILLO, ob. cit., pág. 136.
Repertorio Legislación y Jurisprudencia Chilenas, Código Civil, T. V, edición 1997.
Daniel Peñailillo también acepta esta fuente. JO Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 85, sec. 1•, pág. 104.
20 RENt RAMOS PAZOS

les que no son delitos, cuasidelitos ni cuasicontratos y que obligan CAPÍTULO TERCERO
a quien los ejecuta". 31 CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

16.- Otras fuentes doctrimirias. Se señala por algunos autores,


que también se pueden considerar como fuentes de las obligacio-
nes, al enriquecimiento sin causa, la protección de la apariencia, el
respeto a la buena fe, etc. No lo pensamos así, creemos que se trata
únicamente de principios orientadores de la legislación. En, esos
casos la fuente es la ley. Así, por ejemplo, el repudio al enriqueci- L.·.

miento sirve de fundamento a instituciones como las recompensas
en la sociedad conyugal (artículos 1725 N°s. 3 y 4, 1734, 1740), o r;¡.; PÁRRAFO 1
a la obligación de restituir lo no debido (artículo 2300). Otros casos 1" DIVERSAS CLASIFICACIONES
los encontramos en los artículos 668, 669, 907, 908, 909, 91 O, etc.
El respeto a la buena fe sirve de sustento a disposiciones como 17.- Clasificación de las obligaciones. Las obligaciones admiten
los artículos 122, 1546, 1576, 2301,2302, 2303, etc. diferentes clasificaciones:
El respeto a la apariencia es el fundamento del error común e
inspira varias disposiciones (310, 312, 313, 1490, 1491, 1576 l. Atendiendo a su eficacia: obligaciones civiles y naturales.
inciso 2°, 1739, 2173, etc.). 2. Atendiendo al objeto o prestación:
a) Según la forma: positivas y negativas;
b) Según la determinación del objeto: de especie o cuerpo
cierto y de género;
1
1:

e) Según el contenido de la prestación: de dar (entregar), de
hacer y no hacer;
d) Obligaciones de dinero y obligaciones de valor.
e) Según el número de cosas que integran la prestación: de
objeto singular y de objeto plural (de simple objeto
múltiple, alternativas y facultativas).
3. Atendiendo al sujeto:
a) De unidad de sujetos;
31
Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 68, sec. 1', pág. 217. Sobre la materia
b) De pluralidad de sujetos (simplemente conjuntas o man-
recomendamos ver notas a las sentencias recién citadas en Repettorio de Legislación y comunadas, solidarias e indivisibles).
Jurisprudencia Chilenas, T. V, edición 1997, págs. 14-15. 4. Atendiendo a la forma de existir:
DE LAS OBLIGACIONES . 23
22 REN~ RAMOS PAZOS

a) Principales. pues ellos sólo están obligado~ a realizar una determinada actividad
b) Accesorias. profesional, no a ganar el pleito ni a sanar el enfermo. Es obligación
5. Atendiendo a sus efectos: de resultado, en cambio, la que contrae el contratista que se obliga
a) Puras y simples; a construir una casa.
b) Sujetas a modalidad; Peñailillo señala que "se entiende por obligación de medio
e) De ejecución instantánea, y aquella cuya prestación consiste en el despliegue de una actividad
d) De tracto sucesivo. del deudor dirigida a proporcionar cierto objeto, ·interés o resultado
al acreedor", agregando que en "la obligación de medio es una
actividad o cierto comportamiento lo que constituye la sustancia de
PÁRRAFO II la prestación. El resultado no está in obligatione, no forma parte
NUEVAS CATEGORÍAS DE OBLIGACIONES
directa de la prestación ... "; y por obligaciones de resultado "aque-
lla en la cual el deudor se obliga a proporcionar, en forma directa e
Aparte de las clasificaciones anteriores, ya tradicionales, la inmediata, la satisfacción de un interés del acreedor, mediante la
doctrina moderna ha ido elaborando nuevas categorías: obligacio- obtención de un resultado, el cual integra la prestación".3 3
nes de medio y de resultado; obligaciones reales, ambulatorias o La distinción cobra importancia para saber cuándo la obliga-
propter rem; obligaciones causadas y obligaciones abstractas. Es- ción se va a entender cumplida o incumplida. "La de resultado está
tudiemos primero estas nuevas categorías en los puntos siguientes. incumplida cuando el deudor no ha proporcionado al acreedor el
resultado al que se comprometió". En cambio, en la de resultado el
18.- Obligaciones de medio .y de resultado.. Es una clasificación deudor la incumple cuando no actúa con la diligencia debida. El
doctrinaria relativamente nueva, formulada por Demogue, que problema es precisar cuál es el comportamiento debido, y a quién
posteriormente han enriquecido otros autores como Frossard, Tune, incumbe la prueba ¿debe el acreedor probar que el deudor fue
Mengoni. 32 negligente? o, por el contrario, ¿es el deudor el que debe probar que
Según los que formulan esta clasificación, las obligaciones de no fue negligente?34 • Según este autor, tanto en las obligaciones de
hacer pueden ser de dos clases: de medio y de resultado. Son de medio como en las de resultado, corresponde al deudor probar el
medio aquellas en que el deudor se compromete únicamente a hacer cumplimiento. Sin embargo; el contenido de la prueba en ambos
todo lo posible y necesario, poniendo para ello la suficiente diligen- casos es distinto: en las de medio sólo se debe probar que se actuó
cia, para alcanzar un resultado determinado; en cambio, son obliga- con diligencia (y con ello queda liberado de responsabilidad porque
ciones de resultado aquellas otras en que el deudor para cumplir cumplió), en cambio, en las de resultado, es dudoso que la sola
debe alcanzar el resultado propuesto. Así, por ejemplo, la obliga- ausencia de culpa libere al deudor.
ción de un abogado o de un médico, etc., son obligaciones de medio,
33 PEÑAILILLO, ob. cit., págs. 222-223.
32 PEÑAILILLO, 34 PEÑAILILLO, ob. cit., págs. 227-228.
ob. cit., pág. 222.
24 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES . 25

Nuestro Código Civil, al igual que la mayoría de los códigos que corresponde al acreedor que pretende el cumplimiento
civiles, no contempla esta distinción. Lo hace en cambio, el Código por equivalencia, acreditar la culpa del deudor, como forma
Civil de Etiopía de 1960.que en el artículo 1712 expresa: "En las específica de una infracción de medios".
obligaciones de hacer, los contratantes pueden obligarse sea a "5. La prueba de la diligencia sólo es relevante en las obligacio-
procurar a su ca-contratante una ventaja determinada, sea sólo a nes de medio como prueba de pago, y no como causal de
realizar lo posible para proporcionarla". 35 exoneración de responsabilidad".3 7
La Corte de Apelaciones de Santiago en sentencia de 31 de
enero de 2002, rechazó la distinción entre obligaciones de me<;lio y 19.- Obligaciones reales, propter rem o ambulatorias. Daniel
de resultado, señalando que "es desconocida en el Código Civil y Peñailillo define a estas obligaciones como aquellas "en la cual el
tampoco la acepta la doctrina (Alessandri y Abeliuk) por cuanto la sujeto pasivo lo es como consecuencia de ser titular de un derecho
disposición del artículo 1547 del Código Civil presume la culpa real o de la posesión de una cosa. Así, si se cambia ese titular cambia
contractual sin hacer diferencias ... ". 36 el deudor; ahora será deudor el nuevo titular (por lo que también se
Alejandro García González acepta esta clasificación y concluye: le suele llamar "de sujeto pasivo ambulatorio"). Ese cambio se
produce de pleno derecho automáticamente, sin necesidad de
"1. Que a las obligaciones de medios y de resultado se aplican estipulación o declaración alguna" 38 . Estas obligaciones se carac-
las mismas normas de la carga de la prueba, cuyos principios terizan porque la persona del deudor queda determinada por su
se extraen del artículo 1698". calidad de dueño, poseedor o titular de un derecho real sobre una
"2. Que la presunción de culpa establecida en el artículo 1547 cosa, de manera que la obligación se traspasa junto con ella o con
del C. C. no es ningún obstáculo para el reconocimiento de el derecho real en que incide. Un ejemplo de este tipo de obligacio-
la distinción, porque el presupuesto normativo para su nes lo encontramos en el artículo 4° inciso 4° de la Ley No 19.537,
aplicación es la existencia del incumplimiento, que en caso sobre Copropiedad Inmobiliaria (Diario Oficial del 16 de diciem-
del cumplimiento imperfecto de las obligaciones de me- bre de 1997): "la obligación del propietario de una unidad por los
dios, se identifica con la culpa". gastos comunes seguirá siempre al dominio de su unidad, aun
"3. Que la prueba del incumplimiento de una obligación siem- respecto de los devengados antes de su adquisición .... ". Una situa-
pre corresponde al acreedor que demanda indemnización de ción análoga se halla en el Código de Aguas, que hace responsable
perjuicios, cualquiera sea la clase de obligación y cualquiera al titular de un derecho de aprovechamiento de aguas, de las cuotas
sea el tipo de infracción"; para gastos de contribución en favor de las Comunidades de Agua
"4. La prueba del imperfecto cumplimiento en una obligación
de medios no escapa a esta regla general y, debido a ello, es
37
Alejandro GARCIA GoNZÁLEZ: Responsabilidad Civil Contractual. Obligaciones de
Medios y de Resultado, Edit. ConoSur, 2002, págs. 125-126.
35 38 Daniel PEÑAILILLO, Obligaciones. Teoría Genera/y Clasificaciones. La resolución
Cit. por Antonio VooANOVIC, ob. cit., págs. 135-136.
36 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 99, sec. 2', pág. 9. por incumplimiento, Editorial Jurídica de Chile, 2003, pág. 20.
26 REN~ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES ' 27

o de las Asociaciones de Canalistas, aun de las devengadas con oponer al demandante excepciones fundadas en relaciones perso-
anterioridad a su adquisición (artículo 214 inciso 2°). nales con anteriores portadores de la letra".
Creemos útil consignar que la obligación compete no sólo al
propietario, sino también al poseedor de la cosa o de un derecho real
limitado sobre ella. La calidad de mero tenedor no es bastante para PARRAFO JI!
imponer este tipo de obligaciones 39 . OBLIGACIONES CIVILES Y NATURALES

Tres observaciones nos parecen de interés: a) la primera, que la


obligación propter rem, como toda obligación, se puede hacer 21.- Concepto, definiciones. El Código Civil en el artículo 1470
efectiva no sólo en la cosa que la motiva, sino en todo el patrimonio formula esta clasificación, definiendo cada una de ellas:
del deudor; b) que el deudor puede liberarse abandonando o Obligaciones civiles son aquellas que dan acción para exigir su
renunciando la cosa, siempre que ello lo haga antes del incumpli- cumplimiento (artículo 1470 inciso 2°). Aunque no lo dice la
miento; y e) que, aunque se ha discutido, por la relación que tienen definición, la obligación civil también otorga excepción para
con los derechos reales, no pueden ser creadas por las partes, siendo retener lo que se ha dado o pagado en virtud de ella.
su única fuente la ley. Obligaciones naturales (o imperfectas) son "las que no confie-
ren derecho para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas
20.- Obligaciones causales y abstractas o formales. Toda obliga- autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas"
ción debe tener una causa real y lícita aunque no es necesario (artículo 1470 inciso 3°).
expresarla (artículo 1467). De manera que no se piense que sólo
tienen causa las primeras. Lo que ocurre es que en las obligaciones 22.- Origen y fundamento de las obligaciones naturales. El
abstractas o formales, se produce una separación entre la relación origen de las obligaciones naturales lo encontramos en Roma. Allí
subyacente y la obligación. Así cuando una persona suscribe un fueron creadas para moderar los efectos del sistema del jus civil e
pagaré o acepta una letra de cambio, la obligación de pagar las que negaba la capacidad de obligarse civilmente a los esclavos y a
cantidades que eri esos documentos se indica, tienen una causa, que las personas sujetas a patria potestad y que desconocía la fuerza
no aparece en el mismo, y que provienen de un contrato diferente obligatoria a los simples pactos, es decir, a las convenciones en que
(mutuo, por ejemplo). Pues bien, con el objeto de que esa letra o no se observaban las formas rígidas establecidas por la ley para la
pagaré (o documento de crédito de que se trate), pueda circular, se contratación. El derecho honorario aceptó que aquellas personas
ha creado esta categoría de documentos abstractos, en que el deudor fueran capaces de contraer obligaciones, pero de menor eficacia
no puede oponer al tercero la excepción de falta de causa. Así lo jurídica, por cuanto no tenían acción para exigir su cumplimiento,
consigna entre nosotros, el artículo 28 de la ley N° 18.092: "La pero que cumplidas, permitían retener lo que se había dado o
persona demandada en virtud de una letra de cambio no puede pagado en virtud de ellas.
Las legislaciones modernas han conservado la institución, pero
39 PEÑAILILLO, ob. cit., pág. 205. su fundamento actual es eminentemente ético. Como dice un autor
ÜE LAS OBLIGACIONES
28 RENÉ RAMOS PAZOS

"de la institución romana queda hoy su estructura técnica, quizá no ción !a denominada obligación natura!, por el hecho de que si se
muy perfecta, pero el contenido ha variado considerablemente y sería permitiese a! que pagó pedir la devolución (que es lo que habría que
un error no reconocer este hecho" 40 • La mayor parte de los códigos hacer, de no considerar justificada la entrega), se protegería un acto
actuales las aceptan: Código Civil alemán, artículo 814, Suizo de las inmoral consistente en deshacer lo que se había realizado por
Obligaciones, artículo 63; Código Civil francés, artículo 1235, considerarlo moralmente necesario".
italiano, artículo 2034; brasileño, artículo 970, argentino artículos Para nosotros las obligaciones naturales son obligaciones, por
515 y siguientes; colombiano artículos 1527 y siguientes, etc. cuanto constituyen un vínculo jurídico entre personas determina-
das que produce efectos jurídicos (retener lo dado o pagado en su
23.- Naturaleza de la obligación natural. En doctrina, se discute virtud). No son simples deberes morales. Quien cumple una obli-
cuál es realmente la naturaleza de la obligación natural. Hay gación natural está pagando lo que debe. En cambio, quien cumple
diversas opiniones. Para algunos es una obligación nojurídica, sino un deber moral está realizando una liberalidad.
moral o de conciencia, o social, etc., que sólo produce un efecto
jurídico: que no se puede repetir lo pagado. 24.- Las obligaciones naturales en el Derecho chileno. Esta
Para otros, la obligación natural sólo se convierte en jurídica con materia está reglamentada en el Título III del Libro IV, artículos
el pago. 1470 al 1472 inclusive. La primera de estas normas, después de
Finalmente, algunos como Albaladejo, estiman que "la obliga- definirlas en el inciso 3°, las enumera en el inciso 4°, señalando:
ción natural, aparte de que desde un punto de vista no jurídico pueda "Tales son:
ser calificada de "deber" o de "obligación" ,jurídicamente no es una
obligación, no es un vínculo jurídico entre dos personas (deudor y 1o Las contra~das por personas que teniendo suficiente juicio
acreedor), ni antes ni después del pago. Jurídicamente es un hecho y discernimiento son, sin embargo, incapaces de obligarse
que justifica !a atribución patrimonial que se hizo al acreedor, es según las leyes, como los menores adultos;
decir, es sólo una justa causad e tal atribución (entrega o pago). "Así 2° Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción;
pues -continúa este autor-: justificada la atribución, jurídicamente 3° Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que
no procede la repetición (devolución) de lo dado. Pero este efecto la ley exige para que produzcan efectos civiles; corno la de
jurídico que es la irrepetibilidad, no es un efecto que, jurídicamente pagar un legado, impuesto por un testamento que no se ha
hablando, proceda del cumplimiento de una obligación (no procede otorgado en !a forma debida,
ex obligatione), sino que procede de encontrarse justificada la 4° Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de
entrega por otra razón que el Ordenamiento considera suficiente ... ". prueba".
Y termina: "Y el ordenamiento considera justa causa de la atribu-
25.- Las obligaciones naturales ¿son taxativas en Chile? Seña-
40
Guillenno OsPJNA FERNÁNDEZ: Régimen Legal de las Obligaciones, Edft. Temis
lemos de inmediato que siendo las obligaciones naturales excepcio-
S.A. Bogotá, 1994, N° 299 y ss., págs. 201-202. nales, no hay más que las que la ley contempla. ¿Significa lo
30 RENE RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES '31

anterior que no hay más obligaciones naturales que las que indica b) Porque la expresión "tales son" no significa taxatividad,
el artículo 1470? sino ejemplificación.
Claro Solar estima que el artículo 1470 es taxativo. Da varias
razones: Si bien la mayoría de la doctrina está de acuerdo en que el
artículo 1470 no es taxativo, no hay unanimidad sobre cuáles serían
a) Que el artículo antes de hacer la enumeración emplea la frase los otros casos de obligaciones naturales no co111prendidos en el
"tales son", frase que importa taxatividad, significa lo artículo 1470. Se mencionan varios:
mismo que "estas son", o la expresión "a saber"; ,
b) El pensamiento del autor del código es claro en el sentido de .a) La multa en los esponsales (artículo 99). Si celebrado el
~~ -~ determinar y señalar las obligaciones que calificaba como contrato de esponsales se ha estipulado multa para el caso de
naturales, y que uno de los esposos no lo cumpla, no podrá reclamarse
e) El artículo 2296 hace una referencia a las obligaciones la multa "pero si se hubiere pagado ... no podrá pedirse su
naturales mencionándolas como las "enumeradas en el devolución" (inciso 2°). La mayor parte de la doctrina
artículo 1470", demostrando con ello que no hay otras.41 (Stitchkin, Abeliuk, Alessandri, Somarriva, Claro Solar), es
de opinión que éste no es un caso de obligación natural. Ello
En general se ha impuesto la tesis de que la enumeración del porque, en conformidad al artículo 98 del Código Civil, "los
artículo 1470 no es taxativa Así Vodanovic, 42 ob· 38); Hugo Tapia esponsales no producen obligación aiguna ante la ley civil".
Arqueros 43 ; David Stitchkin44 ; Fernando Fueyo. 45 En cambio, Fueyo opina que en este caso hay obligación
Por nuestra parte, pensamos que el artículo 1470 no es taxativo, natural. 46
por los siguientes motivos: b) Lo dado por un objeto o causa ilícita a sabiendas. Ello, por
cuanto el artículo 1468 señala que "no podrá repetirse lo que
a) El artículo 1470 las define, por lo que siempre que nos se haya dado o pagado por un objeto o causa ilícita a
encontremos frente a una situación que corresponda a esa sabiendas". No parec·e haber en este caso una obligación
definición estaremos ante una obligación natural, y natural. Se trata simplemente de una sanción para un acto
ilícito, que se funda en el principio de que nadie puede alegar
41
su propio dolo;
Luis CLARO SOLAR: "Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado",
T. X, Editorial Jurídica de Chile, N" 24, págs. 38-39. e) Situación del deudor que paga más allá de lo que debe por
42
Antonio VODANOVIC, ob. cit., pág. 38. gozar del Beneficio de Inventario (1247) o del Beneficio de
43 Hugo TAPIA ARQUEROS, "De las Obligaciones Naturales", Memoria, Universidad
Competencia (1625). En ambos casos el deudor tiene limi-
de Concepción, 1941, No 167, págs. 134-135.
44
STITCHKIN, ob. cit. N" 74, págs. 48-49.
45
Fernando FUEYO, Derecho Civil, T. IV, "De las Obligaciones", Vol. 1, Ediciones
46 Fuavo: Derecho Civil, T. IV, Vol. !, De las Obligaciones, N" 49, pág. 74.
Roberts y Cía. Ltda., Santiago, 1959, N" 49, pág. 73.
32 RENE RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 33

tada su responsabilidad. Sin embargo, si paga más allá de 26.- Obligaciones naturales contempladas en el artículo 1470.
ese límite, no tiene derecho a obtener devolución de lo Dentro de esta disposición se establecen dos tipos de obligaciones
indebidamente pagado. En general, la doctrina opina que en naturales:
estos casos no hay obligación natural sino renuncia al '
,f

respectivo beneficio, por lo que si el deudor paga está a) Obligaciones nulas y rescindibles (artículo 1470 N°s. 1
pagando una obligación civil 47 ; David Stitchkin. 48 y 3).
d) Pago de intereses no estipulados (artículos 2208 y artículo b) Obligaciones naturales que provienen de obligaciones
15 de la Ley N° 18.010, sobre Operaciones de Crédito de civiles degeneradas o desvirtuadas (artículo 1470 N°s. 2
Dinero). Nos parece que en este caso tampoco hay obliga- y 4).
ción natural. Lo que ocurrees que en conformidad al artículo
12 de la ley No 18.01 O, 1a gratuidad no se presume, por lo que 27.- Obligaciones naturales provenientes de obligaciones civi-
si no se ha convenido intereses y éstos se pagan se está les nulas o rescindibles. Dentro de este grupo se comprenden los
pagando una obligación civil. Tanto es así que si el deudor casos contemplados en los N°s. 1 y 3 del artículo 1470. La primera
no los pagare podría el acreedor demandarlos, ya que el de estas disposiciones señala que son obligaciones naturales: "Las
préstamo se presume oneroso; contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y discerni-
e) Pago de una deuda de juego o apuesta en que predomina la miento, son, sin embargo, incapaces de obligarse según las leyes,
inteligencia: "e1juego y la apuesta no producen acción, sino como los menores adultos"; y la segunda, que lo son también "Las
solamente excepción" (artículo 2260 inciso 1°). "Ef que que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige
gana no puede exigir el pago" (inciso 2°). Es importante para que produzcan efectos civiles, como la de pagar un legado,
tener presente que el juego y la apuesta puede ser de tres impuesto por un testamento que no se ha otorgado en la forma
clases: 1) de azar (en que si se paga hay objeto ilícito, debida".
artículo 2259 en relación con el artículo 1466); 2) juegos y
apuestas en que predomina la destreza física, que generan 28.- Caso del artículo 1470 No l. Respecto de esta causal 1°,. cabe
obligaciones civiles (artículo 2263); y 3) juegos y apuestas señalar que está referida a los incapaces relativos, jamás a los
en que predomina la inteligencia, que corresponde al caso absolutos porque estos últimos no tienen suficiente juicio y discer-
que estamos tratando. Según Stitchkin aquí nos encontra- nimiento y además porque de acuerdo al artículo 1447 inciso 2° "sus
mos frente a una auténtica obligación natura1. 49 actos no producen ni aun obligaciones naturales, y no admiten
caución". Los incapaces relativos hoy día son los menores adultos
y los disipadores bajo interdicción de administrar lo suyo (artículo
47 René ABBLIUK, Las Obligaciones, Editorial Jurídica de Chile, 19.93, T. I, N° 331, ~447 inciso 3°). Pues bien, ¿a qué incapaces relativos se refiere el
pág. 274. . artículo 1470 No 1? Respecto de los menores adultos no hay dudas
48 David SmcHKIN, ob. cit., T. I, N"s. 107.108, págs. 73-74.
49 David STICHKIN, ob. cit., N" 110, págs. 76-77. que quedan comprendidos. El caso controvertido es el de los
34 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES . '35

disipadores. En efecto, Vodanovic50 ; Abeliuk 51 ; Hugo Tapia A. 52 algunos antiguos fallos sostienen que la obligación natural existe
y Arturo Alessandri53 creen que no se les aplica la norma porque desde que el acto se celebró por los incapaces relativos. Así lo
están interdictos justamente por no tener suficiente juicio y discer- habría sostenido también Somarriva en sus clases.
nimiento. Opinión contraria sustentan Claro Solar 54 y Stitchkin. Alessandri funda su opinión en que "con arreglo a los artículos
Para este último el disipador no es un enajenado mental sino un 1684 y 1687, la nulidad no produce efectos jurídicos entre las partes
individuo que administra sus bienes en forma imprudente. Por ello ni respecto de terceros, sino en virtud de sentencia judicial que la
tiene suficiente juicio y discernimiento y le es aplicable la norma. ·' declare" y agrega "Mientras la sentencia no sea dictada, el acto goza
El problema es que el artículo 1470 menciona a los menores de lapresunción.legal de que es válido y que se ha ajustado a la ley
adultos a modo de ejemplo, y como hoy día -después de 1~ ley en su celebración". 61
N° 18.802- no hay más relativamente incapaces que los menores La opinión contraria se apoya en las siguientes consideraciones:
adultos y los disipadores en interdicción de administrar lo suyo, si
eliminamos de la norma a estos últimos, la referencia, que a modo l. El artículo 1470 N° 1 dice "las contraídas ... ", lo que demues-
de ejemplo hace el artículo 1470 N° 1, pasa a ser taxativa. tra que la obligación se contrajo como natural.
Sobre esta causal primera, cabe señalar que si la obligación es 2. El artículo 2375 N° 1 niega la acción de reembolso al fiador
nula por otras razones: error, fuerza, dolo, etc. no hay obligación que ha pagado al acreedor "cuando la obligación del deudor
natural, sino una obligación civil nula, por lo que declarada la principal es puramente natural y no se ha validado por la
nulidad deberá restituirse lo dado o pagado en virtud de ella, de ratificación o por el lapso de tiempo". Y sólo pueden validarse
acuerdo a las reglas generales (artículo 1687). i~ las obligaciones antes de que se declare la nulidad. Una vez
7,
¿Desde cuándo la obligación es natural? ¿Desde que nace o ".s,·
~.¡
declarada, no cabe validarlas sino contraerlas de nuevo.
desde que se declara la. nulidad? Algunos 55 (Alessandri); Fueyo 56 ;

'1
Stitchkin57 , sostienen que sólo hay obligación natural desde que se ~ Por las razones recién dadas y porque el artículo 1470 N° 1 no
¡
declara la nulidad, pues antes la obligación es válida y produce li
habla de obligaciones nulas, nos. pronunciamos por la segunda
todos sus efectos. Otros, Abeliuk58 ; Claro Solar59; Vodanovic60 y . opinión. En este sentido algunos fallos. 62
La discusión tiene importancia porque de seguirse la primera
~,.
50 VODANOVJC, ob. cit., pág. 40.
51 opinión "todo deudor que pague una de estas obligaciones antes de
ABELIUK, ob. y tomo cit., N" 320, págs. 267-268.
52 Hugo TAPIA, ob. cit., N° 144, págs. 116-117. o
producirse la sentencia judicial que la declare nula, paga una
53 Arturo ALESSANDRI: Teor{a de las Obligaciones, 3• edición, 1939. j'.' obligación civil, aunque los vicios que la hicieron anulable o

l
54 CLARO SoLAR, ob. cit., T. X N° 30, págs. 45 y siguientes.
55 Arturo ALESSANDRI, ob. cit., pág. 40, ¡ rescindible hayan desaparecido". 63
56 FUEYO, ob. cit., T. 4°, De las Obligaciones, Vol. I, No 44, pág. 70. -
..
57
STICHKIN, ob. cit., T. I, N° 95, pág. 6.
58 ABELIUK, ob. 'cit., T. I, No 321, págs. 268-269. 61-63 ALESSANDRJ, ob. cit., pág. 40.
59 CLARO SoLAR, ob. cit., T. X, N" 32, págs. 48-49. . 62 Gaceta de los Tribunales 1882, N"988, pág. 579, Gaceta Tribunales, 1887 No 1953,
60 VoDANOVIC, ob. cit., N° 5, pág. 42. 11 pág. 1182.
~.

V:
F
36 REN~ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES ·37

29.- Caso del artículo 1470 No 3. De acuerdo a esta disposición son e) Por una razón histórica, ya que la norma fue tomada de
obligaciones naturales "las que proceden de actos a que faltan las Pothier quien, a su vez, la había tomado de la tradición
solemnidades que la ley exige para que produzcan efectos civiles; romana y también del proyecto de García Goyena, los que el
como la de pagar un legado, impuesto por tin testamento que no se ejemplo lo entendían referido sólo a los actos unilaterales, y
ha otorgado en la forma debida". d) Porque sería injusto aplicar la norma a los actos bilaterales,
Esta norma presenta dos problemas: 1. Determinar a qué clase como se puede apreciar con el siguiente ejemplo: si se vende
de actos se refiere; y 2. Precisar desde qué momento existe la un bien raíz por un instrumento privado, el comprador no
obligación natural. podría obtener la tradición de la cosa, porque el Conservador
En cuando a lo primero, el problema lo plantea la expre~ión no inscribiría el título y tampoco podría obtener la restitu-
"actos", mereciendo dudas si quedan comprendidos sólo los actos ción del precio (por tratarse de una obligación natural). Este
unilaterales o también los bilaterales. último argumento nos parece definitivo.
Claro Solar64 y Vodanovic65 sostienen que se aplica tanto a los
actos unilaterales como a los bilaterales. En cambio, Abeliuk 66 , Respecto al segundo problema ¿desde cuándo existe obligación
Alessandri 67 , Somarriva (en sus clases), Fueyo68 y Hugo Tapia69 natural en este caso?, no vale la pena detenerse, porque la situación
sustentan la tesis restringida. La jurisprudencia es vacilante, si bien es igual a la ya estudiada para el caso del artículo 1470 N° 1, con las
el último fallo que conocemos está porla tesis que la expresión sal vedad es que aquí en vez de decir "las contraídas", dice las que
"actos", está tomado en el sentido de acto unilateral (T. 85, sec. 2", "proceden" (del acto nulo); y que no juega en este caso el argumento
pág. 5). del artículo 2375 N° 1, pues tratándose de una nulidad absoluta no
Nos quedamos con la tesis restringida por las siguientes razones: cabe la ratificación.
En relación con el artículo 1470 N° 3 se ha fallado que "son
a) Porque normalmente la expresión "actos" se emplea para obligaciones naturales las que proceden de actos a que faltan las
referirse a los actos unilaterales; solemnidades que la ley exige para que produzcan efectos
b) Porque el ejemplo que pone el código, también corresponde civiles (C. Civil, artículo 1470 N° 3; pero no la firma de cualquie-
a un acto unilateral y según el Mensaje los ejemplos "ponen ra de las partes que comparecen al acto o contrato. Porque en este
a la vista el verdadero sentido y espíritu de una ley en sus caso no nace obligación alguna, ni civil ni natural" (T. 86, sec. 1•,
aplicaciones"; pág. 26).

64 CLARO SoLAR, ob. cit., T. X, N° 34, pág. 50. 30.- Obligaciones naturales provenientes de obligaciones civi-
65 VODANOVIC, ob. cit., N° 31, págs. 44 a 47. les degeneradas. Quedan comprendidas en este caso las obligacio-
66 ABELIUK, ob. cit. T. Í, N" 323, pág. 269.
nes qe que tratan los números 2° y 4° del artículo 1470, esto es, las
67 ALESSANDRI, ob. cit., págs. 41-42.
68 FUEYO, ob. cit. N° 46, pág. 71.
"obligaciones civiles extinguidas por prescripción" y "las que no
69 Hugo TAPIA, ob. cit N" 157, págs. 122-!25. han sido reconocidas en juicio por falta de pruebas".
DE LAS OBLIGACIONES . 39
38 RENt RAMOS PAZOS

31.- Obligaciones civiles extinguidas por prescripción (artículo dice Tapia "la lógica nos está evidenciando que el deudor que paga
1470 No 2). Señalemos que el artículo 1567 N° 10 contempla a la una obligación, sin hacer valer la excepción de prescripción que la
prescripción como uno de los modos de extinguir las obligaciones, ley le otorga, no está pagando una obligación natural sino renun-
lo que en realidad no es efectivo, porque, atendido lo que dispone el ciando a la prescripción". 77
artículo 1470 N° 2, prescrita una obligación civil, ésta se transforma Las sentencias de .nuestros tribunales se han inclinado por la
en natural. Así las cosas, lo que se extingue por prescripción no es la primera tesis: T. 21, sec. la, pág. 257; T. 32, sec ..la, pág. 55; T. 37,
obligación sino la acción para exigir su cumplimiento. sec. la, pág. 348; T. 79, sec. 2a, pág. 7.
¿Desde qué momento la obligación es natural?, ¿desde que
transcurre el tiempo para alegar la prescripción? o ¿desde qu~ ésta 32.- Obligaciones civiles que no han sido reconocidas enjuicio
se declara? Hay opiniones distintas. Claro Solar está por la primera por falta de pruebas (artículo 1470 N° 4). Para que nos encontre-
tesis (basta el transcurso del tiempo) 70 . Sustentan la opinión contra- mos en este caso, deben cumplirse los siguientes requisitos:
ria, el grueso de la doctrina nacional: Stitchkin71 , Rodríguez Lazo,
AlessandrF 2 , Alfredo Barros Errázuriz 73, Somarriva, Rugo Ta- l. Que haya habido un pleito demandándose el pago de la
pia74, Emilio Rioseco E.75 . Abeliuk, por su parte, señala que le obligación;
parece más lógica la primera posición, pero le ve el inconveniente 2. Que el deudor haya ganado el pleito, es decir, que no haya
que si se acepta se confunden dos cosas: la renuncia de la prescrip- sido condenado a pagar, y
ción con el cumplimiento de la obligación natural.76 3. Que la absolución se deba a que el acreedor no pudo probar
Nos parecen más sólidas las razones dadas por los que sustentan .la existencia de la obligación. Si el pleito se perdió por otra
la segunda posición, esto es, desde que se d~clara la prescripción razón, no hay obligación natural y el acreedor no podrá
porque: a) Antes de que se declare existe una obligación civil volver a demandar la misma obligación por existir cosa
aunque haya transcurrido el plazo de prescripción;.b) De seguirse juzgada.
la tesis contraria se confunden dos instituciones: la renuncia de la
prescripción y el cumplimiento de una obligación natural. Como 33.- Efectos de la obligación natural. Los efectos de las obligacio-
nes naturales son los siguientes:
°
7 CLARO SoLAR, ob. cit. T. X, N" 56, pág. 54.
71 a) Pagadas, dan excepción para retener lo que se ha dado o
STITCHKIN, ob. cit., T. l, N" 99, págs. 66-67.
72
ALBSSANDRI, Teoría de las obligaciones, 3' edición, Zamorano y Caperán, 1939, pagado en virtud de ellas (artículo 1470 inciso 3°).
págs. 36-37. Para que se produzca este efecto el pago debe reunir los
73
. Alfredo BARROS ERRÁZURIZ: Curso de Derecho Civil, T. 11, De las obligaciones,
pág. 44. siguientes requisitos:
74 Hugo TAPIA, ob. cit., N" 114, pág. 92.
75 Emilio RIOsBco ENRfQUBZ: La Prescripción Extillfiva ante la Jurisprudencia,
Editorial Jurídica de Chile 1994, comentario a sentencia ·32, págs. 22-23.
76 AllBLIUK, ob. cit., T. 1, N" 326, pág. 271. 77 Hugo TAPIA, ob. cit. N" 114, pág. 92.

40 RENt RAMOS PAZOS

1·~-.· .·
.. ·.
~.'
DE LAS OBLIGACIONES . 41

.
. :.

1) Que cumpla las exigencias generales de todo pago; : en virtud de una sentencia dictada enjuicio ejecutivo" 81 • En
2) Que sea hecho voluntariamente por el deudor, y otra oportunidad se resolvió que el deudor que requerido por
3) Que quien paga tenga la libre administración de sus
bienes. l.·
..
'

'
Impuestos Internos pagó un impuesto que se encontraba
prescrito, tiene derecho a pedir su devolución pues su pago
no fue voluntario. 82

1:
Los dos últimos están establecidos en el artículo 1470 inciso '

final: "Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de En cuanto a la exigencia de que quien paga debe tener la
estas cuatro clase de obligaciones, es necesario que el pago "libre administración de sus bienes", debe ser entendida
se haya hecho voluntariamente por el que tenía la libre
administración de sus bienes".
En cuanto a la voluntariedad del pago, no existe uniformi-
1 "
.

.
:

b)
"por libre disposición de sus bienes", pues todo pago supone
transferir la propiedad del objeto pagado. 83
Pueden ser novadas. Para que valga la novación -dice el
dad en la doctrina sobre lo que ello significa. Un sector artículo 1630- es necesario que tanto la obligación primitiva
entiende que "voluntariamente" implica que el deudor como el contrato de novación sean válidos, a lo menos
pague sabiendo que soluciona una obligación natural" 78 ; naturalmente.
Barros Errázuriz79 • Así lo entendían también Baudry- e) Pueden ser caucionadas por terceros (artículo 1472). La
Lacantinerie y otros tratadistas franceses. Hugo Tapia, en razón de que sólo se admita que puedan ser caucionadas por
cambio, sostiene que "voluntariamente quiere decir, en terceros, es que al ser natural la obligación principal el
...
forma espontánea, sin coacción". "En nuestro sentir -dice- ' acreedor no tiene acción para demandar su cumplimiento.
no puede atribuirse a la expresión en estudio el significado Por esa razón, y en virtud del principio de que lo accesorio
de conscientemente; admitir dicha doctrina sería dar pa- sigue la suerte de lo principal, tampoco podría demandar el
tente de legalidad al fraude y a la inmoralidad ya que no cumplimiento de la caución.
faltarían deudores poco escrupulosos que, después de d) . No producen la excepción de cosa juzgada. Así lo dice el
cancelar su obligación natural, solicitaran la devolución de artículo 1471: "La sentencia judicial que rechaza la acción
lo legítimamente pagado, pretextando ignorar la falta de intentada contra el naturalmente obligado no extingue la
acción". 80 obligación natural".
Algunas sentencias de nuestros tribunales siguen la última e) No pueden compensarse legalmente. Ello por no ser actual-
doctrina. Así, se ha fallado que "no puede reputarse pago mente exigibles (artículo 1656 N° 3).
espontáneo que importe el cumplimiento de una obligación
natural e imposibilite para exigir su devolución, el realizado

78 CLARO SoLAR, ob. cit., T. X N° 45,. págs. 60-61. 81 Gaceta 1874, N" 2272, pág. 1906.
79 BARRos ERRÁZURIZ, ob. cit., T. II, N" 28, pág. 42. 82 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 32, sec. 1•, pág. 551.
80 Hugo TAPIA, ob. cit. No 248, pág. !83. 83 CLARO SoLAR, ob. cit., T. X, N" 46, pág. 61.

/
42 REN~ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES . 43

PÁRRAFO IV a) Si la obligación es de especie o cuerpo cierto, sólo se


OBLIGACIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS ·cumplirá pagando con la especie debida y no con otra aun
cuandó sea de un valor superior (artículo 1569 inciso 2°), Si
34." Concepto. Es obligación positiva aquella en que el deudor se la obligación es de género, "el deudor queda libre de ella,
obliga a una determinada acción (dar o hacer), y negativa aquella en entregando cualquier in di vi duo del género con tal que sea de
que debe abstenerse de realizar algo que de no mediar la obligación una calidad a lo menos mediana" (artículo 1509).
podría efectuar (abstenerse de dar o de hacer). b) Si la obligación es de dar o entregar una especie o cuerpo
Tiene importancia la distinción, para el caso de incumplimien- cierto, el deudor tiene una obligación adicional, el cuidar de
to, pues en las obligaciones de no hacer, se siguen los efectos la cosa. Así lo señala el artículo 1548: "Si la obligación es
contemplados en el artículo 1555 del Código Civil. de dar contiene la de entregar la cosa y si ésta es una especie
También presenta interés para los efectos de la indemnización o cuerpo cierto, contiene además la de conservarla hasta la
de perjuicios pues ésta se debe, en el caso de las obligaciones entrega; .. ". Si lo debido es un género, no existe esta obliga-
positivas, desde que el deudor se ha constituido en mora; y en el ción de cuidado, pues el género no perece. El artículo 151 O
caso de las negativas, desde el momento de la contravención al efecto señala: "La pérdida de algunas cosas del género no
(artículo 1557). extingue la obligación, y el acreedor no puede oponerse a
que el deudor las enajene o destruya, mientras subsistan
otras para el cumplimiento de lo que debe".
PARRAFO V
e) La Teoría de los Riesgos-que pronto estudiaremos- opera
exclusivamente en las obligaciones de especie o cuerpo
OBLIGACIONES DE ESPECIE O
cierto pues, como acabamos de decirlo, el género no pe¡;ece.
CUERPO CIERTO Y OBLIGACIONES DE GÉNERO
d) La obligación de especie o cuerpo cierto se extingue por el
35.- Concepto. Las obligaciones de dar o entregar pueden ser de modo de extinguir pérdida de la cosa debida (artículo 1567
especie o cuerpo cierto y de género. Son de especie o cuerpo cierto No 7). Y esto sólo si la pérdida ha sido fortuita, pues si es
aquellas en que la cosa debida está perfectamente especificada e culpable, la obligación subsiste pero varía de objeto, pu-
individualizada. Se debe un individuo determinado de un género diendo el acreedor demandar el precio de la cosa e indemni-
determinado. Ejemplo: me obligo a entregar el caballo Filibustero. zación de perjuicios (1672 inciso 1°).
Las obligaciones de. género están definidas
.
en el artículo 1508
. '
como "aquellas en que se debe,.indeterminadamente un individuo PÁRRAFO VI
de una clase o género determinado". OBLIGACIONES DE DAR, HACER O NO HACER

36.- Importancia de la· distinción. Esta clasificación interesa para 37.- Esta clasificación la hace la ley. Se desprende de los artículos
varios aspectos: 1438 y 1460. El primero al definir el contrato o convención señala
44 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES . 45

que "es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, no referirse a las de entregar, resulta evidente que las
hacer o no hacer alguna cosa"; y el segundo, expresa que "toda engloba en las primeras, pues nada tienen en común con las
declaración de voluntad debe tener por objeto una o más cosas que de hacer o no hacer;
se trata de dar, hacer o no hacer ... ". e) Así resulta también de los artículos 580 y 581 del Código
,. Civil. Según el primero, los derechos y acciones se reputan
38.- Obligaciones de dar. Es obligación de dar aquella en que el bienes muebles o inmuebles, según lo sea la cosa en que han
deudor se obliga a transferir el dominio o a constituir un derecho de ejercerse o que se deba; y de acuerdo al segundo "los
real sobre la cosa en favor del acreedor. · hechos que se deben se reputan muebles". Relacionando
El a1tículo 1548 expresa que "la obligación de dar contiene la de ambas disposiciones viene a resultar que si el arrendador
entregar ... ". No se crea que ello significa que obligación de dar y de demanda la restitución de la finca arrendada, su acción, en
entregar, sean términos sinónimos, pues en la de entregar no hay conformidad al artículo 580, es inmueble (porque lo debido
obligación del deudor de transferir el dominio o constituir un es un inmueble); en cambio, si la obligación de entregar
derecho real, sino simplemente de poner materialmente la cosa en fuera una obligación de hacer la acción de restitución sería
manos del acreedor. Así, del contrato de compraventa surge para el siempre mueble, porque los hechos que se deben se reputan
vendedor la obligación de transferir la cosa vendida (obligación de muebles (artículo 581).
dar); en cambio, en el contrato de arrendamiento, el arrendador d) En todo caso, cualquier duda queda disipada con un argu-
tiene la obligación de entregar al arrendatario la cosa arrendada mento de historia fidedigna. En efecto, al discutirse el
(artículo 1924 N° 1). No hay en este último caso obligación de Código de Procedimiento Civil, se dejó constancia que para
transferir el dominio, por lo que sólo estamos frente a una obliga- obtener el cumplimiento forzado de una obligación de
ción de entregar. entregar,' se aplicarían las normas dadas para las obligacio-
nes de dar.
39.- Naturaleza de la obligación de entregar. En doctrina, la
obligación de entregar es una obligación de hacer. El deudor se Cabe agregar que el propio código ha incurrido en algunas
obliga a realizar un hecho determinado que consiste en poner la cosa imprecisiones, confundiendo las obligaciones de dar y entregar.
a disposición del acreedor. Sin embargo, en Chile se aplican a estas Así, por ejemplo, en la compraventa, al definirla se dice que una de
obligaciones las mismas reglas de las obligaciones de dar, lo que se las partes se obliga a dar una cosa ( 1796) y, sin embargo más
prueba con los siguientes antecedentes: adelante, el artículo 1824 habla de entrega o tradición. Y el nombre
del párrafo 6° es "De las obligaciones del vendedor y primeramente
a) El artículo 1548 recién citado, según el cual "la obligación de la obligación de entregar".
de dar contiene la de entregar"; En resumen, en Chile, las obligaciones de entregar están asimi-
b) Así fluye también de los artículos 1438 y 1460, que contra- ladas a las obligaciones de dar, por lo que se le aplican las mismas
ponen las obligaciones de dar a las de hacer y no hacer. Al normas.
46 DE LAS OBLIGACIONES o 47
RENÉ RAMos PAzos

40.- Obligaciones de hacer. Obligación de hacer es aquella en que acreedor, el deudor se obliga, en definitiva, a observar la misma
el deudor se obliga a realizar un hecho.Ejemplo: construir una casa; condu'cta omisiva que en la pura obligación de no hacer". "La
pintar un cuadro, transportar una mercadería, etc. Este hecho no obligación de no hacer será, así aquélla en la cual una persona debe
podrá ser la entrega de una cosa, pues ya hemos dicho que, en ese observar un comportamiento negativo, con independencia de la
caso, se aplican las reglas de las obligaciones de dar. existencia de otras actividades con las que ese comportamiento
En algunos casos la obligación de hacer tendrá que ser realizada negativo pueda relacionarse". Advierte en seguida, que muchas
personalmente por el deudor (cuando la obligación se contrae en veces calificar una prestación como positiva o negativa, puede ser
consideración a la persona del deudor. Ejemplo: se le encomienda una cuestión puramente terminológica, ·pues un mismo aconteci-
un cuadro a un pintor famoso). En este supuesto suele hablarse de miento puede ser descrito, desde un punto de vista gramatical, tanto
- i
obligación de hacer no fung~bl.es. Si es indiferente la persona del en forma positiva como negativa. Por ello advierte Espiau, se ha
deudor, la obligación de hacer podrá ser realizada por un tercero, propuesto por Díez Picazo (Fundamentos del Derecho Civil patri-
como lo prueba el artículo 1553 N° 2, al permitir que el acreedor monial, T l, pág. 436) diferenciar las prestaciones positivas frente
pueda hacer ejecutar el hecho por un tercero a expensas del deudor. a las negativas "según que la prestación prevista consista en una
alteración o un cambio en el estado de cosas existente en el
41.- Obligación de no hacer. En estas obligaciones el deudor debe momento de lá celebración del negocio constitutivo de la relación
abstenerse de efectuar un hecho que de no existir la obligación obligatoria o en el mantenimiento inalterable de tal situación o
podría realizar. Es corriente, por ejemplo, establecer la prohibición estado de cosas", circunscribiendo las prestaciones negativas en
contractual de no abrir un negocio en un determinado sector. El torno a esta última finalidad.8 5
artículo 404 del Código de Comercio establece una serie de obliga-
ciones de este tipo, para los socios de las sociedades colectivas. 42.- Importancia de la distinción entre obligaciones de dar,
En doctrina se afirma por algunos que dentro de las obligaciones hacer y no hacer.
de no hacer debe hacerse una diferenciación entre aquellas en que Tiene trascendencia la distinción para varios efectos:
el deudor se obligaa abstenerse de desarrollar determinados actos,
y se reflejaría en la "prohibición de hacer algo"; de aquellas otras a) Para determinar la naturaleza, mueble o inmueble, de la
en que el deudor debe dejar hacer alguna cosa o, lo que es lo mismo, acción destinada a exigir el cumplimiento. Si la obligación
debe tolerar una determinada actuación del acreedor, absteniéndose es de hacer o no hacer, la acción será siempre mueble
de perturbarla. 84 (artículo 581); en tanto, si la obligación es de dar será
Un autor español, Santiago Espiau Espiau, afirma que la distin- mueble o inmueble según lo sea la cosa en que ha de
ción anterior no parece posible. "En efecto, agrega, en el caso en que ejercerse o que se deba (artículo 580).
la abstención se oriente en torno a la tolerancia de una actividad del
85 Santiago EsPIAU ESPIAU: Las obligaciones indivisibles en el código civil espmiol,

84
ALBALADEJO, Derecho Civil, T. 11, Vol. 1, pág. 36. Edit. Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 1992, págs. 145-146.
DE LAS OBLIGACIONES . 49
48 RENÉ RAMOS PAZOS

b) El procedimiento ejecutivo para obtener el cumplimiento En las obligaciones de valor, o restitutorias, lo adeudado no es
forzado está sujeto a reglas diferentes. Para las obligacio- dinero, sino Una prestación diferente que se expresa en una deter-
nes de dar, está contenido en el Título I del Libro III del minada suma de dinero, en atención a ser éste una común medida
Código de Procedimiento Civil; y para las obligaciones de de valores. Se han definido diciendo que se estará en presencia de
hacer y de no hacer, en el Título II del Libro III, del mismo una obligación restitutoria "cada vez que la prestación a que se
código. encuentra obligado un sujeto consista en la devolución de una cosa
e) El modo de extinguir pérdida de la cosa debida ( 1567 N° 7 o en el reembolso de un valor, ya provenga la necesidad de restituir
y 1670 del Código Civil y 464 N° 15 del Código de Proce- de la normal ejecución de un acto o contrato -como es el caso de la
dimiento Civil) sólo se aplica a las obligaciones de dar. El devolución de la cosa dada en prenda, depósito o arrendamiento-
modo de extinguir equivalen te en las obligaciones de hacer, ya porque la ley así lo ordena -como cuando desaparece retroacti-
es "la imposibilidad absoluta para la ejecución actual de la vamente un acto o contrato- o, finalmente, porque los principios de
obra debida", contemplado en el artículo 534 del Código de equidad así lo aconsejan- como en el caso de la acción de in rem
Procedimiento Civil. verso". 88
d) En los contratos bilaterales, en caso de incumplimiento de
una obligación de dar, el contratante cumplidor no puede 44.- Características de las obligaciones de dinero. Las obligacio-
demandar derechamente el pago de la indemnización de nes de dinero presentan las siguientes características:
perjuicios, por cuanto tal indemnización es accesoria a las
acciones de cumplimiento o de resolución del contrato. Así a) Son obligaciones de dar. ·
aparece del artículo 1489 86 . En cambio, si la obligación es b) Son obligaciones de género (artículo 1508).
de hacer, el acreedor puede demandar directamente la in- e) Son obligaciones muebles, porque recaen sobre un objeto
demnización de perjuicios (artículo 1553 N° 3).87 mueble (artículo 580).
d) Son obligaciones divisibles, porque tienen por objeto una
cosa susceptible de división (artículo 1524).
PÁRRAFO VII
DE LAS OBLIGACIONES DE DINERO y OBLIGACIONES DE VALOR Para la cabal comprensión de esta materia resulta imperioso
tratar varios aspectos, que analizaremos en los puntos siguientes.
43.- Concepto. Obligaciones de· dinero son aquellas en que el
objeto debido es una suma de dinero. Se adeuda dinero, que se debe 45.- El dinero, sus funciones económicas. El dinero cumple dos
dar o restituir, no otra cosa. funciones económicas muy claras:

88
86
Revista Fallos del Mes 241, sentencia 3, pág. 382. Mauricio Javier CASTELBLANCO KocH: Las Obligaciones restitutorias del Código
87
FuEYo, Cumplimiento e Incumplimiento de Obligaciones, pág. 345. Civil y la inflación, Editorial Jurídica de Chile, 1979, N" 24, pág. 38.
50 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES . 51

a) Servir como instrumento de cambio, lo que significa que las obligaciones de dinero, resultando así que éstas son obligacio-
mediante él se pueden adquirir los bienes que se necesitan nes muebles, de bienes fungibles, consumibles y divisibles.
para satisfacer las demás necesidades, y ·"El dinero, en cuanto cosa fungible, puede, materialmente,
b) Servir como medida común de valores. contarse, pesarse y medirse. Pero la cualidad que, dentro del
concepto de cosas fungibles, delimita al dinero y sólo es predicable
Como instrumento de cambio, el dinero en sí no cuenta sino en en él, radica en lo siguiente: únicamente se cuenta -ni se pesa ni se
razón de las posibilidades de adquisición que confiere. mide- se cuenta con arreglo al dato que, dentro de cada sistema
El dinero constituye una medida común de valores, por c.uanto monetario, encama la unidad (peseta, franco, lira ... ); y se entrega y
es el metro que se usa para apreciar el valor de los demás b~enes. recibe como suma o fracción de unidad". 90
Sabemos que una cosa tiene más o menos valor, según la cantidad
de dinero que se necesita para adquirirla. 47.- Función que cumple el dinero en las obligaciones. El dinero
A estas dos funciones se p11ede agregar una tercera: servir de actúa de varias formas en las obligaciones: como precio y así
medio de pago, si bien ésta podemos considerarla incluida en la tenemos, por ejemplo, que en la compraventa el artículo 1793
primera (servir de instrumento de cambio). define al precio como "el dinero que el comprador da por la cosa
vendida"; com.o renta o fruto civil y desde ese ángulo y aplicando
46.- Concepto y características del dinero. Ha sido definido el el artículo 790, se dice que se devengan día a día; como capital en
dinero como aquella cosa mueble -metal o papel- que el comercio el contrato de sociedad (2055); como retribución en ciertos contra-
utiliza como medida de valor para toda clase de bienes materiales 89 . tos, y así el artículo 2158 obliga al mandante a pagar al mandatario
Esta definición nos parece incompleta pues sólo comprende la "la remuneración estipulada o la usual; el Código del Trabajo
segunda de las funciones señaladas. Creemos que se puede comple- obliga al empleador a pagar al trabajador una determinada remune-
mentar diciendo que es aquella cosa mueble, fungible y divisible ración en dinero (artículo 54 Código del Trabajo); corno bien de
-metal o papel- que el comercio utiliza como medio de cambio e reemplazo de la prestación de una obligación que no puede cumplir-
instrumento de pago y que constituye el medio de determinar el se en especie, como ocurre con la persona que tiene una obligación
valor de los demás bienes. de dar una' especie o cuerpo cie1to y ésta perece por su culpa, caso
B~o la denominación de dinero entendemos no sólo la moneda
en que la obligación subsiste, pero varía de objeto, quedando el
en sí sino también los instrumentos representativos de dinero. deudor obligado a pagar el precio de la cosa (artículo 1672).
En cuanto a su objeto, el dinero presenta las siguientes cara~te­ Un autor 91 resume lo que venimos diciendo, expresando: "el
rísticas que, por su fácil constatación, no requieren de ningún
cometido fundamental que desempeña el dinero en el derecho de las
comentario adicional: constituye un género, es un bien mueble,
fungible, consumible, divisible. Estas características se traspasan a 90
Antonio HERNÁNDEZÜIL: Derecho de las Obligaciones, Edit. Ceura, Madrid, !983,
N° 59, pág. 175.
89 91
Sergio GATICA:Aspectos de la Indemnización de perjuicios por incumplimiento del Leslie TOMASELLO HART: Las obligaciones de dinero: régimen de reajuste e
co/llrato, Editorial Jurídica de Chile, 1959, N" 134, pág. 193. intereses, Edeva1, 1983, pág. 15.
52 RENE RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES . 53

obligaciones es el de ser medio forzoso de pago, expresión jurídica 50.- Cumplimiento de una obligación de valor. Cuando lo que se
de sus diversas funciones económicas y que le es propia". debe es un valor, para proceder a su pago será previo proceder a
transformar esa obligación en una obligación de dinero, lo que se
48.- Efectos de la mora de las obligaciones de dinero. Dada las hará mediante la conespondiente liquidación de la deuda. Es lo que
características especiales de las obligaciones de dinero, el código ha se hace, por ejemplo, cuando se demanda una indemnización de
dado normas especiales para avaluar los perjuicios en el caso de su perjuicios, contractual o extracontractual: la obligación que surge
incumplimiento (artículo 1559), materia que estudiaremos más de un ilícito es restablecer la situación patrimonial del afectado
(valor). La sentencia que acoja la demanda de indemnización
adelante.
determinará lo que debe pagarse para que se logre este objetivo.
Con ello se está transformando una obligación de valor en una
49.- Diferencia entre deudas de dinero y deudas de valor. No
debe confundirse una deuda de dinero con una deuda de valor. En obligación de dinero.
la primera, según hemos visto, el deudor está obligado a entregar 51.- Cumplimiento de las obligaciones de dinero. En teoría hay
o restituir una suma de dinero. En las segundas, en cambio, s~ debe dos formas posibles de cumplir una obligación de dinero:
algo que no es dinero pero que para su pago se a valúa en dinero,
por ser éste una común medida de valores. Así, la obligación que a) Entregando la suma numérica debida (criterio nominalista), o
tiene el mutuario de devolver la suma que recibió en préstamo es b) Pagando una suma de dinero que represente un determinado
una típica obligación de dinero. Lo mismo la de pagar el precio de valor (criterio valorista o realista).
la cosa comprada. En cambio, la obligación que surge al liquidar-
se la sociedad conyugal de pagar al cónyuge las cosas fungibles o Así, por ejemplo: si una persona se obligó a pagar$ 1.000.000
especies muebles que hubiere aportado al matrimonio, es una el año 1986 y la deuda la paga el año 1990, si se sigue el criterio no-
clara obligación de valor. Lo mismo la ob,ligación de indemnizar minalista, se deberá pagar la misma suma: $ 1.000.000. Pero
perjuicios. también podría pensarse que el año 1986, ese millón de pesos
Un autor argentino explica que "en las obligaciones dinerarias representaba el valor de un departamento de 100 metros cuadrados
el objeto es un quantum, la prestación debida es cierta suma de de una construcción de buena calidad, por lo que si se paga el año
dinero y el deudor cumple si paga la suma debida, en las obligacio- 1990, para cumplirla se debería pagar una suma de dinero que
nes de valor, en cambio, el objeto es un quid, la prestación debida represente el valor que el año 1990 tiene un departamento de las
es un valor y el deudor cumple si paga la suma de dinero que mismas características. Y, naturalmente, seguir uno u otro criterio
represente el valor de lo debido.92 lleva a resultados muy distintos, pues el fenómeno económico de
la inflación crea diferencias significativas.

92 Atilio ALTERINI, citado por Jorge LóPEZ SANTA MARIA. Obligaciones y contratos 52.· Nominalismo, valorismo. Criterios seguidos en Chile. En
frente a la inflación, Editorial Jurídica de Chile, 1978, pág. 33. Chile se sigue el criterio nominalista, como lo prueba el antiguo
DE LAS OBLIGACIONES 55
54 RENÉ RAMOS PAZOS

artículo 2199 del Código Civil, según el cual "si se ha prestado El D.L. N° 455, del año 1974, que reguló por primera vez en
dinero, sólo se deberá la suma numérica enunciada en el contrato". Chile las obligaciones de crédito de dinero, derogó el artículo 2199.
Esta norma se inspiró en la doctrina francesa, especialmente en Sin embargo, ello no ha significado que se pase del sistema
Troplong para quien el "que la moneda haya sido aumentada o nominalista al sistema valorista. Seguimos en el primero, si bien se
disminuida por acto del soberano, son accidentes que es necesario han dictado normas que para ciertas deudas han establecido la
soportar". reajustabilidad, atenuándose, de esa forma, los inconvenientes del
Si bien el artículo 2199 estaba ubicado en el mutuo, la doctrina nominalismo. Así, ha ocurrido, por ejemplo, con la ley No 18.802,
con algunas excepciones 93 Bernardo Gesche y Jorge López Santa del año 1989, que cambió el criterio para el pago de las recompensas
María94 , entendían que era de aplicación general. : generadas en el caso de cónyuges casados en régimen de sociedad
Es importante consignar que Bello en esta materia tuvo sus conyugal, al establecer en el artículo 1734 que "Todas las recom-
vacilaciones, como lo demuestra el que en el proyecto de 1853, la pensas se pagarán en dinero, de manera que la suma pagada tenga,
norma que correspondía al artículo que después fue el2199, tenía en lo posible, el mismo valor adquisitivo que la suma invertida al
un agregado según el cual "si en el tiempo intermedio entre el originarse la recompensa". La disposición agregó "el partidor
préstamo y el pago hubiese variado el peso o la ley de la moneda que aplicará esta norma de acuerdo a la equidad natural".
se expresa en el contrato, no se deberá la suma numérica, sino con Hay muchos otros buenos ejemplos de cómo el legislador va

el aumento o rebaja necesarios para la igualdad de los valores por incorporando el valorismo con el objeto de evitar los graves
los cuales se cambian en el mercando general iguales cantidades". inconvenientes del nominalismo. Así, por ejemplo, las deudas
O sea, claramente se optaba por un criterio valorista. Pero ello se tributarias se reajustan de acuerdo al Índice de Precios al Consumí-
abandonó optándose en definitiva por el nominalismo. dor (artículos 53 y 57 del Código Tributario); las rentas de arrenda-
La jurisprudencia estuvo siempre con la tesis nominalista. Así, miento de inmuebles urbanos no pagadas con oportunidad, se
por ejemplo, un fallo resolvió que "en razón del alza del costo de la reajustan en la misma proporción en que hubiere variado el valor de
vida no se puede pretender variar o subir el monto de una obligación la Unidad de Fomento entre la fecha en que debieron pagarse y
de pagar una suma de dinero, salvo convención expresa de las partes aquella en que efectivamente se pagan (artículo 21 de la ley
o ley que así lo establezca. En nuestro derecho son fuentes de No 18.801); las remuneraciones de los trabajadores no canceladas
obligaciones las que en forma taxad va enumeran los artículos 1437 oportunamente "se ~agarán reajustadas en el mismo porcentaje en
y siguientes del Código Civil, en ninguna de las cuales está la que haya variado el Indice de Precios al Consumidor determinado
depreciación monetaria". 95 por el Instituto Nacional de Estadísticas, entre el mes anterior a
aquel en quedebió efectuarse el pago y el precedente a aquel en que
efectivamente se realice" (artículo 63 Código del Trabajo); las
93 Bernardo ÜESCHE: Jurisprudencia Dinámica, Editorial Jurídica de Chile, 1971, pensiones de alimentos que no se fijen en un porcentaje de los
W 37, págs. 74-75. ingresos del alimentante, ni en ingresos mínimos ni en otros valores
94 Jorge LóPEZ SANTA MARIA, ob. cit., W 12, págs. 28-29.
95 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 60, sec. ¡•, pág. 407. reajustables, sino en una suma determinada, se reajustarán se-
. 57
56 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES

mestralmente de acuerdo al alza que haya experimentado el Índice les acogieron la tesis valorista. Para ello, se fundaron en el artículo
de Precios al Consumidor fijado por el Instituto Nacional de 2329, según el cual debe indemnizarse "todo daño", lo que implica
Estadísticas, o por el organismo que haga sus veces, desde el mes que· para que la indemnización sea completa debe pagarse en
siguiente a aquél en que quedó ejecutoriada la resolución que moneda de valor reajustado.
determine el monto de la pensión (artículo 3° inciso 7° de Ley La Corte de Concepción, en sentencia de 27 de mayo de 1969,
No 14.908, sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Ali- sentó jurisprudencia en orden a que "la indemnización de perjuicios
menticias); el D.L. N° 205 del año 1960, que creó las Asociaciones proveniente de la responsabilidad extracontractual debe compen-
de Ahorro y Préstamo (hoy ley N° 16.807) estableció que los sarse no sólo en la forma monetaria nominal, sino que ella debe
préstamos para vivienda serían reajustados en el porcentaje de la abarcar los que provengan de la desvalorización monetaria que se
variación del Índice de Precios al Consumidor (artículos 54 y haya producido desde la fecha en que los daños fueron causados
60).Un último ejemplo: el 17 de mayo de 2004 se publicó la ley hasta la fecha de la dictación de la sentencia de término". 97
No 19.947 que remplazó a la Ley de Matrimonio Civil. El artículo Posteriormente se fue abriendo camino la idea de reajustabili-
66 de la nueva ley establece que la compensación económica que de dad en otras materias como, por ejemplo, en lo relativo a restitucio-
acuerdo a ella, se debe pagar al cónyuge económicamente más débil nes mutuas en materia de nulidad (Fallos del Mes N° 198); en la
en los casos de divorcio o nulidad, se puede fijar en cuotas que se lesión enorme98 . Con anterioridad, se había negado la reajustabili-
deben expresar en alguna unidad reajustable. dad en la lesión enorme.99
Cabe agregar que con anterioridad a que el legislador hiciera
rectificaciones destinadas a ir incorporando sistemas de reajustapili- 54.- Obligaciones de dinero. Obligaciones de crédito de dinero.
dad legal, las partes se defendían de la desvalorización monetaria, Ya hemos dicho que obligación de dinero es aquella en que lo
incluyendo en los contratos toda una variedad de cláusulas de debido es dinero. Pues bien, dentro de este género -obligaciones de
reajustabilidad (cláusula valor dólar, valor trigo, etc.), cuya validez dinero- existe un tipo que en Chile se encuentra especialmente
siempre fue reconocida por la jurisprudencia (T. 48, sec. 1a, pág. 142). regulado en la ley N° 18.010, que son las llamadas obligaciones de
dinero que provienen de una operación de crédito de dinero.
53.- Situación actual. Abeliuk96 resume la situación actual señalan- El artículo 1o inciso 1o de la ley N° 18.01 Odefine las operaciones
do que el principio nominalista sigue siendo la regla general en de crédito de dinero, señalando que "Son operaciones de crédito de
materia de obligaciones, aplicándose algún sistema de reajuste dinero aquellas por las cuales una de las partes entrega o se obliga
cuando la ley, la convención o la resolución judicial asílo establecen. a entregar una cantidad de dinero y la otra a pagarla en un momento
Es importante consignar que en responsabilidad extracontnic- distinto de aquél en que se celebra la convención".
tual, fue una de las primeras materias en qu·e las decisiones judicia-

97 Fallo citado y comentado por Bernardo GESCHE, ob. cit., pág. 48.
96 ABELIUK, ob. cit., T. I, N" 356, pág. 291. 98·99 Fallos del Mes N" 274, pág. 381.
DE LAS OBLIGACIONES . 59
58 RENt RAMOS PAZOS

De acuerdo a esta definición lo que caracteriza a la operación de En cuanto a las fórmulas de reajuste, la ley N° 18.01 O otorga
crédito de dinero son tres elementos: amplias facultades. Establece que "en las operaciones de crédito de
dinero en moneda nacional en que no tenga la calidad de parte
o
a) Que una parte entregue se obligue a entregar una cantidad alguna empresa bancaria, sociedad financiera o cooperativa de
de dinero; ahorro y crédito, podrá convenirse libremente cualquier forma de
b) Que la otra restituya dinero, y reajuste". Y, en seguida, agrega que "si se hubi<:;re pactado alguno
e) Que el pago se haga se haga en momentos distintos. de los sistemas de reajuste autorizados por el Banco Central de
Chile y éste se derogare o modificare, los contratos vigentes
Respecto al primer requisito, debe tenerse presente que "cons- continuarán rigiéndose por el sistema convenido, salvo que las
tituye también operación de crédito de dinero el descuento de partes acuerden sustituirlo por otro" ..
documentos representativos de dinero, sea que lleve o no envuelta Por lo tanto, las partes pueden acordar el padrón de reajustabili-
la responsabilidad del cedente" y que "se asimilan al dinero los dad que estimen conveniente, pudiendo, por ejemplo, estarse a la
documentos representativos de obligaciones de dinero pagaderos a Unidad de Fomento (la UF fue incorporada por las leyes N° 16.253
la vista, a un plazo contado desde la vista o a un plazo determinado" de 19 de mayo de 1965 y la N° 17.318 de 1° de agosto de 1970); a la
(artículo 1o incisos 2° y 3° de la ley N° 18.01 0). variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor; a la
No se aplican las normas de la ley sobre operaciones de crédito Unidad Tributaria o a cualquier otro índice que les parezca adecuado.
de dinero a las operaciones de crédito de dinero correspondientes a Respecto a la reajustabilidad de las deudas provenientes de las
contratos aleatorios, arbitrajes de monedas a futuro, préstamo operaciones de crédito en que interviene un Banco, una institución
marítimo o avío minero (artículo 1o inciso final de ley N° 18.0 10). financiera o una cooperativa de ahorro y crédito, el sistema de
reajuste tiene que autorizarlo el Banco Central (artículo 35 N° 9 de
55.- La reajustabilidad de una obligación dineraria. La ley no la1ey N° 18.840 de 10 de octubre de 1989, Ley Orgánica del Banco
ha prohibido ni tampoco autorizado en forma general la reajustabi- Central de Chile).
lidad de las obligaciones de dinero. De consiguiente, la conclusión
es que las partes pueden acordar cláusulas de reajustabilidad, 57.- El deudor de una operación de crédito de dinero puede
adoptando al efecto las que juzguen adecuadas. (Unidades de Fomen- anticipar su pago (prepago). Así lo establece el artículo 10 de la
to, Índice de Precios al Consumidor, Unidad Tributaria, etc.), ley No 18.010. Ello constituye una excepción a la regla general
consignada para el mutuo en el artículo 2204, que sólo lo permite
56.- La reajustabilidad en las operaciones de crédito de dinero. cuando no se han convenido intereses.
La ley No 18.010 no ha establecido una reajustabilidad legal, sino Las condiciones de este prepago las indica el artículo 10, dis-
que ha dejado entregado este aspecto a lo que acuerden las partes tinguiendo entre operaciones no reajustables, en que se debe pagar
contratantes, que pueden convenir las correspondientes cláusulas el capital y los intereses pactados calculados hasta la fecha de pago
de estabilización. efectivo más la comisión de prepago que no puede exceder de un mes
60 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 61

de intereses pactados calculados sobre el capital que se prepaga; y las do o de su reprogramación con o sin efecto novatorio,
operaciones reajustables en que se debe pagar el capital que se conforme a las siguientes reglas:
anticipa y los intereses pactados calculados hasta la fecha de pago l. Las obligaciones no reajustables considerarán el capital
efectivo, más la comisión de prepago, que no puede exceder de un inicial o el remanente al cual se añadirán los intereses
mes y medio de intereses pactados calculados sobre el capital que se corrientes o convencionales según sea el caso y las
prepaga. El texto vigente del artículo 10 está dado por la ley costas hasta el instante del pago o de la reprogramación;
N° 19.9~ 1, publicada en el Diario Oficial del26 de junio de 2004. 2. Las obligaciones reajustables considerarán el capital al
Los pagos anticipados inferiores al25% del saldo de la obliga- momento de contraer la obligación y éste o su remanente
ción requerirán siempre del consentimiento del acreedor. se pagará debidamente actualizado según la reajustabi-
La facultad de prepagar es irrenunciable. Así lo establece el lidad pactada en su equivalente en moneda corriente al
inciso final de este artículo 1O. instante del pago o reprogramación, más los intereses y
costas a que se refiere el número anterior (artículo 30,
58.- Saldos de precios de compraventa. El contrato de compra- agregado por la ley No 19.951, Diario Oficial de126 de
venta no es una operación de <;rédito de dinero, de donde se sigue junio de 2004);
que los saldos de precio no provienen de una operación de crédito d) Que se puede prepagar en las condiciones indicadas en el
de dinero. Por ello no debería regirse por la ley No 18.01 O. Sin artículo 10 de la ley N° 18.010, y
embargo, por excepción, y en VÍiiud de lo establecido en el artículo e) Finalmente que los derechos que el artículo 30 de la ley
26 de la leyNo 18.010, se aplican a estos saldos los artículos 2°,8° No 18 .O 1Oestablece a favor del deudor, son irrenunciables.
y 10 de la ley N° 18.010, lo que significa:
59.- Liquidación de una deuda reajustable cobrada judicial-
a) Que se entiende por interés, en las operaciones no reajustables, mente. En los juicios de cobro de una obligación de dinero reajus-
toda suma que recibe o tiene derecho a recibir el acreedor, a table, el pago se hace en moneda corriente, liquidándose el crédito
cualquier título sobre el capital; y en las obligaciones a esa fecha, por el valor que tenga el capital reajustado según el
reajustables "toda suma que recibe o tiene derecho a recibir índice pactado o la Unidad de Fomento, según corresponda. "Si el
el acreedor por sobre el capital reajustado" (artículo 2°). juiciofuere ejecutivo, no será necesaria avaluación previa" (artícu-
b) Que se tendrá por no escrito todo pacto de intereses que lo 25 de la ley N° 18.010). Esta norma tiene alcance general, para
exceda el máximo convencio,nal, y en tal caso los intereses el cobro de cualquiera obligación de dinero reajustable. Así lo
se reducirán al interés corriente que rija al momento de la prueba su ubicación en el Título III de la Ley "Otras disposiciones"
convención (artículo 8°); y no en el Título Primero (De las operaciones de crédito de dinero).
e) Que cuando los saldos de precio tengan fecha de vencimien-
to en dos o más cuotas y contengan cláusula de aceleración, 60.- Liquidación de una deuda convenida en moneda extranje-
deberán liquidarse al momento del pago voluntario o forza- ra. Las obligaciones expresadas en moneda extranjera serán solu-
62 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 63

donadas por su equivalente en moneda chilena según el tipo de contrario, devengan interés corriente, que se calcula sobre el capital
cambio vendedor del día del pago. En caso de obligaciones venci- o el capital reajustado (artículo 12).
das se aplicará el tipo de cambio del día del vencimiento si fuere
superior al del día del pago. Para los efectos de este artículo se estará 62.- Clases de intereses. Los intereses .admiten distintas clasifica-
al tipo de cambio vendedor que certifique un Banco de la plaza ciones:
(artículo 20 inciso 1°).
El caso de obligaciones cuyo pago se ha pactado en moneda a) Estipulados por las partes o fijados por ley (ejemplo: artícu-
extranjera en virtud de autorización del Banco Central de Chile, el lo 12 ley N° 18.010, artículo 1559 C.C., artículo 80 Ley
acreedor podrá exigir su cumplimiento en la moneda estipul'ada, o N° 18.092 sobre Letras de Cambio);
ejercer los derechos que para el deudor se originan de la correspon- b) Legales, corrientes y convencionales, y
diente autorización (artículo 20 inciso 2°). e) Interés por el uso del dinero e interés penal.

61.- Intereses. Son un accesorio que normalmente acompañan a 63.- Intereses legales, corrientes y convencionales. Hoy día el
una obligación de dinero. Constituyen un fruto civil. Según el interés corriente y el legal se confunden, en virtud de lo dispuesto
artículo 2205 del Código Civil se pueden estipular en dinero o en en el artículo 19 de la ley N° 18.010: " ... se aplicará el interés
cosas fungibles. En las operaciones de crédito de dinero reguladas corriente en todos los casos en que las leyes u. otras disposiciones
por la ley No 18.010, sólo se pueden pactar en dinero (artículo 11 se refieran al interés legal o al máximo bancario".
inciso 1°).
Los intereses constituyen la renta que produce un capital. 'Son 64.- Interés legal. El interés legal lo establecía el artículo 2207
frutos civiles (artículo 647) y, como tales, se devengan día a día inciso 2°, para el contrato de mutuo fijándolo en un 6% anual. A
(artículo 790 y 11 inciso 2° ley N° 18.010). Pueden encontrarse pesar de estar establecida dentro de las normas del mutuo, se le
pendientes, mientras se deben, y percibidos una vez que se cobran atribuía un alcance general. Pero esta disposición fue derogada por
(647 C. Civil). la ley N° 18.010.
Las simples obligaciones de dinero sólo generan interés cuando Como la misma ley N° 18.01 Odispuso -artículo 19-que se debe
las partes lo convienen o la ley así lo establece (ejemplo de esto aplicar el interés corriente en todos los casos en que las leyes u otras
último: las letras de cambio devengan interés corriente desde la disposiciones se refieran al interés legal o al máximo bancario,
fecha de vencimiento, artículo 80 de la ley No 18.092). Y en el caso tenemos que concluir que en la actualidad el interés legal ha pasado
de que sin estipularse fueren pagados, no pueden repetirse ni a ser el interés corriente. Se han identificado ambos términos.
imputarse al capital (artículo 2209). Algunos entienden que existi-
ría aquí una verdadera obligación natural. 65.- Interés corriente. No hay una norma que lo defina en términos
En las operaciones de crédito de dinero la regla se invierte, pues amplios, sino únicamente para las operaciones de crédito de dinero
no se presume la gratuidad, y salvo disposición de ley o pacto en (artículo 6°). Se acostumbra definirlo como aquel que se cobra
64 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES . 65

habitualmente en una plaza determinada. En la práctica, para el nes no reajustables 100 • Sin duda la sentencia se ajusta a derecho,
cálculo del interés corriente se aplica el que define el artículo 6° de pues si la deuda está expresada en Unidades de Fomento es
la ley N° 18.010, para las Operaciones de Crédito de Dinero, lo que reajustable, por lo que los intereses deben ser los fijados para
resulta razonable pues es el que se cobra generalmente en la plaza. operaciones reajustables (que son más bajos).
De acuerdo a este artículo 6 "interés corriente es el interés También se ha fallado que "si se condena en intereses corrien-
promedio cobrado por los Bancos y las Sociedades Financieras tes, ellos se devengarán desde que el fallo quede ejecutoriado". Ello
establecidos en Chile en las operaciones que realicen en el país", porque la sentencia declarativa sólo obliga desde que queda ejecu-
con exclusión de las comprendidas en el artículo 5°. Y agrega que toriada.101
"corresponde a la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras determinar dicho interés corriente, pudiendo distin- 66.- Interés convencional. Sus límites. Interés convencional es
guir entre operaciones en moneda n~cional reajustables y no que las partes contratantes acuerdan. Tanto para las operaciones de
reajustables en una o más monedas extranjeras o expresadas en crédito de dinero, como para las obligaciones de dinero, el máximo
dichas monedas o reajustables según el valor de ellas, como interés permitido estipular asciende al interés corriente más un
asimismo, por el monto de los créditos, no pudiendo establecerse 50%. Luego si el interés corriente es de un 10%, se podrá convenir
más de dos límites para este efecto, o según los plazos a que se hayan hasta un 15%. Para los efectos del cálculo se atiende al interés
pactado tales qperaciones". corriente al momento en que se celebró el contrato (artículo 2206
De acuerdo a lo que señala esta disposición, en el hecho, la del C. Civil y artículo 6° inciso penúltimo de la ley N° 18.01 0).
Superintendencia fija distintos tipos de interés corriente. Así por En la misma publicación ya comentada de 4 de octubre de 1997,
ejemplo, en el Diario Oficial del4 de octubre 1997, aparecen fijados la Superintendencia fijó el interés máximo convencional en los
del modo siguiente: · siguientes términos:

a) Para operaciones no reajustables en moneda nacional de 1) Operaciones no reajustables en moneda nacional de menos
menos de 90 días: 14,16% anual; de 90 días: 21,24% anual;
b) Para operaciones no reajustables en moneda nacional de 90 2) Operaciones no reajustables en moneda nacional de 90 días
días o más: 20,04% anual; o más: 30,06 % anual;
e) Para operaciones reajustables en moneda nacional: 8,46% 3) Operaciones reajustables en moneda nacional: 12,69%
anual, y anual, y
d) Operaciones en dólares de EE.UU. de América o expresadas 4) Operaciones en dólares de Estados Unidos de América o
en moneda extranjera: 9,56% anual. expresadas en moneda extranjera 14,34% anual.

Se ha fallado que es improcedente otorgar a una obligación lOO Fallos del Mes N° 446, sentencia 17, pág. 1963.
pactada en Unidades de Fomento, el interés corriente para operado- 101 Fallos del Mes 449, sentencia 6, pág. 831.
66 RENE RAMOS PAZOS 0E LAS OBLIGACIONES 67

67.- Sanción si se pacta un interés superior al máximo permi· temente para el contrato de mutuo. Esta norma tenía, según algunos,
tido. Según el artículo 2206 se rebajan por el juez al interés un alcance general. No obstante, el Código de Comercio Jo aceptaba
corriente al tiempo de la convención. En el caso de las operaciones para la cuenta corriente mercantil (artículo 617 del Código de
de crédito de dinero, se aplica una regla semejante (artículo 8° de Comercio)
la ley N° 1S.010). El artículo 28 de la ley N° lS.OlO, derogó el artículo 2210, de
donde inferimos que en la actualidad no está prohibido el anatocismo,
68.- Intereses pactados por la mora que excedan al máximo ni en el mutuo ni en ningún otro contrato. .
permitido estipular. En el caso del interés pactado por la mora, se Y en el caso de las operaciones de crédito de dinero está espe-
estima que "queda sujeto a los mismos límites que el interés cialmente autorizado en el artículo 9°, en cuanto establece que
convencional por el uso, de manera que si el interés penal conveni- "podrá estipularse el pago de intereses sobre intereses, capitalizán-
do es superior al 50% por sobre el interés corriente, pasa a ser . dolos en cada vencimiento o renovación. En ningún caso la capitali-
aplicable lo dispuesto en el artículo so de la ley N° 18.01 O en el zación podrá hacerse por períodos inferiores a treinta días" (inciso
sentido de que los intereses estipulados deberán reducirse al co- 1°). La misma disposición agrega, en su inciso 3°, que "los intereses
rriente que rija al momento de la convención y restituirse debida- correspondientes a una operación vencida que no hubiesen sido
mente reajustados los excesos que se hubieren percibido. A esa pagados se incorporarán a ella, a menos que se establezca expresa-
conclusión conducen los artículos. so y 16 cuando el primero se mente lo contrario".
refiere a todo pacto de intere.ses que exceda al máximo convencio- Finalmente podemos agregar que el artículo 1559, al tratar la
nal y el segundo a que se haya pactado legalmente un int~rés avaluación legal, establece que "si la obligación es de pagar una
superior al corriente". 102 cantidad de dinero, la indemnización de perjuicios por la mora está
Atendido lo que se acaba de señalar, debe entenderse que el sujeta a las reglas siguientes: 3°Los intereses atrasados no producen
artículo so de la ley N° lS.OlO, ha modificado el artículo 1544 del interés". Esta norma no prohíbe el anatocismo, únicamente está
Código Civil, por cuanto este último ordena rebajar la cláusula señalando que no opera de pleno derecho, pero las partes pueden
penal en el mutuo "al máximo de interés permitido estipular", en convenirlo.
tanto que, en conformidad al artículo so dela ley N° lS.O 10, se debe
rebajar al interés corriente. La regla del inciso 3° del mutuo sólo
PARRAFO VIII
tendría aplicación para los mutuos que no son de dinero". 103
OBLIGACIONES DE OBJETO SINGULAR
Y OBLIGACIÓN CON OBJETO PLURAL O COMPUESTA
69.- Anatocismo. Se entiende por anatocismo la capitalización de
intereses. El Código Civil en el artículo 2210 lo prohibía terminan-
70.- Concepto. Son obligaciones de objeto singular aquellas en que
se debe una sola cosa, un hecho o una abstención. No presentan
102 -103 TOMASELLO, ob. cit., pág. 89. mayores problemas. ·
68 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 69

Dentro de las obligaciones de objeto singular, comprendemos deben varias cosas, de tal manera que la ejecución de una de ellas
aun aquellas en que lo debido es una universalidad jurídica o de exonera de la ejecución de las otras".
hecho. Como puede observarse, en este caso las cosas debidas son
En estas obligaciones el acreedor sólo podrá exigir la única cosa varias, pero se cumple pagando en su totalidad una sola de ellas
debida (artículo 1569 inciso 1°) y el deudor cumplirá pagándola en (artÍ<;:ulo 1500 inciso 1°). Se caracterizan por la conjunción disyun-
su integridad (artículo 1591). Si la obligación es de dar una especie tiva "o". Ejemplo: te debo mi casa, mi auto o un Departamento.
o cuerpo cierto y la cosa se pierde, los efectos serán distintos según
la pérdida sea fortuita o culpable. En el primer caso, la obligación 74.- Características de las obligaciones alternativas. Estas obli-
se extingue por el modo ''pérdida de 1~ cosa debida" (artículos i1567 gaciones presentan las siguientes particularidades:
N° 7 y 1670). En el segundo, el deudor queda obligado a pagar el
precio más indemnización de perjuicios (artículo 1672). Si la a) Hay varias cosas debidas, pero se cumple pagando total-
obligación incide en un contrato bilateral, y la especie o cuerpo mente con una sola, elegida por quien tiene la alternativa
cierto se pierde fortuitamente, entrará a operar la teoría de los riegos (artículo 1500 inciso 1°). Todas las cosas se deben in
(artículo 1550). obligationen, pero una sola in solutionen;
b) La acción para demandar el cumplimiento será mueble o
71.- Obligaciones compuestas o de objeto múltiple. Son aquellas inmueble, según lo sea la cosa con que se pague y en la
en que se deben varias cosas. Admiten tres categorías: alternativa en que se cobre. Si' la alternativa es del acreedor,
ello va a quedar definido cuando el acreedor elija;
a) Obligaciones de simple objeto múltiple o conjuntivas; e) El acreedor sólo puede demandar la cosa en la alternativa en
b) Obligaciones alternativas o disyuntivas, y que se la deban, salvo que la elección sea suya (artículo
e) Obligaciones facultativas.
1501);
72.- Obligaciones de simple objeto múltiple. Se caracterizan por d) Si los deudores o los acreedores son varios, se aplica la regla
la conjunción copulativa "y". Te deb'o una casa, un auto y un avión. del artículo 1526 N° 6, esto es, deben hacer la elección de
El código no las trata en particular por lo que se les aplican todas las consuno.
reglas deJas obligaciones con unidad de prestación. El deudor debe . )
la totalidad de las cosas y cumplirá pagándolas todas, pues el pago 75.- Elección en las obligaciones alternativas. La elección por
tiene que ser completo (artículo 1591 ). Dentro de las obligaciones regla general corresponde al deudor. Así lo dice el inciso 2° del
con objeto múltiple, constituyen la regla general. Las alternativas artículo 1500: "La elección es del deudor, a menos que se haya
y facultativas importan modalidades. pactado lo contrario".
Tiene importancia saber a quién corresponde la elección, para
73.- Obligaciones alternativas o disyuntivas. El código las define los siguientes efectos:
en el artículo 1499: "Obligación alternativa es aquella por la cual se Si la elección es del deudor:
70 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES '71

a) El acreedor no puede exigir determinadamente una de las más indemnización de perjuicios (artículos 1504 y 1672). Respecto
cosas debidas (artículo 1501), y al precio de qué cosa, va a depender de quien tenía la elección
b) Puede el deudor "a su arbitrio enajenar o destruir cualquiera (artículo 1504 inciso 2°).
de las cosas que alternativamente debe mientras subsista En el caso de pérdida parcial debe hacerse la misma distinción
una de ellas" (artículo 1502 inciso 1°). anterior: si la pérdida es fortuita, subsiste la obligación alternativa en
las otras cosas; y si resta una sola, el deudor es obligado a ella (artículo
Si la elección es del acreedor: 1503).Si la pérdida es culpable, debe distinguirse a quien compete la
elección. Si corresponde al deudor, éste podrá elegir cualquiera de las
a) Podrá demandar cualquiera de las cosas debidas (artí~ulo cosas que resten. Si la elección es del acreedor, éste puede optar
1501 a contrario sensu); entre elegir alguna de las cosas que subsistan o demandar el precio de
- -~ b) Si entre las cosas debidas hay especies o cuerpos ciertos, el la cosa destruida, más indemnización de perjuicios.
deudor tiene a su respecto la obligación de cuidado, ya que Si la cosa se deteriora se aplica el artículo 1590.
el acreedor puede exigir cualquiera de ellas (artículo 1548 ).
77.- Obligaciones facultativas. Las trata el código en el Título VII
Se ha fallado que en las obligaciones de vencimiento sucesivo, del Libro IV, artículos 1505 all507, inclusive.
cuando hay pacto de aceleración, el acreedor tiene la facultad de Según el artículo 1505,"obligación facultativa es la que tiene
optar entre la fecha de exigibilidad anticipada y acelerada de la por objeto una cosa determinada, pero concediéndose al deudor la
deuda o por el vencimiento de la última cuota, pero no es admisible facultad de pagar con esta cosa o con otra que se designa". Ejemplo:
que se pretenda ejercer ambas facultades en forma sucesiva, ya que se celebra un contrato de compraventa y se queda adeudando un
tratándose de una facultad, de una opción entre alternativas sólo saldo de precio ascendente a$ 1.000.000, que se pagará a 6 meses
puede ejercer una, extinguiendo el derecho de ejercer la otra. 104 plazo, quedando facultado el deudor para poder pagar con el
automóvil marca Ford año 1990, patente XX-600.
76.- Pérdida de las cosas debidas alternativamente. Debe distin-
guirse entre: A) Pérdida total y B) Pérdida parcial. 78.- Elementos de la obligación facultativa:
En el caso de pérdida total, debe subdistinguirse entre: a) pér-
dida fortuita; y b) pérdida culpable. a) La cosa debida es una sola. Y por la misma razón, si el
Si todas las cosas debidas alternativamente perecen en forma deudorno cumple, sólo se podrá demandar esa cosa (artículo
fortuita, se extingue la obligación (artículo 1504 inciso 1°). 1506). La acción para demandar el cumplimiento será
Si todas las cosas debidas alternativamente perecen por culpa mueble o inmueble según lo sea la cosa la cosa debida.
del deudor, éste queda obligado al pago del precio de una de ellas b) El deudor queda facultado para pagar con lo debido o con
una cosa distinta,· que se designa. Nótese que la facultad
104 Corte de Santiago, 24 de diciembre de 2003, Gaceta Jurídica 282, pág. 115. corresponde sólo al deudor (no al acreedor).
' 73
72 RENE RAMOS pAZOS DE LAS OBLIGACIONES

e) Esta facultad le debe ser otorgada al deudor al momento de d) Hay diferencias en cuanto a los efectos de la pérdida de la
contratar. Ello, porque si se acuerda al momento del pago no ·cosa debida.
hay obligación facultativa, sino dación en pago; y si se
acuerda después de celebrado el contrato y antes del pago,
PÁRRAFO IX
existe una novación por cambio de objeto. OBLIGACIONES CON UNIDAD Y CON PLURALIDAD DE SUJETOS

79.- Pérdida de la c~sa debida en el caso de la obligación 82.- Concepto. Obligaciones con unidad de sujeto son aquellas en
facultativa. La cosa debida es una sola y, por consiguiente,;·si se que existe un deudor y un acreedor. No merecen un comentario
destruye fortuitamente antes de haberse constituido el deudor en especial, pues nada tienen de particular.
mora, no puede el acreedor demandar cosa alguna (artículo 1506, Obligación con pluralidad de sujetos es aquella en que hay un
parte final). Si la cosa se destruye culpablemente, rige la regla del acreedor y varios deudores (pluralidad pasiva); varios acreedores y
artículo 1672, es decir, la obligación del deudor subsiste pero varía un deudor (pluralidad activa); o varios acreedores y varios deudores
de objeto: el deudor es obligado al precio de la cosa y a indemnizar (pluralidad mixta). Las autoriza expresamente el artículo 1438 del
al acreedor. Código Civil: "cada parte puede ser una o muchas personas".
La pérdida de la cosa facultativamente debida carece de trascen- La pluralidad puede ser originaria o derivativa. Originaria,
dencia para el acreedor; significa únicamente que desaparece la cuando la obligación nace con pluralidad de sujetos. Derivativa,
facultad del deudor de pagar con una cosa diferente a la debida. -:,
cuando la obligación nace con unidad de sujetos y durante su vida
se tran'sforma en obligación plural, ejemplo, cuando fallece una de
80.- Las obligaciones facultativas no se presumen. Así aparece las partes y sus herederos son varios; cuando el acreedor cede sus
del artículo 1507: "En caso de duda sobre si la obligación es derechos a varios sujetos, etc.
alternativa o facultativa, se tertdrá por alternativa". Las obligaciones que debemos estudiar son las con pluralidad
de sujetos, que pueden revestir tres modalidades:
81.- Algunas diferencias entre obligaciones alternativas y facul-
tativas. Podemos anotar varias: a) Simplemente conjuntas o mancomunadas;
b) Solidarias, y
a) En las obligaciones alternativas las cosas debidas son va- e) Indivisibles.
rias; en la facultativa una sola;
b) En las obligaciones alternativas la elección puede ser del Sección Primera
deudor o del acreedor; en las facultativas, sólo del deudor; Obligaciones simplemente conjuntas o mancomunadas
e) En las obligaciones alternativas, cuando la elección es del
acreedor, éste puede elegir cualquiera; en las facultativas el 83.- Concepto. Son aquellas en que existiendo pluralidad de acree-
acreedor sólo puede demandar la única cosa debida, y dores o de deudores y recayendo sobre una cosa divisible, cada
74 RENE RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 75

acreedor sólo puede exigir su cuota a cada deudor, que sólo está iguales ... ". Así! o reitera, en la fianza, el artículo 2367 inciso
obligada a la suya. De manera que cada acreedor sólo es titular de su 1°: "si hubiere dos o más fiadores de una misma deuda, que
cuota en el crédito; y cada deudor es obligado únicamente a pagar la no se hayan obligado solidariamente al pago, se entenderá
cuota que le corresponde. Constituyen la regla general, según los dividida la deuda entre ellos por partes iguales ... ".
attículos 1511 y 1526. El primero lo dice así al tratar de las obliga-
Una excepción en que se establece otra proporcionalidad la
ciones solidarias y el1526 al referirse a las obligaciones indivisibles.
En doctrina estas obligaciones tienen distintas denominacio- encontramos en el artículo 1354, en el caso de los herederos que
dividen las deudas hereditarias a prorrata de sus cuotas (luego no
nes: obligaciones desunidas (Francia y Bélgica); obligaciones
por partes iguales, sino en relación a su interés en la herencia): "Las
parciarias (Italia); obligaciones parciales o divididas (Alemania).
deudas hereditarias se dividen entre los herederos a prorrata de sus
- J cuotas" (inciso 1°). La misma idea está reiterada en el artículo 1526
84.- Características de las obligaciones simplemente conjuntas.
N° 4. De aquí fluye que es importante saber si la mancomunidad es
originaria o derivada.
a) Constituyen la regla general, como lo dejan de manifiesto
los artículos 1511 y 1526. En otros países, con el objeto de 85.- Efectos de las obligaciones simplemente conjuntas. Estos
robustecer el crédito, esto no es así,- presumiéndose la efectos son la consecuencia lógica de existir independencia entre
solidaridad (Italia y Alemania). los distintos vínculos;
b) Pluralidad de prestaciones y pluralidad de vínculos. Es decir
independencia absoluta entre los distintos vínculos. En a) Cada acreedor puede cobrar su cuota; cada deudor sólo se
buenas cuentas, se trata de diferentes obligaciones. Ejem- obliga a la suya (artículos 1511 inciso 1°, 1526 inciso 1°);
plo: Pedro presta$ 2.000 a Pedro y a Juan. Ello significa dos b) La extinción de la obligación respecto de un deudor no
obligaciones por$ 1.000 cada una. extingue la obligación respecto de los otros.
e) Deben recaer las obligaciones sobre un objeto divisible (de e) La cuota del deudor insolvente no grava a los demás (1526
manera que puedan cumplirse por parte) pues, en caso inciso 1°, parte final). El artículo 1355 sienta el mismo
contrario, nos encontramos frente a las llamadas obligacio- principio respecto de las deudas hereditarias: "La insolven-
nes indivisibles. cia de uno de los herederos no grava a los otros; excepto en
d) La regla general es que la división se haga por partes viriles, los casos del artículo 1287, inciso segundo".
o sea por partes iguales, a menos que la ley o el hombre d) La interrupción de la prescripción que opera en favor de un
establezcan ot¡;a proporcionalidad. Así lo establece el códi- acreedor (uno de los acreedores demanda, por ejetnplo), no
go a propósito de la comunidad, artículo 2307, inciso 2°: favorece a los otros acreedores; y recíprocamente, la inte-
" ... si la deuda ha sido contraída por los comuneros colecti- rrupción que afecta a un deudor no perjudica a los otros
vamente, sin expresión de cuotas, todos ellos, no habiendo (ejemplo: se notifica la demanda a un solo deudor, sólo
estipulado solidaridad, son obligados al acreedor por partes respecto de él se interrumpe la prescripción). Esto lo dice el
76 RENt RAMos PAzos DE LAS OBLIGACIONES '77

artículo 2519: "La interrupción que obra en favor de varios raleza de la obligación, como el pago, nulidad absoluta,
coacreedores, no aprovecha a los otros, ni la que obra en remisión, etc., y únicamente las excepciones personales
perjuicio de uno de varios codeudores, perjudica a los otros, suyas, ejemplo: incapacidad, nulidad relativa, etc ..
a menos que haya solidaridad, y no se haya ésta renunciado i) La prórroga de la jurisdicción que opere en favor de uno de
en los términos del artículo 1516". los deudores no afecta a los demás, y
e) Si se declara la nulidad de la obligación respecto de uno de j) Finalmente, se ha sostenido que cuando en un contrato
los obligados (o de uno de los acreedores), este efecto no bilateral hay varios acreedores, el contratante cumplidor
alcanza a los otros, porque la nulidad es de efectos relativos. puede pedir por sí solo, sin necesidad de ponerse de acuerdo
Así lo establece el artículo 1690: "Cuando dos o' más con los demás, la resolución del contrato bilateral de objeto
personas han contratado con un tercero, la nulidad declarada únicoi05-I06-I07-IOB. El punto ha sido discutido,pues general-
a favor de una de ellas no aprovechará a las otras". mente se estima que si hay varios acreedores, tienen que
f) La mora de un deudor, no coloca en mora a los otros. ponerse de acuerdo para elegir entre la acción de cumpli-
Ejemplo: se notifica la demanda a uno de los deudores. miento o la resolución. Alessandri dice que así aparecería
g) Si uno de los deudores incumple su obligación y de ello se del artículo 1526 No 6.
genera responsabilidad contractual (indemnización de perjui-
Sección Segunda
cios), ésta sólo afecta al incumplidor, no a los otros. Este
Obligaciones solidarias o in sólidum
pdncipio lo sienta el código en el artículo 1526 N° 3, en las
obligaciones divisibles: "Aquel de los codeudores por cuyo 86.- Concepto. Son aquellas en que debiéndose un objeto divisible
hecho o culpa se ha hecho imposible el cumplimiento de la y habiendo pluralidad de acreedores o de deudores, o pluralidad de
obligación, es exclusiva y solidariamenteresponsablede todo ambos, cada acreedor puede exigir la totalidad de la obligación a
perjuicio al acreedor". La misma idea está reiterada en el cualquiera de los codeudores y cada deudor está obligado a la
attículo 1540, a propósito de la cláusula penal, que es una forma totalidad de la deuda, de modo que cumplida así la obligación ella
de avaluar anticipadamente los perjuicios: "Cuando la obliga- se extingue. Así lo dice el artículo 1511.
ción contraída con cláusula penal es de cosa divisible, la pena,
del mismo modo que la obligación principal, se divide entre
los herederos del deudor a prorrata de sus cuotas hereditarias.
El heredero que contraviene a la obligación incurre pues en 105VoDANOVIC, ob. cit. N° 74, pág. 77.
aquella parte de la pena que corresponde a su cuota heredita- 106Victoria PESCJO: "La acción resolutoria ejercida por uno de los herederos del
ria; y el acreedor no tendrá acción alguna contra los cohere- vendedor", Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 49, Primera Parte, págs. 88-91.
107 Luigi Mosco: La resolución de /os contratos por incumplimiento, Dux Ediciones,
deros que no han contravenido la obligación" (inciso 1°),
Publicaciones S.A. Barcelona, pág. 234.
h) Cada deudor demandado puede oponer a la demanda las 108 Arturo ALESSANDRJ: De la compraventa y promesa de venta, T. Il, No 1748, págs.

excepciones reales, o sea, aquellas que emanan de la natu- 781 y siguientes.


78 RENt RAMOS pAZOS DE LAS OBLIGACIONES 79

87.- La solidaridad es excepcional y no se presume. Así aparece 88.- Clases de solidaridad. La solidaridad admite distintas clasi-
del artículo 1511 incisos 2oy 3°: "Pero en virtud de la convención, del ficaciones:
testamento o de la ley puede exigirse a cada uno de los deudores o por
cada uno de los acreedores el total de la deuda, y entonces la obli- a) Activa, pasiva o mixta, según haya pluralidad de acreedores,
gación es solidaria o "in sólidum". "La solidaridad debe ser expresa- de deudores o de ambos.
mente declarada en todos los casos en que no la establezca la ley". Sin duda que la solidaridad realmente importante es la
Del hecho de que sea excepcional fluyen varias consecuencias: pasiva, pues constituye una garantía muy eficaz, superior a
la fianza (pues no hay beneficio de excusión ni de división).
l. Para que haya solidaridag tiene que haber una fuente de Esa es la razón por la que Somarriva la trata en su "Tratado
solidaridad: convención, testamento o ley. No cabe que se de las Cauciones". La solidaridad activa, en cambio, tiene
declare la solidaridad por sentencia judicial. Hasta antes de poca utilidad práctica. Pensamos que puede tenerla para
la ley N° 19.585, había una excepción -y muy dudosa-que se facilitare! cobro de documentos bancarios, ejemplo: un vale
encontraba en el artículo 280 N° 5 inciso 3°, que esa ley derogó vista en favor de dos personas. Sirve más al deudor que al
y que establecía que "Si varias personas hubiel'an consumado· acreedor, pues tiene más facilidad para pagar desde que
la violación de la madre, deberá el juez determinar cuál es el puede hacerlo a distintas personas.
presunto padre del hijo que reclama alimentos. Si ello no fuere b) Según su fuente, puede ser legal o voluntaria (convención o
posible, podrá condenar solidariamente al pago de dichos testamento).
alimentos a todos los autores de la violación". Ejemplos de solidaridad legal: el 2317: "Si un delito o
2. La solidaridad es de derecho estricto y de interpretación
cuasidelito ha sido cometido por dos o más personas, cada
restringida 109 . Por ello, si en un contrato bilateral hay soli-
una de ellas será solidariamente responsable de todo perjui-
daridad para una de las partes, no puede entenderse que
cio procedente del mismo delito o cuasidelito ... " .Otro caso:
también la haya para la contraparte;
el artículo 174 de la ley N° 18.290 (Ley de Tránsito) según
3. Lasolidatidadnosepresume.AsílohadicholaC01teSuprema:
el cual el dueño de un vehículo es solidariamente responsa-
"La solidaridad no se presume y debe ser declarada expresa-
ble de los daños que causare el conductor, a menos que
mente en el testamento o la convención, si no se halla
pruebe que le ha sido tomado sin su conocimiento o autori-
establecida en la ley. Por tanto, no puede deducirse de antece-
dentes procesales que no son convención, testamento ni ley". 110 zación expresa o tácita.
4. Quien alegue la solidaridad debe probarla. e) Perfecta, que es laque produce todos los efectos propios de
la solidaridad; imperfecta la que sólo genera algunos
efectos. Esta clasificación en Chile no tiene cabida. Fue
109 Gaceta de los Tribunales, 1928, 1cr semestre, N" 173, pág. 753; T. 67, sec. 2', creada en Francia por la doctrina (Mourlon y Aubry et
pág. 44.
110
Rel'ista de Derecho y Jurisprudencia, T. 33 sec. 1', pág. 193. Rau ), para subsanar el inconveniente que se presentaba por
80 RENt RAMOS PAZOS 0E LAS OBLIGACIONES
. 81

no haber una norma que estableciera la responsabilidad a que se refiere este fallo un deudor solidario limitó su
solidaria por los ilícitos civiles, cuando son realizados por responsabilidad a un 34% de ladeuda. 112
varias personas (no existe una disposición como nuestro 2. La cosa debida debe ser divisible pues, en caso contrario, la
artículo 2317). Para suplir este vacío, la doctrina supone obligación será indivisible (artículo 1524).
que en los delitos civiles cometidos por varias personas 3. La cosa debida debe ser la misma. Así lo dice el artículo
existe una solidaridad, que sólo produce el efecto de que 1512. Por esta razón se ha fallado que si una persona se
cualquiera de los deud.ores está obligado al pago del total; obligó a entregar unos rollos de películas y otra, a pagar una
pero sin que se apliquen los demás efectos propios de la indemnización si el primero no cumplía con esa obligación,
solidaridad pasiva. Como dice G. Marty, la explicación de no eran codeudores solidariostl3. Se ha fallado, como lo
esta solidaridad creada por la doctrina al margen de la ley acabamos de ver, que en la solidaridad convencional no
"se inspira en la teoría de la equivalencia de las condicio- concurre prohibición alguna que impida a un deudor solida-
nes; cuando varias culpas han sido, cada una, condición rio acceder sólo a una parte de la obligación (34% en este
necesaria del daño sufrido por la víctima, cada una de las caso). Este acuerdo no quebranta la unidad de la prestación,
culpas se considera causa del daño junto con las demás; de ya que ésta subsiste entre todos los deudores hasta el monto
ello resulta que se reúnen las condiciones de una responsa- de lo acordado. En otros términos, hasta el 34% de la deuda
bilidad íntegra, respecto de cada uno de los autores culpa- hay unidad de prestación entre todos los deudores solida-
bles; cada uno de ellos está obligado a la reparación in rios, pudiendo exigirse a cada uno de ellos la totalidad de
sólidum" . 111 este porcentaje, sin petjuicio de que los demás deudores
solidarios, excluido aquel que limitó su responsabilidad,
89.- Elementos de la solidaridad. Para que exista solidaridad es estén obligados por el total. 114
necesario: Si lo debido por los distintos deudores fueren cosas distin-
tas·, habrá pluralidad de obligaciones, tantas cuantos objetos
l. Pluralidad de acreedores o de deudores (artículos 1511 y hubiere.
1512). Si no hay pluralidad de deudores, cada deudor debe 4. Fuente de la solidaridad. Este requisito lo exige el artículo
pagar la totalidad, porque el pago debe ser completo (1591). 1511 inciso 2°: Pero en virtud de la convención, del testa-
Se ha fallado que "no existe inconveniente alguno en que mento o de la ley puede exigirse a cada uno de los deudores
ella -la solidaridad convencional- se encuentre referida a o por cada uno de los acreedores, el total de la deuda, y
una parte de la obligación respecto de un deudor solidario y
a la totalidad de la obligación respecto de otro". En el caso
112 Corte de Apelaciones de Santiago, 2 de junio de 2003, Revista de Derecho y

Jurisprudencia, T. 100, sec. 2', pág. 76:


111 113
G. MARTY: Derecho Civil, Teorfa General de las Obligaciones, Vol. II, Editorial Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 32, sec. l', pág. 288.
114 Corte de Santiago, 2 de junio de 2003, Gaceta Jurfdica 276, pág. 124.
José M. Vajica Jr. Puebla, México, pág. 145.
82 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONEs 83

entonces la obligación es solidaria o in sólidum. Luego la llegar al mismo resultado, recurriendo a la noción de obligación
fuente puede ser la convención, el testamento o la ley . propter rem. 119
(ejemplo: artículo 2317).
90.- La solidaridad convencional, en principio, debe estable-
La Corte Suprema ha dicho que "la sentencia judicial no es cerse en un solo instrumento. En el caso en que la fuente de la
fuente de solidaridad. Si se cita a dos personas a reconocer una solidaridad fuere la convención, lo normal será que se la establezca
deuda que no es solidaria ni individble, debe entenderse que son en el mismo instrumento en que se contrae la obligación. Sin
deudores conjuntos y no solidarios" 115 • En otro fallo se resolvió embargo, la doctrina .estima que no habría impedimento para que
que "Las únicas fuentes de la solidaridad son la convención, el pudiera pactarse con posterioridad siempre que en el segundo instru-
testamento o la ley, sin que pued~emanar de un fallo judicial, pues mento se haga referencia expresa al primero. Así, Somarriva 120. En
las sentenciasj udiciales no crean obligaciones" 116 • También se ha el mismo sentido, sentencia de la Corte de Concepción de 12 de
fallado que "no existe inconveniente alguno en que ella -la diciembre. de 2003. Se trata en este caso de una causa en que no se
solidaridad convencional- se encuentre referida a una parte de la había establecido la solidaridad en el contrato, pero cuando se pagó
obligación respecto de un deudor solidario y a la totalidad de la una de las cuotas de la obligación, se señaló en la carta de pago, que
obligación respecto de otro. Dicha estipulación no contraviene lo también firmó el deudor, que la cuota correspondía a una obligación
previsto en el artículo 1512 de Código Civil ... " 117 • En relación solidaria. La Corte de Concepción rechazó la solidaridad. 121
con la necesidad de que exista una fuente de la solidaridad, cabe
mencionar un fallo de la Fiscalía Nacional Económica, según el 91.- Unidad de prestación y pluralidad de vínculos. Si bien la
cual "de acuerdo con la legislación y reglamentación vigentes, los cosa debida por los deudores es la misma, cada uno de ellos puede
propietarios de bienes raíces son responsables del pago por deberla de diferente manera. Los vínculos pueden ser distintos. Así
consumos de agua potable generados en sus propiedades, en los lo establece el artículo 1S 12: "La cosa que se debe solidad amente
mismos términos, en forma solidaria, que las personas que a por muchos o a muchos, ha de ser una misma, aunque se deba de
cualquier título los hubieren ocupado y, en consecuencia, hayan diversos modos; p01·ejemplo; pura y simplemente respecto de unos,
originado tales consumos ... " 11 ~. Esta sentencia nos parece equi- bajo condición o a plazo respecto de otros".
vocada en cuanto a su fundamentación, por darle el carácter de De este principio derivan importantes consecuencias:
solidaria a una obligación sin que ninguna fuente la haya estable-
cido. La solidaridad no se puede presumir. Con mejor técnica pudo a) Algunos de los vínculos pueden estar sujetos a modalidades.
Ejemplo: Pedro debe pura y simplemente; Juan bajo condi-
..

115 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 29, sec. l", pág. 480. 119
Sobre este punto véase Repertorio Código Civil, T. Y, edición 1997, pág. 193.
11 6 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 59, sec. 2', pág. 43. 120
SOMARRIVA: Tratado de las Cauciones, No 49, pág. 48.
117 121
Corte de Santiago, 2 de junio de 2003. Gaceta Jurídica 276. pág. 124. "Inmobiliaria Coscadas de Yilluco Ltda. con Sady Pincheira Oviedo y otra",
IIX Uevista de Derecho y Jurisprttdencia, T. ~6. scc. 6", pág. g l. causas acumuladas roles 1253-2002 y 3927-2002.
84 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES ·85

ción suspensiva; Diego a plazo. Respecto del primero la Los elementos de la solidaridad activa son:
obligación es actualmente exigible, no respecto de los otros;
b) La causa de las obligaciones puede ser diversa, ejemplo: 1. Pluralidad de acreedores;
Pedro debe$ 1.000.000 a título de mutuo; Juan como saldo 2. Cualquier acreedor puede demandar la totalidad de la obli-
de precio de una venta; Diego, por mera liberalidad (se gación;
obligó solidariamente pa~a que le prestaran dinero a Juan); 3. Extinguida la obligación por un acreedor, se extingue res-
e) Los plazos de prescripción pueden ser diversos, segón la pecto de todos. Dice el artículo 1513 inciso 1°: "El deudor
naturaleza del vínculo (Gaceta 1937, 2° Sem., N° 190, pág. puede hacer el pago a cualquiera de los acreedores solidarios
733); : que elija, a menos que haya sido demandado por uno de
d) Puede ser válida la obligación respecto de uno y nula ellos, pues entonces deberá hacer el pago al demandante".
respecto de otro, ejemplo: de tres deudores, Pedro, Juan y Lo anterior no ocurre sólo cuando la obligación se extingue por
Diego, este óltimo era menor de edad, o fue víctima de pago, sino cualquiera sea el modo de extinguir. Así lo aclara el
fuerza o dolo; artículo 1513 inciso 2°: "La condonación de la deuda, la compen-
e) Respecto de uno de los deudores puede existir título ejecu- sación, la novación que intervenga entre el deudor y uno cualquiera
tivo no respecto de los otros; de los acreedores solidarios, extingue la deuda con respecto a los
f) El acreedor que ti~ne un crédito que goza de privilegio res- otros, de la misma manera que el pago lo haría; con tal que uno de
pecto de un deudor no puede invocarlo respecto a los bienes éstos no haya demandado ya al deudor".
de un codeudor solidario. Así fue resuelto en sentencia
publicada en T. 12, sec. 1a, pág. 266. Sin embargo, posterior- 93.- Naturalezajurídica de la solidaridad. ¿Cómo explicar que
mente la Corte Suprema falló lo contrario al establecer que si se le paga a un acreedor, se extinga la obligación respecto de los
"el Fisco, como acreedor privilegiado, puede hacer valer esa otros acreedores? Esto nos lleva a hablar de lanaturalezajurídicade
preferencia no sólo contra el deudor directo del impuesto, la solidaridad.
sino también contra el fiador, que se constituye deudor Hay dos teorías para explicar la naturaleza jurídica de la
solidario". 122 solidaridad:

92.- Solidaridad activa. Se caracteriza porque junto con existir a) La teoría romana, y
varios acreedores de una obligación con objeto divisible, cualquie- b) La teoría francesa o del mandato tácito y recíproco.
ra de ellos puede exigir su pago total, de manera que, cumplida en
esa forma, se extingue la obligación. Teoría romana. De acuerdo a ella, cada acreedor es mirado
como propietario exclusivo de la totalidad del crédito. Eso explica
que cada uno pueda cobrar el total o extinguir íntegramente la
122
Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 36, sec. 1', pág. 330. obligación por cualquier modo, oneroso o gratuito.
86 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 87

Teoríafrancesa o del mandato tácito y recíproco. Frente a la franceses. Entre los romanos, cada acreedor solidario era
teoría romana, los juristas franceses elaboraron una nueva, que se mirado respecto del deudor como propietario único de la
denomina del mandato tácito y recíproco. Según ella, cada acreedor deuda. Entre los franceses, cada acreedor no es, ni aun
es dueño sólo de su cuota en el crédito, y respecto de las otras actúa respecto del deudor, propietario del crédito, sino relativa-
como mandatario de lo~ demás acreedores. El mandato es tácito, mente a su parte, y en lo demás no se le mira sino como un
porque no lo establecen las partes y recíproco porque cada acreedor mero mandatario de los coacreedores". Y en la segunda nota
tiene un mandato de cada uno de los demás. señala: "El proyecto se separa aquí del código francés y
Esta teoría francesa fue elaborada hace muchos años, pues ya en sigue al Derecho Romano. Véase Deilvincourt No 7, a la
una obra de Renusson, publicada en 1685, "Tratado de la subroga- pág. 140". 123
ción", se hace referencia a ella. Posteriormente la desarrolló Pilón
en su "Ensayo de una teoría general de la representación en las . Somarriva, dice que siendo cierto lo anterior, lo es únicamente
obligaciones"; la acoge Toullier y la consagra la Corte de Casación en el caso de la solidaridad actí va, no en la pasiva, respecto de la cual
francesa, en sentencia del 15 de febrero de 1873. se ha seguido la teoría francesa. Razón: las notas dice que se separa
No es indiferente que se siga una u otra, pues de adoptarse la "en este punto", y más adelante "se separa aquí". Y el punto que se
primera, cada acreedor puede no sólo cobrar la deuda, sino también estaba tratando era el de la solidaridad activa exclusivamente. 124
perdonarla; situación que no puede de darse si se sigue la tesis del
mandato tácito y recíproco, pues es obvio que no hay mandato tácito Conclusión: nuestro legislador sigue en materia de solidaridad
para condonar una deuda. No se puede suponer un mandato tácito activa, la doctrina romana y en materia de solidaridad pasiva la del
en ese caso. mandato tácito y recíproco. Creemos que esta es la opinión correcta.
No obstante produce dudas el artículo 1521 según el cual "si la cosa
94.- Teoría seguida en Chile. No hay duda que en materia de perece por culpa o durante mora de uno de los codeudores solida-
solidaridad activa, se sigue la tesis romana. Así lo demuestran: rios, todos ellos quedan obligados solidariamente al precio, salva la
acción de los codeudores contra el culpable o moroso ... " ¿es
a) El artículo 1513 inciso 2°, según el cual la condonación de razonable pensar que en este caso los no culpables dieron un
la deuda de uno de los coacreedores extingue la deuda res- mandato al culpable para destruir la cosa?
pecto de los otros de la misma manera que el pago lo haría. Alessandri, en cambio, cree que rige la teoría francesa tanto para
b) Dos notas de Bello. U na puesta al margen del artículo 6° del la solidaridad activa como para la pasiva 125 • Lo mismo Vodanovic 126.
Título VIII del Libro de las Obligaciones y de los Contratos La jurisprudencia ha seguido reiteradamente por la teoría del
del Proyecto 1841 a 1845; y la otra al margen del artículo
1690 del Proyecto Inédito (que corresponde al actual artícu- 123 124
- SOMARRIVA, Tratado de las Cauciones No 53, págs. 52-53.
lo 1513 inciso 2°). La primera nota dice: "En este punto hay 125
ALESSANDRI: Teoría de las Obligaciones, pág. 228.
diferencia entre el Derecho Romano y el adoptado por los 126
YODANOVIC, ob. cit. N° 92, págs. 88-89.
88 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES '89

mandato tácito y recíproco en el caso de la solidaridad pasiva 127 . 96.- Solidaridad activa tiene graves inconvenientes y pocas
Claro Solar, sin pronunciarse sobre el tema, siguiendo a Laurent, ventajas. Los inconvenientes: que el acreedor cobre y después
afirma que no hay necesidad de recurrir a la teoría francesa para caiga en insolvencia, con lo que sus coacreedores no tendrían forma
explicar los efectos de la solidaridad, bastando con el doble princi- de recuperar su parte.
pío de unidad de la prestación y pluralidad de vínculos que existe Las ventajas son muy pocas: facilitar el cobro de un crédito, y
en esta clase de obligaciones (solidarias). 128 facilitar al deudor el pago, pues puede elegir a qu~en pagar. Opera
Tiene trascendencia el que en materia de solidaridad pasiva se en las cuentas corrientes bipersonales en que puede girar cualquiera
siga la teoría del mandato tácito porque si se demanda a un deudor de los interesados. Pero, para lograr este resultado no es necesario
y el acreedor pierde el juicio no podría demandar a otro, pues habría recurrir a la solidaridad, bastaría con que los coacreedores se
identidad legal de personas (representante y representado). Tam- otorgaren poderes recíprocos.
bién tendría utilidad en el caso de la prórroga de la jurisdicción, pues
producida la prórroga respecto de un deudor, operaría respecto de 97.- Efectos de la solidaridad activa. Tanto en la solidaridad
todos, porque éste actuaría por sí y como mandatario de los otros activa como en la pasiva, deben distinguirse las relaciones externas
aceptando la prórroga.l29 · y las internas.
Relaciones externas: son las existentes entre los coacredores y
95.- No hay solidaridad activa legal. Habría según algunos un el deudor. Las internas son las que se producen entre los coacreedores
sólo caso, que sería .el artículo 290 del Código de Comercio: "La entre sí.
comisión colectivamente conferida por muchos comitentes produ-
ce en ellos obligaciones solidarias a favor del comisionista, del 98.- Relaciones externas.
mismo modo que la aceptación colectiva de varios comisionistas
produce obligación solidaria a favor del comitente". No nos parece. a) Cada acreedor puede demandar el total de la obligación
Creemos que es un caso de solidaridad pasiva. Nótese que los (artículo 1511 inciso 2°);
"comitentes", en la primera parte, y los "comisionistas" en la b) El deudor puede hacer el pago al acreedor que elija, a menos
segunda, son los deudores. Luego, se trata de casos de solidaridad que ya estuviere demandado, pues en tal caso sólo puede
pasiva, no de solidaridad activa. pagar al demandante (artículo 1513 inciso 1°). Pagando de
En resumen, no hay casos de solidaridad activa legal, por lo que esta manera extingue la obligación respecto de todos los
su fuente sólo podrá ser el testamento o el acuerdo de las partes. acreedores;
e) Los otros modos de extinguir obligaciones que operen entre
un acreedor y el deudor, extinguen la obligación respecto de
127 RevistadeDerechoyJurisprudencia, T. 17, sec. 1", pág. 19; T. 19, sec. 1•, pág. 171;
todos a menos que ya el deudor estuviere demandado por
T. 27, sec. 1", pág. 513.
128
CLARO SoLAR, ob. cit., T. X, N" 473, pág. 422.
uno de ellos (artículo 1513 inciso 2°). El artículo 2461 sienta
129
Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 19, sec. 1•, pág. 17 l. el mismo principio tratándose del contrato de transacción;
90 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 91

d) La inteiTupción de la prescripción na~ural o civil que apro- el pago sino la porción que le corresponde, a prorrata de su cuota;
vecha a un acreedor solidario, beneficia a los otros. Así lo pues la solidaridad sólo existe entre los acreedores solidarios y el
señala el artículo 2519: "La interrupción que obra en favor deudor. Si obtuvo sólo una parte parcial del crédito deberá reembol-
de uno de varios coacreedores, no aprovecha a los otros, ni sar a cada uno la parte correspondiente.
la que obra en perjuicio de uno de varios codeudores En el caso en que la obligación se haya declarado nula respecto
pe1judica a los otros, a menos que haya solidaridad, y no se a uno de los acreedores solidarios, cualquiera de los otros acreedo-
haya ésta renunciado en los términos del artículo 1516". res podría demandar el total deducida la cuota correspondiente a esa
Con respecto ala suspensión de la prescripción (recuérdese que parte de la obligación. Pero si antes de declarada la nulidad, uno de
es un beneficio que consiste en que no cmTa plazo de prescrip- los acreedores hubiere exigido el total y el deudor lo hubiere
ción en contra de determinadas personas: artículos 2509 y pagado, no podría después pedir restitución "fundándose en que la
2520), regiría la regla general que no aproveche a los otros, por ha pagado indebidamente, porque el pago total que él ha hecho
no haber dicho nada la ley. Pero en el fondo da Jo mismo, por- coiTesponde efectivamente a su deuda con respecto al acreedor a
que basta que uno de los acreedores pueda gozar del bene- quien ha pagado,· que se considera en sus relaciones con él como
ficio, para que el asunto se resuelva, cobrando él el crédito. dueño de todóel crédito sin deducción alguna". 133
AsíVodanovic 130 , David Stitchkin 131 y Luis Claro Solar13 2 ;
e) La constitución en mora que hace un acreedor (demanda, 100.- Solidaridad pasiva. Ya sabemos que es aquella que recayen-
por ejemplo), constituye en mora al deudor respecto de do sobre una cosa divisible, y en que hay varios deudores, el
todos Jos acreedores. No lo dice el código, pero es obvio que acreedor pueda demandar la totalidad de su crédito a cualquiera de
es así por el efecto propio de la solidaridad; los deudores, extinguiéndose la obligación respecto de todos.
f) Las medidas precautorias en favor de un acreedor favorece
a los otros. Igual que en el caso anterior, aunque la ley no lo 101.- Característica de la solidaridad pasiva:
dice en forma expresa.
l. Es una garantía para el acreedor en cuanto puede dirigir su
99.- Relaciones internas. Extinguida la obligación, surgen las acción en contra del deudor que le parezca más solvente.
relaciones internas entre los coacreedores. El acreedor que cobró el Como garantía es mejor que !afianza porque no hay beneficio
total deberá reembolsar a los demás su respectiva cuota, a menos de excusión ni de división, que sí operan en el caso del fiador.
que haya algunos no interesados, caso en que nada les corresponde. La Corte Suprema ha dicho que "la solidaridad pasiva
Cada uno de los otros acreedores no podrá reclamar al que recibió ·;-, constituye una eficaz garantía personal porque ella permite
al acreedor hacer efectivo el derecho de prenda general
130
N° 97, pág. 90.
VoDANOVIC, ob. cit.,
sobre tantos patrimonios cuantos sean los deudores solida-
131
N" 438, pág. 355.
ST!TCHKIN, ob. cit.,
132
CLARO SOLAR, ob. cit., T. X, N° 444, pág. 406. 133 CLARO SoLAR. ob. cit., T. X N" 450, págs. 409-41 O.
92 RENÉ RAMOS PAZOS DE lAS OBLIGACIONES
. 93

rios y en condiciones más ventajosas para el acreedor, ya hechos que extinguen o relevan la fianza. Tampoco puede
que aquellos no pueden oponer los beneficios de división y regir en esta fianza y codeuda solidaria la caducidad contem-
de excusión como en el caso del fiador". 134 plada en el artículo 1649 del Código Civil, puesto que se
Es corriente ver en la práctica que una persona se obliga aplica exclusivamente a los fiadores".
como fiador y codeudor solidario. ¿Qué quiere decir esto? Digamos de inmediato que no es lo mismo estar obligado
Esta fórmula es importante para quien se está obligando en como fiador y codeudor solidario que como fiador solidario.
esos términos, pues con ello se está demostrando que se trata Se habla de fiador solidario para referirse al caso en que
de un codeudor solidario que no tiene interés en la obliga- habiendo varios fiadores éstos se han obligado solidaria-
ción, lo que le va a beneficiar al momento de resolver las mente entre sí. Cada uno de ellos responde por el total, pero
relaciones internas. Desde el punto de vista del acreedor no como fiador, esto es, subsidiariamente, con beneficio de
tiene significación porque· simplemente lo va a perseguir división y de excusión.
como deudor solidario. Así se ha fallado. Una sentencia de 2. Tiene mucha aplicación en derecho mercantil. Así el avalis-
la Corte de .Santiago resolvió que "la fianza y codeuda ta responde en los mismos términos que el aceptante de una
solidaria constituye una caución personal surgida en el letra de cambio (artículo 47 ley N° 18.092); todos los que
régimen contractual patrimonial y que resulta de la combi- firman una letra de cambio, sea como libradores, aceptantes,
nación de las cauciones denominadas "solidaridad pasiva" endosantes, quedan solidariamente obligados a pagar al
(a11ículos 1511 y siguientes del Código Civil) y "fianza" portador el valor de la letra más los reajustes e intereses, en
(artículos 2335 y siguientes del mismo Código), estimando su caso (artículo 791ey No 18.092).
la doctrina y la mayor parte de la jurisprudencia que las 3. Presenta todos los caracteres que hemos visto para la solida-
relaciones entre el fiador y codeudor solidario con el acree- ridad. Sus fuentes pueden ser la convención, el testamento
dor, deben regirse por las reglas de la solidaridad, conside- o la ley (ejemplo: de ley N° 2.317).
rándose por tanto al primero como deudor directo" 135 . En 4. Ya hemos visto que, en general, se acepta que respecto de
igual sentido se pronunció la Corte Suprema 136 : "La cir- esta solidaridad se sigue la teoría francesa o del mandato
cunstancia de que una persona se haya obligado como fiador tácito recíproco 137 , Stitchkin y Somarriva. 138
y codeudor solidario determina que no pueden aplicársele
las normas relativas a la extinción, relevo, retractación o 102.- Efectos de la solidaridad pasiva. Tenemos que distinguir
prescripción de la fianza, sino los principios aplicables a la entre:
solidaridad pasiva, no afectando, por ende, su ·eficacia los
a) Relaciones externas (obligación a las deudas) y
b) Relaciones internas (contribución a las deudas).
134 Fallos del Mes N° 419, sentencia 5.
135 Corte de Santiago, 25 septiembre 1995,
Gaceta Jurídica 182, sentencia 3, pág. 76.
136 137 ST1TCHK!N, ob. cit. N° 370, pág. 300.
Corte Suprema 25 septiembre de 1996, Revista de Derecho y Jurisprudencia,
T. 93, sec. 1', pág. 118. 138 SOMARR!YA, Tratado de las Cauciones No 53, pág. 53.
94 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 95

103.- Relaciones externas (obligación a la deuda). Mira a las za al acreedor de una obligación solidaria no sólo para
relaciones del acreedor con los deudores. dirigirse contra todos los deudores solidarios en un
mismo juicio o contra cualquiera de ellos a su arbitrio,
a) El acreedor puede dirigirse en contra de todos los deudores sino también para demandar simultáneamente a cada
conjuntamente, o en contra de cualquiera de ellos por el total uno de los deudores por cuerda separada". 141
de la deuda sin que éste le pueda oponer el beneficio de ¿Significalo anterior que el acreedor pueda demandar, en
división (artículos 1511, 1514). La Corte de Santiago ha juicios separados y paralelos, a los diversos deudores por la
fallado que cuando se demanda a 2 personas, a uno como totalidad de la deuda?
deudor personal y a la otra como deudora solidaria, e mpece Somarriva afirma que "la circunstancia de que el acreedor
al actor emplazar a ambas o tan sólo a una. 139 . demande a un deudor, estando el juicio pendiente, no es
Dos cosas importantes: óbice para que pueda demandar a los otros. Según él, el
1) Si el juicio se sigue en contra de un deudor no se pueden artículo 151 S aleja toda duda al respecto al manifestar que
embargar bienes a otro. Así ha sido fallado: "La solida- la demanda dirigida contra uno de los codeudores no extin-
ridad por sí sola no puede despojar ipso facto a los demás gue la obligación solidaria sino en la parte en que hubiere
deudores que no han sido demandados del derecho de sido satisfecha por el demandado" 142 • Este principio, agrega
representar sus intereses por mandatario legal y de hacer Somarri va, fue reconocido por la Corte Suprema en senten-
valer las excepciones que resulten de la naturaleza de la cia de 19 de agosto de 1931.
obligación y también de las personas que pueden tener Un fallo español de 9 de mayo de 1973 da una respuesta
contra el acreedor en conformidad a lo dispuesto por el diferente: "además de que el acreedor pueda dirigir su
artículo 1520 del Código Civil" (Corte Suprema, T. 18 acción contra cualquiera de los deudores solidarios o contra
sec. 1", pág. 482), y todos ellos simultáneamente, con arreglo a la normativa que
2) El hecho de demandar a un codeudor no significa que no rige civilmente la solidaridad de las obligaciones, en forma
se pueda demandar a otro en juicio aparte, pues el alguna puede entenderse coino equivalente a poder reclamar
artículo 1514 dice que el acreedor puede dirigirse en en procesos distintos la totalidad del crédito individualmen-
contra de todos los deudores solidarios "conjuntamen~ te a cada.uno de los mismos, pues tan sólo de no resultar
te", no dice que tengan que serlo en un mismo expedien- cobrada la deuda, en el primero de los supuestos, podría
te, o por una misma cuerda 140 y, además, porque el1 S 15 dirigir la acción posteriormente contra los demás, cual prevé
señala que la demanda intentada en contra de uno no el artículo 1144 del Código Civil..." 143 • Si bien la letra del
extingue la acción solidaria en contra de los otros. Así lo
ha reconocido también la jurisprudencia: "La ley autori- 141 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 28, sec. 1', pág. 762.
I4Z SOMARRIVA, ob. cit., W 54, pág. 55.
13 143 Citado por Jorge CAFFARENA LAPORTA: La solidaridad de los deudores, Edit. Rev.
9 Corte de Santiago,? de abril de 1999, Gaceta Jurídica226, pág. 83.
I40 VODANOVIC, ob. cit., pág. 96. Derecho Privado, Madrid, 1980, pág. 9.
96 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES . 97

artículo 1144 del Código Civil español es diferente a nues- pueden oponer todos y cada uno de los deudores solida-
tro artículo 1515, y da pie para la interpretación que ha rios.144
hecho el tribunal español, esta sentencia nos invita a re- Un fallo de la Corte de Santiago de 2 de agosto de 1996
flexionar sobre el punto, pues no deja de resultar violento acoge esta tesis afirmando que "resulta fuera de toda duda
admitir la posibilidad de que un acreedor pueda demandar que respecto de ese fiador y codeudor solidario, el título en
en forma paralela la totalidad de la obligación a cada uno de el cual se fundamenta la demanda deducida a fs. 13, tiene
los codeudores. ' también la misma fuerza ejecutiva que el fallo apelado
b) Si el deudor demandado paga el total de la obligación o la reconoce en relación con el deudor principal". El mismo
extingue por cualquier modo, tal extinción opera respecto de fallo agrega que "de diversas normas de derecho común
todos los codeudores solidarios, sin perjuicio de sus relacio- aparece de manifiesto que las obligaciones que contrae el
nes internas. Así lo' dice el 1519 en la novación; así aparece fiador y codeudor solidario se hallan forzosamente subordi-
del 1668, en materia de confusión, desde que autoriza al nadas a la naturaleza y características de aquellas de que
codeudor solidario para repetir por la parte o cuota que a los debe responder el deudor principal"; 145
otros codeudores les correspondan en la deuda. En el caso de e) La sentencia dictada en contra de un codeudor produce cosa
la compensación, el codeudor demandado puede oponer en juzgada respecto de los otros. Razones:
compensación sus propios créditos (no los de los otros) 1) Hay identidad legal de personas, ya que si se sigue la
(1520 inciso 1o a contrario sensu). teoría del mandato tácito al demandarse a uno se deman-
e) Si el acreedor demanda a un deudor y no obtiene el pago da a todos;
total, podrá dirigirse en contra cualquiera de los otros, por el 2) La cosa juzgada en una excepción real, que mira a la
saldo. Así lo establece el artículo 15J5: "La demanda naturaleza de la obligación y tal obligación compete a
intentada por el acreedor contra alguno de los deudores todos los codeudores; 146
solidarios, no extingue la obligación solidaria de ninguno de f) La interrupción de la prescripción que opera en contra de
ellos, sino en la parte en que hubiere sido satisfecha por el uno de los deudores solidarios perjudica a los otros. Dice al
demandado". efecto el artículo 2519: '.'La interrupción que obra en favor
d) El título ejecutivo contra el deudor principal, lo es también de uno de varios coacreedores no aprovecha a los otros, ni
en contra del fiador y codeudor solidario. Así lo estima la que obra en perjuicio de uno de varios codeudores,
Somarriva. Afirma que la jurisprudencia y los autores perjudica a los otros, a menos que haya solidaridad, y no se
franceses en su mayoría (Planiol y Ripert; Josserand, Baudry haya ésta renunciado en los términos del artículo 1516". Se
Lacantinerie) se inclinan por la afirmativa. Se funda en la
144 SoMARRIVA, ob. cit. N" 55, págs. 55-56.
existencia del mandato tácito y recíproco, lo que implica 145 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 93, sec. 2', pág. 98, considerandos zo y 3°.
identidad legal de personas. Argumenta además que la cosa 146 Sobre la extensión de la cosa juzgada en esta materia, puede consultarse Jorge
juzgada en una excepción real que, por la misma razón, CAFFARENA LAPORTA, Ob. cit., N" 4, págs. 17 y siguientes.
98 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 99

ha l'allnclo que hace excepción a esta regla el artículo 100 de habido dolo o culpa grave, pues entonces, en conformidad
In ley N° 18.092 puesto que en ese caso la interrupción ele la al inciso 2° del artículo 2317, habría responsabilidad sol ida-
prescripción que opera respecto de un cocleuclor solidario en · ría). Stitchkin 150 tiene una opinión contraria que funda,
un pagaré no perjudica ni afecta a los restantes, por cuanto entre otras, en las siguientes razones:
esa norma establece que "La prescripción se interrumpe sólo l. Que frente a diferentes interpretaciones posibles se debe
respecto del obligado a quien se notifica la demanda judicial buscar la más útil y, en este caso, siendo culpables todos
de cobro de la letra, o la gestión judicial necesaria o condu- los deudores, o estando en mora todos ellos, es m<is útil
cente para deducir dicha demanda o preparar la ejecución" que la acción sea también solidaria, y
(Rev. T. 98, sec. 1•, pág. 194, Consids. so y 6°). 2. Por lo dispuesto en el artículo 1526 N°3: "Aquel de los
En virtud del principio de la pluralidad de vínculos, puede codeudores por cuyo hecho o culpa se ha hecho imposible
la prescripción empezar a correr en momentos distintos, y la el cumplimiento ele la obligación, es exclusiva y solidaria-
prescripción se contará, respecto de cada deudor, desde que mente responsable de todo perjuicio al acreedor".
su obligación se haga exigible. Si hay cláusula penal-ha dicho la doctrina- no se aplica la
No hay en la solidaridad pasiva problema ele suspensión ele regla del 1521 de que respecto de los perjuicios no hay soli-
la prescripción, porque éste es un beneficio en favor del daridad. Desde Pothier se ha estimado que puede demandarse
acreedor que aquí es uno solo; el total de la cláusula penal a cualquiera. Dicho de otro modo,
g) Producida la mora respecto de un deudor, quedan también agrega Soman:iva, la solidaridad estipulada en el contrato
constituidos en mora los otros. No lo dice expresamente el alcanza y se hace extensiva a la pena 151 • Esto nos parece bien,
código, pero la doctrina lo desprende de la naturaleza propia por el principio de lo accesorio. Pero si se piensa que la
de la obligación solidaria. Así Somari va 147 . En igual sentido cláusula penal es una avaluación de perjuicios anticipada, y
Vodanovic 148 ; que el artículo 1521 dice que respecto de los perjuicios no hay
h) La pérdida de la especie o cuerpo cierto debida por culpa de solidaridad, la situación no la vemos tan clara.
uno ele los cocleuclores genera responsabilidad para todos, i) La prórroga de lajurisdicción respecto de un deudor, afecta
respecto del pago del precio, pero no respecto de la indem- a todos. Así lo ha dicho la Jurisprudencia, fundada en la
nización de perjuicios que sólo debe pagar el culpable existencia de un mandato tácito y recíproco (T. 19, sec. 1",
( 1521 ). ¿Y si son dos o más los culpables? En ese caso, como pág. 171), y
la ley, nada dice, señala Somarriva 149 cada deudor respon- j) Si el acreedor cede su crédito a un tercero, no es necesario
derá de los perjuicios sólo por su cuota (a menos que haya que notifique la cesión· a todos o que todos tengan que
aceptarla (1902). Basta que se notifique a cualquiera de los
147 SOMARRIVA, ob. cit. N° 62, págs. 63-64.
148 VODANOVIC, ob. 150 STITCHKIN, ob. cit. N" 393, págs. 314 y siguientes.
cit. N" ll8, págs. !02-!03.
149 SOMARRIVA, ob. 151 SOMARRIVA, ob. cit. N° 63, pág. 66.
cit. N" 62, págs. 64-65.
100 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES ·101

deudores. También ello es aplicación de la doctrina del Se ha fallado que si se dirige una demanda en contra del deudor
mandato tácito y recíproco. directo· y del fiador y codeudor solidario pero este último no es
notificado, la sentencia no le empece por no haber sido parte ni
104.- Excepciones que puede oponer el deudor demandado. intervenido en forma alguna en dicha causa ejecutiva. Concluir lo
Digamos de partida que, en conformidad al artículo 1514, deman- contrario, sostiene el fallo, "sería injusto y significaría desconocer
dado un deudor no tiene beneficio de división. Así por lo demás se al deudor solidario su derecho a oponer a la demanda todas las
desprende del artículo 1511 inciso 2°. excepciones que resulten de la naturaleza de la obligación y además
La regla general es que el deudor solidario pueda oponer a la las personales suyas, como lo dispone el artículo 1520 del Código
demanda todas las excepciones que resulten de la naturaleza de la Civil". 152
obligación y además las personales suyas. Así lo prescribe el
artículo 1520 inciso 1°, 105.- Entablado un juicio en contra de uno de los codeudores
Las excepciones que miran a la naturaleza de la obligación se solidarios, ¿podría otro intervenir en este juicio? La afirmativa
denominan excepciones reales (rei coherentes). Generalmente nos parece evidente, pues si hemos aceptado que la sentencia que
están referidas a los vicios de que adolece la fuente de la obligación se dicte en ese juicio va a producir cosa juzgada respecto de todos,
solidaria y que generan nulidad absoluta. Ejemplos: falta de con- no puede merecer duda que cada uno de ellos tiene un legítimo
sentimiento, falta de objeto, falta de causa, objeto ilícito, causa interés en el resultado del juicio, cumpliéndose de ese modo con la
ilícita, cosa juzgada, etc. exigencia del artículo 23 del Código de Procedimiento Civil, para
Excepciones personales (personae coherentes) son aquellas intervenir como tercero coadyuvante. En el mismo sentido Caffarena
que sólo las puede oponer el deudor o deudores respecto de los Laporta. 153
cuales se reúnen las causas o circunstancias en que se funda. Ejem-
plo: nulidad relativa, incapacidad relativa; existencia as u respecto de 106.- Relaciones internas. Contribución a las deudas. Extingui-
plazo pendiente o de condición suspensiva pendiente, etc. da la obligación respecto del acreedor, debe resolverse lo que o cune
Se habla también de excepciones mixtas por reunir caracterís- entre los codeudores.
ticas tanto de las reales como de las personales. Así ocurre con la Las relaciones internas (contribución a las deudas) sólo se van
excepción de compensación, en razón de que en conformidad a los a generar si el deudor extinguió la obligación por pago o por un
artículos 1520 y 1657 inciso final, el deudor sólo puede oponer en modo equivalente al pago, esto es, que implique un sacrificio
compensación su propio crédito, pero opuesta por el codeudor económico (artículo 1522). Luego si la deuda se extinguió por
interesado, extingue la deuda respecto de todos. También es excep- prescripción, por ejemplo, o por condonación de la deuda, no hay
ción mixta la remisión parcial de la deuda, pues si el acreedor remite problema de relaciones internas.
la deuda a uno de los codeudores, los otros deudores pueden
plantear como excepción que se rebaje de la deuda la cuota remitida 152 Gaceta Jurídica 133, considerando 7°.
(artículo 1518). I5J CAFFARENA LAPORTA, ob. cit., N° 3, pág. 17.
102 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 103

Para el estudio de las relaciones internas debe distinguirse: correspondiente cuota. No puede dirigirse en contra ele
los no interesados porque sólo tienen la calidad ele
A. Si todos los codeudores tienen interés en la obligación o fiadores (artículo 1522 inciso 2°).
B. Si sólo alguno de ellos tiene interés en la obligación. b) Si pagó un cocleuclor no interesado (la prueba de que no
En este segundo caso debe subdistinguirse: es interesado le corresponde a él) el artículo 1522 lo
a) Si paga quien tiene interés o considera como fiador y, consecuencia de ello, es que se
b) Si paga quien no tiene interés .. subroga en la acción del acreedor, incluso en la solida-
ridad, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 2372,
A. Si todos los deudores tienen interés en la obligación, el pudiendo demandar intereses y gastos (artículo 2370).
deudor que paga se subroga en el crédito, con todos sus Dice el artículo 2372: "si hubiere muchos deudores
privilegios y seguridades, y puede dirigirse en contra Jos principales y solidarios, el que los ha afianzado a todos
demás codeudores, pero sólo por su cuota. No se subroga podrá demandar a cada uno de ellos el total de la deuda,
entonces en la solidaridad. Así lo dice el artículo 1522 en los términos del artículo 2370 ... ".
inciso 1°.
De manera que el deudor que paga podrá dirigirse eú contra 107.- Extinción de la solidaridad pasiva. Puede extinguirse:
de cada ·uno por su cuota (incluida la parte del deudor
insolvente, en conformidad al artículo 1522 inciso final). a) Conjuntamente con la obligación solidaria o
El deudor que paga tiene además de la acción subrogatoria b) Extinguirse sólo la solidaridad.
una acción personal de reembolso, que emana del mandato
tácito y recíproco (si aceptamos esa teoría), que le permitirá Esto último ocurre en los casos de muerte del deudor solidario
dirigirse en contra de los demás codeudores para que le y de renuncia de la solidaridad. Veamos cada caso por separado.
reembolsen lo que pagó en representación de ellos. Y se
afirma que esta acción de reembolso le puede convenir más 108.- Muerte del deudor solidario. Cuando muere el deudor
porque le permite cobrar intereses cmrientes, en confom1idad solidario los herederos suceden en la obligación, pero no en la
al artículo 2158 N° 4: "el mandante es obligado: 4° a pagarle solidaridad (lodos los herederos están obligados al pago lota! de la
las anticipaciones de dinero con los intereses corrientes". deuda, pero cada heredero será solamente responsable de aquella
B. Si sólo alguno de los deudores tienen interés en la obliga- cuota de la deuda que corresponda a su porción hereditaria) (artícu-
ción, los efectos serán distintos, según si pagó un interesado lo 1523). De manera que si fallece X y deja tres hijos (a, by e), y X
o un no interesado. con 9 personas más estaba obligado solidariamente a una deuda de
a) Si pagó un codeudor interesado, se subroga en la acción $9.000.000, el acreedor de X puede dirigirse en conjunto contra de
del acreedor a quien pagó y puede dirigirse en contra de a) b) y e) por el total de la deuda; o en contra de a) (de b) o de e), por
cada uno de los demás codeudores interesados por su un tercio de la deuda total.

\ 1
104 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 105

Sin embargo, la muerte del causante no extingue la solidaridad, expresándolo así en la demanda o en la carta de pago (recibo de
cuando se ha convenido lo contrario. Las instituciones de crédito pago), siiueserva especial de la solidaridad, o sin la reserva especial
suelen establecer en los contratos una cláusula según la cual en el de sus derechos (artículo 1516 inciso 2°).
caso de que un codeudor fallezca, sus herederos responderán La jurisprudencia ha dicho que "la acción judicial dirigida
solidariamente. Ello está permitido, según se desprende de dos conjuntamente contra todos los deudores no hace presumir por sí
disposiciones: sola la renuncia de la solidaridad. Del artículo 1514 se desprende
que la demanda contra todos los deudores conjuntamente o contra
a) Del artículo 1526 No 4, inciso 2° y uno de ellos por separado no importa por sí sola la división de la
b) Del artículo 549 del Código Civil (a propósito de la respon- deuda, o sea, la caducidad de la acción solidaria" 154 . También se ha
sabilidad de los integrantes de una Corporación, que pueden fallado que "no hay renuncia tácita cuando sólo consta que el
obligarse solidariamente con ella, pero la solidaridad no ejecutante ha aceptado los abonos que uno y otro deudor han hecho
pasa a los herederos a menos que los miembros de la a la deuda, pero no que haya recibido a cada uno su parte o cuota en
Corporación los hayan obligado expresamente). la deuda". 155
Efectos de la renuncia:
Esta cláusula tiene mucha eficacia y es muy usada por los Bancos.
l. Si la renuncia es parcial, el deudor liberado de la solidaridad
109.- Renuncia de la solidaridad. El acreedor puede renunciar a sólo está obligado a pagar su cuota o parte en la deuda,
la solidaridad, pues está establecida en su solo beneficio (artículo continuando los demás obligados solidariamente al pago en
12 del Código Civil). · la parte del crédito que no haya sido cubierta por el deudor
La renuncia de la solidaridad consiste en el acto en cuya virtud a cuyo beneficio se renunció la solidaridad (artículo 1516
el acreedor prescinde de su derecho a cobrar el total de la obligación inciso 3°).
sea respecto de todos los deudores (renuncia absoluta), sea respecto Luego si el deudor liberado nada paga, los demás deudores
de alguno o algunos de los deudores (renuncia relativa). cargan por entero con la deuda, sin perjuicio de sus relacio-
Puede la renuncia revestir dos formas: l. Expresa ó 2. Tácita. nes intemas.
El artículo 1516 señala que "el acreedor puede renunciar expre- 2. Si la renuncia es total: "Se renuncia la solidaridad respecto
sa y tácitamente a la solidaridad respecto de cada uno de los de todos los deudores solidarios, cuando el acreedor con-
deudores solidarios o respecto de todos" (inciso l 0 ). siente en la división de la deuda" (artículo 1516 inciso final).
Se renuncia en forma expresa cuando se hace en términos El efecto de esta renuncia total, entonces, es convertir a la
formales y explícitos. No requiere de mayor explicación, pues no obligación en simplemente conjunta o mancomunada.
presenta problemas.
Se renuncia tácitamente en favor de uno de ellos, cuando le ha 154
Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 19, sec. 1•, pág. 171.
155
exigido o reconocido el pago de su parte o cuota de la deuda, Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 37, sec. 1•, pág. 18.
~
.

.
106 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 107

.•·
~

1
Importante: se puede renunciar a la solidaridad cu~lquiera que . Lo que ocurre, sin embargo, es que en las obligaciones en que
sea su fuente, porque la ley no hace distinción alguna. De manera hay sujetos únicos (un deudor y un acreedor), no tiene importancia
que la solidaridad legal es renunciable. la indivisibilidad porque el deudor tiene que pagar la totalidad al
~
Renuncia de una pensión periódica. Esta materia la trata el 11 acreedor (el pago debe seríntegro, según el artículo 1591 inciso 1°).
1517, señalando que esta renuncia, expresa o tácita, se limita a los ir:: La indivisibilidad sólo cobra importancia en las obligaciones con
pagos devengados. Para que se extienda a las pensiones futuras, pluralidad de partes, pues, en ellas, de aplicarse la regla general,
tiene que expresarlo el acreedor (lo que es lógico porque las cada acreedortienederecho a exigir su cuota; y cada deudor cumple
renuncias no se presumen, son de derecho estricto) ("nemo iactare pagando la suya. Pero esta regla se revierte cuando el objeto es
suas res praesumintur": "no se presume que nadie perjudique sus indivisible.
cosas, sus intereses"). Luego, no hay renuncia futura tácita. Porque la indivisibilidad tiene importancia en las obligaciones
con pluralidad de sujetos, algunos autores las definen como "aque-
Sección Tercera lla en que, por su objeto, no es susceptible de división entre sus
Obligaciones divisibles e indivisibles diversos sujetos activos o pasivos".l57

110.- Concepto. La obligación es indivisible si el objeto de la 112.- La indivisibilidad, problema complejo. Esta es una materia
prestación (cosa o hecho) debe cumplirse por el todo y no por partes, extremadamente compleja, como lo demuestra la forma en que
sea por la naturaleza misma del objeto sea por el modo que han Dumolin -llamado "el príncipe de los jurisconsultos"- titulara el
tenido las partes para considera.r!o 156 . De acuerdo a este concepto, libro que escribiera en el siglo 16 (año 1562). "Desenredo del
la obligación de conceder una servidumbre de tránsito es in di visible laberinto de lo divisible e indivisible". Este autor usa, para guiar al
porque o se permite el paso o no se permite (no se puede permitir lector, diez llaves y 3 hilos para evitar el naufragio "en el piélago
en cuotas). En cambio, la obligación de pagar una suma de dinero más profundo y peligroso del turbulento océano del Derecho". 158
es divisible, porque el dinero lo es. Con posterioridad, Pothier resumió y simplificó algo las cosas,
pasando en esos· términos al código francés y de allí al chileno.
111.- La indivisibilidad de una obligación puede darse en Con estas advertencias, dejó formulada la invitación a navegar
obligaciones con sujetos únicos o plurales. Ello porque no mira en este proceloso mar de la indivisibilidad, lo que iremos haciendo
a los sujetos sino al objeto de la prestación. El artículo 1524 señala: en los números siguientes.
"La obligación es divisible o indivisible según tenga o no por objeto
una cosa susceptible de división, sea física, sea intelectual o de 113.- La indivisibilidad en el Código Civil. El artículo 1524 hace
cuota" (inciso 1°). la distinción entre obligaciones divisibles e indivisibles: "La obli-

157 MARTY y RAYNAU, citado por VODANOVIC, ob. cit., pág. 156.
156 VODANOVIC, ob. cit., N" 165, pág. 155. 158 VooANOVIC, ob. cit. N" 167, pág. 156.
108 REN~ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 109

gación es divisible o indivisible según tenga o no por objeto una dividirse (indivisibilidad natural), o de que las partes acordaron
~osa susceptible de división, sea física, sea intelectual o de cuota". que no se podía cumplir por partes (indivisibilidad convencional o
"Así la obligación de conceder una servidumbre de tránsito o la de de pago).
hacer construir una casa son indivisibles, la de pagar una suma de
dinero, divisible". 116 A.- Indivisibilidad natural. La indivisibilidad natural -que
constituye la verdadera indivisibilidad- puede ser: a) absoluta o
114.- Indivisibilidad física e indivisibilidad intelectual o. de necesaria; o b) relativa.
cuota.
a) Indivisibilidad absoluta o necesaria: existe cuando el objeto
l. Divisibilidad física o material. Una cosa es físicamente de la obligación, la prestación, por su propia naturaleza, no
divisible cuando, sin destruirse, puede fraccionarse en parte se pueda cumplir por partes, ejemplo: servidumbre de
homogéneas entre sí y con respecto al todo primitivo, no tránsito. Se permite o no se permite el paso, pero es inima-
sufriendo menoscabo considerable el valor del conjunto de ginable decir que se concede el derecho a transitar en un
aquélla en relación con el valor de éste. Una animal vivo es cuarto o un tercio del total. Otros ejemplos: obligación de no
una cosa indivisible, pues al dividirlo se le mata. Un brillan- instalar un negocio determinado; obligación de entregar un
te es también indivisible, en cuanto si se divide la suma del caballo, etc.
valor de todas las partes es muy inferior al valor del brillante b) Indivisibilidad relativa: Se habla de indivisibilidad relativa
antes de la división. cuando ésta proviene del fin que las partes se propusieron al
2. Divisibilidad intelectual o de cuota. Una cosa es intelectual- momento de contratar la obligación. Así, cuando varias
mente divisible cuando puede fraccionarse en partes idea- personas se obligaron a construir una casa, si bien cada uno
les, abstractas, imaginarias, aunque no lo pueda ser mate- de ellos podría cumplir una parte, de hacerse así se desvir-
rialmente. Todas las cosas y derechos admiten este tipo de tuaría el fin que ha perseguido el acreedor al contratar, que
división, salvo que la ley lo impida, como ocurre con los consiste en que se le entregue totalmente la construcción
derechos de servidumbre o con la propiedad fiduciaria (ar- estipulada. 159
tículo 1317).
117 B.- Indivisibilidad convencional o de pago. En este caso, la
De acuerdo al artículo 1524, es indivisible la obligación cuyo indivisibilidad no proviene del objeto de la prestación, sino del
objeto no puede dividirse ni física ni intelectualmente. Si admite acuerdo expreso de los contratantes en orden a que no se pueda
división de cuota, ya no es indivisible sino que. divisible. cumplir por partes. Dicho de otra manera, el objeto de la prestación
es divisible, física o intelectualmente, pero se conviene en que la
115.- Fuente de la indivisibilidad. La indivisibilidad· puede pro-
159
venir de que la cosa debida, por su propia naturaleza, no pueda STJTCHKIN, ob. cit., N" 445, pág. 362.
110 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 111

obligación no pueda ser cumplida por partes, debiendo ejecutarse cliente con sus abogados- regían las reglas del mandato y, por ello,
igual que si la obligación recayere sobre una cosa indivisible. los mandatarios al no tener prohibición, podían dividirse entre sí el
Tiene gran interés práctico, pues ofrece ventajas sobre la soli- encargo (T. 50, sec. 1", pág. 231 ).
daridad. Ello porque en la solidaridad, si fallece uno de los deudo- La obligación de no hacer puede ser divisible o indivisible
res, la deuda se divide entre sus herederos, quedando cada uno de según lo sea la cosa que no debe hacerse. No es divisible, por
éstos obligado al total de la deuda, pero sólo en proporción a su ejemplo, la obligación contraída por tres personas que venden un
interés en la herencia (el que hereda un cuarto, responde hasta de la negocio obligándose a no abrir otro similar en la vecindad; es
cuarta parte de la deuda total). En cambio, si se conviene que la divisible, en cambio, la obligación contraída por varios arrendata-
deuda no pueda cumplirse por partes ni aun por los herederos del rios de no cortar los árboles existentes en el predio arrendado. Esta
deudor, estamos transformando la deuda en indivisible, y se aplica última obligación es divisible por cuanto cualquiera de ellos puede
el artículo 1526 No 4, inciso 2°. contravenir parcialmente la obligación o cumplirla por su parte
absteniéndose de ejecutar el hecho convenido.
118.- La divisibilidad en las obligaciones de dar, entregar, En doctrina, hay quienes piensan que la teoría de la indivisibi-
hacer y no hacer. La obligación de dar, es decir, aquellas que tienen lidad no tiene cabida en estas obligaciones o la tiene en forma muy
por objeto transferir el dóminio o constituir un derecho real, son por limitada, pues en caso de contravención, el acreedor sólo puede
lo general divisibles. Así los comuneros de una cosa pueden, por demandar indemnización de perjuicios 160; Sin embargo, la genera-
ejemplo, vender su cuota o hipotecar su cuota (artículo 2417). Por lidad de los autores afirma que las obligaciones de no hacer pueden
excepción, algunos derechos son indivisibles por expresa disposi- ser divisibles o no, según la naturaleza de la abstención. AsíPothier.
ción legal (ejemplo: servidumbres, artículos 826 y 827). Así, también, la doctrina nacional.16l
La obligación de entregar será divisible si la cosa que se debe El Código Civil eSpañol se pronuncia expresamente por la
entregar admite división física (ejemplo: entregar 40 sacos de afirmativa a:l establecer que: " ... en las obligaciones de no hacer, la
trigo), y será indivisible si se debe entregar una especie o cuerpo divisibilidad o indivisibilidad se decidirá por el carácter de la
cierto. prestación en cada caso particular" (artículo 1151, inciso final C.
La obligación de hacer es divisible o indivisible, según pueda o Civil español).
no cumplirse por partes el hecho debido. La obligación de construir
una casa es indivisible. En cambio será divisible la obligación de 119.- Efectos de la indivisibilidad. Ya hemos señalado que el
podar 100 matas de rosas o de arar 1O hectáreas. problema de la indivisibilidad cobra interés cuando los sujetos son
La Corte Suprema ha estimado como indivisible la obligación varios. Fundado en ello, un autor señala que "la indivisibilidad es
de varios abogados a los que se encomendó una defensa, sin
especificarse la parte que cada uno debía hacer, fijándose una 160
Jorge GioRGI, Teoría de las Obligaciones, Edit. Rcus, Madrid, 1928, Vol. l,
remuneración total. Un ministro, don Gregario Schepeler, tuvo un N" 285, págs. 265 y siguientes.
161 STITCHKIN, ob. cit., N° 451, pág. 366.
voto disidente, sosteniendo que en éstas -las relaciones de un
112 RENÉ RAMOS pAZOS DE LAS OBLIGACIONES 113

la modalidad de una obligación que existe a cargo de varios deudores 4. La intenupción de la prescripción operada por uno de los
o en provecho de varios acreedores, que hace que cada uno de ellos acreedores aprovecha a los demás. No está dicho en forma
pueda ser constreñido a pagar el todo, o pueda exigir el pago del · general en el código sino en el caso de las servidumbres,
todo, porque el objeto debido no es susceptible de prestación fraccio- artículo 886, pero el principio contenido allí puede extrapo-
nada, sea por su naturaleza, sea por la voluntad de las partes. 162 larse. El artículo 886 señala que "Si el predio dominante
Los efectos de la indivisibilidad debemos estudiarlos en rela- pertenece a muchos proindiviso, el goce de uno de ellos
ción con la indivisibilidad activa y pasiva. interrumpe la prescripción respecto de todos; y si contra uno
de ellos no puede coner la prescripción, no puede correr
120.- Efectos de la indivisibilidad activa. contra ninguno".
Respecto delasuspensióndela prescripción, es un beneficio
l. Cada acreedor puede exigir el total. Dice el artículo 1527: personal que sólo debe aprovechar al acreedor en cuyo favor
"Cada uno de los que han contraído unidamente una obliga- lo establece la ley. Sin embargo, Abeliuk 163 señalaqueen un
ción indivisible, es obligado a satisfacerla en el todo, aunque caso -artículo 886 parte final- el legislador aplica el princi-
no se haya estipulado solidaridad, y cada uno de los acree- pio contrario, por lo que resulta dudosa la respuesta.
dores de una obligación indivisible tiene igualmente dere- 5. El acreedor que recibe el pago de la obligación indivisible
cho a exigir el total. Y puede exigirlo, no porque sea dueño .debe dar a los otros la parte que le conesponde. Y si nada se
de todo el crédito (como pasa en la solidaridad activa) sino dice sobre cuál es la parte de cada uno, se presume que todos
por la naturaleza de la prestación que se le debe. tienen la misma cuota.
Porla misma razón, la in di visibilidad se trasmite a cada uno
121.- Efectos de la indivisibilidad pasiva. Al igual que tratándose
de los herederos del acreedor. Así lo dice el artículo 1528 en
de la solidaridad, podemos distinguir entre:
su parte final: "y cada uno de los herederos del acreedor
puede exigir su ejecución total". a) Relaciones externas (obligación a la deuda, relaciones entre
2. El pago efectuado por el deudor a cualquier acreedor extin- el acreedor y los codeudores) y
gue la obligación respecto de todo,s. b) Relaciones internas (contribución a la deuda, relaciones de
3. Ninguno de los coacreedores puede, sin el consentimiento los deudores entre sí).
de los demás, "remitir la déuda o recibir el precio de la cosa
debida", y si lo hiciere "sus coacreedores podrán todavía 122.- Relaciones externas.
demandar la cosa misma abonando al deudor la parte o cuota
del acreedor que haya remitido la deuda o recibido el precio l. Cada uno de los deudores es obligado a cumplirla en el todo,
de la cosa" (artículo 1532). aunque no se haya convenido solidaridad (artículo 1527).

162 163
VooANovrc, ob. cit., N" 173, pág. 160. ABEUUK, ob. cit., N° 431. pág. 356.
114 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 115

Se ha fallado que la obligación de cada uno de los vendedo- deudores para la indemnización que le deban". Nótese que sólo
res de sanear al comprador en el dominio y posesión pacífica puede reclamar la indemnización, pues como pagó una cosa indi-
de la cosa vendida es indivisible, pues el objeto de ella no visible no puede pretender que le devuelvan una parte de esa cosa.
admite división, por lo que cada uno de Jos herederos del
vendedor responde del saneamiento por el todo (T. 46, sec. 124.- De la indivisibilidad de pago. Obligaciones indivisibles en
1•, pág. 665). cuanto al pago son aquellas cuyo objeto es perfectamente divisible,
2. La prescripción interrumpida respecto de uno de los deudo- física o intelectualmente, pero que no pueden ejecutarse por parcia-
res, lo es igualmente respecto de los otros (artículo 1529). lidades en virtud de la voluntad de las partes o de la ley que presume
3. El cumplimiento de la obligación indivisible por cualquiera esa voluntad. Negando la posibilidad de cumplimiento parcial se
de los obligados la extingue respecto de todos. Así Jo dice estima resguardado el interés del acreedor 164 • Se habla de indivisi-
- -1
el artículo 1531: "El cumplimiento deJa obligación indivi- bilidad de pago porque la cosa debida admite división, pero las
sible por cualquiera de los obligados, la extingue respecto de pmtes o la ley interpretando la voluntad de ellas, han alterado esa
todos". situación estableciendo que la obligación debe ser cumplida por
4. Demandado uno de los deudores puede pedir un plazo para cada deudor por el total. La indivisibilidad de pago sólo aparece en
entenderse con los demás codeudores, a fin de cumplir entre el momento del pago y de allí su nombre.
todos. Es una excepción dilatoria, que no cabe si la obligación En definitiva se trata de excepciones a la divisibilidad de las
es de tal naturaleza que él sólo pueda cumplirla pues, en tal obligaciones, y así aparece expresado en el mtfculo 1526, que en su
caso, puede ser condenado desde luego al total cumplimiento, primera parte señala la regla general (divisibilidad) y después
quedándole a salvo su acción contra los demás deudores, para establece 6 numerandos con excepciones.
la indemnización que le deban (artículo 1530).
125.- Casos del artículo 1526.
123.- Relaciones internas (contribución a las deudas): Cuando Dos prevenciones importantes:
un deudor paga, como la prestación es una sola, la obligación se
extingue respecto de todos (artículo 1531 ). Pero el problema no a) Todos estos casos corresponden a indivisibilidades de pago
termina aquí pues producido el pago, entran a operar las relaciones pasivas. Véanse, los distintos numerandos del 1526, que
intemas. El que pagó tiene derecho a que los demás le paguen la habla de deudores, codeudores, etc. Y el1526 N° 4°, inciso
indemnización conespondiente. Dice el artículo 1530: "Demandado 3°; y el 1526 N° 5, inciso 2°, confirman este aserto.
uno de los deudores de la obligación indivisible, podrá pedir un plazo b) Los casos del artículo 1526 son taxativos, no ejemplares, por
para entenderse con los demás deudores a fin de cumplirla entre ser excepcionales. Así Fueyo. 165
todos; a menos que la obligación sea de tal naturaleza que él solo
pueda cumplirla, pues en tal caso podrá ser condenado, desde luego, 164 VODANOVIC, ob. cit., N" 177, pág. 165.

al total cumplimiento, quedándole a salvo su acción contra Jos demás 165


FuE YO, Derecho Civil, Obligaciones, T. !, N° 194, pág. 217.
116 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES . 117

126.- Artículo 1526 N° l. La acción hipotecaria o prendaria. ñada, artículo 1526 N° 1, inciso 1°: "La acción hipotecaria o pren-
Esto es consecuencia del hecho de que la prenda e hipoteca sean daria se dirige contra aquel de los codeudores que posea, en todo o
indivisibles desde distintos puntos de vista: parte, la cosa hipotecada o empeñada".
Como las acciones hipotecaria y prendaria son reales se ejercen
a) En cuanto al objeto, pues la hipoteca o prenda grava toda la sobre la cosa objeto de la prenda o hipoteca. Se demanda a quien
cosa, por lo que si ésta se divide, la hipoteca o prenda queda está poseyendo la cosa, por el total de la deuda y no por la parte o
gravando cada una de las partes. Así lo dice el artículo 2408 cuota que en la obligación corresponda al deudor. Si se interpone la
"la hipoteca es indivisible". "En consecuencia, cada una de acción personal de cobro, ésta es divisible por lo que a cada deudor
las cosas hipotecadas a una deuda y cada parte de ellas son se le debe demandar únicamente por su cuota.
obligadas al pago de .toda la deuda y de cada parte de ella"; Si la cosa dada en prenda o hipoteca se encuentra en poder de
b) En cuanto al crédito garantizado, pues mientras no se varios de los deudores, la acción real debe dirigirse en contra de
satisfaga íntegramente el crédito, no puede pedirse el alza- todos ellos. 166
miento de parte de la hipoteca o devolución de parte de la
prenda. Así lo dice el artículo 1526 N° 1, inciso 2°, y 127.- Artículo 1526 N° 2. Deuda de una especie o cuerpo cierto.
e) En cuanto al legitimado pasivo de la acción de prenda o Dice el artículo 1526 N° 2. "Exceptúanse los casos siguientes: 2°;
hipoteca, que lo es el que posea en todo o en parte la cosa Si la deuda es de una especie o cuerpo cierto, aquel de los ca-
empeñada o hipotecada. deudores que lo posee es obligado a 'entregarlo". Cuando esta
norma habla de la "entrega", se refiere a la entrega material de la
Es importante tener en cuenta que cuando existe una obligación cosa, no a la jurídica que importa transferencia de dominio o
caucionada con prenda o hipoteca, el acreedor tiene dos acciones: constitución de un derecho real y que es divisible.
Como es un caso de indivisibilidad de pago pasiva, no estamos
a) Una personal para hacer efectivos~ crédito en el patrimonio en esta situación si, por ejemplo, llegan dos pasajeros a un hotel y
del deudor, y dejan un cofre en custodia y pretende después reclamarlo uno solo
b) Una acción real, la hipotecaria o prendaria, destinada a hacer (indivisibilidad activa). El hotelero debe exigir la presencia de
efectivo el crédito en la cosa dada en prenda o hipoteca, ambos. 167
quienquiera sea su dueño.
128.- Artículo 1526 N° 3. Indemnización de perjuicios por
La indivisibilidad está referida exclusivamente a la acción incumplimiento de un codeudor. Dice el1526 N° 3: "Exceptúanse
prendaria o hipotecaria, no a la personal que es divisible, salvo que
las partes hayan acordado también su indivisibilidad.
La acción hipotecaria o prendaria se dirige contra aquel de los 166
Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 14, sec. ¡•, pág. 302.
codeudores que posea, en todo o parte, la cosa hipotecada o empe- 167 VooANOV1C, ob. cit., N" 180, pág. 167.
118 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 119

los casos siguientes: ... 3° Aquel de los codeudores por cuyo hecho herederos o en la partición, le son a él actos inoponibles. Por
o culpa se ha hecho imposible el cumplimiento de la obligación es la misma razón, si el cambio le favorece puede aceptarlo.
exclusiva y solidariamente responsable de todo perjuicio al acree- b) Indivisibilidad estipulada con el causante. 1526 N° 4, inciso
dor". Esta norma está repetida en el attículo 1533 inciso 2°. 2° prescribe que "Si expresamente se hubiere estipulado con
Cuando esta disposición emplea la expresión "exclusiva y el difunto que el pago no pudiese hacerse por partes, ni aun
solidariamente responsable", la voz "solidariamente" no está toma- por los herederos del deudor, cada uno de ésos podrá ser
da en sentido técnico sino para significar que responde el solo por obligado a entenderse con sus coherederos para pagar el
la totalidad de los perjuicios. total de la deuda, o a pagarla él mismo, salva su acción de
saneamiento".
129.- Artículo 1526 N° 4. Pago total de una deuda impuesta a un
heredero; e indivisibilidad estipulada por el causante. Dice el El inciso 3° deja en claro que no cabe la indivisibilidad de pago
artículo 1526 No 4: "Exceptúanse los casos siguientes: .. .4°: Cuan- activa: "Pero los herederos del acreedor, si no entablan conjunta-
do por testamento o por convención entre los herederos, o por mente su acción, no podrán exigir el pago de la deuda, sino a
partición de la herencia, se ha impuesto a uno de los herederos la prorrata de sus cuotas".
obligación de pagar el total de una deuda, el acreedor podrá dirigirse Esta última disposición es curiosa, porque fallecido el causante
o contra este heredero por el total de la deuda, o contra cada uno de los créditos que éste tenía contra terceros, pasan a integrar el as
los herederos por la parte que le corresponda a prorrata" (inciso ·1 °). hereditario por lo que debe entenderse que ninguno de los herederos
En esta norma se tratan dos situaciones diferentes: pasa a ser dueño del crédito ni de una cuota del mismo, hasta
mientras no se haga la partición. Ello, en vittud del efecto declara-
a) Pago de una deuda impuesta a un heredero ( 1526 No 4, inciso tivo de la partición, artículo 1344. Y, sin embargo, esta disposición,
1°): Las deudas del causante se reparten entre los herederos interpretada a contrario sensu, nos está diciendo que cada heredero
a prorrata de su interés en la herencia (artículo 1354). Lo podría cobrar su cuota en el crédito, esto es, como si hubieren
dispuesto por el causante o lo acordado por los herederos en adquirido el dominio de esa cuota en el crédito al momento de la
el sentido de hacer una división diferente, no obliga a los delación de la herencia. Ello crea un problema, pues existe una
acreedores, por lo que éstos pueden, a su elección, dirigirse evidente contradicción entre los artículos 1526 No 4° inciso 3°, por
por el total en contra de la persona que señaló el causante (o J. una parte y 1344 por la otra.
acordaron los herederos, o se estableció en el acto patticional ), Alessandri 168 sostiene que no es posible que un heredero pueda
o bien, hacerlo en contra de cada heredero por la cuota que demandar su cuota en el crédito antes de la partición. Se funda en
le corresponde en conformidad al artículo 1354. el efecto declarativo de partición (artículo 1344). Así también
La norma es perfectamente lógica, porque el acreedor (del
causante) no ha intervenido, en modo alguno, en el cambio 168 ALESSANDRI: Nota al fallo publicado en Revista de Derecho y Jurisprudencia,

del deudor, por lo que lo actuado por el testador, por los T. 30, sec. 1', pág. 425.
120 RENt RAMos PAzos DE LAS OBLIGACIONES . 121

algunos fallos, T. 15, sec. 1a, pág. 277, T. 5, sec. 1a, pág. 282. En difunto debía indeterminadamente cierta rriedida de terreno, uno de
cambio, Luis Claro Solar 169 Gonzalo Barriga 170 y Manuel Somarri- sus herederos no es admitido a ofrecer al acreedor la mitad de un
va171 sostienen que los herederos pueden demandar desde la dela- retazo dado, hasta que el otro heredero dé también en pago de su
ción de la herencia, su cuota en el crédito, sin esperar la partición, cuota la otra mitad, porque de otro modo resultaría un perjuicio al
pues la división de los créditos se producen de pleno derecho, sin acreedor a quien se le debe un terreno de cierta superficie completo
esperar partición (T. 30, sec. 1•, pág. 425). Estos autores concilian los y que tiene interés de tener el terreno en cuerpo y no en dos mitades
artículos 1526 N° 4, con el artículo 1344, diciendo que tienen es- de dos terrenos diferentes". Y más adelante agrega que "la deuda,
feras de aplicación distintas: el 1526 rige las relaciones heredero- aunque dividida entre los herederos del deudor, no debe satisfacerse
deudor; y ell344, las relaciones entre los coherederos. En resumen, por partes, cuando sin que haya convención, resulta de la naturaleza
el heredero puede cobrar su cuota del crédito, pero si posteriormen- del compromiso, o de la cosa que es objeto de él, o del fin que las
te, al hacerse la partición, no se le adjudica el crédito, deberá reem- partes se han propuesto en el contrato, que el espíritu de los
bolsar lo percibido al respectivo adjudicatario. 172 contratantes ha sido efectivamente que la deuda no pudiese cum-
plirse por partes. Esto se presume fácilmente, si la cosa que es objeto
130.- Artículo 1526 N° 5. Pago de una cosa indeterminada. El de la convención es susceptible, en verdad, de partes intelectuales,
artículo 1526 N° 5 establece. "Exceptúanse los casos siguiente~: y es, por consiguiente, divisible; pero no puede ser dividida en
... 5° Si se debe un terreno, o cualquiera otra cosa indeterminada, partes reales. Se presume con respecto a cosas que pueden dividirse
cuya división ocasionare grave perjuiaio al acreedor, cada uno de en partes reales, cuando no pueden serlo sin que resulte un pe1juicio
los codeudores podrá ser obligado a entenderse con los otros para al acreedor... ". 173
el pago de la cosa entera, o a pagarla él mismo, salva su acción para La Corte Suprema ha aclarado que esteN° 5 y el N° 2 del artículo
ser indemnizado por los otros". El inciso 2° reitera el principio de 1526 se refieren a cosas corporales, no a cosas incorporales.I74
que no hay solidaridad de pago activa: "Pero los herederos del
acreedor no podrán exigir el pago de la cosa entera sino intentando 131.- Obligaciones alternativas (artículo 1526 N° 6). El artícu-
conjuntamente su acción". lo 1526 No 6 establece que "Exceptúanse los casos siguientes:
Esta dis.posición -dice Claro Solar- ha sido tomada de la .. .6° Cuando la obligación es alternativa, si la elección es de los
doctrina de Dumoulin, expuesta por Pothier. Según éste "si el acreedores, deben hacerla de consuno; y si es de los deudores,
deben hacerla de consuno todos éstos".
169 CLARO SoLAR, ob. cit., T. 17, N"s. 2596 a 2603, págs. 202 y siguientes. En relación con el artículo 1526 N° 6, se presenta un problema
170 Gonzalo BARRIGA, en nota a sentencia publicada en Revista de Derecho y Ju- muy interesante en el caso del artículo 1489, que da al contratante
risprudencia, T. 30, sec. !",.pág. 425. que cumple un contrato bilateral, acción para pedir el cumplimiento
171 SoMARR!VA,lndivisi6n y Partición, Editorial Jurídica de Chile, 2' edición 1956, j.

No 552, págs. 340-341 y Las Obligaciones y los Contratos ante la Jurisprudencia,


173 CLARO SoLAR, ob. cit., T. X, W 542, págs. 490-491.
sentencia 466, pág. 356.
172 CLARO SoLAR, ob. cit., T. XVII, pág. 208. 174 T. 49, sec. 1', pág. 165.
122 RENE RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 123

o la resolución de un contrato, con indemnización de pet:iuicios. 4. La solidaridad no se trasmite a los herederos (artículo 1523);
Algunos dicen que en ese caso habría una obligación alternativa, y la indivisibilidad es transmisible (artículo 1528).
aplicando este artículo 1526 N° 6, concluyen que si los acreedores
son varios tienen que ponerse de acuerdo si piden el cumplimiento 133.- El ser solidaria una obligación no le da el carácter de
o la resolución 175 . Desarrollaremos este problema al tratar las indivisible. Así lo dice el artículo 1525: "El ser solidaria una
características de la acción resolutoria. obligación no le da el carácter de indivisible".

132.- Paralelo entre solidaridad e indivisibilidad. La solidaridad


y la indivisibilidad son instituciones diferentes. Sin embargo, PÁ!iRAFO X
----1
pueden constatarse semejanzas y diferencias importantes: OBLIGACIONES PRINCIPALES Y ACCESO!iiAS

Semejanzas: 134.- Concepto. Del artículo 1442, que clasifica los contratos en
principalesy accesorios, podemos inferir que obligaciones princi-
l. Ambos casos constituyen excepcton al principio de la
pales son aquellas que pueden subsistir por sí solas, sin necesidad
división de las deudas cuando hay pluralidad de sujetos;
de otras; y que son obligaciones accesorias las que tienen por objeto
2. En ambas cada acreedor puede exigir el total y cada uno está
asegurar el cumplimiento de una obligación principal de manera
obligado a cumplir íntegramente la obligación;
que no puede subsistir sin ella. Por ejemplo, la obligación del
3. En ambos casos, el pago hecho por un ~eudor extingue la
mutuario de restituir o la del comprador de pagar el precio, son
obligación respecto de todos.
obligaciones principales. En cambio, son accesorias las que deri-
Diferencias: van de una caución (prenda, fianza, hipoteca, cláusula penal, etc.).

l. La indivisibilidad se explica porque el objeto es indivisible. 135.- Importancia de la distinción. Tiene imp01tancia esta distin-
Emana de la naturaleza del objeto debido, que no es divisible ción por cuanto lo accesorio sigue la suerte de lo principal. Y ello
ni física ni intelectualmente. En cambio, es requisito de la es relevante porque si se extingue la obligación principal, se
solidaridad que la cosa debida sea divisible. extingue la obligación accesoria por vía de consecuencia. Aplica-
2. La solidaridad puede renunciarse, la indivisibilidad no. ción de este principio es el artículo 1536, según el cual "la nulidad
3. En las obligaciones solidarias, el acreedor puede exigir al de la obligación principal acarrea la de la cláusula penal...".
pago total a cualquier deudor, que está obligado a pagar la También importa la distinción, para los efectos de la prescrip-
totalidad; en las indivisibles el deudor puede pedir plazo ción, pues la obligación accesoria prescribe junto con la obligación
para entenderse con sus codeudores ( 1526 N° 4 inciso 2°). principal. Así lo dice el artículo 2516: "La acción hipotecaria, y las
demás que procedan de una obligación accesoria, prescriben junto
175
Revista de [)erecho y lltrispnulencitl, T. 57, scc. 1', p¡íg. 25~. con la obligación a que acceden".
124 REN~ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 125

PARRAFO XI se si se verifica el hecho que constituye la condición; si existe un


OBLIGACIONES PURAS Y SIMPLES O SUJETAS A MODALIDAD plazo extintivo, cumplido que sea, el derecho y la obligación se
extinguen; y, finalmente, si existe un modo, el acreedor hará suya
136.- Introducción. Concepto de modalidad. La regla general es de inmediato la prestación, pero debe cumplir con un determinado
que las obligaciones sean puras y simples; que produzcan sus gravamen.
efectos normalmente desde su nacimiento hasta su extinción. Sin De acuerdo a lo dicho, podemos definir las modalidades como
embargo, en virtud del testamento, de la voluntad de las partes o de elementos establecidos por la ley, el testamento o la voluntad de las
la ley, se puede agregar a la obligación una modalidad con el objeto partes con el objeto de alterar los efectos normales de un negocio
de alterar sus efectos normales, sea en cuanto a su nacimiento, a su jurídico.
ejercicio o a su extinción.
Que una obligación produzca sus efectos normales significa que: 137.- La condición, el plazo y el modo son las principales
modalidades, pero no las únicas. En efecto, cualquiera alteración
a) El derecho y la correlatiVa obligación nace coetáneamente constituye una modalidad, de. manera que también tienen este
con el acto mismo que los crea; carácter la solidaridad, pues el efecto normal es que habiendo
b) Que generada la obligación, el acreedor puede ejercer sus varios deudores y acreedores, cada acreedor sólo pueda exigir su
derechos de inmediato;. cuota en el crédito y cada deudor quede obligado a su parte en la
e) Que .la obligación va a subsistir en el tiempo hasta su prestación, lo que se altera con la solidaridad. También constituyen
extinción normal, sin que deban volver las partes al estado modalidades las obligaciones alternativas o facultativas, en cuanto
anterior al acto de su creación, y · se separan de la normalidad, y la representación. Esta última porque
.d) Que el deudor debe cumplir su obligación, sin que se le altera el efecto normal de que los contratos afecten al patrimonio de
impongan cargas al acreedor, para que pueda tener por suyo las partes que los acuerdan, ya que, de seguirse la teoría de la
el contenido de la prestación. representación-modalidad, el contrato lo celebra el representante y
los efectos se radican en el patrimonio del representado.
Estos efectos normales se alteran cuando se incorpora una
modalidad. Así, si existe una condición suspensiva, no se produce 138.~ Características de las modalidades.
el primero de lqs efectos señalados, pues el derecho y la obligación
se van a generar cuando se verifique el hecho que constituye la a) Son elementos accidentales de los actos jurídicos, porque ni
condición; si existe un plazo suspensivo, el derecho y la obligación esencial ni naturalmente le pertenecen, sino que se le
nacen, pero el acreedor no puede ejercer su crédito de inmediato y, agregan mediante cláusulas especiales (artículo 1444).
recíprocamente, el deudor no puede ser compelido a cumplir hasta En forma excepcional, las modalidades pueden no ser
que no se cumpla el plazo; si existe una condición resolutoria, nace elementos accidentales, sino de la naturaleza del acto o
el derecho (y la obligación correlativa) pero está sujeto a exti~guir- incluso esenciales. Así, la condición resolutoria tácita que
126 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 127

luego veremos, es un elemento de la naturaleza; y en el Sección Primera


contrato de promesa, la condición pasa a ser un elemento de De las obligaciones condicionales
la esencia del mismo (artículo 1554 N° 3).
b) Son excepcionales, pues la regla general es que los actos 139.- Concepto. Son obligaciones condicionales las que dependen
sean puros y simples. Consecuencia de lo que decimos es de una condición, esto es, de un acontecimiento futuro que puede
que quien las alegue deberá probarlas; son de interpretación suceder o no (artículo 1473).
restringida; y no se presumen. Excepcionalmente en el caso De esta disposición y, además, de lo dicho en el artículo l 070
de la condición resolutoria tácita, el legislador la presume inciso 2°, que define la asignación condicional como "aquella que
(artículo 1489: "En los contratos bilaterales va envuelta la depende de una condición, esto es, de un suceso futuro e incierto,
condición resolutoria de ... "). de manera que según la intención del testadorno valga la asignación
- ' e) Requieren de una fuente que las cree, que puede ser el si el suceso positivo no acaece o si acaece el negativo", se ha valido
testamento, la convención o la ley. La sentencia judicial la doctrina para definir la condición como "un hecho futuro e
normalmente no es fuente de modalidades, salvo que la ley incierto del cual depende el nacimiento o la extinción de un derecho
lo autorice expresamente, como ocurre en el artículo 904, y su correlativa obligación".
que faculta al juez para fijar un plazo al poseedor vencido
para que restituya la cosa reivindicada; 140.- Lugar en que están reguladas las condiciones en el Código
d) La regla general es que, en el ámbito patrimonial, cualquier Civil. Las condiciones están tratadas en el código, en tres partes:
acto jurídico pueda ser objeto de modalidades. Por excep- -!J

ción, hay casos, en que la ley no lo permite respecto de a) A propósito de las asignaciones testamentarias condiciona-
ciertos negocios. Ejemplos: no se puede constituir un usu- les, párrafo 2° del Título IV del Libro Tercero del Código
fructo bajo una condición o un plazo cualquiera que suspen- Civil, artículos 1070 y siguientes;
da su ejercicio (artículo 768); la legítima rigorosa no es b) En las obligaciones condicionales, que son las que estudia-
susceptible de condición, plazo, modo o gravamen alguno remos en este curso, en el Título IV del Libro IV del Código
(artículo 1192). Lo mismo el pacto dd artículo 1723 del Civil, artículos 1473 y siguientes, y
Código Civil. e) Finalmente, a propósito del fideicomiso, en el Título VIII
Lo contrario ocurre en derecho de familia, pues en él no se del Libro II, artículos 733 y siguientes.
aceptan las modalidades, consecuencia ello de que no
opera el principio de la autonomía de la voluntad, siendo Es importante destacar que el código, al tratar de las asignacio-
sus normas de orden público. Así, las personas no pueden nes condicionales, se remite a las obligaciones condicionales, en el
casarse a plazo o bajo condición; el reconocimiento de un artículo 1070 inciso 3°: "Las asignaciones testamentarias condicio-
·r.
hijo no es susceptible de modalidades (artículo 189 inci- nales se sujetan a las reglas dadas en el título "De las obligaciones
so 2°). condicionales", con las excepciones y modificaciones que van a
•,
•·

128 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES


129

expresarse", y, por su parte, el artículo 1493, en las obligaciones contratar hubieren sabido o ignorado la existencia del
condicionales se remite a las asignaciones testamentarias condicio- hecho.
nales "Las disposiciones del Título IV del Libro III sobre las El ~rtículo 1072 se pone en el caso de que la condición que
asignaciones testamentarias condicionales o modales, se aplican a se Imponga como para tiempo futuro, consista en un hecho
las convenciones en lo que no pugne con lo dispuesto en los que se ha realizado en vida del testador. Si el testador al
artículos precedentes". tiempo de testar lo supo y el hecho es de los que pueden
Lo anterior nos demuestra que existe un concepto unitario de la repetirse, se presumirá que el testador exige su repetición. Si
condición. el hecho es de los que no pueden repetirse, se mirará la
condició? como cumplida. Si el testador no supo de la
141.- Elementos de la condición. Dos son los elementos de la ocurrencia del hecho, se mirará la condición como cumplida
condición: a) que sea un hecho futuro, y b) que sea un hecho cualquiera sea la naturaleza del hecho.
:,
incierto. ,. b) Hecho incierto. Que el hecho sea incierto, quiere decír que
p~ede acontecer o no. Este elemento es el que permite
a) Hechofuturo. Esto quiere decir que el acontecimiento que diferenciar a la condición del plazo, pues, en este último, el
la constituye debe ocurrir con posterioridad a la celebración hecho necesariamente va a ocurrir, aunque no se sepa
·del acto. Así está dicho en el artículo 1071 inciso 2° (norma cuándo.
que cabe aplicar a las obligaciones condicionales por man- El código al tratar de las "asignaciones testamentarias a día"
dato del artículo 1493): "Lo pasado, presente o futuro se ?re:isa en qu~ co?siste que el hecho sea incierto al decir que e~
entenderá con relación al momento de testar (de contratár en mct~Ito (e.l dta) SI puede llegar o no (artícl}lo 1081, inciso 3°).
este caso) a menos que se exprese otra cosa". ~a I?~ertJdumbre debe ser objetiva. Con ello se quiere
La ley ha resuelto lo que ocurre si se fija como condición un stg~I~Ic~r q~,e la incertidumbre no la determinan las partes.
hecho presente o pasado. Dice el artículo 1071: "La condi- Asi s.t ?tgo te doy$ 1.000.000 si Pedro da a luz", no hay
ción que consiste en un hecho presente o pasado, no suspen- condtctón, porque objetivamente es un hecho cierto que ello
de el cumplimiento de la disposición. Si existe o ha existido, no podrá ocurrir.
se mira como no escrita, si no existe o no ha existido, no vale
la disposición. 142.- Clasificación de las condiciones. La condición admite
De manera que si yo digo te doy $ 1.000.000 si Chile fue diversas clasificaciones:
campeón mundial de fútbol el año 1962, no vale esa obliga-
ción, porque Chile no fue campeón ese año. Si lo hubiera a) Expresas y tácitas.
sido, la condición se tendría por no escrita, por lo que acto b) Suspensivas y resolutorias;
sería puro y simple y tendría que pagar .él $ 1.000.000. Lo e) Positivas y negativas;
que se acaba de decir es independiente de que las partes al d) Posibles e imposibles, lícitas e ilícitas;
130 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 131

e) Determinadas e indeterminadas, y consiste en acontecer una cosa, la negativa, en que una cosa no
f) Potestativas, casuales y mixtas. acontezca".
Ejemplo de condición positiva: Te doy$ 1.000.000 si viajas a
143.- Condiciones expresas o tácitas. La condición es expresa Santiago el domingo; ·
cuando se establece en términos formales y explícitos. Es tácita, en Ejemplo de condición negativa: Te doy$ 1.000.000 si no viajas
el año 1998 a Santiago.

1'·
'
cambio, la que la ley da por establecida, como ocurre con la .
Esta distinción adquiere importancia para determinar cuándo la
condición resolutoria tácita del artículo 1489.
condición debe entenderse cumplida o fallida, pues según el artícu-
lo 1482 "se reputa haber fallado la condición positiva o haberse
144.- Condiciones suspensivas o resolutorias. Constituye la cla-
cumplido la negativa, cuando ha llegado a ser cierto que no

1
__ __) sificación más impottante, por la forma cómo incide en los efectos
sucederá el acontecimiento contemplado en ella, o cuando ha
de los actos condicionales. Hace esta distinción el artículo 1479:
expirado el tiempo dentro del cual el acontecimiento ha debido
"La condición se llama suspensiva si, mientras no se cumple,
verificarse, y no se hu verificado".
suspende la adquisición de un derecho; y resolutoria cuando por su
También es importante para los efectos contemplados en los
cumplimiento se extingue un derecho".
artículos 1475 y 1476, pues el primero establece que "la condición
Los autores definen la condición suspensiva como un hecho positiva debe ser física y moralmente posible" (inciso 1°), agregan-
futuro e incierto del cual depende el nacimiento de un derecho y su do que "es físicamente imposible la que es contraria a las leyes de
correlativa obligación. Ejemplo: Te doy$ 1.000.000 si te casas con la naturaleza física; y moralmente imposible laque consiste en un
María. Y definen la condición resolutoria diciendo que es un hecho hecho prohibido por las leyes, o es opuesta a las buenas costumbres
futuro e incierto del cual depende la extinción de un derecho y de o al orden público". Termina esta disposición señalando que "se
la coiTelativa obligación. Ejemplo: digo a Pedro te doy$ 1.000.000, mi~arán también como imposibles las que están concebidas en
pero me los devuelves si yo viajo a Europa este año. términos ininteligibles" (inciso 3°).
Bien miradas las cosas, un mismo hecho va a constituir una A su tumo el artículo 1476 prescribe que "si la condición es
condición suspensiva o resolutoria, según el lugar que ocupen las negativa de una cosa físicamente imposible, la obligación es pura
partes. Así, en el ejemplo· recién citado, lo que es condición y simple; si consiste en que el acreedor se abstenga de un hecho
resolutoria para Pedro, constituye para mí una condición suspensiva: inmoral o prohibido, vicia la disposición.
recuperar el $ 1.000. 000 si viajo este año a Europa.
Lo impottante de la distinción radica en que si la condición es 146.- Condiciones posibles e imposibles, lícitas e ilícitas. Está
suspensi~a el derecho no nace, en cambio, cuando es resolutoria el contemplada esta clasificación en los· artículos 1475, 1476 y 1480.
derecho nace pero está expuesto a extinguirse si la condición se cumple. Dice el artículo 1475 que la condición positiva debe ser física y
moralmente posible. Y, en seguida, define a la físicamente imposi-
145.- Condición positiva y negativa. Esta distinción la hace el ble como "la que es contraria a las leyes de la naturaleza física". En
artículo 1474 "la condición es positiva o negativa". "La positiva los viejos libros, se ponía el ejemplo de condición físicamente
132 RENÉ RAMOS PAZOS
DE LAS OBLIGACIONES 133

imposible: Te doy$ 1.000.000, si viajas a la luna. Nótese cómo, con (artículo 1476). Que vicie la disposición quiere decir que el
el desarrollo tecnológico, el ejemplo ya no sirve. Propongamos un acreedor condicional no va a poder exigir el pago. La
ejemplo actual: "te doy$ 1.000.000, si Pedro da a luz". sanción es curiosa y se explica, porque se estima inmoral
La condición es moralmente imposible cuando el hecho que la que se reciba un pago por no cometer un hecho ilícito.
constituye es prohibido por la ley, o es opuesto a las buenas
costumbres o al orden público (artículo 1475 inciso 2°). Ejemplo: 147.- Condiciones determinadas o indeterminadas. Por defini-
Te doy $ 1.000.000 si matas a Pedro o si sales desnudo a la calle. ción la condición es un hecho futuro. La pregunta que cabe
Se mira como condición imposible la que está concebida en formularse entonces es cuánto tiempo habrá que esperar para que se
términos ininteligibles. Ejemplo: Te doy$ 1.000.000 si no va~ ..... verifique el acontecimiento que la constituye. Este problema nos·
En cuando a los efectos que producen estas condiciones, los lleva a hablar de las condiciones determinadas e indeterminadas.
indican los artículos 1476 y 1480: Condición determinada es- aquella en que el hecho que la
constituye debe ocurrir en una época prefijada. Ejemplo: Te doy
a) Si la condición es positiva, imposible o ilícita, sus efectos $ 1.000.000 si te recibes de abogado antes del año,2000. Condición
serán distintos según la condición sea suspensiva o reso- indeterminada es aquella en que no se fija una época para la
lutoria. ocurrencia del hecho. Ejemplo: te doy$ 1.000.000 si te recibes de
Suspensiva: Ejemplo: te doy $ 1.000,000 si el sol aparece abogado.
por el poniente o si matas a Pedro. La condición se tiene por La condición indeterminada plantea el problema de saber cuán-
fallida, lo que significa que el derecho no llegará a nacer to tiempo habrá que esperar para saber si se cumple o no la
(artículo 1480 inciso 1°). condición. O dicho de otra manera, cuándo la condición se tendrá
Resolutoria: Te doy$ 100.000, y me los devuelves si el sol por fallida.
aparece por el poniente (o si matas a Pedro). Se tiene por no
escrita (artículo 1080 inciso final), lo que significa que el 148.- Límite en el tiempo de la condición indeterminada. Hasta
derecho nace puro y sünple, que no va a tener que devolver antes de la dictación de la ley N° 16.952 de 1o de octubre de 1968
los $ 100.000. (que acortó los plazos de prescripción) se estimaba que las condi-
b) "Si la condición es negativa de una cosa físicamente impo- ciones indeterminadas tenían que cumplirse dentro del plazo que el
sible la obligación es pura y simple". Ejemplo: te doy artículo 739 establecía para el cumplimiento de la condición en el
$ 1.000. 000 si Pedro no da·a luz un niño. Es pura y simple, fideicomiso. En ese entonces, ese plazo era de 15 años (antes había
tengo que darlos$ 1.000. 000 (artículo 1476). En este caso, sido de 30 años). Así lo entendía la doctrina (con excepción de don
como se puede ver, no se distingue entre condiciones Jorge Solís de Ovando) 176 y, en general, también la jurisprudencia.
suspensivas y resolutorias.
e) La condición es negativadeunhechoilícito (ejemplo: te doy 176
Jorge ~oLfs DE OvANDO: "De la caducidad de las condiciones", Revisla de Derecho
$ 1.000.000 si no matas a Pedro) vicia la disposición y Jurisprudencia, T. 37, Primera Parte, págs. 24 y siguientes.
134 RENÉ RAMOS PAZOS
DE LAS OBLIGACIONES 135

Se fundaba esta opinión en el Mensaje del Código: "Es una regla excepcional y en tal sentido debe entenderse la referencia del
fundamental en este proyecto la que prohíbe dos o más usufructos Mensaje. En este sentido Abeliuk 177 . Así también la jurisprudencia

.
o fideicomisos sucesivos; porque unos y otros embarazan la circu- reiterada de nuestros tribunales.
lación y entibian el espíritu de conservación y mejora, que da vida
149.- Condiciones potestativas, casuales y mixtas. Esta clasifica-

l
y movimiento a la industria. Otra que tiende al mismo fin es la que
limita la duración de las condiciones suspensivas y resolutorias, en : ción la hace el artículo 1477: "Se llama condición potestativa laque
general, se reputan fallidas si tardan más de 30 años en cumplirse". . depende de la voluntad del acreedor o del deudor, casual la que
Hubo, en todo caso, algunos fallos que estimaban que el artículo depende de la voluntad de un tercero o de un acaso, mixta la que en
739 sólo regía para el fideicomiso (T. 15, sec. 1", pág. 601). ·.
. parte depende de la voluntad del acreedor y en parte de la voluntad
de un tercero o de un acaso".
No había problemas, pues el plazo establecido en el artículo 739
correspondía también al de la prescripción extraordinaria, Jo que
1..
Hay una omisión del código, en cuanto a que también es
llevaba a concluir que ese era el plazo máximo de incertidumbre,
transcunido el cual se consol.idaban y estabilizaban todos los
1' condición mixta la que en parte depende de la voluntad del deudor
y en parte de la voluntad de un tercero o de un acaso.
derechos. (También era de 30 años y después 15, el plazo máximo Ejemplo de condición potestativa de la voluntad del acreedor:
establecido en otras normas, como el artículo 963 inciso 3°y 4°, lo Te doy $ 1.000.000 si vas a Santiago el domingo;
que demostraba la idea del legislador de que todas las situaciones Ejemplo de condición potestativa de la sola voluntad del deu-
jurídicas se consolidaran en ese plazo). dor. Te doy $1.000.000 si voy a Santiago el domingo.
Sin embargo, toda esta armonía del código se destruyó con la ley Ejemplo de condición casual: te doy$ 10.000 si llueve el do-
No 16.952, pues acortó el plazo de prescripción extraordinaria de 15 mingo o si Pedro viene de Santiago el domingo.
a 1Oaños lo mismo que el plazo del artículo 962. Sin embargo, en Ejemplos de condiciones mixtas: te doy $ 1.000.000 si vas a
el artículo 739 la rebaja no fue a 1O años, como debió haber sido Santiago el domingo y está bueno el tiempo. Te doy$ 1.000.000,
para mantener la situación de equilibrio, sino que a 5 años, con lo si el próximo año te casas con María.
que el sistema se rompió.
Lo anterior nos lleva a preguntar cuánto tiempo habrá que 150.- Subclasificación de las condiciones potestativas. La~> con-
esperai· para que la condición indeterminada se cumpla. ¿Seguimos diciones potestativas pueden ser de dos clases: a) simplemente po-
aplicando el artículo 739 y decimos que 5 años; o, por el contrario, testativas y b) meramente potestativas.
aplicamos la norma de la prescripción extraordinaria (artículo Son condiciones simplemente potestativas las que dependen de
2511) y concluimos que debe esperarse 1O años? un hecho voluntario, cau~>ado, del acreedor o del deudor. Eje111plo:
No merece duda que el plazo de caducidad de las condiciones te doy$ 1.000.000 si te casas con María.
es de 1O años, pues ese es el tiempo máximo establecido por el
código para dar estabilidad a todas las situaciones jurídicas. No hay
177 ABELIUK, ob. cit., T. 1, N" 487, pág. 391.
razón para seguir aplicando la regla del artículo 739, claramente
136 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 137

Frente a estas condiciones están las "meramente potestativas" 3. Además, las únicas condiciones meramente potestativas
que son aquellas que dependen del mero arbitrio de las partes. Ejem- que producirían la nulidad de la obligación serían las mera-
plo: Te doy$ 1.000.000 si quiero; te doy$ 1.000.000, si quieres. Se mente potestativas de la voluntad del deudor y suspensivas.
les conoce por frases como "si quiero", "si quieres"; "si se mean- Las resolutorias serían válidas. Así Alessandri 180 , Fueyo 181 ,
toja", etc. Se ha fallado que no constituye condición meramente Efraín Vío Vásquez 182 , Claro Solar 183 . Ejemplo: te doy
potestativa de la voluntad del deudor la cláusula según la cual el $ 10.000 si quiero. En este sentido se ha orientado lajuris-
deudor pagará el saldo de precio cuando tenga disponibilidad de prudencia.184 ·
dineros (T. 78, sec. 2a, pág. 1).178
Esta clasificación se desprende del artículo 1478, que nos dice Lo anterior por las siguientes razones:
que "son nulas las obligaciones contraídas bajo una. condición
a) En las condiciones resolutorias la obligación ha podido
potestativa que consiste en la mera voluntad de la persona que se
formarse y producir todos sus efectos, ya que la condición
obliga".
resolutoria no afecta a la existencia de la obligación, sino
únicamente su extinción, y
Comentario:
b) El mismo código las acepta, como ocurre en las donaciones
l. Es importante entender que lo que se anula es la obligación,
revocables, en que el donante se reserva la facultad de reco-
no la condición (artículo 1478).
brar la cosa donada cuando quiera (artículo 1136). También
2. Es importante también tener en cuenta que las únicas condi-
las aceptaría en el pacto de retroventa (artículo 1881).
ciones que anulan la obligación son las meramente potesta-
tivas de la voluntad del deudor, porque en ellas no hay En contra de esta opinión está la de Abeliuk 185 , para quien no
voluntad seria de obligarse. Ejemplo: te doy $ 1.000 si valen las meramente potestativas de la voluntad del deudor, ni las
quiero. 179 suspensivas ni las resolutorias, porque:
Las meramente potestativas de la voluntad del acreedor son
válidas. Ejemplo: te doy$ 1.000.000 si quieres. Lo prueban a) Nada autoriza para hacer esta distinción, en circunstancias
el mismo texto del artículo 1478 y el que el legislador la que el artículo 1478 no la establece;
acepte en algunos casos, como el artículo 1823 (la venta a
prueba, sujeta a condición que acepte el acreedor). Lo
180 ALESSANDR1, ob. cit.; pág. 143.
mismo el artículo 131 del Código de Comercio. 181 FUEYO, ob. cit., N" 85, págs. 104-105.
182 Efraín Vlo VÁSQUEZ: "Las Obligaciones Condicionales". Memoria, Universidad
de Concepción, 1945, N" 35, págs. 51-52.
183 CLARO SOLAR, ob. cit., T. X, N° 77, pág. 86.
178 Ver, también, Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 83, sec. 5", pág. 94. 184 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 19, sec. !',pág. 15; T. 35, sec. 2',
179 Véase sentencia Corte Suprema de 21 de octubre de 1991, Gaceta Jurídica 136, pág. 19; T. 43, sec. !',pág. 399.
sentencia 2, pág. 23. 185 ABELIUK, T. !, N" 489, págs. 391-394.
138 RENE RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 139

b) Porque el1478 está ubicado antes del artículo 1479, que es b) Condición fallida. El artículo 1482 señala que "Se reputa
el que hace la distinción entre condiciones suspensivas y haber fallado la condición positiva o haberse cumplido la
resolutorias, lo que demuestra que es aplicable a ambas; negativa, cuando ha llegado a ser cierto que no sucederá el
e) Porque el fundamento dé la nulidad de la obligación es el acontecimiento contemplado en ella, o cuando ha expirado
mismo en ambas condiciones, así, por ejemplo, si digo te el tiempo dentro del cual el acontecimiento ha debido
presto mi casa y me la devuelves si quieres, no habría verificarse, y no se ha verificado".
obligación seria del comodatario, y "'i
Ji- Luego, las reglas serán distintas según la condición sea
d) Porque, finalmente, en los casos de las disposiciones seña- positiva o negativa. Si es positiva, falla la condición cuando
ladas (artículos 1136 y 1881) si se observa con cuidado, se ha llegado a ser cierto que no sucederá el acontecimiento
verá que se trata de casos en que las condiciones dependen contemplado en ella o, cuando ha expirado el tiempo dentro
de la sola voluntad del acreedor (y no del deudor). del cual ha debido verificarse, y no se ha verificado. Ejem-
plo: te doy$ 1.000.000 si te casas con María y María fallece
151.- Reglas comunes a las condiciones. Estas reglas comunes antes del matrimonio.
dicen relación con los siguientes aspectos: Si la condición es negativa, te doy $ 10.000 si no viajas a
Santiago, la condición falla si se realiza el viaje.
A) Estados en que se puede encontrar la condición; e) Condición cumplida. Para saber cuándo se cumple la con-
B) Forma cómo deben cumplirse; dición habrá que distinguir según sea positiva o negativa. Si
C) Caducidad de las condiciones; la condición es positiva, se cumple cuando se verifica el
D) Retroactividad de las condiciones cumplidas; hecho que la constituye. Ejemplo: Te doy$ 1.000 si te casas,
E) Riesgos de la cosa debida bajo condición. y la persona se casa.
Si la co.ndición es negativa, para saber cuándo se cumple la
152 A.- Estados en que puede encontrarse la condición. Toda condición, habrá que ver si es determinada o indeterminada.
condición puede encontrarse en tres estados: a) pendientes, b) Si es determinada, ejemplo: te doy $ 1.000 si no vas a
fallida y e) cumplida. Santiago el domingo, la condición se cumple cuando expira
el plazo dentro del cual no debía realizarse el hecho, sin que
a) Condición pendiente. Que esté pendiente la condición, se realizara. Si es indeterminada, habría que esperar los 10
significa que aún no ocurre, pero puede ocurrir, el hecho que años, según hemos visto. Si en este plazo no pasa nada, se
la constituye. Ejemplo: de doy $ 1.000.000 si viajas a Ale- tiene por cumplida la condición. Ejemplo: te doy una casa si
mania. Aún el sujeto no ha viajado, pero está en el plazo en no te casas. Y pasan 1O años sin casarse.
que puede hacerlo.
Los efectos van a ser diferentes según se trate de una con- 153 B.- Forma cómo deben cumplirse las condiciones. Tratan de
dición suspensiva o resolutoria, como luego veremos. esta materia los artículos 1483 y 1484, normas que, según algunos,
140 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 141

serían contradictorias. Nosotros no vemos la contradicción. Se Esta institución viene desde Ulpiano, pasando después a las
aplica primero la regla del artículo 1483: "la condición debe Partidas y, en seguida, con pequeñas variaciones, a las diversas
cumplirse del modo que las partes han probablemente entendido legislaciones. Bello la tomó de Pothier.
que lo fuese, y se presumirá que el modo más racional de cumplirla Algunos autores sostienen que no cabe el cumplimiento ficto si
es el que han entendido' las partes" (artículo 1483 inciso 1°). Esta la obligación es potestativa de la voluntad del deudor, pues en tal
regla guarda perfecta concordancia con la norma del artículo 1560 caso, él es "dueño" de la condición, como dicen los comentaristas
"conocida claramente la intención de los contratantes debe estarse franceses, y, en tal carácter, puede impedir el cumplimiento de la
a ella más que a lo literal de las palabras". El inciso 2° del artículo condición que depende de su sola voluntad, sin hacerse acreedor a
1483 coloca un ejemplo: "Cuando, por ejemplo, la condición con- ninguna sanción. 186
siste en pagar una suma de dinero a una persona que está bajo tutela Frente a esta afirmación, Daniel Peñailillo es de opinión que la
o curaduría, no se tendrá por cumplida la condición, si se entrega norma debe aplicarse aunque se trate de una condición simplemente
a la misma persona, y ésta lo disipa". potestativa de la voluntad del deudor, si el deudor impidió el
Precisado lo anterior, entra a operar la regla del artículo 1484 cumplimiento para sustraerse del cumplimiento de la obligación,
"las condiciones deben cumplirse literalmente, en la forma conve- porque al ser ilícito el fin, el medio también lo es 187 . Señala algunos
nida". O sea, determinada la forma cómo las partes querían que se fallos que han resuelto el asunto de esta forma, uno chileno,
cumpliera, tiene que cumplirse de esa manera y no de otra. No publicado en la Gaceta de los Tribunales del año 1862, pág. 286; y
pueden cumplirse por equivalencia. Excepciones a esta regla en el otro, español, publicado en la Revista de Derecho Privado, septiem-
artículo 250 N° 2, y en las asignaciones modales, artículo 1093. bre de 1953, N° 438, pág. 749.
El mismo profesor plantea, en el artículo recién citado, varios
154.- Cumplimiento ficto de la condición. Esta situación la otros problemas en relación con el cumplimiento ficto de la condi-
contempla el inciso 2o del artículo 1481. Se trata de que la persona ción, que trataremos de resumir en los puntos siguientes:
que debe dar la prestación si se cumple la condición (deudor
condicional), se vale de medios ilícitos para que ésta no se cumpla. l. Esta institución la establece el artículo 1481 inciso 2° del
La ley lo sanciona, teniendo por cumplida la condición. Es aplica- Código, norma ubicada en el Título IV del Libro IV del
ción del principio de que nadie se puede favorecer con su propio Código Civil, esto es "De las Obligaciones condicionales y
dolo. modales". Sin embargo, los términos en que está consagra-
En el Proyecto de 1853, se contiene un ejemplo que grafica muy da son más propios de las asignaciones condicionales. Nóte-
bien la institución. "Mi heredero dará tal cosa a Pedro si éste se se que habla de "la persona que debe prestar la asignación",
casare con su hija María". El heredero se vale de medios violentos
para que su hija se case con Martín o abrace una profesión religiosa, 186 VIo VÁSQUEZ, ob. cit., pág. 116.
o calumnia a Pedro para que María rehúse casarse con él; deberá el 187 Daniel PEÑAILILLO ARÉVALo: "El cumplimiento Ficto de la Condición", Revista de
legado". Derecho Universidad de Concepción N" 178, págs. 7 a 36.
1

~ J!
142 RENÉ RAMOS PAZOS
'¡; DE LAS OBLIGACIONES 143

y el inciso 1o de la misma disposición en forma reiterada


.·t. : .·~
.:.l·

. ·-·
:'.•.

..... b) Que la norma se justifica plenamente tanto para las


,.
hace mención a los "asignatarios". ,'
asignaciones condicionales como para las obligaciones
La observación anterior puede hacer dudar que tenga apli- condicionales lo que lleva a pensar que de no estar
cación en las obligaciones condicionales. establecida expresamente en la ley para el último caso,
La generalidad de la doctrina sostiene que. es de aplicación se trataría de un vacío legal, que debería ser integrado
general: Abeliuk 188 , Vío Vásquez 189 , Alessandri 190 y Luis con la misma solución dada para el primero.
Claro Solar. 191 2. ¿Cuál es el fundamento de la institución? Dos soluciones,
La opinión anterior, según el profesor Peñailillo, puede ser dice Peñailillo, son posibles: estimar que lo se pretende es
controvertida por las siguientes razones: sancionar la mala fe del deudor, aplicándole el principio de
a) Texto del artículo 1481, ya explicado; que nadie se puede aprovechar de su propio dolo; o bien, que
b) Es una sanción y además constituye una excepción pues es una forma especial de indemnizar a la víctima de un hecho
la regla es que las condiciones tienen que cumplirse en ilícito. Y lo que se resuelva sobre este punto es importante,
forma efectiva y, por lo mismo, debe dársele una inter- pues frente a un caso concreto en que la condición de todas
pretación restringida, y formas habría fallado (aun sin la actuación del deudor), el
e) No cabe aplicar a este caso la nortna del artículo 1498, resultado es distinto, según el fundamento que se le dé. Si se
pues en conformidad a esta disposición, lo que también estima que es una sanción, la condición debe tenerse por
rige para las convenciones es lo dicho en el Título IV del cumplida, pues de todas formas el deudor actuó de mala fe.
Libro III, y el artículo 1481, obviamente no está ese título. .En cambio, si se considera como una forma de indemniza-
En apoyo de la tesis mayoritaria, pueden darse algunos ción, la conclusión debe ser la contraria, porque la actitud
argumentos: del deudor no es la que produjo el daño que sólo vino a
a) Historia de la disposición que demuestra que en los resultar de un hecho extraño.
Proyectos 41-45 y 46-47, aparecía dentro de las obliga- 3. Otro problema que crea el artículo 1481 es resolver qué
ciones condicionales. En cambio, en el de 1853, se la entiende el artículo 1481 por "medios ilícitos". ¿Se refiere
coloca en ambos libros. Ello permite pensar que Bello a una ilicitud general, como, por ejemplo, si para evitar que
trató el tema únicamente en el Libro IV, para evitar lo se pueda entregar la cosa debida bajo condición, la hurta o
que, seguramente, se estimó una repetición inútil, sin
la roba? o considera como ilícito a cualquier hecho -que en
reparar que algunos de los términos empleados podrían
abstracto pudiera no ser reprobable -pero que dada la
prestarse a confusiones, y finalidad con que se realiza- evitar el cumplimiento de la
condición- debe estimarse ilícito.
l88 ABELIUK, ob. cit., T. l, N° 493, pág. 395.
189 VIo VÁSQUEZ, ob. cit., N"s. 108 y 115 y siguientes.
Peñailillo está por esta última tesis, opinión que compartimos
190 ALESSANDRI, ob. cit., pág. !51. plenamente, pues no nos merece duda que lo que pretende la
19l CLARO SOLAR, ob. cit., T. X N° lOO, pág. l 06. ley es sancionare! fraude, y la realización de un hecho aparen-
144 RENE RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 145

temente inofensivo para obtener un resultado indebido cons- aplicación de la regla ella debe aplicarse, provocándose el
tituye en nuestro entendimiento una forma de fraude civil. cumplimiento ficto de la condición, y con ello el nacimiento
4. Para que se aplique el artículo 1481, ¿tiene que existir dolo de la obligación. Ello aun cuando la obligación, por impo-
del deudor condicional o basta una actitud culpable, negli- sibilidad legal o administrativa, no pueda cumplirse, caso en
gente? Peñailillo cree que si sólo hubo culpa del deudor, no que el acreedor no podrá exigir el cumplimiento de la
rige la norma puesto que "lo que se persigue con ella es obligación en especie pero sí el cumplimiento por equiva-
frustrar la pretensión maliciosa del deudor que actúa con el lencia, demandando la corTespondiente indemnización.
propósito o finalidad de impedir el cumplimiento de la 6. Otra interrogante que plantea la norma es determinar si cabe
condición" (artículo cit., pág. 20). Compartimos plenamen- el cumplimiento ficto, cuando el deudor condicional ha
te esta opinión, pues ya hemos dicho que lo que la ley adoptado una actitud pasiva, es decir, no despliega ninguna
pretende es evitar el fraude del deudor condicional. actividad.
5. Otro problema. En el supuesto que la condición establecida Aparentemente la respuesta debería ser negativa, puesto que
por las partes constituya al mismo tiempo un requisito esta- al hablar el artículo 1481 de medios ilícitos, pareciera
blecido por la ley, para que se pueda cumplir la obligación o desprenderse que exige un actuar en el deudor. Sin embargo,
ejecutar el negocio, ¿cabe también el cumplimiento ficto de si esta inactividad tiene por objeto justamente que la condi-
la condición? El ejemplo, que corresponde a una situación ción no se cumpla, no vemos inconveniente en la aplicación
que se da bastante en la vida profesional, es el del contrato de de la institución. En el mismo sentido, Daniel Peñailillo.
promesa en que el promitente vendedor se obliga a celebrar el 7. Finalmente, cabe preguntarse qué ocurre en el caso en que sea
contrato prometido -venta de un sitio- una vez que la autori- el acreedor quien despliegue medios para que la condición se
dad competente autorice elloteo correspondiente. ¿Procede o cumpla, con el objeto de que nazca su derecho y demandarlo.
no en este caso el cumplimiento ficto? Algunos afirman que Peñailillo afirma que "por haber adoptado el acreedor una
no, porque una parte no puede llevar a la otra a una contraven-
r;_ :e1:' conducta tendiente a que la condición se cumpla, si se
',·

ción de la ley, además, de que en la práctica la autoridad cumplió realmente, y fue debido a esa conducta del acreedor,
correspondiente no autorizaría esa operación. 192 aplicar la regla significará que la condición se tendrá por
Peñailillo cree que para encontrar la solución debe tenerse fallida". No obstante algunas reservas, Peñailillo es de opinión
en cuenta que se deben distinguir dos etapas distintas: la que se aplica la regla, no por el texto dell481, que claramente
contratación, que da nacimiento a la obligación; y el cumpli- se refiere al deudor, sino porque se está frente a una situación
miento o ejecución efectiva de ésta. Partiendo de ese punto, no tratada, de un vacío legal, que debe ser integrado, apli-
es sostenible que si se cumplen las exigencias para la cándose la misma solución dada para el caso del deudor.

192 ENNECCERUS, Ludwig; KIPP, Theodor y WoLFF, Martín: Tratado de Derecho Civil, 155.- Principio de la indivisibilidad de la condición. Lo establece
T. ! , 2°, Vol. 2°, Parte General, pág. 685, cit. por PEÑAILILLO.
0
el artículo 1485 inciso 1°: "No puede exigirse el cumplimiento de
146 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 147

la obligación condicional, sino verificada la condición totalmente", .Si la condición es resolutoria, y se cumple, se extingue o se
ejemplo: Te daré esta casa si previamente das$ 1.000.000 a Juan resuelve el derecho. Las partes quedan, al operar la retroactividad,
y$ 1.000.000a María. Es obvio que no puede reclamar la casa, como si jamás hubieran estado vinculadas entre sí. Luego el deudor
mientras no se cumplan ambas obligaciones. condicional debe restituir todo lo que recibió al momento de
celebrarse el acto o contrato.
156 C.- Caducidad de las condiciones. Ya hemos explicado que La retroactividad es una ficción destinada a proteger al acree-
para saber cuándo falla la condición, será necesario distinguir entre 1. dor condicional, de los actos o gravámenes que pudiera haber
condiciones positivas y negativas. Falla la condición positiva realizado el deudor condicional, mientras la condición estuvo
cuando ha llegado a ser cierto que no sucederá el acontecimiento ~·
pendiente. Como dice Luigi Mosco, "si la resolución se limitase
contemplado en ella o, cuando ha expirado el tiempo dentro del cual sólo a resolver el vínculo contractual se crearía una situación de
---¡ el acontecimiento ha debido verificarse, y no se ha verificado enriquecimiento injusto en favor de una u otra parte. Para evitar esto
(artículo 1482)'. Ya hemos explicado que si la condición es indeter- ...' la ley recurre aquí, como en muchísimas hipótesis de disolución del
minada, falla si transcurren 1O años sin que el hecho se verifique. vínculo contractual, a un medio de técnica jurídica que, aun no
Si la condición es negativa, falla cuando ocurre el hecho que no desconociendo los hechos que se han verificado, tiende no obstante
debía ocunir. a eliminar en cuanto sea posible las consecuencias económicas y
El efecto de la caducidad es el siguiente: Si la condición es jurídicas quede los mismos se derivan", y agrega: "Este medio de
suspensiva y falla, el acreedor condicional no va a llegar a adquirir técnica jurídica es, como se sabe, la retroactividad, la cual tiende a
el derecho condicional; y si es resolutoria, se consolida el derecho restablecer la situación jurídica y económica existente antes del
en poder del deudor condicional, que ya nada deberá restituir. nacimiento de la resolución jurídica extinguida (resuelta, rescindi-
da o revocada)". 194
157 D.- Retroactividad de la condición cumplida. Que el cum- En relación con el efecto retroactivo de la condición, puede
plimiento de la condición opere retroactiva mente significa que una verse una sentencia de la Corte de Apelaciones de Concepción, de
vez cumplida, los efectos del acto o contrato se retrotraigan al 30 de septiembre de 1983.195
momento en que dicho acto se celebró.
Si la condición es suspensiva, se considera que el acto jurídico 158.- La retroactividad de la condición en Chile. En Francia hay
ha tenido siempre el carácter de puro y simple. "El acreedor por lo una norma expresa -el artículo 1179 del Código Civil-que resuelve
tanto se reputará haber adquirido el derecho desde el momento de el problema "la condición cumplida tiene efecto retroactivo al día
la celebración del acto o contrato y no desde la realización del hecho en que se haya contraído la obligación".
condicional. El deudor, por su parte, se estimará que ha quedado
obligado desde la misma fecha del acto o contrato condicional". 193 194 Luigi Mosco: La resolución de los contratos por incumplimiento, pág. 371, Dux

Ediciones y Publicaciones S.A., Barcelona.


193 Vfo VÁSQUEZ, ob. cit. N~ 127 y siguientes, págs. 144 y siguientes. !95 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 80, sec. 2', pág. 126.
148 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 149

En Chile falta una norma semejante a la francesa y ello genera b) El artículo 1078, inciso 3°, contiene la misma idea en las
problemas, pues hay casos en que se acepta el efecto retroactivo de asignaciones testamentarias;
la condición, y otros en que se rechaza. e) El artículo 758 en el fideicomiso. Esta norma autoriza al
fiduciario para mudar la forma de la propiedad fiduciaria. Si
159.- Casos en que se acepta el efecto retroactivo (artículos la condición operara con efecto retro ae ti vo, no podría existir
1486,2413, 1487, 1490 y 1491). Veámoslos: esta norma. También se acepta universalmente que cumpli-
da la condición, y operada la restitución al fideicomisario,
a) El artículo 1486, por cuanto esta norma señala que el ac~ee­ subsisten los arrendamientos hechos por el fiduciario. Si
dor tiene derecho a los aumentos y mejoras de la cosa, operara la retroactividad ello no se podría aceptar, porque
ocurridos cuando estaba pendiente la condición (inciso 2°); quien arrendó lo habría hecho sin ningún derecho.
b) El artículo 2413, pues da pleno valor a la hipoteca desde la d) Los artículos 1490 y 1491. De acuerdo a estas disposiciones,
fecha de su inscripción en el conservador de Bienes Raíces los actos de enajenación realizados por el deudor estando
una vez cumplida la condición suspensiva bajo la cual se pendiente la condición, generalmente valen, lo que no sería
otorgó (inciso 2°); posible si la condición operara con efecto retroactivo.
e) El artículo 1487, porque cuando se cumple la condición
resolutoria el deudor debe restituir todo lo que hubiere 161.- En los casos no reglamentados en la ley, ¿opera el efecto
recibido con tal motivo, y retroactivo? Hay quienes sostienen que el Código Civil acoge en
d) Los artículos 1490 y 1491, en cuanto privan de valor a las general la retroactividad y que aquellas disposiciones de excepción
enajenaciones hechas por el deudor en el tiempo intermedio, son meras limitaciones al principio habitual, de manera que confor-
a menos que se cumplan determinados requisitos. me a él deben resolverse las situaciones no previstas por la ley 196 .
Somarriva sostiene que la situación es al revés: la retroactividad
160.- Casos en que se rechaza el efecto retroactivo. Hay varias constituye la excepción en nuestra legislación, y como ficción que
disposiciones que rechazan el efecto retroactivo. Se mencionan los es, no puede extenderse a otros casos quelos previstos expresamen-
artículos 1488, 1078 inciso 3°; 758; 1490 y 1491. An~licemos estos te· En el mismo sentido, Abeliuk 197 y Vío Vásquez 198 , ob. cit.,
casos: N° 148, pág. 157.
Luis Cousiño Mac !ver después de analizar el problema conclu-
a) El artículo 1488. De acuerdo a esta disposición cumplida ye: "no podemos decir en términos generales la condición tiene
una condición resolutoria, no se deben restituir los frutos efecto retroactivo, o la condición no tiene efecto retroactivo, sino
producidos por la cosa mientras estuvo pendiente la con-
dición. Si se aceptare la retroactividad, el deudor condicio- 196 STITCHKIN, ob. cit., N° 245, págs. 173-174.
nal debería, al cumplirse la condición, restituir la cosa y los 197 ABELIUK, ob. cit., 'T.l, N" 501, pág. 400.
frutos; 198 vro v AsQuEz, ob. cit., w 148, pág. 157.
150 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 151

que en cada caso particular podremos pensar este efecto proviene según el cual el riesgo es del acreedor. Y es justo que así sea pues
~:
de la retroactividad". 199 pendiente la condición, la cosa es del deudor y las cosas se pierden
paras u dueño. La regla lareiteraen la venta condicional suspensiva,
162 E.- Riesgos de la cosa debida bajo condición. Bajo este título el artículo 1820.
queremos resolver el problema de quien soporta la pérdida de la Lo que venimos diciendo rige para la destrucción total y l'orluila
especie o cuerpo cierto debido que se destruye fortuitamente de la especie o cuerpo cierto debida bajo condición. Si la destruc-
mientras pende la condición y, para el caso ele que la obligación ción es culpable, el deudor es obligado al precio y a la indemniza-
condicional incidiere en un contrato bilateral, sí subsiste la obliga- ; ¡•
ción de perjuicios (artículo 1486).
ción de la contraparte. ' ) Si la destrucción es parcial y fortuita, rige la regla del inciso 2°
El artículo 1486 señala que "si antes del cumplimiento de la del artículo 1486, según la cual la cosa deberá recibirla el acreedor
-~--j
condición la cosa prometida perece sin culpa del deudor, se extin- en el estado en que se encuentre, sin derecho a la rebaja en el precio.
aue la obligación ... " (inciso 1°, primera parte). Cousiño Mac. Iver200
o Ahora, si es parcial y culpable, la misma disposición señala que el
afirma que esta norma es defectuosa al decir que "se extmgue la acreedor tendrá un derecho alternativo a que se rescinda (debería
obligación". Eso es falso, agrega, "la obligación no puede extin- decir resuelva) el contrato o que se le entregue la cosa en el estado
guirse porque no ha existido nunca. Lo que ocurre es que deja sin en que se encuentra y, además, en ambos ~asos tendrá derecho a
objeto una de las obligaciones que puede posteriormente nacer, y indemnización de perjuicios. Concuerda en esta pmte con los
que, por lo tanto, deja sin causa la otra obligación correlativa ... ". artículos 1548 y 1672.
Podríamos decir que más que se extinga la obligación se extingue Finalmente, el artículo 1486 en su inciso final señala que "todo lo
el contrato (o sea, no sólo se extingue esta obligación sino también que destruye la aptitud de la cosa para el objeto a que según su
la de la contraparte; porque carecería de causa). naturaleza o según la convención se destina, se entiende destruir la
Luego, si yo debo entregar un automóvil bajo condición, y cosa". El ejemplo típico es el caballo de carrera, que se rompe una pata.
pendiente ésta se destruye fortuitamente, se extingue mi obligación
y se extingue también la obligación de la contraparte de pagar el 163.- Efecto de las condiciones. Para estudiar los efectos de las
precio. Esto significa que el riesgo es mío (del deudor condicional), condiciones, debemos distinguir entre condiciones suspensivas y
porque no voy a poder exigir a la contraparte el cumplimiento de su resolutorias, y además ver los efectos de cada una de ellas, en los tres
propia obligación (que me pague el precio), pues tal obligación estados en que puede encontrarse: pendiente, cumplida y fallida.
carecería de causa.
En esta materia, como veremos en su oportunidad, se separó el 164.- Efectos de la condición suspensiva, pendiente.
Código Civil, de la regla general contemplada en el artículo 1550, l. No nace el derecho ni la obligación correspondiente;
2. El vínculo jurídico existe, y
199 Luis CousiÑO MAc !VER: "De la condición suspensiva", Memoria de Prueba 3. El acreedor tiene una simple expectativa.
Universidad de Chile, 1926, W 97, págs. 96-97.
2oo Cosiíio Mac !ver, ob. cit. No 133, pág. 131. Analicemos estos efectos en los números siguientes.
152 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 153

165.- No nace el derecho ni la obligación. Por definición la 2. El deudor no puede retractarse, pues no puede desvincularse
condición suspensiva obsta el nacimiento del derecho. No hay por su propia voluntad. Vulneraría con ello el principio
derecho ni hay obligación. contenido en el artículo 1545 del código civil, de que todo
Consecuencias que derivan de este efecto: contrato es ley para las partes contratantes.
3. La obligáción condicional se rige por la ley vigente al
l. El acreedor no puede exigir su cumplimiento. Así lo dice el momento de otorgarse el co.ntrato, en conformidad al artícu-
artículo 1485 inciso 1°: "N o puede exigirse el cumplimiento lo 22 de la Ley de Efecto Retroactivo.
de la obligación condicional, sino verificada la condición
totalmente". · 167.· El acreedor tiene una simple expectativa de derecho. El
2. Si el deudor paga antes del cumplimiento, paga lo no debido derecho no nace mientras no se cumpla la condición. Pero existe
y puede pedir restitución. El artículo 1485 inciso 2°prescribe: una expectativa de derecho en el acreedor condicional, que la ley
"Todo lo que se hubiere pagado antes de efectuarse la condi- respeta. Algunos dicen que hay un germen de derecho, o derecho en
ción suspensiva, podrá repetirse mientras no se hubiere potencia o latente. Así Abeliuk. 201
cumplido". En su momento, veremos que en el caso del plazo
Consecuencias:
pendiente, ocurre exactamente lo contrario (artículo 1495).
3. El acreedor condicional no puede ejercer la acción pauliana
a) El acreedor condicional puede impetrar providencias con-
-que establece el artículo 2468- pues tal acción corresponde
servativas, mientras está pendiente la condición (artículos
a los acreedores, calidad que todavía no tiene porque no se
.1492inciso 3°, 1078 inciso 1o; y en el fideicomiso el artículo
ha cumplido la condición.
761 inciso 2°, otorga el mismo derecho al fideicomisario
4. No hay obligación actualmente exigible. Por ello:
que es acreedor condicional suspensivo).
a) La prescripción no está corriendo, pues ello sólo va a
¿En qué consisten estas medidas conservativas? La ley no lo
ocurrir desde que la obligaéión se hace exigible (artículo
ha dicho, quedando, dice Abeliuk, entregada a la decisión
2514 inciso 2°);
del juez: puede ser una caución, un nombramiento de
b) No se puede novar esa obligación (artículo 1633);
e) No puede operarla compensación (artículo 1656 N°3), y depositario, etc.
d) El deudor no está en mora. b) Este germen de derecho lo trasmite el acreedor condicional
a sus herederos: "el derecho del acreedor que fallece en el
166.- El vínculo jurídico existe. El acto o contrato se generó, si intervalo entre el contrato condicional y el cumplimiento de
bien el derecho y la correlativa obligación no han nacido. la condición, se trasmita a sus herederos, y lo mismo sucede
Consecuencias: con la obligación del deudor" (1492 inciso 1°). Esta regla no
rige en dos casos:
l. Al contratarse la obligación deben reunirse todos los requi-
sitos de existencia y validez del acto o contrato. 2° 1 ABELIUK, ob. cit., T. I, N" 512, pág. 406.
154 RENÉ RAMOS PAZOS
.,.,
DE LAS OBLIGACIONES 155

l. En las asignaciones testamentarias condicionales ( 1078 pendiente). Así Jo dice el artículo 1078inciso 3°. Y en cierto
inciso 2°). Lo que se explica porgue el asignatario tiene sentido la misma idea se puede extraer del artículo 1488, que
que existir al momento en que fallece el causante, según está dada para la condición resolutoria, y
el artículo 962, y g) Los actos de administración (arrendamientos, por ejemplo)
2. Respecto del donatario condicional, por ser la donación celebrados por el deudor se mantienen, sin perjuicio de que
un contrato intuito personae de donde se sigue que tiene el cumplimiento de la condición importe una causal de
que estar vivo para adquirir Jo donado. extinción del contrato como Jo prueba el artículo 1950 N° 3.
Este principio se desprende del artículo 758, que otorga al
168.- Efectos de la condición suspensiva fallida. Si la condición ,. propietario fiduciado -que es un deudor condicional- la
;
falla, quiere decir que el derecho y la correlativa obligación no van \
facultad de administrar.
__ __¡ a nacer, desapareciendo, de esa manera, la expectativa del acreedor
condicional. 170.- Efectos de la condición resolutoria. Recordemos que la
Por esta rúzón, si habían medidas conservativas, éstas quedan
condición resolutoria se define como el hecho futuro e incierto del
sin efecto. Todos los actos de administración o disposición cele-
cual depende la extinción de un derecho. Ejemplo: te vendo mi casa,
brados por el deudor condicional en el tiempo intermedio, quedan
firmes. ; porque me voy a radicar a París, pero me la restituyes si vuelvo de
Europa dentro de los próximos tres años.
169.- Efectos de la condición suspensiva cumplida. Los efectos
son exactamente los contrarios a los señalados para la condición
1 ..
Para estudiar Jos efectos de la condición resolutoria tenemos
que señalar que esta condición en nuestro derecho positivo puede
suspensiva pendiente. Veamos: revestir tres modalidades:

a) Nace el derecho y la obligación correspondiente; a) Condición resolutoria ordinaria;


b) El acreedor puede exigir su cumplimiento; b) Condición resolutoria tácita, y
e) Si el deudor paga, el pago es válido. No puede repetir ( 1485 e) Pacto comisario.
inciso 2°);
d) Según algunos (Alessandri), se produce el efecto retroacti- 171.- Condición resolutoria ordinaria. Es el hecho futuro e
vo, Jo que, según hemos visto, es a lo menos discutible; incierto, que no sea el incumplimiento de una obligación contraí-
e) Debe el deudor entregar la cosa debida condicional mente en da, verificado el cual se extingue un derecho y la correlativa
el estado en que se halle, favoreciendo al acreedor los obligación.
aumentos y soportando las pérdidas (artículo 1486) siempre Efraín Vío la define diciendo que "es aquella condición estipu-
que estas últimas sean fortuitas; lada por los contratantes o expresada por el testador, que consiste
f) Por regla general no se entregan los frutos que la cosa produ- en un hecho cualquiera que no sea la infracción o inejecución de
jo en el tiempo intermedio (mientras la condición estuvo obligaciones contraídas". Ejemplo: Te regalo mi casa, pero si te
156 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES '157

separas de tu mujer, me la restituyes 202 (Vío Vásquez, ob. cit., tario puro y simple. Naturalmente que su derecho está expuesto a
N° 216, pág. 214). extinguirse si se cumple la condición. Puede realizar actos de
administración, enajenación y gravamen, sujetos a resolverse si se
172.- Condición resolutoria tácita. Concepto. Es la que deriva cumple la condición. (Véase, por ejemplo, el artículo 1950 N° 3°,
del artículo 1489 y se define como la que va envuelta en todo en el caso del arriendo). Si se trata de un asignatario condicional
contrato bilateral para el caso de no cumplirse por la otra parte lo resolutorio, se produce la inmediata delación de !?herencia (artícu-
pactado. Dice el artículo 1489: "En los contratos bilaterales va lo 956), y puede incluso pedir partición.
envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por uno ~e los El deudor condicional resolutorio tiene la obligación de cuidar
contratantes lo pactado" (inciso 1°). Ejemplo: si el comprador no la cosa y conservarla como un buen padre de familia, para restituirla
paga el precio, el vendedor puede pedir la resolución del contrato, al acreedor si se cumple la condición. Así fluye del artículo 1486 y
por haberse cumplido la condición resolutoria tácita. La estudiare- tratándose del fideicomiso del artículo 758inciso 2°.
mos luego. Por su parte, el acreedor condicional podrá impetrar providen-
cias conservativas (artículo 1492 inciso final y artículo 761 inciso
173.- El pacto comisorio. Concepto. Es la condición resolutoria 2° en el fideicomiso).
tácita expresada. En el mismo contrato de compraventa, las partes
dejan constancia que si el comprador no paga el precio, la otra parte 176.- Condición resolutoria ordinaria fallida. Si la condición
podrá pedir la resolución del contrato. También será objeto de resolutoria falla el derecho del deudor condicional se consolida.
nuestro estudio, más adelante. Pasa a ser dueño puro y simple y los actos realizados mientras
estuvo pendiente la condición quedan firmes. Si se habían solicita-
174.- Efectos de la condición resolutoria ordinaria. Estos efectos do medidas conservativas por el acreedor condicional, éstas se
se deben estudiar en los tres estados en que se puede encontrar la extinguen.
condición: pendiente, fallida y cumplida, lo que iremos haciendo en
los números síguientes. 177.- Condición resolutoria ordinaria cumplida.

175.- Condici,ón resolutoria ordinaria pendiente. Mientras está a) Cumplida la condición resolutoria, quien adquirió derechos
pendiente la condición el acto o contrato produce todos sus efectos, sujetos a ella, se extinguen. Dice el artículo 1487: "Cumpli-
igual que si fuera puro y simple. De consiguiente, las partes pueden da la condición resolutoria, deberá restituirse lo que se
exigir el cumplimiento de las obligaciones. Y el que tiene el hubiere recibido bajo tal condición, a menos que ésta haya
dominio de una cosa sujeta a condición resolutoria puede ejercer sido puesta en favor del acreedor exclusivamente, en cuyo
los derechos que le otorga ese título, igual que si fuere un propie- caso podrá éste, si quiere, renunciarla; pero será obligado a
declarar su determinación, si el deudor lo exigiere". Esta
202 Vlo VAsQuEz, ob. cit., N"216, pág. 214. norma concuerda con el artículo 1479, que define a la
158 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 159

condición resolutoria, y con el artículo 1567 N° 9, "las cumplimiento de la condición resolutoria produce ipso facto su
obligaciones se extinguen; 9° "Por el evento de la condición efecto de terminar o resolver el contrato, de extinguir los derechos
resolutoria". nacidos de él ... " 203 • Nótese, por otra parte, que el artículo 1479
oi·
Por consiguiente, el deudor condicional debe restituir lo que define la condición resolutoria como la que por su cumplimiento
recibió sujeto a esa condición. Por regla general, no se
aplican a estas restituciones las normas sobre prestaciones
.,~.· .·
'· extingue un derecho y no como la que da derecho al acreedor para
que se declare extinguido un derecho. Así lo entienden todos los
mutuas porque el código da reglas propias en los artículos
1486 y siguientes. Así, por ejemplo, el artículo 1488 (y
también el 1078 inciso 3°) establece que no se restituyen los
:1 :t:
',

.
autores y la jurisprudencia. Si las partes van a pleito, el tribunal sólo
se limitará a constatar que la condición operó, y los efectos se
producen a partir del momento en que se cumple .
'
---¡
frutos, "salvo que la ley, el testador, el donante o los Es importante que opere de pleno derecho, porque produce
contratantes, según los varios casos, hayan dispuesto lo efectos universales, pudiendo oponerse la resolución a cualquier
contrario". La ley ordena restituir los frutos, porejemplo, en persona que pretenda hacer valer derechos emanados del contrato
la compraventa por no pago del precio (artículo 1875); en las respectivo. Del mismo modo, el tercero favorecido puede invocar
donaciones, cuando el donatario no cumple con lo que se la resolución.
obligó (1426 inciso 2°); en las asignaciones modales, cuan-
do opera la cláusula resolutoria (artículo 1090). 179.- Efectos de la condición resolutoria tácita. Y a hemos dicho
En materia de expensas o deterioros rige el artículo 1486, ya que está establecida en el artículo 1489. Va envuelta en todos
visto: el acreedor se aprovecha de las mejoras y sufre los contratos bilaterales. Abeliuk204 la define como "aquella que va
deterioros producidos por caso fortuito. envuelta en todo contrato bilateral, y en que el hecho futuro e
b) Respecto a los actos de administración que pueda haber rea- incierto que puede provocar la extinción del derecho de una de las
lizado el deudor condicional, caducan y se extinguen (ver partes es el incumplimiento de sus obligaciones". Agrega que la
1950 N°3, en materiadearrendamiento). El artículo 1958 rei- condición resolutoria tácita se funda en la falta de cumplimiento del
tera lo mismo. En cuanto a las enajenaciones y gravámenes, deudor.
volveremos después sobre el punto, pues esta materia está Se ha fallado que "conforme lo dispone el artículo 1489, para
tratada en los artículos 1490 y 1491, que luego estudiaremos. encontrarse frente a una condición resolutoria tácita, es menester
que el evento futuro e incierto, que constituye la condición, sea
178.- Forma de operar la condición resolutoria ordinaria. La necesariamente, la falta de cumplimiento de alguna de las obli-
condición resolutoria ordinaria opera ele pleno derecho. No requie- gaciones que una. de las partes contrajo en virtud del contrato
re de declaración judicial. Nótese que el artículo 1487 dice "cum-
plida la condición -no dice declarada la resolución-, deberá resti-
203 Víctor SANTA CRuz SERRANO: Comentario a sentencia publicada en T. 46, scc. 1",
tuirse lo que se hubiere recibido bajo tal condición". Es, como pág. 109.
señala Víctor Santa Cruz Serrano, "una manera de expresar que el 204 ABELIUK, ob. cit. T. 1, N" 521, pág. 411.

1
160 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES

bilateral. En consecuencia, cualquier otro evento futuro e incierto, poder alguna vez expresar una afirmación contraria a la verdad del
aun cuando él constituya la falta de cumplimiento de un hecho que hecho no tiene su justificación en la equidad, sino en las necesida-
se atribuya a un tercero, debe ser calificado como constitutivo de des de la vida social". 207
una condición resolutoria ordinaria" 205 • El incumplimiento de una Según algunos, el fundamento de la condición resolutoria
obligación en ·un contrato bilateral, da a la otra parte un derecho tácita estaría en el hecho dé que si en un contrato bilateral una de
alternativo para solicitar o el cumplimiento o la resolución, y en las partes no cumple con sus obligaciones, la obligación del otro
ambos casos, con indemnización de perjuicios. contratante carecería de causa. Así lo sostienen Henri Capitant y
sus seguidores, especialmente Joulliot de la Morandiére. En Chile
'
180.- Fundamento de la condición resolutoria tácita. Se ~dan siguen esta tesis Mera, y también puede verse sentencia publicada
diversas explicaciones: equidad, voluntad presunta de las partes, en T. 30, sec. 2\ pág. l. Sin embargo, se argumenta en contra de
falta de causa, interdependencia de las prestaciones en un contrato esta opinión señalándose que de faltar la causa, el contrato sería
bilateral, forma de indemnizar los perjuicios derivados del incum- nulo, por lo que el contratante diligente no podría pedir el cumpli-
plimiento, etc. miento. Si lo puede hacer -y el artículo 1489 le da esa opción-- es
Así, una vieja sentencia de la Corte Suprema, apoyándose en porque la obligación tiene causa. La verdad es que nada tiene que
la equidad, resolvió que "los fundamentos que inspiran la dispo- ver el incumplimiento de una de las partes con la existencia de la
sición del artículo 1489 son de equidad y justicia, y no son otros causa. El requisito de la causa debe verse al momento en que el
que sobrentender o presumir que en los contratos bilaterales cada contrato se celebró, y a ese momento la causa existía, pues ambas
una de las partes consiente en obligarse a condición de que la otra se partes contrajeron obligaciones recíprocas. El incumplimiento
obligue a su vez para con ella, o sea, la reciprocidad de las obligacio- posterior no hace desaparecer la causa. En este sentido los herma-
nes acarrea necesariamente la de las prestaciones" (T. 28, sec. 1•, nos Mazeaud. 208
pág. 689). Esta es también la opinión de don Arturo Alessan- También se ha dicho que la resolución sería una consecuencia
dri. 206 de la interdependencia de las obligaciones nacidas del contrato
Jorge Giorgi estima que el fundamento de la condición resolutoria sinalagmático. Sin embargo, como acotan los hermanos Mazeaud,
se encuentra en la voluntad presunta del as partes. Señala: " ... y vista "esta explicación carece de precisión y no da cuenta de las diferen-
en la condición resolutoria tácita una presunción legal de voluntad cias que separan la resolución y la teoría de los riesgos". 209
de los contratantes, la buena lógica forense nos enseñará a incluirla Los hermanos Mazeaud concluyen que "en realidad, la resolu-
entre las instituciones jurídicas fundadas eri consideraciones de ción judicial es un modo de reparación del perjuicio que causa al
conveniencia más que sobre principios de equidad natural, por
207Jorge GJORGI: ob. cit., Vol. IV, N° 205, págs. 213-214.
205 208
Corte de Santiago. T. 92, sec. 2', pág. 7. Henri y Leon MAZEAUD y Jean MAZEAUD: Lecciones de Derecho Civil, Parte
206 Segunda Vol. III, N" 1089, Edit. EJEA, Buenos Aires, 1960, pág. 344.
ALESSANDRI: De la compraventa y promesa de venta, T. JI, No 1632, pág. 494.
209 MAZEAUD: ob. cit. N° 1089, págs. 344-345.
Véase también T. 99 N" 1, sec. 2', pág. 1l.
162 RENE RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES '163

acreedor el incumplimiento de la obligación del deudor". Según 182.- Requisitos de la condición resolutoria tácita.
estos autores, "al dispensarle al acreedor de cumplir con su propia
obligación, o al permitirle recuperar la prestación por él efectuada, a) Que se trate de un contrato bilateral;
b) Incumplimiento imputable de una de las partes;
la resolución se presenta como un modo de reparación de mayor
e) Que quien la invoca haya a su vez cumplido o esté llano a
eficacia ... ". 210
cumplir su propia obligación, y
Para Augusto Elgueta Ortiz el fundamento del artículo 1489
d) Que sea declarada judicialmente.
está en que "cada parte ha contratado bajo una presuposición real,
efectiva, de que su contraparte habrá de cumplir con su obligación 183.- Que se trate de un contrato bilateral. En este sentido se
y así aquélla podrá obtener la ventaja que se propuso y en inclina la mayor parte de la doctrina: Stitchkin212 , Alessandri 213 ,
---¡ consideración de la cual consintió en obligarse. Ahora bien, si la Vía Vásquez214 y Abeliuk 215 . En contra, Claro Solar, quien cree
contraparte no cumple, esta presuposición, que es supuesto del que opera aún en los contratos unilaterales. 216
contrato, falla, y es por esto que la ley autoriza para pedir la Razones de Claro Solar:
resolución ... ". 211
a) El artículo 1489 sólo dice que la condición resolutoria tácita
181.- Características de la condición resolutoria tácita. va envuelta en los contratos bilaterales, pero no excluye la
posibilidad de que también pueda darse en los unilaterales.
a) Es un tipo de condición resolutoria; b) Varias disposiciones demuestran que el Código Civil no ha
b) Es tácita, puesto que el legislador la sobrentiende en todo entendido restringida la condición resolutoria tácita exclu-
contrato bilateral. Por ello es un elemento de la naturaleza y, sivamente a los contratos bilaterales. Así, por ejemplo,, en el
por lo mismo, renunciable; comodato, no obstante ser contrato unilateral, se otorga al
e) Es negativa: consiste en que no ocurra un hecho: que una de comodante la facultad de solicitar la restitución de la cosa
las partes no cumpla su obligación; prestada aun antes del vencimiento del plazo, cuando el
d) Es simplemente potestativa, pues depende de un hecho comodatario no la destina al uso convenido (artículo 2177).
voluntario deldeudor, y En el contrato de renta vitalicia -también contrato unilate-
e) N o opera de pleno derecho, sino que requiere de declaración ral- la ley ha tenido que señalar en forma expresa que "el
judicial. Volveremos sobre este punto. acreedor no podrá pedir la rescisión (entiéndase resolución)
del contrato en caso de no pagársele la pensión ... " (artículo

2 10
MAZEAUD: ob. cit. N° 1089, págs. 344-345.' 212 STITCHKIN, ob. cit., T. 1, N" 195, pág. 133.
211
Augusto ELOUETA ÜRTiz: "La resolución y el incumplimiento recíproco", Memo- 21 3ALESSANDRI, ob. cit., N° 166.
ria, Universidad de Chile, Santiago, 1947. En el mismo sentido, Augusto ELOUETA 214 Yfo VÁSQUEZ, ob. cit., No 273, pág. 252.

ANOUITA, Resolución de contratos y excepción de pago, Editorial Jurídica de Chile, 1981, 215 ABELIUK, ob. cit., T.], pág. 527, pág. 414.

págs. 59-60. 216 CLARO SoLAR, ob. cit., T. X, N"s. 157-158, págs. l69y siguientes.
164 RENÉ RAMosPAzos DE LAS OBLIGACIONES 165

2271). En el contrato de prenda -artículo 2396- en que el de una de las partes no se pueden devolver. Ejemplo: En el contrato
deudor puede pedir restitución inmediata de la cosa empe- de arrendamiento,¿ cómo podría el arrendatario devolver el goce de
ñada si el acreedor abusa de ella. la cosa? La Corte de Santiago ha resuelto que el contrato de
construcción, "por su especial naturaleza impide que la resolución
La tesis de Claro Solar no ha encontrado acogida en nuestra tenga el efecto retroactivo pi·opio de los contratos destinados a
doctrina. Las razones que se dan son, en síntesis, las siguientes: producir efectos jurídicos inmediatos, lo que supondría borrar las
etapas cumplidas y reponer las .cosas al estado anterior a su
a) El propio tenor literal del artículo 1489, que habla de celebración, lo cual carece de sentido y violenta el principio de
"contratos bilaterales"; ' equidad que inspira la modalidad de que se trata. Por tal razón, la
b) Tratándose de los contratos unilaterales, el código ha ido resolución del contrato debe afectar únicamente a la etapa no
resolviendo en cada caso particular lo que ocurre cuando el cumplida produciendo más bien el término del contrato en el estado
deudor no cumple. Esa es la explicación de los artículos de cumplimiento en que se encuentra". 219
2177,2271 y2396. En cambio, nada ha dicho tratándose del
mutuo, qi.Ie es donde el problema ha sido discutido (Gaceta 185.- La resolución no tiene lugar en la partición. Es corriente que
1885, N° 2635, pág. 1574), Y en una partición se produzcan alcances en contra de alguno de Jos
e) El fundamento de la condición resolutoria tácita radicaría, comuneros. Pues bien, ¿qué pasa si no se pagan estos alcances? ¿Se
según algunos, en la interdependencia de las prestaciones, puede pedir resolución de la partición? La respuesta es clara: no hay
lo que sólo puede ocurrir en los contratos bilaterales. resolución. Así lo afüma en forma unánime la doctrina naciona!. 220
Razones:
La jurisprudencia se ha inclinado definitivamente por la tesis de
que sólo procede la acción resolutoria en los contratos bilatera- a) Porque no es contrato bilateral;
Ies217. Se ha fallado que no procede la resolución si el subastador b) Porque se opone a ello el efecto declarativo de la partición
no consigna el precio en la oportunidad establecida en las bases. 218 (artículo 1344) que supone que Jo adjudicado a cada comune-
ro deriva directamente del causante, no del acto de partición;
184.- La resolución en los contratos de tracto sucesivo. La
resolución también opera en los contratos de tracto sucesivo, pero
21 9 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 99, sec. 2', pág. 104.
pasa a llamarse terminación, porque sus efectos no operan retroac- 220 SoMARRIVA, Indivisión y Partición, Editorial Jurfdica, segunda edición, N° 586,
tivamente sino sólo para el futuro en razón de que las prestaciones págs. 373·375; CLARO SoLAR, ob. cit. T. XVII No 2653 a 2658, págs. 242 y siguientes;
Marcos SILVA BASCUÑÁN: La Partición de Bienes, Editorial Jurídica de Chile, 1948,
N° 365, págs. 286 a 288; Pedro LIRA URQUIETA: La Partición de Bienes, Editorial Jurídica
217 Véase: Gaceta 1886, N° 1292, pág. 875; Gaceta 1893, T. Y; W 1253, pág. 858; de Chile, 1948, W 121, págs. 207 a 209; ABELIUK, ob. cit. T. I W 530, pág. 416. En el
Gaceta 1899, T. U, W 39, pág. 33; T. 3, sec. 1•, pág. 66; Gaceta 1921, 2° semestre, mismo sentido jurisprudencia; T. 3, sec. J•, pág. 66; T. 5, sec. la, pág. 400. En sentido
N° 299, pág. 1222; Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 90, sec. 1', pág. 14. contrarío, T. 46, sec. 1', pág. 459, con 2 votos disidentes (Alfredo Larenas y abogado
21s Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 94, sec. 1', pág. 50. integrante Marcos Silva Bascuñán).
166 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES ·167

e) El artículo 1489 es doblemente excepcional: primero por~ para que opere la indemnización de pe1juicios es que el deudor esté
que da al acto el carácter de condicional; y, en seguida, en mora (artículo 1557) y uno de los requisitos de la mora es el dolo
porque presume la condición. Luego debe darse a la norma o culpa. Reiteran esta misma idea, en la compraventa, los artículos
una interpretación restringida aplicable únicamente al caso 1826 y 1873.
regulado, que es el de los contratos bilaterales; Se da también como argumento el artículo 1546, según el cual
d) El artículo 1348 hace aplicables a la partición acciones los contratos deben cumplirse de buena fe, de donde se sigue que si
propias de los contratos, como la nulidad y la rescisión, pero el deudor no puede cumplir por un hecho ajeno a su voluntad, sería
nada dice de la resolución, lo que demuestra claramente su contrario a la equidad sancionarlo con la resolución del contrato. En
intención de excluir esta acción, y este sentido la sentencia publicada en T. 33, sec. la, pág. 486.
e) El artículo 662 del Código de Procedimiento Civil estable~ Augusto Elgueta Ortiz sustenta una opinión en alguna medida
----¡
ció una hipoteca legal cuando en las particiones se adjudica diferente. Distingue entre las obligaciones de entregar una especie
un inmueble a un comunero, y se producen alcances en su o cuerpo cierto, de entregar un género y las de hacer.
contra que superan el exceso a que se refiere el artículo 660 Respecto de las primeras, y partiendo del principio de que el
del mismo código. Se afirma por algunos que esta hipoteca riesgo es del acreedor (artículo 1550), concluye que no cabe la
la estableció el legislador justamente porque los comuneros resolución, "ya que de otro modo se autorizaría al acreedor para
carecían de acción resolutoria para el caso de que el comu~ repetir un pago legítimo y debido" 222 . Pero, en cambio, en los casos
nero adjudicatario no pagare la diferencia adeudada. en que el riesgo es del deudor-agrega- debe admitirse la resolución
pues si "no puede exigir el cumplimiento de la obligación correla-
186.- Incumplimiento imputable a una de las partes. El incum~ tiva que se le adeuda, es forzoso concluir que es procedente y
plimiento de una de las partes constituye justamente el hecho necesaria la resolución del contrato, ya que de no ser así, y al poder
obtener la satisfacción de su crédito, se produciría el efecto contra-
condicional. Nótese que el incumplimiento tiene que ser imputable
rio al querido por la ley, esto es, los riesgos ya no serían soportados
al deudor, esto es, debido a sudolo o culpa. En ese sentido la opinión
por él, sino por su contraparte, toda vez que ésta se vería forzada a
absolutamente mayoritaria de la doctrina: 22 1
cumplir su obligación y no obtendría en cambio la satisfacción de
¿Dónde está establecido este requisito? Se desprende del mismo
su crédito, satisfacción que impide el caso fortuito o la fuerza
1489, que establece que producido el incumplimiento la otra parte
mayor".
puede pedir el cumplimiento o la resoluci9n, en ambos casos, con
En las obligaciones de género, según este mismo autor, no hay
indemnización de perjuicios,.y precisamente uno de los requisitos
problemas, pues el género no perece, por lo que el deudor siempre
está en condiciones de cumplir.
221 Luis CLARO SOLAR (ob. cit., T. 10 W 164, págs. 180 a 184), Arturo ALESSANDRI,
De la Compraventa y Promesa de Venta, T. II No 1654; Efraín Ylo VÁSQUEZ, ob. cit.
222 Augusto ELGUETA ÜRTIZ, "La resolución y el incumplimiento recíproco", Memo-
W 281, págs. 264 y 265; SoMARRIVA, Las Obligaciones y los Colltratos ante la
Jurisprudencia, sentencia 14, pág. ll. ria de prueba, pág. 66.
168 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 169

Finalmente, en las obligaciones de hacer, si el deudor no puede poca influencia en cuanto a la consecuencia de los fines que las
cumplir por razones enteramente ajenas, debe buscarse la solución, partes se habían propuesto al contratar. También participa de esta
fuera de la teoría de los riesgos. Señala que si no puede cumplir por idea Augusto Elgueta Anguita 230 , fundado en que "no hay interés
una causa sobreviniente al contrato, se extingue su obligación en obrar si la acción de resolución se funda en un incumplimiento
(artículos 1567 N° 7 del Código Civil y 534 Código de Procedi- insignificante". Hay algunos fallos más nuevos en este mismo
miento Civil), pero no el contrato. Sin embargo, en este caso sentido. Sobre ese punto, véase artículo de don Enrique Alcalde
procedería la resolución, porque la obligación de la contraparte Rodríguez. 231
carecería de causa. En el mismo sentido de Augusto Elgueta Este problema también lo toca la doctrina extranjera. Así, en
Ortiz. 223 Argentina, Ramella sostiene que aunque no lo diga expresamente
el artículo 1204 del Código Civil argentino, "no todo incumpli-
187.- Procede la resolución por incumplimientos de poca mon- miento autoriza la resolución sino que es menester que éste sea
ta. ¿Cualquier incumplimiento es suficiente para demandar la importante o, en otras palabras, no de escasa importancia" 232 . En el
resolución? ¿Incluso de una obligación secundaria? Tradicional- mismo sentido Juan Luis Miguel quien afirma que "el incumpli-
mente se ha enseñado que al no distinguir la ley, cualquier incum- miento contractual debe ser relevante a los efectos del funciona-
plimiento sería suficiente .. Así Arturo Alessandri 224 . En el mismo miento de la facultad resolutoria. La obligación dejada de cumplir
sentido, Somarriva. 2 25 debe tener una importancia básica en la concertación del negocio
El primero que entre nosotros plantea una opinión distinta es jurídico ... ". 233
Claro Solar, quien piensa que el incumplimiento de una obligación "Los hermanos Mazeaud afirman que "todo incumplimiento,
secundaria no es suficiente para pedir la resolución226 . Funda su sea cual sea su importancia, no lleva consigo necesariamente
opinión en la equidad. Posteriormente lo han seguido otros autores. resolución: el juez dispone de un poder soberano para apreciar el
Entre otros, Abeliuk227 y Fueyo 228 . Hay un fallo clásico en esta grado de gravedad del incumplimiento susceptible de acarrear la
materia, de la Corte de Talca de 12 de noviembre de 1920229 , que resolución. Apreciará si ese modo de reparación excede, o no, el
negó la resolución por el incumplimiento de una obligación de poca daño" 234 . Esta última opin.ión guarda armonía con el fundamento
monta, en atención a que las obligaciones infringidas tenían muy que estos autores dan a la condición resolutoria tácita (forma de
indemnización de perjuicios).
223 Augusto ELGUETA ANGUITA: Resolución de colltraros y excepción, Editorial
Jurídica de Chile, 1981, págs. 46-47.
230 Augusto ELGUETA ANOU!TA, ob. cit.
224 ALESSANDRl, ob. cit., pág. 166.
225 SOMARRIVA: Las obligaciones y los contratos ante lajurisprudencia, sentencia 19, 231 Enrique ALcALDE RooRIOUEz: "Distinción entre obligaciones principales y secun-
pág. 14. darias ... ", Revista Chilena de Derecho, mayo-agosto 2003 (Vol. 30 N" 2).
226 CLARO SoLAR, ob. cit., T. X, págs. 190-193. 232 Cit. por FUEYO: Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones, pág. 302.
227 ABELIUK, ob. cit., T.!, N" 532, pág. 418. 23 3 Juan Luis MtQUEL: Resolución de contratos por incumplimiento, Edit. Depalma,
228 FUEYO: El cumplimiento o incumplimiento de las obligaciones, pág. 306. 1979, págs. 125-126.
229 Gaceta, año 1920, segundo semestre N" 142. 234 MAZEAUD, ob. cit. No 1098, pág. 352.
170 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES

En Italia se contempla expresamente la hipótesis, señalando 190.- Quien demanda la resolución debe haber cumplido su
que un incumplimiento de poca importancia no autoriza la resolu- propia obligación o allanarse a cumplirla. Este requisito no
ción (artículo 1455 código italiano). aparece del artículo 1489, sino que derivaría del artículo 1552, en
cuya virtud "en los contratos bilaterales ninguno de los contratantes
188.- ¿Procede la resolución si el incumplimiento es parcial? No está en mora dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro no lo
hay duda que sí. Tant.o es así que el código lo permite expresamente cumple por su parte o no se allana a cumplirlo en la forma y tiempo
en el artículo 187 5 inciso 2°. En esta parte hay unanimidad de la debidos".
doctrina y jurisprudencia.235 De consiguiente, si quien demanda la resolución no ha cumpli-
do con su propia obligación, se le opondrá por el demandado la
- --J 189.- Incumplimiento recíproco de los contratantes.¿ Qué pasa excepción del contrato no cumplido. En ese sentido la doctrina238 :
cuando ambos contratantes incumplen? En rigor, no cabe reso- Hay abundante jurisprudencia. Así, por ejemplo, se ha fallado que
lución. Así, en general, lo ha resuelto la jurisprudencia. Sin embar- "si una de las partes del contrato de promesa de compraventa no ha
go, en algunos casos, se ha dado lugar a la resolución pero sin cumplido enteramente con su obligación de pagar el precio, mal
indemnización de pe1juicios (por faltar el requisito de la mora), con puede demandar la resolución del contrato con indemnización de
el objeto de no dejar amarradas a las partes a un contrato que pe1juicios a la otra, que tampoco ha cumplido con la de las
ninguno ha demostrado interés en cumplir. Se trataba de contratos principales obligaciones contraídas ... " .239
de promesa. Los fallos se fundan en el espíritu general de la Una opinión distinta encontramos en Elgueta Anguita, discre-
legislación y en la equidad 236 . Somarriva, comentando la primera pancia que se explica porque él no participa de la idea de que para
de estas sentencias se pregunta si "¿no podría observársele que el que opere la resolución se requiera de la mora del deudor ... "A
artículo 1489, al con'ceder la acción al contratante diligente, implí- nosotros -dice Elgueta Anguita- nos parece que no se puede
citamente se la niega a aquel que no ha cumplido sus obligacio- resolver el caso aplicando el artículo 1552. Esta disposición sólo
nes?". Además argumenta que "el artículo 1552 del Código Civil establece que en los contratos bilaterales ninguna de las partes está
impide que se dé lugar a la resolución si ambos contratantes son en mora no cumpliendo, mientras la otra no cumpla por su parte. Ni
negligentes". 237 siquiera consagra, a nuestro entender, la excepción del contrato no
cumplido ... ". Y agrega más adelante: "La excepción de contrato no
cumplido sólo se da al demandado como medio de defensa cuando
235 SoMARRIVA, ob. cit., No 19, pág. 14, ABELIUK, ob. cit. N° 532, pág. 418. Igual
opinión, en la doctrina extranjera, hermanos MAzÚuo, Derecho Civil, parte Il, Vol. IIl
No 1098, página 352. En el mismo sentido la jurisprudencia, T. 28, sec. l', pág. 689.
236 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 28, sec. l'. pág. 689; T. 57, sec. 1', 238 CLARO SOLAR, ob. cit., N" 165, págs. 184 y siguientes; ABELIUK, ob. cit. N" 534,
pág. 274. pág. 419, Arturo ALESSANDRI, comentario a la sentencia publicada en el T. 28, sec. 1',
237 SoMARRIVA: Las obligaciones y los contratos ante /a jurisprudencia, N° 20, pág. pág. 693; SOMARRIVA, ob. cit. N" 20, pág. ]4.
239 Revista de Derecho y Jurisprudencia 81, sec. 1', pág. 158.
15, segunda edición, 1984.
172 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 173

se le exige el cumplimiento, mas no es defensa apta para enervar la ción) que tendrá que ser resuelta en una sentencia judicial. Nos
acción resolutoria, ya que no es congruente con ésta". 240 parece entonces que no admite dudas, que la condición resolutoria
tácita no opera de pleno derecho. En este sentido toda la doctri~
191.- Que una sentencia judicial declare la resolución del na.242
contrato. El último requisito para que proceda la acción resolutoria
tácita es que la resolución se declare por sentencia judicial. Vemos 192.- Consecuencia de que la resolución requiera. de sentencia
de inmediato una diferencia notable con la condición resolutoria judicial. Se suele señalar que como la resolución, en el caso de la
ordinaria en que, como lo hemos explicado, opera de pleno derecho. condición resolutoria tácita, requiere de sentencia judicial, viene a
Nuestro Código no lo dice en forma expresa. Sin embargo, fluye resultar que el deudor podría enervar la acción de resolución,
con absoluta claridad del propio tenor literal del artículo 1489, que pagando hasta antes de la citación para sentencia en primera
en su inciso 2°, señala "Pero "en tal caso" ... dando a entender que instancia y hasta la vista de la causa en segunda instancia.
en este caso no ocurre lo mismo que en el de la condición resolutoria
ordinaria. Además, el inciso 2° emplea la expresión "pedir a su 193.- ¿Es cierto que demandada la resolución, el deudor puede
arbitrio", 1o que implica demandarlo a un tribunal, que naturalmen~ enervar la acción, pagando? Así se ha sostenido casi invariable~
te deberá resolverlo. mente por nuestros autores. En ese sentido, Claro Solar: "Mientras
Se suele también dar como argumento el que de operar la la resolución del contrato no ha sido declarada por la sentencia que
resolución de pleno derecho, no se ve cómo podría el acreedor usar ha de poner término al juicio, el contrato subsiste; y por lo mismo,
la opción que le otorga el artículo 1489, para pedir el cumplimiento. hallándose· requerido judicialmente el demandado con la notifica~
No parece lógico que pueda pedir el cumplimiento de una obliga~ ción de la demanda, puede evitar la resolución ejecutando la
ción ya extinguida. Abeliuk afirma que este razonamiento no es obligación, efectuando la prestación de lo debido durante toda la
convincente desde que el artículo 1487 -norma aplicable tanto a la secuela del juicio" 243 , Fueyo244 , Abeliuk245 , Stitchkin246 , Vío V ás~
condición resolutoria ordinaria como a la tácita- permite al acree~
dorrenunciar a la resolución. De tal suerte, explica que "aun cuando
ella opetara de pleno derecho, al acreedor le bastaría con manifestar 242 ABELIUK, ob. cit., N" 535, pág. 420; Vfo VAsQuEz, ob. cit., pág. 292; STITCHKIN, ob.
su renuncia, para poder exigir el cumplimiento" .241 cit., pág. 205; FuEYO, Derecho Civil, T. IV, pág. 126, CLARO SoLAR, ob. cit., T. X.
No 161, pág. 176; SOMARRIVA, Las obligaciones y los contratos ante la jurisprudencia,
En todo caso, como el acreedor tiene que ejercer su opción comentario a sentencia No 15, pág. 12. En ese comentario se cita abundante y reiterada
-solicitando el cumplimiento o la resolución- tendrá para ello que jurisprudencia (Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 12, sec. 1•, pág. 376; T. 33, sec.
entablar la acción correspondiente (de cumplimiento o de resol u~ 1", pág. 514; T. 35, sec. 1", pág. 400; T. 38, sec. 1', pág. 318 y T. 77, sec. 2", pág. 777,
T. 87, sec. 2", pág. 43, Gaceta Jurídica N" 175, sentencia 3, pág. 30).
243 CLARO SoLAR, ob. cit., T. X, N" 166, pág. 187.
244 FUEYO, obra cit. N" 199, pág. 127.
240 ELGUETA ANGUITA, ob. cit., págs. 51 y siguientes. 45
_2 ABELIUK, ob. cit. N" 535, pág. 421.
241 ABELIUK, ob. cit., T. I, N" 535, pág. 420. 246 SmcHK!N, ob. cit. N" 208, pág. 142-143.
174 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES

quez 247 y Somarriva248 . En el mismo sentido abundante jurispru- e) Todo contrato es ley para las partes contratantes (artículo
dencia de nuestros tribunales.249 1545 del Código Civil). Por ello, las partes deben cumplir
Estas opiniones se fundan en el artículo 31 O del Código de sus obligaciones en la forma y oportunidad convenidas.
Procedimiento Civil, que permite oponer la excepción de pago en
cualquier estado de la causa hasta el cítese para sentencia en primera La opinión que acabamos de expresar es defendida, con brillo,
instancia y la vista de la causa en segunda. por don Augusto Elgueta Anguita250 • También adhiere a esta
No compartimos estas opiniones por las siguientes razones: doctrina Daniel Peñailillo251 y Sergio Galaz Ramírez 252 . No tengo
conocimiento de existir jurisprudencia en este sentido.
a) De aceptarse que el deudor pueda cumplir con su obligación Fueyo 253 en una de sus últimas obras se acerca, débilmente a
---1 durante la secuela del juicio, se vulnera el artículo 1489 que nuestro juicio, a la opinión que venimos sustentando, al expresar
otorga la opción exclusivamente al contratante cumplidor y que el deudor en conformidad al artículo 31 O del Código de
al aceptarse que el deudor pudiere pagar durante el juicio, se Procedimiento Civil mantiene la facultad de pagar durante el juicio,
le está entregando a él la elección, pues por el hecho de pagar pero agrega la siguiente prevención: "Con todo, como se dijo
está optando por el cumplimiento del contrato. recientemente, la alegación abusiva y de mala fe de la excepción de
b) El argumento del artículo 31 Odel Código de Procedimiento pago no podría hacerse en provecho malicioso del deudor y recí pro-
Civil no tiene el alcance que quienes están por la opinión camente en perjuicio del acreedor".
contraria le dan. Cierto es que autoriza para oponer la Hay un solo flanco que nos preocupa en la tesis que venimos
excepción de pago, cuando se funde en un 'antecedente defendiendo y es el artículo 1879 del Código Civil. Ello porque esta
escrito, en cualquier estado de la causa, pero una cosa es disposición -referida al pacto comisario calificado, en el contrato
"oponer la excepción de pa~o"; y otra muy distinta que de compraventa, por no pago del precio- permite al comprador
pueda "pagar" en cualquier estado de la causa. Dicho de otra enervar la acción de resolución pagando el precio a más tardar
forma, si el deudor había cumplido oportunamente su obli- dentro de las 24 horas siguientes a la notificación de la demanda.
gación y apesar de ello se le demanda de resolución, podrá Puede sostenerse entonces que si en el pacto comisario calificado
oponer la excepción de pago durante todo el juicio, -es decir, en el caso en que las partes expresamente convinieron que
enervando, de esa forma la resolución. Esto es muy diferen- si no se pagaba el precio, el contrato se resolvía por ese solo hecho-
te a aceptar que pueda pagar en forma extemporánea.
250 Augusto ELGUETA ANGUITA, ob. cit., págs, 97 a 121.
251 Daniel PEÑAILILLO, Obligaciones, pág. 417.
247 VIo VAsQUEZ, ob. cit. N" 317, pág. 296. 252 Sergio GALAZ RAMIREz: "Puede el deudor demandado enervar la acción reso-
248 SOMARRIVA, Las obligaciones y conrratos ante la Jurisprudencia, sentencia 16, lutoria pagando?". Revista de la Universidad Católica de la Santísima Concepción N° 12,
págs. 12-13. año 2004, pág. 119.
249 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 44, sec. 1', pág. 288; T. 45, sec. 1', 253 Fernando FuEvo: Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones, págs. 34 3-
pág. 597; T. 46, sec. 2', pág. 3; T. 77, sec. 2', pág. 77; T. 84, scc. 1', pág. 149. 344.
176 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES

la ley todavía daal deudor la oportunidad de pagar dentro de las tante ha cumplido las que a él le incumbían según ese mismo
veinticuatro horas desde que se le notifique la demanda, con buena contrato. Y esa prueba, naturalmente, debe preceder a la demanda
lógica debería entenderse, a fortiori, que en el caso de la simple ejecutiva, porque, como es sabido, el carácter ejecutivo de un título
condiciónresolutoria tácita, también puede pagar fuera de plazo. El debe encontrarse en el título mismo a la fecha en que se pide el
mandamiento de embargo, y no eh las probanzas posteriores que
reparo nos parece serio, pero no decisivo, pues la norma del artículo
dentro de la ejecución se produzcan". 255
1879 es una norma muy especial, que sólo debe operar para el caso
Para el caso que se demande la resolución, la vía tendrá que ser
que fue establecida, no siendo lícito fundarse en ella para sacar
necesariamente la ordinaria ya que del solo título no consta el
conclusiones de alcance general, que pongan en peligro todo el
incumplimiento del contrato. 256
sistema establecido por el artículo 1489.
195.- Las acciones de cumplimiento y de resolución son incom-
194.- Derechos que confiere la condición resolutoria tácita. El
patibles, pero pueden interponerse sucesivamente. Por ello no
artículo 1489 confiere al contratante diligente una opción para
pueden demandarse conjuntamente, a menos que lo sea en forma
demandar o el cumplimiento del contrato o su resolución, en ambos subsidiaria, pero nada obsta a que ejercida una se pueda ejercer
casos con indemnización d perjuicios. posteriormente la otra si no se obtuvo (artículo 17 del Código de
Si demanda el cumplimiento podrá hacerlo por la vía ordinaria Procedimiento Civil).
o por la vía ejecutiva, según la naturaleza del título que invoque. En ·.; . ·. Si el contratante diligente demanda el cumplimiento y no lo
todo caso si lo que se demanda es el cumplimiento de un contrato obtiene, mantiene su opción para demandar la resolución. Así lo
bilateral, "para que pueda prosperar la acción es necesario que el entiende la doctrina. Al respecto Claro Solar nos recuerda que ello
ejecutante compruebe, al iniciar la demanda, haber cumplido las no era posible en Roma, pues había leyes expresas que impedían
obligaciones por él contraídas. Del artículo 1552 se desprende que volver sobre la elección ya hecha al verificarse la condición que
si no se acredita la mencionada circunstancia, procede acoger la constituía el pacto comisario expreso, pues no existía la condición
excepción, consistente en que el título no reúne los requisitos o resolutoria tácita, y además aquella legislación se explica por su
condiciones exigidos por la ley para que tenga fuerza ejecutiva254 . riguroso formulismo. Además, agrega Claro Solar, el pacto
En otro fallo, encontramos un voto disidente del ministro Parada comisario producía allí efectos por sí solo. Pero en nuestro Dere-
Benavente, en el mismo sentido, al expresar que "resulta muy cho, la situación es diferente: "Pero si el vendedor, que ha recibido
especialmente del claro tenor del artículo 1552 que para poder parte del precio, ha preferido demandar el cumplimiento completo
exigir ejecutivamente el cumplimiento de una de las obligaciones
recíprocas o correspondientes que se estipulan en un contrato 255 Corte de Tale a, Gaceta 1914, enero-abril, W 100 pág. 225. En el mismo sentido

bilateral, es menester que previamente se establezca que el ejecu- de este voto disidente, varios fallos: T. 19, sec. 1', pág. 359; 'T. 21, sec. 1', pág. 859;
T. 37, sec. 1', pág. 18, y T. 48, sec. 1', pág. 116.
256 SOMARRIVA, Obligaciones y Contratos ante la Jurisprudencia, sentencia 21,
254
Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 30,sec. 1', pág.!; T. 89, sec. 2', pág. 124. pág. 21.
178 RENE RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 179

del contrato y no lo consigue, sin embargo, ¿por qué habría de quedar constituye en mora el acreedor puede demandar, cualquiera de estas
impedido de pedir después la resolución, fundándose precisamente tres cosas, a elección suya: que se apremie al deudor para la
en que no ha podido conseguir el pago del precio, a pesar de su deseo ejecución del h.echo convenido; que se le autorice a él mismo para
de perseverar en el contrato? Y si ha pedido la resolución del contrato, hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor; y que el
¿por qué no ha de poder, en la dificultad de obtenerla, demandar el _deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción
precio o aceptar el pago del precio que le ofrece el comprador? 257 del contrato (artículo 1553).
Los perjuicios tendrán que probarse, de acuerdo a las reglas
196.- La acción de indemnización de perjuicios es, accesoria a la generales261 . Lo anterior, sin desmedro de que pueda haberse
de resolución o cumplimiento. Con ello queremos señalar que no convenido una cláusula penal, que releve de esta obligación al
se puede demandar derechamente indemnización de petjuicios, actor, Gaceta 1938, T. 2°, N° 103, pág. 478.
-----J

sino que sólo como consecuencia de demandar el cumplimiento o La regulación de los perjuicios podrá hacerse en el mismo
la resolución del contrato. La claridad del artículo 1489 no admite juicio, si se hubiere litigado sobre su especie y monto. O, en caso
dudas. Así lo entiende la doctrina Vío V ásguez 258 . Así también la contrario, el tribunal reservará a las partes el derecho para discutir
jurisprudencia reiterada de nuestros tribunales. 25 9 esta cuestión en la ejecución del fallo o en otro juicio diverso
En relación con lo que se .viene comentando, se ha fallado que (artículo 173 Código de Procedimiento Civil).
"demandado el cumplimiento del contrato con indemnización de
perjuicios, es inconsecuente que el fallo rechace, por una parte,
197.- Diferencias entre la condición resolutoria ordinaria y la
condición resolutoria tácita. La doctrina señala las siguientes
dicho cumplimiento y, por otra, acoja la indemnización. Porgue,
diferencias:
según el claro tenor literal del artículo 1489 del Código Civil, la
indemnización tiene como antecedente jurídico la resolución o el
a) En la condición resolutoria tácita, el hecho futuro e incierto,
cumplimiento del contrato (todavía incumplido).260
es el incumplimiento de una obligación en un contrato
No se puede, pues, pedir la indemnización de petjuicios si no se
bilateral; en la condición resolutoria ordinaria, cualquier
ha demandado el cumplimiento o la resolución. Sin embargo, esta
hecho futuro e incierto que no sea el incumplimiento de una
regla tiene una excepción importante en el caso que la obligación
obligación en un contrato bilateral;
incumplida sea de hacer, pues respecto de ellas, si el deudor se
b) La condición resolutoria ordinaria opera de pleno derecho;
la tácita requiere de declaración judicial;
257
CLARO SoLAR, ob. cit. T. X, N" 171, págs. 193 y siguientes. En· el mismo sentido, e) La condición resolutoria ordinaria requiere de una manifes-
Vfo VÁSQUEZ (ob. cit., N" 303, pág. 284) y AsELIUK (ob. cit., T. 1, No 544, págs. 429-430).
tación expresa de voluntad; la tácita es sobrentendida por la
Hay abundante jurisp!Udencia sobre el tema, que cita SOMARRIVA, al comentar la sentencia
N" 24, página 17, en su obra De las obligaciones y los contratos ante la jurisprudencia. ley en todo contrato bilateral;
258
VIo VAsQUEZ, ob. cit., pág. 290.
259
Revista de Derecho y Jurisprudencia 30, sec. 1', pág. 495; T. 6°, sec. 2', pág. 70.
26
°Fallos del Mes N" 241, sentencia 3, pág. 382. 261
Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 17, sec. 1•, pág. 117.
,. ';.

180 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES

d) La condición resolutoria tácita sólo opera en los contratos De lo expresado en este artículo, se desprende que el pacto
bilaterales (opinión mayoritaria); la ordinaria se puede comisario viene a ser la estipulación de la condición resolutoria
establecer en cualquier negocio jurídico; tácita, por el no pago del precio en el contrato de compraventa. En
e) Cumplida la condición resolutoria ordinaria se produce efecto, si nada hubieren dicho las partes, y el comprador no pagare
nece1¡ariamente la resolución; en cambio en la condición el precio, el efecto sería el mismo.
resolutoria tácita el acreedor condicional tiene un derecho
optativo para demandar el cumplimiento o la resolución del 199.- El pacto comisorio procede en cualquier contrato y por el
contrato; incumplimiento de cualquiera obligación. La ubicación de esta
f) Como la condición resolutoria tácita requiere de sentencia norma, dentro del contrato de compraventa y a propósito del no
judicial que la declare, sus efectos son relativos, en virtud de pago del precio, ha hecho surgir dudas sobre si puede también
lo dispuesto en el artículo 3° Código Civil. La situación es convenirse en otros contratos y en la misma compraventa por
totalmente diferente en la ordinaria ya que al operar por el solo obligaciones distintas a las del pago del precio.
ministerio de la ley, aprovecha a cualquier interesado, y Hoy día está absolutamente claro que pese a estar el pacto
g) En la condición resolutoria tácita el acreedor tiene derecho comisario tratado en el contrato de compraventa, por el incumpli-
a indemnización de perjuicios, lo que no ocurre en la miento de la obligación de pagar el precio, su alcance es general,
ordinaria. pudiendo establecerse en cualquier contrato (incluso contratos
unilaterales) y por el incumplimiento de cualquier obligación. Esta
198.- El pacto comisorio. El pacto comisario está tratado en el opinión se funda en los siguientes argumentos:
pán·afo 10 del Título XXIII del Libro IV del Código Civil, a
propósito del contrato de compraventa por no cumplimiento de la a) El pacto comisario no es otra cosa que la condición resolutoria
obligación de pagar el precio S.u concepto lo da el artículo 1877: tácita expresada, convenida;
"Por el pacto comisario se estipula expresamente que, no pagándo- b) En virtud del principio de la autonomía de la voluntad, las
se el precio al tiempo convenido, se resolverá el contrato de partes pueden celebrar cualquiera estipulación con tal que
compraventa" (i'nciso 1°). no se atente contra la ley, el orden público o la moral y, por
"Entiéndese siempre esta estipulación en el contrato de venta y la misma razón, no se ve por qué no podrían acordar un pacto
cuando se expresa, toma el nombre de pacto comisario, y produce como éste, y
los efectos que van a indicarse" (inciso 2°). e) Únicamente por una razón histórica el pacto comisario se ha
Si se observan los dos incisos, se podrá apreciar que el segundo ubicado dentro de los pactos accesorios al contrato de
no hace más que repetir lo que dice el primero.262 · compraventa. Tiene su origen en la Lex Commissoria del
Derecho Romano. Como allí no se aceptaba la condición
resolutoria tácita, pareció necesario establecer la lex
262
Vlo VÁSQUEZ, ob. cit. N" 33q, pág. 325. commissoria, en cuya virtud si el comprador no pagaba el
182 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 183

precio, el vendedor quedaba autorizado para solicitar se de tracto sucesivo por lo que la resolución toma el nombre
dejare sin efecto esa venta. de terminación), y
b) El pacto comisario calificado o con cláusula ipso facto, que
Un problema distinto, que analizaremos más adelante, es saber se define como el acuerdo de las partes en orden a dejar sin
qué normas vamos a aplicar al pacto comisario establecido en los efecto el contrato, de inmediato, ipso facto, si el deudor
demás contratos, si la de los artículos 1877 y siguientes, o las que incumple sus obligaciones. No es necesario emplear pala-
las partes puedan haber convenido. bras sacramentales. Estaremos frente a un pacto comisario
A modo de ejemplo señalemos que es muy corriente en los calificado, cualquiera que sean los términos empleados, si
contratos de arrendamiento este tipo de pactos, con el objeto de que aparece clara la intención de las contratantes de que se
el arrendador se ponga a cubierto de la posible mora del anendata- produzca la resolución de inmediato, por el solo hecho del
---l
rio. Es usual encontrar cláusulas como la que sigue: "Si el anenda- incumplimiento, sin necesidad .de resolución judicial.
tario no pagare la renta convenida dentro del plazo fijado (dentro de
los cinco primeros días de cada mes, por ejemplo), el contrato de Veamos algunos ejemplos:
anendamiento se extinguirá de inmediato".
a) Pacto comisario simple:
200.- Pacto comisorio simple y pacto comisorio calificado. La Ejemplo l. Las partes acuerdan que si el comprador no
doctrina ha establecido esta clasificación del pacto comisario, que pagare el precio convenido en el plazo fijado, se resolverá el
extrae del artículo 1879: "Si se estipula que por no pagarse el precio contrato de compraventa;
al tiempo convenido, se resuelva ipso facto el contrato de compra- Ejemplo 2. Las partes convienen que si el arrendatario no
venta, el comprador podrá, sin embargo, hacerlo subsistir, pagando pagare la renta convenida en el plazo fijado, se resolverá
el precio, lo más tarde en las veinticuatro hora subsiguientes a la (extinguirá) el contrato de arrendamiento;
notificación judicial de la demanda". b) Pacto comisario calificado:
De esta norma se infiere que existen dos modalidades de pacto Ejemplo l. Si el comprador no pagare el precio dentro del
comisario: plazo establecido, se resolverá de inmediato, ipso facto, el
contrato de compraventa.
a) El pacto comisario simple, que no viene a ser más que la Ejemplo 2. Si el arrendatario no pagare la renta convenida
condición resolutoria tácita expresada. Por ejemplo, en un dentro del plazo fijado, el contrato de arrendamiento se
contrato de compraventa se establece que si el comprador no extinguirá ipso !'acto (por el solo ministerio de la ley, sin
paga el precio se resolverá el contrato; o si en el arrenda- necesidad de resolución judicial.
miento se conviene que si el arrendatario no paga la renta en
la oportunidad fijada en el contrato, éste se extinguirá 201.- Efectos del pacto comiso río. Para estudiar el punto, haremos
(recuérdese que el contrato de arrendamiento es un contrato las siguientes distinciones:
184 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 185

1. Efecto del pacto comisario simple, en el contrato de com- cumplidor la opción para pedir el cumplimiento o la resolución más
praventa por no pago del precio; indemnización de perjuicios. Luego, se requiere también de senten-
2. Efecto del pacto comisario simple en el contrato de compra- ciajudicial que declare la resolución.
venta, por obligaciones distintas a la de pagar el precio, o en
los demás contratos por incumplimiento de cualquiera obli- 204.- Pacto comisorio calificado en el contrato de compraventa
gación; por no pago del precio. Los efectos del pacto comisqrio en este
3. Efectos del pacto comisario calificado en el contrato de caso, están tratados en el artículo 1879: "Si se estipula que por no
compraventa por no pago del precio, y pagarse el precio al tiempo convenido, se resuelva ipso facto el
4. Efectos del pacto comisario calificado en el contrato de contrato de compraventa, el comprador podrá, sin embargo, hacerlo
compraventa por una obligación distinta a la de pagar el subsistir, pagando el precio, lo más tarde, en las veinticuatro horas
precio o, en los demás casos, por incumplimiento de cual- subsiguientes a la notificación judicial de la demanda".
quiera obligación. Como puede observarse; pese a que las partes convinieron que
la compraventa se resolviera ipso facto, es decir por el solo hecho
202.- Efecto del pacto comisorio simple, en el contrato de del incumplimiento, no ocurre de esta forma, puesto que se otorga
compraventa por no pago del precio. El artículo 1878 expresa al comprador un plazo de 24 horas que se cuentan desde la
que "por el pacto comisorid no se priva al vendedor de la elección notificación de la demanda, para enervar la acción de resolución,
de acciones que le concede el artículo 1873", esto es, el derecho a
pagando el precio adeudado. De manera que está claro que la
exigir el precio (cumplimi.~nto del contrato) o la resolución de la
resolución no opera de pleno derecho, sino que se requiere de una
venta, con resarcimiento de perjuicios.
sentencia judicial que la declare.
Como se puede observar, estos efectos son idénticos a los de la
Víctor Santa Cruz se pregunta: " ... ¿por qué el legislador cuidó
condición resolutoria tácita: es decir, el comprador puede pedir el
de que el pacto comisario no produjera su efecto de resolver ipso
cumplimiento o la resolución del contrato con indemnización de
facto la compraventa? Y responde: "la razón es obvia: hay un
perjuicios. Y por la misma razón, para que opere se requiere de una
interés social en la estabilidad de las transferencias de dominio que
resolución judicial, igual que ocurre en ·la condición resolutoria
sigue a los títulos traslaticios de propiedad, como lo es la compra-
tácita.
venta. La resolución de tales contratos no sólo afecta a las partes,
203.- Efecto del pacto comisorio simple en el contrato de com- pues según los artículos 1490 y 1491 del Código Civil, puede
praventa por el incumplimiento de una obligación distinta a la alcanzar a los terceros poseedores que hayan sucedido al compra-
del pago del precio (ejemplo: la obligación del vendedor de dor... ". Por la misma razón es que "el pacto comisario, que puede
entregar la cosa vendida) o en cualquier otro contrato por producir la resolución de la venta, si el comprador no paga el precio
incum-plimiento de cualquiera obligación. Siendo el pacto a las veinticuatro horas de notificado, prescribe en cuatro años, en
comisario simple sólo la c;ondición resolutoria tácita expresada, sus lugar de diez años (hoy 5 años), artículo 1880; el pacto de retroven-
efectos son los mismos de aquélla, es decir, se otorga al contratante ta, que igualmente puede resolver la venta con consecuencia para
186 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 187

los terceros poseedores, no puede intentarse después de pasados No hay duda, decimos, que en el presente caso la resolución
cuatro años desde la venta (artículos 1881,1882 y 1885); la resci- requiere de sentencia judicial. Los siguientes argumentos así lo
sión por lesión enorme no procede cuando el comprador ya ha prueban:
enajenado la cosa (artículo 1893 ) ... " .263
Luego, si el comprador no paga el precio en la oportunidad a) Argumento histórico. En los proyectos de Código Civil
convenida, y existe este pacto comisario calificado, de todas formas aparece claro que don Andrés Bello se quiso separar en esta
el vendedor tendrá que demandar judicialmente la resolución del materia del artículo 1656 del Código Civil francés, que le
contrato, con indemnización de perjuicios y, en su oportunidad, el sirvió de fuente inspiradora;
tribunal dictará la correspondiente sentencia dando lugar a la b) El artículo 1878 -aplicable al pacto comisario simple y al
resolución y al pago de los perjuicios. calificado- no priva al vendedor de la elección de acciones,
------j
Se demanda la resolución en juicio ordinario, pues no hay un pudiendo éste pedir el cumplimiento o la resolución. Si el con-
procedimiento especial (artículo 3° del Código de Procedimiento trato se resolviera ipso facto, no se ve cómo podría solicitarse
civil). Notificada la demanda, el comprador cuenta con un plazo de el cumplimento, pues el contrato ya está terminado;
24 horas, para enervar la acción de resolución pagando. Si el e) El artículo 1879 señala que el vendedor podrá, "sin embar-
vendedor no quiere aceptar el pago, podrá pagar por consignación, go, hacerlo subsistir". Esta frase demuestra que el contrato
lo que hará depositando la suma adeudada con los intereses venci- no se extinguió por el solo incumplimiento, pues "subsistir"
dos, si los hay, y los demás cargos líquidos, en la cuenta corriente significa que sigue viviendo;
del tribunal que conoce del juicio de resolución (artículo 1600 d) Si el comprador puede enervar la resolución pagando
inciso final). · dentro de 24 horas, desde que le notifica la demanda, es
Respecto al plazo para pagar, llamamos la atención que son 24 porque la resolución no opera por el solo hecho del incum-
horas, que no es lo mismo que un día, por cuanto por tratarse de un plimiento, y
plazo de horas, se empieza a contar a partir del momento mismo en e) Finalmente, y sin duda el argumento más categórico, es que
que se notifica la demanda, ejemplo: si se notifica a las 5 P.M. del el artículo 1879, exige demanda judicial, lo que implica
13 de septiembre, el plazo vence a las 5 P.M. del 14 de septiembre. juicio y sentencia. 264
En tanto, que si fuere de un día, y se notifica a las 5 P.M. del día 13,
el plazo vence el 14 a las 24 horas, por disponerlo así el artículo 48 Lo que se viene diciendo es de la mayor importancia, pues el
del Código Civil. Además es un plazo fatal, por lo que cumplido hecho de que se exija sentenciajudicial, significa que "puede así el
caduca el derecho del comprador para pagar, sin necesidad de comprador, e incluso los terceros interesados, pagar oportunamente
acusar rebeldía (artículo 49 del Código Civil). '<
para dejar a firme sus derechos ... " y "en segundo término, si bien el
¡

263 Víctor SANTA CRUZ SERRANO: Comentario a sentencia publicada en Revista de 264 Sobre este punto véase VIo VÁSQUEZ, ob. cit. No 346, págs. 336-337; AsELIUK,
Derecho y Jurisprudencia, T. 46, sec. 1', pág. 109. ob. cit., N" 542, págs. 425-426.
188 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 189

comprador no puede enervar la acción por medio del pago, sino b) El pago debe ser íntegro, esto es, pagarse todo lo que al
cuando lo efectúa dentro del término señalado, puede oponer otras momento de la notificación de la demanda sea actualmente
excepciones y enervar de esta manera la resolución, pues el juez exigible, y
debe pronunciarse sobre todas las acciones y excepciones que se e) Debe cumplir los requisitos generales del pago.
hayan hecho valer en el juicio, artículos 193 (hoy 170), 299 (hoy
309) y 943 (hoy 768) N° 5 del C.P.C.". 265 206.- Efectos del pacto comisorio calificado en.el contrato de
Aclarado que en el caso que se viene tratando, la resolución compraventa por el incumplimiento de una obligación distinta
opera por sentenciajudicial, es necesario dilucidar en qué mome,nto a la de pagar el precio o en otro contrato por incumplimiento de
se produce la resolución. Hay dos opiniones: cualquiera obligación. En relación con los efectos del pacto
comisario calificado en estos casos, hubo en un tiempo una discu-
a) Según algunos 266 , la resolución se produce al momento en sión doctrinaria, que estimamos hoy prácticamente agotada. El
que se acoge la demanda. problema es resolver si la resolución opera de pleno derecho o si
b) Para otros267 la resolución se produce al momento en que se requiere también, igual que en la compraventa por no pago del
extingue el plazo de 24 horas para enervar la acción pagando. precio, de una se.ntenciajudicial que la declare. Una sentencia de la
;
\:1, Excma. Corte Suprema, en materia de arrendamiento, resolvió que
··~ ·,
No es ésta una discusión ociosa, pues si se sigue la primera tesis, 1: ·.·
.,..,
'-\:
la resolución opera por sentencia judicial y aplicó por analogía el
el vendedor podríarecibirel pago después de las 24 horas, pues aun artículo 1879 del Código Civi1 268 , Vío V ásquez269 se muestra, en
no está resuelto el contrato, en cambio, si se sigue la segunda, ello . '·
';¡t. general, conforme con esta sentencia.
no podría ocurrir, pues aunque la resolución se produce con la No compartimos lo anterior. Nos parece absolutamente claro
sentencia, sus efectos operan retroactivamente al vencimiento de que el pacto comisario calificado, en este caso, opera de pleno
las 24 horas. derecho porque es eso lo que las partes pretendieron al estipularlo.
No estamos frente al pacto comisario del artículo 1879, por lo que
205.- Condiciones que debe reunir el pago para enervar la no hay razón para aplicar sus reglas, sino ante un pacto creado por
acción de resolución. Para que este pago pueda enervar la acción las partes en virtud del principio de la autonomía de la voluntad
de resolución debe cumplir los siguientes requisitos: consagrado en el artículo 1545. La norma del artículo 1879 es
excepcional -porque rige para la compraventa y sólo para el no
a) Debe pagarse dentro de las 24 horas desde que se notifica la pago del precio- por ello su aplicación debe ser restrictiva. Además,
demanda;

265 STITCHK!N, ob. cit., N" 222, pág. 153.


268
266 BARROS ERRAZURIZ, Curso de Derecho Civil, T. Ill, pág. 165; FUEYO, Derecho Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 38, sec. 1',pág. 318.
269Vlo V ÁSQUEZ, ob. cit., N° 350, pág. 351. En el mismo sentido, Revista de Derecho
Civil, T. I, W 111, pág. 135.
267 A. ALESSANDRI, De la compraventa y promesa de venta, T. 2°, No 1784, pág. 663. y Jurisprudencia, T. 86, sec. 5', pág. 92, Consid. 2.
190 RENE RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 19t

como afirma Stitchkin, " ... para interpretar las cláusulas de un fijada, y se produce el incumplimiento, el arrendador deberá deman-
contrato en que no hayan reglas especiales, debe recurrirse a las dar solicitando restitución del inmueble y no la terminación (o
disposiciones generales de los artículos 1560 y siguientes, que resolución) porque el contrato se extinguió al cumplirse la condi-
atienden principalmente a la intención de los contratantes, que al ción. No se puede pedir que se extinga lo que ya está extinguido.
estipular en esta forma el pacto comisario en un contrato, preten- Don Víctor Santa Cruz Serrano, en el comentario ya menciona-
den, sin lugar a dudas, que se resuelva de pleno derecho en caso de . do, critica la sentencia en un punto: en cuanto "parece entender que
incumplimiento". 270 tales conclusiones (que la terminación opera de pleno derecho) no
La Corte Suprema, en sentencia de 2 de julio de 1948 271 , acoge rigen en el arrendamiento de predios urbanos, dado el tenor del
la tesis que venimos sustentando, al establecer que en los contratos artículo 1977, que está ubicado en las reglas particulares relativas
de arrendamiento las partes pueden estipular la terminación ipso al arriendo de "casas, almacenes u otros edificios". Estima que el
_ _J
facto del contrato por incumplimiento de las obligaciones de alguna artículo 1977 no es de orden público y, por consiguiente, pueden las
parte y que esta estipulación surte los efectos que quisieron atribuir- partes renunciar a su aplicación estableciendo un Pacto Comisario
le, o sea que el contrato queda terminado por el solo hecho de no Calificado. 274
cumplirse la obligación de que se trata, sin necesidad de acción en No cabe, a nuestro juicio, aplicar a este caso el artículo 1977 del
que se pida la terminación ni de sentencia que la declare. Este fallo Código Civil, según el cual "la mora de un período entero de pago
tiene un extenso y esclarecedor comentario favorable de Víctor de la renta dará derecho al arrendador, después de dos reconvencio-
Santa Cruz Serrano quien, entre otros argumentos, recuerda que el nes, entre las cuales medien a lo menos cuatro días, para hacer cesar
pacto comisario constituye una condición resolutoria, por lo que inmediatamente el arriendo, si no se presta seguridad competente
cabe aplicarle lo dispuesto en el artículo 1484, según el cual las de que se verificará el pago dentro de un plazo razonable que no
condiciones deben cumplirse literalmente, en la forma convenida.
bajará de treinta días". Si hay pacto comisario esta regla no rige
Y exigir sentencia judicial no es Jo que las partes convinieron. En
porque .no se trata de "hacer cesar inmediatamente el arriendo"
el mismo sentido Fernando Alessandri 272 . En contra, Arturo Ales-
porque, lo repetimos, el contrato de arriendo se extinguió al
sandri y Luis Claro Solar. 273
cumplirse la condición contemplada en el pacto (no pago de la renta
Al operar el pacto comisario calificado de pleno derecho en el
en el período fijado). Así.Jo ha dicho un fallo de la Excma. Corte
contrató de arrendamiento, si en éste se estipuló que el contrato
Suprema de 8 de agosto de 1996: "El pacto comisario calificado
terminaba ipso facto por el no pago de las rentas en la oportunidad
que las partes introdujeron en su contrato de arrendamiento com-
parte la natunilezajurídica de la condición resolutoria ordinaria y
270 Ob. cit., W 223, pág. 155.
271
Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 48, sec. l', pág. 109. por consiguiente su cumplimiento -en la especie, la falta de pago
272 Fernando ALESSANDRI: "Explicaciones de los Códigos de Procedimiento Civil y de las rentas- produce ipso jure la extinción del arrendamiento, sin
Penal". Apuntes, T. Il, pág. 198.
273
Arturo ALESSANDRJ: La compraventa y Promesa de Venta, T. Il, No 1703, págs. 655
y siguientes; CLARO SoLAR, artfculo publicado en el T. VIl!, 1 Parte, pág. 175. 274
Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 46, sec. l', pág. 120.
192 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 193

que sea menester una declaración judicial, razón por la cual el el inciso 1odel artículo 11 de ese cuerpo legal es muy claro en orden
arrendatario carece de facultad para hacer subsistir el contrato a que a falta de disposiciones especiales, se apliquen las disposicio-
.
consignando 1as rentas que en su oportum'd ad.d eJO
. , de pagar....
" 275 nes generales.
Un comentario final, en relación con el pacto comisario califi-
207 .. Prescripción del pacto comisorio. El artículo 1880 estable-
cado en el contrato de arrendamiento. Se ha fallado que no tendría
ce que "el pacto comisario calificado prescribe al plazo prefijado
valor el pacto comisario calificado por no pago de rentas, en razón
por las partes, si no pasare de cuatro años, contados desde la fecha
de que ei artículo 1977 del Código Civil sería una norma de orden
del contrato". "Transcurridos estos cuatro años, prescribe necesa-
público 276 . No estamos de acuerdo en que el artículo 1977 sea;una
riamente, sea que se haya estipulado un plazo más largo o ninguno".
norma de orden público, que las partes no puedan renunciar
Respecto de esta norma, es importante precisar lo siguiente:
mediante el establecimiento de un pacto comisario calificado.
Tampoco creemos que se trate de una renuncia prohibida por el a) El plazo de prescripción que ella establece rige únicamente
artículo 19 de la ley N~> 18.101 porque lo que prohíbe renunciar el ' para el pacto comisario -simple o calificado- que regla-
artículo 19 son los derechos que esta ley confiere a los arrendatarios. menta el Código Civil, es decir, para el contrato de compra-
Y el artículo 1977 está en el Código Civil, no en la ley No 18.101. 277 venta por no pago del precio. Así Abeliuk. 279
En sentido contrario, un fallo de 22 de agosto de 1996, de la En el caso del pacto comisario establecido en otros contra-
Excma. Corte Suprema en que, tratándose de un pacto comisario tos, o en la compraventa por una obligación diferente a la de
calificado en un contrato de arr-iendo de un predio rústico, regido pagar el precio, no se aplica la norma del artículo 1880. La
por el D.L. N° 993, la Corte Suprema resolvió que "la ley niega al prescripción en esos casos se regula por los artículos 2514
arr-endador de predios rústicos el derecho de pactar que el simple inciso 2° y 2515, vale decir, prescribe en 5 años contados
retardo en el pago de la renta constituye en mora al arr-endatario" y desde que la obligación se hace exigible;
que "para constituir en mora al arrendatario de un predio rústico, se b) El artículo 1880no dice que el pacto comisario prescriba en
requiere en todo caso de dos reconvenciones debiendo mediar entre 4 años, sino en el plazo que las partes acordaren si no pasare
ambas a lo menos treinta días, según lo dispone el artículo 11 del de 4 años. Luego puede prescribir en un plazo menor de 4
D.L. N° 993"278 . Definitivamente no estamos de acuerdo con este años, y
pronunciamiento. El D.L. N° 993 no prohíbe el pacto comisario e) Una última cuestión y muy importante, en relación con el
calificado en un contrato de arrendamiento de un predio rústico. Y artículo 1880, es que el plazo de prescripción que esta
disposición establece no empieza a corr-er desde que la
275
obligación se hace exigible -como debería ocurrir si se
Revista Fallos del Mes N" 453, sentencia 17, pág. 1654.
276 GacetaJurídica 145, sentencia.!, pág. 80. aplicaran las reglas generales en conformidad al artículo
277 En ese sentido sentencia, de la Corte de Concepción de 29 de diciembre d¡: 1994,
causa Rol No 709-94, considerando 9°, no publicada.
279
278 Fallos del Mes N" 453, sentencia 11, pág. 1631. ABELIUK, ob cit., T. I, N" 551, pág. 433.
ÜE LAS OBLIGACIONES . 195
194 RENt RAMOS PAZOS

2514 inciso 2° del Código Civil-, sino desde la fecha del en este caso sólo podría solicitar el pago del precio, pues el artículo
contrato. Lo anterior significa que al establecerse el pacto, 1880 no se refiere a la acción de cumplimiento 281 . En el mismo
no podrá ser por obligaciones que demoren más de 4 años en sentido Arturo Alessandri.282
cumplirse, pues de ocurrir así, cuando se demandare la Estamos plenamente de acuerdo con estas opiniones. Sin em-
resolución, el pacto ya se encontraría prescrito. bargo, la Corte Suprema admitió la tesis contraria, al rechazar un
recurso de casación en el fondo interpuesto en contra de una
208.- Prescrita la acción del pacto comisorio, ¿podría de- sentencia de la Corte de Puerto Montt que resolvió que no obstante
mandarse la resolución fundada en el artículo 1489? ¿Qué el pacto comisario el vendedor puede solicitar la resolución de un
ocurre cuándo en un contrato de compraventa existe un pacto contrato fundado en los artículos 1489 y 1873. 283

----/
comisario por no pago del precio, y el vendedor deja transcun·ir más
de 4 años para demandar? ¿Podría, en este caso, demandar de 209.- De la acción resolutoria. Abeliuk la define como "la que
resolución fundándose no en el pacto comisario sino en la condi- emana de la condición resolutoria en los casos que ella requiere
ción resolutoria tácita del artículo 1489? Vío Vásquez afirma que sentencia judicial, y en cuya virtud el contratante diligente solicita
"transcurridos los cuatro años, la acción resolutoria se extingue que se deje sin efecto el contrato .ror no haber cumplido la con-
irremediablemente, sin que pueda aducirse que todavía le queda al traparte alguna de las obligaciones emanadas de él".ZH 4
vendedor, por ejercitar, la que nace de todo contrato bilateral, esto Dice la definición que emana de la condición resolutoria en los
es, la de la condición resolutoria tácita, como lo sostiene en su casos en que ella requiere sentencia judicial. Pues bien, ello se
Memoria de Prueba don. Gonzalo Montecinos M. Admitir esta produce en ias siguientes situaciones:
opinión sería tergiversar la letra del Código, pues el artículo 1880
es bastante explícito y claro para comprender que si dice que a) En la condición resolutoria tácita;
prescribe en el plazo de cuatro años contados desde la fecha del b) En el pacto comisario simple, y
contrato, se está refiriendo a la acción resolutoria que se le concede e) En el pacto comisario calificado en el contrato de compra-
por el artículo 1873, según declaración del artículo 1878. Además, venta por no pago del precio.
llegaríamos al absurdo que el artículo 1880 sería letra muerta,
puesto que el vendedor en todo caso tendría derecho a solicitar la En la condición resolutoria ordinaria o en los otros pactos
resolución del contrato, y esto no es posible. Si se estipuló pacto comisarios, no hay acción resolutoria, porque la resolución opera
comisario, es porque las partes quisieron someterse a estas reglas y de pleno derecho, no se demanda judicialmente y por ello no se
no a las de la condición resolutoria del artículo 1489, por lo que su
281 VIo VÁSQUEZ, ob. cit., N° 348, pág. 343.
renuncia a la acción que concede esta condición se presume 282
De la compraventa y Promesa de Venta, No 1874, pág. 964.
tácitamente" 280 . Este autor-Vío V ásquez-- agrega que el vendedor
Arturo ALESSANDRJ:
283
Revista de Derecho y Jurispmde11cia, T. 90, sec. 1', pág. 72: "Fisco con
Inversiones Comercial Transegeo Ltda.".
280 284 ABELIUK, ob. cit. T. l. W 545, pág. 430.
Vfo V AsQuEz, ob. cit., W 348, pág. 343.
196 RENE RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 197

requiere de acción. Luego, como observa Abeliuk 285 , es erróneo En el caso en que los deudores incumplidores se hubieren
afirmar que la acción resolutoria proviene de la condición resolutoria, obligado solidariamente, la acción puede intentarse en contra de
pues, como se viene mostrando, hay casos de condición resolutoria cualquiera de ellos. 2 89
que no dan acción.
212.- La acción resolutoria es patrimonial. Ello es así desde que
210.- Características de la acción resolutoria. La doctrina señala su objetivo es dejar sin efecto un contrato patrimonial. No cabe la
las siguientes: resolución en el Derecho de Familia. Del hecho de ser patrimonial
derivan importantes consecuencias:
a) Es una acción personal;
b) Patrimonial; l. Es renunciable. Así fluye del artículo 1487 y es lógico que
e) Mueble o inmueble, según el objeto de que se trate, y así sea, pues sólo mira al interés personal del renunciante y
d) In di visible. no se encuentra prohibida su renuncia (artículo 12 del
Código Civil) 290 • Se puede renunciar en el mismo contrato,
211.- La acción resolutoria es personal. Aun cuando en la doctrina o posteriormente antes del incumplimiento.
extranjera su naturaleza de personal ha sido discutida, en Chile la Puede la renuncia ser expresa o tácita. El solo hecho de
unanimidad de la doctrina así lo entiende286 • Es personal, porque la demandar el cumplimiento, no supone, según ya lo hemos
acción deriva del contrato y éstos generan derechos personales. No visto, la renuncia a la acción resolutoria.
olvidemos que el artículo 578 nos dice que "de estos derechos -de los 2. Es transferible y transmisible. En cuanto a la trasmisibilidad
personales o créditos- nacen las acciones personales". no merece ningún comentario especial, atendido lo dispues-
Por ser personal, sólo se puede entablaren contra de quien celebró to en lo artículos 951, inciso 2° y 1097 inciso 1°,
el contrato, no en contra de terceros. Por ello, si el comprador, por
En cambio; sí vale la pena detenerse en lo relativo a su
ejemplo, enajena la cosa a un tercero, no podrá intentarse la acción
condición de transferible. Ello con el objeto de precisar que
en contra de este tercero, porque no fue parte del contrato 287 • Ello, sin
algunos autores consideran que si se cede un crédito, esta
perjuicio de que exista otra acción en contra de ese tercero (reivin-
cesión no importa la transferencia de la acción resolutoria.
dicatoria o restitutoria), como luego veremos. Por esta razón, la
Esta opinión se funda en que la resolución sería una excep-
Corte Suprema ha fallado que no se puede dirigir la acción resolutoria
ción personal, que no queda comprendida en la cesión,
contra una persona que actuó como mandatario. 288
según el artículo 1906 del Código Civil. Así lo estima una
buena parte de la doctrina29 1. U na opinión distinta encontra-
28 5 AsEuUK, ob. cit. T. l, pág. 430.
286 Vío, ob. cit., No 353; ALESSANDRI, De la compraventa y Promesa de Venta, T. II, ~J .

N" 1738, pág. 746; ABELJUK, ob. cit., N° 546, págs. 430-431, SoMARRIVA, Las obligaciones 289 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 50, sec. !',pág. 57.
y los contratos ante la Jurisprudencia, sentencia 25, págs. 18-19. °
29 Corte de Santiago, 8 de agosto de 2003, Gaceta Jurfdica 278, pág. 146.
291 Vfo VÁSQUEZ, ob. cit., N" 363, pág. 36. En el mismo sentido ABELJUK, ob. cit.,
28 7 T. 10, sec. 1', pág. 507.
288 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 28, sec. 1', pág. 185. T. I No 550, pág. 433. Asf se ha fallado Gaceta del afio 1882, sentencia 1840, pág. 1021.
198 RENE RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 199

mos en Alessandri 292 . Por ello, y para evitar problemas, tercero que le paga al vendedor el precio insoluto de la
cuando se cede un crédito, parece importante ceder también compraventa, por virtud de la subrogación sólo se hace
la acción resolutoria, pues de no hacerse así podría sostener- acreedor a ese precio con sus accesorios, privilegios y
se que el cesionario no puede demandar la resolución del garantías inherentes. Pero mal puede pretender dicho terce-
contrato, pues la cesión traspasa únicamente el crédito, no la ro ventajas o derechos diferentes y que no se encaminen
calidad de parte contratante. precisamente a la satisfacción de ese crédito adquirido,
U na situación parecida a la anterior se presenta en el caso de como son los que tuviera el acreedor subrogante por su
que en una compraventa el pago del precio lo haga un tercero condición personal o por su calidad de contratante. De
con el consentimiento del deudor y que en virtud de ello admitir que la subrogación comprende las referidas accio-
-atendido lo dispuesto en el artículo 161 ONo 5- se subrogue nes de nulidad, simulación o resolución de contrato, se
----1
en los derechos del acreedor pagado (vendedor) (artículo desnaturalizaría la institución: se autorizaría al solvens
161 ONo 5). ¿Puede, en este caso, este tercero, demandar la subrogado, no ya para lograr la satisfacción de su crédito,
resolución? sino para destituirlo, y para obtener en cambio y sin causa
Vío V ásquez responde afirmativamente. Expresa que "si un alguna otros derechos" 295 . También pareciera estar en esta
tercero efectúa el pago del precio consintiéndolo el acreedor posición Claro Solar296 y Somarriva. 297
y cumpliéndose los demás requisitos ordenados en el artícu- 3. Es prescriptible. Su plazo de prescripción será normalmente
lo 1611, se subroga en los derechos y acciones del acreedor, de cinco años, que se cuentan desde que la obligación se
pudiendo, en ese caso, ejercer la acción resolutoria" 293 . En hace exigible (artículos 2514 y 2515). Sin embargo, en la
el mismo sentido, Borda.294 condición resolutoria que emana del pacto comisario esta-
A nosotros nos parece que el tercero que paga sólo se blecido en un contrato de compraventa por no pago del
subroga en el crédito, no adquiere. la calidad de contratante precio, rige la regla especial del artículo 1880, esto es, que
y como de acuerdo al artículo 1489, la acción resolutoria le prescriba en el plazo que fijaron las partes si no excede de
corresponde al "contratante", no tendría la acción resolutoria. ;·.
¡ los cuatro años, plazo que se cuenta desde la celebración del
Admitimos que el asunto es discutible frente al tenor del ':. ~: contrato.
artículo 1612, según el cual "la subrogación, tanto legal El plazo de prescripción, en el caso del artículo 1880, tiene
,. ~~'.

como convencional, traspasa al nuevo acreedor todos los además la particularidad de que, en conformidad al artículo
derechos, acciones, privilegios, prendas e hipotecas del 2524, no se suspende.
antiguo ... ". Guíllermo Ospina nos da la razón: "Así el .,

295 Guillermo OsPINA, ob. cit., W 592, págs. 369-370 .


292 296 CLARO SoLAR, ob. cit. T. XII No 1523, pág. 236.
. ALESSANDRI: De la compraventa y Promesa de Ve/lla, T. U, W 1729, pág. 733.
293 Yfo V AsQuEz, ob. cit. N" 365. 297 SoMARRIVA: Obligaciones y Contratos ante la Jurisprudencia, sentencia 115,
294 Guillermo BORDA, ob. cit., T. 1, W 805, pág. 606. págs. 79-80.

'.¡.
RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 201
200

b) Objetiva, porque no se puede demandar en parte el cumpli-


213.- La acción resolutoria es mueble o inmueble, según la cosa
miento y en parte la resolución. Ello es así porque el artículo
sobre que recaiga. Es aplicación lisa y llana del artículo 580 del
1489 da la áltemativa para demandar el cumplimiento o la
Código Civil.
resolución, pero no en parte el cumplimiento y en parte la
resolución. Así ha sido resuelto por la Corte de Talca. 300
214.- La acción resolutoria es indivisible. Esta indivisibilidad es
subjetiva y objetiva. 215.- Resolución y nulidad de un contrato. Son muy diferentes la
1
1
,,

acción de nulidad y la acción de resolución. Hay nulidad cuando
a) Subjetiva, porque si son varios los acreedores, deben ejerci- '[
existe un vicio originario en el contrato, como podría ser objeto
tar la acción conjuntamente y si hay pluralidad de deudores, ilícito, causa ilícita, vicios del consentimiento, etc. En cambio, la
debe demandarse a todos ellos. Esta conclusión se funda en resolución deriva del hecho de que en un contrato bilateral una parte
el artículo 1526 No 6 del Código Civil y cuenta con el apoyo no cumple lo pactado.
de la doctrina298. Una opinión contraria encontramos en En cuanto a los efectos que produce la nulidad y la resolución
Victoria Pescio, quien analiza el punto en relación con la son también diversos. Como observa Abeliuk, la nulidad y resci-
acción resolutoria ejercida por uno de los herederos del sión borran totalmente el acto o contrato, por lo que sus efectos son
vendedor, cuando el comprador adeuda una parte del precio. más radicales y, por lo mismo, la nulidad judicialmente declarada
Afirma que es un error aplicar, en este caso, la norma del da acción reivindicatoria contra terceros, sin distinciones de ningu-
artículo 1526 N° 6, pues se parte de una suposición falsa: que na especie (artículo 1689). En cambio, la acción resolutoria sólo da
se trata de una obligación álternativa, en circunstancias, que acción contra los terceros de mala fe, como lo veremos luego al
no existe en el caso, ni remotamente, una obligación de ese estudiar los artículos 1490 y 1491. Hay diferencias importantes,
tipo ya que el objeto de la obligación del comprador es uno también en relación con las prestaciones mutuas, cuando se acoge
solo: el pago del precio, y puesto que éste consiste en una la nulidad o la resolución. 301
suma de dinero, el objeto es divisible por lo que al ser "varios Una cosa es importante: sólo cabe la resolución respecto de un
los her~deros del vendedor, de acuerdo con las reglas contrato válido, pues la acción de resolución deriva del incumpli-
generales, el crédito que corresponde a esa deuda de cosa miento del contrato. Y si en virtud del efecto propio de la nulidad
divisible, se divide entre ellos a prorrata de sus respectivas se determina que no hay contrato, mal podrá haber acción resolutoria.
cuotas hereditarias". 299 . ' Por ello se ha resuelto que no puede demandarse la resolución de
''
un contrato de promesa nulo. 302

298 VIo, ob. cit., N" 359, pág. 361; FUEYO, Derecho Civil, T. IV, Vol. 1, No 101,
300
pág. 128, SoMARRIVA: Las obligaciones y los contratos ante la jurisprudencia, sentencia Gaceta de Tribunales, T. I, sentencia 89, pág. 61 O, y por la Corte Suprema, Gaceta
26, pág. 19. Así también jurisprudencia (T. 57, sec. 1', pág. 253). de los Tribunales, año 1884, sentencia 169, pág. 136.
301
ABELIUK, ob. cit., T.!, N" 555, pág. 435.
299 Victoria PESciO: "La acción resolutoria ejercitada por uno de los herederos del
302
vendedor", Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 49, I Parte, págs. 88-91. · Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 46, sec. 2', pág. 79.
< •.

202 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES '203

216.- Resolución y resciliación. Corresponden a dos instituciones y mejoras, y sufriendo el acreedor los deterioros fortuitos que haya
absolutamente diferentes. La resolución, ya lo sabemos, procede experimentado la especie, no así los culpables, de los que responde
cuando en un contrato bilateral una ele las partes no cumple sus el deudor ( 1486); que los actos de administración realizados por el
obligaciones. La resciliación, en cambio, es un modo de extinguir deudor (arriendos, por ejemplo), quedan firmes -recuérdese que
las obligaciones que se producen cuando las partes, siendo capaces ello se infiere de las reglas del fideicomiso, artículo 758- sin
de disponer libremente de lo suyo, y en virtud del principio de la perjuicio de que, producida la resolución, ésta opere como modo de
autonomía de la voluntad, acuerdan dejar sin efecto el contrato de extinguir esos contratos (artículos 1950 N° 3 y 1958 del Código
donde emana la obligación (artículo 1567 inciso 1°). Por su propia Civil).
naturaleza, la resciliación no puede afectar en modo alguno 'a los Conviene precisar que si el deudor había cumplido en parte sus
terceros, pues el acuerdo que ella supone les es inoponible, "res obligaciones, debe restituírsele lo que él hubiere pagado, pues en
----¡ inter alias acta". caso contrario habría enriquecimiento sin causa. Así lo dice el
artículo 1875, en la resolución de la compraventa por no pagarse el
217.- Efectos de la resolución. Para estudiar esta materia debemos precio.
distinguir entre:
219.- Efectos de la resolución respecto de terceros. La primera
A) Efecto entre las partes y
cuestión que hay que plantearse es por qué la resolución de un
B) Efectos respecto de terceros.
contrato puede afectar a los terceros. La respuesta es obvia: va a
218.- Efectos de la resolución entre las partes. Los efectos entre afectar a Jos terceros cuando el deudor condicional resolutoria,
la partes son los propios de toda condición resolutoria, es decir, pendiente la condición resolutoria haya enajenado o gravado la
volver a las partes al estado anterior a la celebración del contrato, cosa poseída bajo esa condición. En virtud del efecto retroactivo de
como si nunca hubieren contratado. la condición, cumplida ésta, cabe entender que el deudor condicio-
En virtud del e(ecto retroactivo, cumplida la condición, el nal no ha sido. nunca dueño, por lo que tales enajenaciones y
deudor condicional debe restituir lo que había adquirido bajo esa gravámenes los realizó sobre cosa ajena, siendo, por lo mismo,
condición. Así lo ordena el artículo 1487, que es de alcance general inoponibles al verdadero dueño. Sin embargo, si esta regla se
para cualquier tipo de condición resolutoria: "Cumplida la condi- aplicara en forma absoluta, se causaría perjuicios a los terceros que -
ción resolutoria, deberá restituirse lo que se hubiere recibido bajo pueden h'aber contratado con el deudor condicional de buena fe,
tal condición, a menos que ésta haya sido puesta en favor del acreedor ignorando la existencia de la condición.
exclusivamente, en cuyo caso podrá éste, si quiere renunciarla, pero Por ello, para conciliar los intereses del acreedor con los de los
será obligado a declarar su determinación, si el deudor lo exigiere". terceros, el código ha dado reglas especiales en los artículos 1490
Recordemos que el deudor condicional, por regla general, no y 1491, en cuya virtud -y hablando en términos muy generales-la
restituye los frutos percibidos en el tiempo intermedio (1488); que ·... ' resolución no afecta a los terceros de buena fe. El artículo 1490 rige
entrega la cosa en el estado en que se encuentre, con sus aumentos para los bienes muebles y el1491 para los inmuebles.
204 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 205

220.- Estudio del artículo 1490. Esta norma establece que "si el posesión es condicional, será deudor condicional resolutorio, no
que debe una cosa mueble a plazo, o bajo condición suspensiva o suspensivo.
resolutoria, la enajena, no habrá derecho a reivindicarla contra De manera que, en definitiva, la norma sólo va a operar cuando
terceros poseedores de buena fe". se posea una cosa mueble sujeta a una condición resolutoria. Es el
Señalemos, en primer término, que cuando la norma habla de único caso que el poseedor, puede enajenar y gravar la cosa,
"cosa mueble" debe entenderse que puede tratarse de cosas corpo- •:.!., enajenaciones y gravámenes que deberán extinguirse de cumplirse
rales o incorporales (derechos). Agreguemos, en seguida; que esta la condición.
disposición tiene una redacción muy poco feliz. En efecto, in~urre
en varias impropiedades. Veamos: 221.- Requisitos para que la enajenación o gravamen de una
cosa mueble debida bajo condición resolutoria afecte a terce-
a) Dice "si el que debe una cosa mueble ... ". Debemos entender ros. Los requisitos son dos:
que lo que se quiere expresar es "si se posee una .cosa
mueble", pues pendiente la condición no se puede decir que a) Que el deudor condicional la haya enajenado o gravado y
se deba la cosa. Ello sólo vendrá a ser cierto si la condición b) Que el tercero esté de mala fe, es decir, que al momento de
se cumple. contratar con el deudor condicional supiera que el derecho
b) La disposición se pone en tres supuestos: de éste estaba sujeto a extinguirse de cumplirse la condición.
l. Que se tenga una cosa debida a plazo;
2. Que se tenga una cosa debida bajo condición suspensi- De acuerdo a las reglas generales (artículo 707), la buena fe se
va,y presume, por lo que será el acreedor condicional quien deberá
3. Que se tenga una co·sa debida bajo condición resolutoria. probar la mala fe del tercero.
Agreguemos que los artículos 1490 y 1491 rigen aunque el
La primera situación nada tiene que ver con la resolución, pues tercero adquiera la cosa en pública subasta decretada por !ajusticia
quien debe una cosa a plazo, no es propietario sino usufructuario de (ventas forzadas). Así se ha fallado.303
la misma (artículo 1087 inciso 1°) y, por consiguiente, sólo le está
permitido ceder y gravar su derecho de usufructo (artículo 793). 222.- Estudio del artículo 1491. Esta norma establece: "Si el que
Si va más allá -enajena la cosa o la grava- no se aplica el artículo debe un inmueble bajo condición lo enajena, o lo grava con
1490, sino las disposiciones generales sobre enajenación o grava- hipoteca, censo o servidumbre, no podrá resolverse la enajenación
men de cosa ajena, en virtud de las cuales tales enajenaciones son o gravamen, sino cuando la condición constaba en el título respec-
inoponibles al verdadero dueño, sea que el tercero esté de buena o tivo, inscrito u otorgado por escritura pública".
mala fe.
El segundo supuesto es también imposible porque nadie puede
303
poseer una cosa sujeta a condición suspensiva. Si tiene la cosa y su Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 45, sec. J•, pág. 324.
206 REN~ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 207

También en este caso, all no distinguir la ley, la expresión podrá resolverse si no se cumple esa obligación. Por lo demás el
"inmueble" comprende tanto las cosas corporales como .las artículo 1491 no distingue entre condición resolutoria expresa o
incorporales. No se comprenHe a los inmuebles por adherencia tácita.
porque ellos son considerado muebles por anticipación para los Una opinión distinta tenía don Ruperto Bahamonde, para quien
efectos de su enajenación (art culo 571 ). sólo constaría la condición resolutoria expresa.
Lo que venimos diciendo es del mayor interés, pues al exami-
223.- Requisitos para que lo terceros se vean afectados por la narse títulos de inmuebles, deberá estudiarse si existen obligacio-
condición. Según el artículo 491, un solo requisito es neces~rio: nes pendientes, pues de haberlas, el adquirente de la cosa quedará
que la condición conste en el ítulo respectivo, inscrito u otorgado expuesto a que su derecho se resuelva, si el deudor no cumple esa
por escritura pública. obligación, por aplicación del artículo 1489. Así, por ejemplo, si
----J
Esta norma crea algunos roblemas: quien pretende vender, al momento de comprar el inmueble quedó
adeudando un saldo de precio, deberá exigirse que se acredite, con
l. ¿Qué se entiende porq~e el título conste? la correspondiente escritura de cancelación, que el saldo de precio
2. ¿Cuál es el titulo resp~ctivo? se encuentra pagado.
3. Si el hecho de que la cfndición conste en el título, transfor-
ma al tercero en poseedor de mala fe. 225.2.- ¿Cuál es el título respectivo? El artículo 1491 exige que
la condición conste en el "título respectivo". Pues bien, ¿cuál será
Veamos cada uno de esto puntos. éste? Título respectivo es aquél en cuya virtud adquirió la cosa la
persona que ahora pretende enajenar o gravar. Ejemplo: Pedro
224.- ¿Cuándo consta la co dición en el título respectivo? Es quiere vender a Juan su casa. El título respectivo será aquél en cuya
indudable que en el caso de la condición resolutoria ordinaria o del virtud adquirió Pedro (o alguno de los antecesores de Pedro en el
pacto comisario, ellas consta en el título. La duda puede presen- dominio del bien).
tarse respecto de la condició resolutoria tácita, ya que ésta justa-
mente por no estar expresad~, no puede constar en el título. 226.- ¿Por qué la ley dice que el título debe constar en el
Se ha entendido casi invartblemente por la doctrina que cuando respectivo título inscrito u otorgado por escritura pública?
se exige que la condición "ca ste" en el título, no quiere significar Nótese, en primer lugar, que la ley no dice que para que opere la
que debe estar expresada, de , oda que debe entenderse que consta resolución la condición tenga que encontrarse inscrita. Lo que se
también la condición si del títhlo aparece que existe una obligación inscribe es el título no la condición.
incumplida, pues con ello 1uien va a contratar sabe que si tal Si la ley habla de título inscrito u otorgado por escritura pública,
obligación no se cumple op rará la condición resolutoria tácita. es porque hay ciertos títulos que no requieren de inscripción, como
Una cosa "consta", se dice, c~ando es cierta, y si hay una obligación ocurre con las servidumbres, cuya tradición se hace mediante
incumplida en un contrato bil~teral, se sabe, es un hecho cierto, que escritura pública (artículo 698). En el caso de actos que deben
208 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 209

inscribirse para que opere el artículo 1491, tiene que encontrarse el taxativo, sino ejemplificativo, por lo que en el caso de los otros
título inscrito. No basta la simple escritura pública. gravámenes también rige el artículo 1491 304 . En el mismo sentido,
Algunos atribuyen la frase "u otorgado por escritura pública", Vío Vásquez, ob. cit., N° 406, págs. 400 y 401. En cambio, Jorge
al hecho de que como el Conservatorio de Bienes Raíces no empezó González Von Marés (citado por Vío Vásquez) cree que la norma
a operar conjuntamente con el Código, hubo un lapso (hasta ello de es taxativa, argumentando que por ser excepcional, debe interpretarse
enero de 1859), en que sólo podía hablarse de títulos otorgados por '1 !,'
en forma restringida. Además, sostiene que en los artículos 763,
,¡ .,;·
escritura pública, pues esa fue la forma como se adquirían los ¡-
1. 806, 812,885 y 2406, establecen que los derechos de usufructo, uso,
derechos reales en el lapso intermedio, en conformidad a lo disp)leS- habitación, servidumbres y prendas se extinguen por la resolución
to en el artículo 697 del Código Civil. del derecho de su autor, sin distinguir si los terceros adquirentes de
estos derechos estaban de buena o mala fe.
227.- Si la condición consta en el título inscrito u otorgado por
escritura pública, ¿puede el tercero adquirente ser poseedor de 229.- No se aplica el artículo 1491 a los arrendamientos celebra-
buena fe? Este problema ha sido discutido y la conclusión es que dos por el deudor condicional. Pendiente la condición el deudor
aunque la condición conste en el título inscrito u otorgado por condicional pudo haber arrendado el inmueble. Pues bien, cumplida
escritura pública, ese hecho no lo transforma en poseedor de mala la condición, los arrendamientos celebrados no quedan regidos por el
fe, y tendrá esa calidad si tiene la conciencia de haber adquirido la artículo 1491, por tres razones: primero porque no constituyen actos
cosa por medios legítimos, exentos de fraude y de todo otro vicio, de enajenación o gravamen, que es al o que se refiere el artículo 1491;
tal como lo señala el artículo 706 inciso 1°. La jurisprudencia ha en seguida, porque ya hemos dicho que el deudor condicional tiene
dicho que como la buena fe se presume, será el reivindican te quien facultades para dar en arrendamiento las cosas debidas bajo condi-
deberá probar que adquirió la cosa de mala fe (T. 45, sec. 1•, pág. ción, pues aplica, por extensión, la regla que para el propietario
324; T. 23, sec. 1", pág. 354). fiduciario establece el artículo 758; y finalmente porgue el código ha
Lo que se viene diciendo es importante, porque si es poseedor reglamentado expresamente esta situación al establecer que el arren-
de buena fe y cumple los demás requis.itos de posesión regular damiento termina en este caso, en conformidad al artículo 1950 N° 3
-justo y tradición- puede llegar a adquirir la cosa por prescripción y los efectos de esa terminación quedan regulados por el artículo
ordinaria. 1961, que obliga al arrendador (deudor condicional) a pagar al
arrendatario una indemnización por la extinción del arriendo.
228.- Gravámenes que caducan. El artículo 1491 plantea todavía
otro problema, pues al hacerreferencia únicamente a tres gravámenes 230.- Acción reivindicatoria de los acreedores condicionales.
-hipoteca, censo o servidumbre-se plantea la duda de lo que ocurre Cumpliéndose Jos requisitos de los artículos 1490 y 1491, Jos
si el gravamen es otro, ejemplo: si se constituye una servidumbre,
fideicomiso, usufructo, uso, habitación. ¿Rige en estos casos la 304
Arturo ALESSANDRI: De la compraventa y Promesa de Venta. T. ll, No 1788,
norma del artículo 1491? Arturo Alessandri dice que el1491 no es pág. 865.

;
• 1

''l
210 RENE RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 211

acreedores condicionales tienen acción reivindicatoria contra los 2. A la resolución de un contrato de permuta, por prescripción
terceros poseedores. del artículo 1900, y
Así lo dice el artículo 1490. Se trata -dice Stitchkin- de una 3. Al pacto de retroventa, por disposición del artículo 1882".
verdadera acción reivindicatoria que ejercita el acreedor, porque
habiéndose resuelto el contrato, el dominio vuelve automáticamen- Agrega este autor que debe tenerse presente que "los artículos
te a su patrimonio y puede, en consecuencia, reclamar la posesión de 1490 y 1491 no se aplican al que sujeta su dominio ~l evento de una
la cosa3°5. La única salvedad es que no procede la acción reivindi- condición. Por ejemplo: Te daré mi casa si ocurre tal hecho. El
catoria contra los terceros de buena fe (en el caso de los muebles) acreedor en tal caso -afirma Vío- no ha adquirido ningún derecho
o respecto de los cuales la condición no constaba en el título inscrito real.en la cosa y sólo tiene acción personal contra el deudor. Esto
__ __¡
u otorgado por escritura pública, en el caso de los inmuebles. sucede si se inscribe la condición o el contrato". Finalmente señala
Como toda acción reivindicatoria, por ser real se va a dirigir en que "respecto de las donaciones entre vivos, si bien es un contrato
contra del actual poseedor de la cosa. Las prestaciones mutuas que se con esos caracteres, no le son aplicables esos preceptos, por cuanto
generen en este caso se rigen por las reglas de los artículos 904 y existe un artículo especial, como es ell432, que prevé la situación
siguientes. de los terceros en caso de resolución" .306
Finalmente, agreguemos que el acreedor condicional, al mo-
mento de demandar puede intentar en la misma demanda la acción 232.- Efectos de la cláusula de encontrarse pagado el precio.
resolutoria en contra del contratante incumplidor y la acción Esta es una situación especialmente tratada en el artículo 187 6: "La
reivindicatoria en contra del tercero poseedor por emanar ambas resolución por no haberse pagado el precio no da derecho al
acciones de un mismo hecho (artículo 18 del Código de Proc'edi- vendedor contra terceros poseedores, sino en conformidad a los
miento Civil). artículos 1490 y 1491". "Si en la escritura de venta se expresa
haberse pagado el precio no se admitirá prueba alguna en contrario
231.- Ámbito de aplicación de los artículos 1490 y 1491. No
sino la de la nulidad o falsificación de la escritura, y sólo en virtud
tienen estas normas un ámbito de aplicación tan e~tenso como
pudiera suponerse. Dice Vío V ásquez que fuera de los contratos de esta prueba habrá acción contra terceros poseedores".
innominados en que pudieran aplicarse, únicamente rigen en los El problema que plantea esta disposición es si el inciso 2°se
siguientes casos: aplica sólo en relación con los terceros adquirentes o si también
afectaría al vendedor. Una sentencia estableció que se aplica no sólo
"l. A la resolución del contrato de compraventa, cuando el cuando la cuestión controvertida es entre los terceros, sino también
deudor no ha cumplido con la obligación de pagar el precio cuando lo es entre las partes 307 . En el mismo sentido3°8. No nos
o cualesquiera otra que se le impongan por la ley o por
voluntad de las parte; 306
Ob. cit., N" 412, pág. 404.
307
Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 33, sec. 1', pág. 237.
308
305 STITCHKIN, ob. cit., T. !, N" 262, pág. 262. Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 31, sec. 1', pág. 480.
212 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 213'

parece que esa sea la buena doctrina. Creemos que el inciso 2° del Sección Segunda
artículo 1876 está dado exclusivamente en beneficio de los terceros De las obligaciones modales
adquirentes, opinión que fundamos en los siguientes antecedentes:
234.- Ubicación en el Código Civil. El código trata las asignacio-
a) El inciso 2° debe interpretarse en armonía con el inciso 1°, nes modales en el párrafo IV del Título IV del Libro Tercero,
que está tratando la situación de los terceros poseedores; artículos 1089 y siguientes. Según el artículo 1493, ~stas normas se
b) Porque si en la escritura se dice que el precio se pagó, sin que aplican a las convenciones en lo que no pugnen con los artículos
ello sea cierto, existe simulación, y en este caso no hay nin- anteriores .. Incluso, parece que Bello no era siquiera partidario de
guna razón para impedir al vendedor que pruebe la simula- tratar las asignaciones modales como asignaciones especiales,
ción. Recordemos que, en principio, nuestro código acepta según lo expresa en una nota puesta en el proyecto de 1853 "no
la posibilidad de simulación, y lo único que hace es proteger parece haber un objeto práctico en hacer de las asignaciones un
al tercero, como lo prueban los artículos 1707 y el artículo modo, una clase particular".31 2
1876,y Cabe hacer presente que el código es lógico al tratar esta
e) Finalmente, porque en conformidad al artículo 1700, lo modalidad en las asignaciones testamentarias, pues es allí donde
declarado por las partes en una escritura pública sólo cons- normalmente suele tener aplicación. En doctrina extranjera se va
tituye una presunción de verdad, que admite prueba en más lejos, pues hay quienes piensan que es una modalidad impropia
contrario. Así ha sido fallado 309 • Esta es también la opinión de las convenciones a título oneroso 313 . Incluso la denominación
de Vío Vásquez.310 modo proviene de la voz latina modus, que en el Corpus Iuris era
la carga impuesta a un acto de liberalidad que debe cumplir el que
233.- Los artículos 1490 y 1491 se aplican tanto a las enajena- lo recibe. 314
ciones voluntarias como a las forzadas. Una sentencia ha decla-
r~do que si el tercero adquirió el bien en pública subasta, de todas 235.- Definición del modo. El artículo 1089 no lo define. La norma
maneras se le aplica el artículo 1491, si la condición constaba en el sólo pretende diferenciarlo de la condición suspensiva, al expresar
título, puesto que esta disposición no distingue entre enajenaciones que "si se asigna algo a una persona para que lo tenga por suyo con
voluntarias y forzadas 311 . Nos parece esta sentencia absolutamente la obligación de aplicarlo a un fin especial, como de hacer ciertas
ajustada a derecho. . obras o sujetarse a ciertas cargas, esta aplicación es un modo y no
una condición suspensi vá. El modo, por consiguiente, no suspende
la adquisición de la cosa asignada".

309 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 52, sec. 4', pág. 52; T. 58, sec. 2',
pág. 21. 312 Ramón DoMfNGUEZ, Derecho Sucesorio, Editorial Jurídica de Chile, 1990, T. 1o
310 Ob. cit. N" 414, págs. 406-407. N" 612, pág. 572.
311 Gaceta de los Tribunales, T. 2, seQtencia 512, pág. 534. 31 3·314 DoMfNGUEZ, ob. cit. T. !, pág. 573.
214 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 215

Abeliuk define el modo como la carga que se impone a quien se la quinta parte del valor de la cosa. Si el deudor modal es un Banco,
otorga una liberalidad315 • Domínguez nos dice que "siguiendo los no rige esta limitación (artículo 48 N° 6 del D.F.L. N° 252, del año
términos del artículo 1089, entendemos por modo el fin especial al 1960, Ley General de Bancos).
que debe aplicarse el objeto asignado" 316 . Claro Solar expresa que
"lo que constituye el modo es la aplicación o destinación que el 238.- El modo se puede cumplir por equivalencia. Así lo señala
asignatario debe dar a los bienes que le deja el testador,.o parte de el artículo 1093 inciso 2°: "Si el modo, sin hecho o culpa del
dichos bienes ... ". 31 7 asignatario, es solamente imposible en la forma especial prescrita
por el testador, podrá cumplirse en otra análoga que no altere la
236.- Modo y condición. El artículo 1089 precisa que no debe sustancia de la disposición, y que en este concepto sea aprobada por
confundirse con la condición suspensiva y, en consecuencia, no el juez, con citación de los interesados".
---J suspende la adquisición del derecho. Consecuente con esta idea, el Lo anterior constituye otra diferencia importante con la condi-
mtículo 1091 establece que "para que la cosa asignada modalmente ción que tiene que cumplirse literalmente en la forma convenida
se adquiera, no es necesario prestar fianza o caución de restitución, (artículo 1484).
para el caso de no cumplirse el modo". Es lógica la norma al no
exigir caución, que no se justificaría desde el momento que no 239.- Incumplimiento o ilicitud del modo. Si el modo es por su
suspende la adquisición del derecho. naturaleza imposible, o inductivo a un hecho ilegal o inmoral, o
No siempre es fácil diferenciarlos. Habrá que estarse a la forma concebido en términos ininteligibles, no vale la disposición (artícu-
como está expresada la idea. Veamos algunos ejemplos: "Te dejo mi lo 1093). Debemos entender que la obligación modal es nula.
casa si haces una donación de$ 100.000 al Hospital de Niños". Nos Si laimposibilidad de cumplirlo es relativa, se aplica la norma
parece que en esta estipulación hay una CQndición. Pero si se dice dell 093 inciso 2°, ya explicada; se puede cumplir por equivalencia,
"Dejo mi herencia a Pedro, quien deberá hacer una donación de según ya lo hemos señalado.
$100.000 al Hospital de Niños", nos encontramos frente a un modo. Si la imposibilidad es sobreviniente, debe distinguirse según
haya o no cláusula resolutoria. Si no la hay, debe distinguirse
237.- Forma de cumplir el modo. Deberá cumplirse en la forma nuevamente, según que la imposibilidad provenga o no de hecho o
que las partes lo acordaron. Si no se determinare suficientemente el culpa del deudor.
tiempo o la forma especial en que ha de cumplirse, podrá el juez
determinarlos, consultando en lo posible la voluntad de las partes, a) Si no hay hecho o culpa del deudor, no se cumple el modo;
y dejando al deudor modal un beneficio que ascienda a lo menos a q) Si se debe a hecho o culpa del deudor, debe nuevamente
distinguirse:
l. Si no hay cláusula resolutoria, y el modo está establecido
3 15 Ob. cit., T. l, N° 569, págs. 446-447.
316
Ob. cit., T. l, pág. 573. en beneficio exclusivo del propio deudor, no se genera
317
Cit., T. X, N" 218 y siguientes, págs. 253 y siguientes. para el deudor obligación alguna (artículo 1092).
216 RENE RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 217

2. Si está establecido en favor de un tercero, podrá éste 243.- Plazo de prescripción de la obligación modal. La ley no fija
pedir cumplimiento forzado o indemnización de perjui- plazo de prescripción, por lo que cabe aplicar las reglas generales,
cios, según las reglas generales. esto es, 5 años desde que la obligación se hizo actualmente exigible
(artículos 2514 inciso 2°, 2515).
240.- Cláusula resolutoria. La define el artículo 1090: "En las ~ ,
asignaciones modales se llama cláusula resolutoria la que impone la 244.- Obligación modal es transmisible. El artículo 1095 estable-
obligación de restituir la cosa y los frutos, si no se cumple el modo". ce "si el modo consiste en un hecho tal, que para el fin que el testador-
La cláusula resolutoria no se presume. Si se cumple se deben se haya propuesto sea indiferente la persona que lo ejecute, es
restituir también los frutos. Estas dos características constituyen transmisible a los herederos del asignatario".
diferencias importantes con la condición.
Sección Tercera
Obligaciones a plazo
241.- Quién puede demandar la resolución. Somarriva, en su
Derecho Sucesorio, cree que pueden demandar la resolución: 245.- Toda obligación puede estar sometida a un plazo. La regla
general es, dentro del ámbito patrimonial, que cualquier obligación
a) En primer lugar, el beneficiado con el modo. No lo dice la puede estar sometida a un plazo. Podrían señalarse como excepcio-
ley, pero sostiene que es así, pues tiene interés y quien tiene nes, entre otras, el artículo 1192, que prohíbe las modalidades
interés tiene acción .. respecto la legítima rigorosa; los pactos de que trata el artículo 1723
b) En las asignaciones modales los herederos, pues lo que reste del C.C. (artículo 1723 inciso final).
después de pagar el modo acrece ala herencia, con exclusión
del asignatario modal (1096). Pero como en este caso esta- 246.- Reglamentación del plazo en el Código Civil. El plazo está
mos frente a una obligación modal, entendemos que la tratado en forma inorgánica en el Código Civil:
resolución podrá solicitarla la contraparte.
a) En el Título Preliminar, artículos 48 al 50, en que se dan
242.- Efectos de la resolución de la obligación modal, respecto normas sobre la forma de computar los plazos;
del tercero beneficiario. El artículo 1096 señala estos efectos: b) En el Libro IV, Título V: De las Obligaciones a Plazo, ar-
"Siempre que haya de llevarse a efecto la cláusula resolutoria, se tículos 1494 a 1498;
entregará a la persona en cuyo favor se ha constituido el modo una e) En el párrafo 3° del Título IV del Libro III, al tratar de las
suma proporcionada al objeto, y el resto deJ valor de la cosa asignaciones testamentarias a día, y
asignada acrecerá a la herencia, si el testador no hubiere ordenado d) Distintas disposiciones hacen referencia al plazo extintivo,
otra cosa" (inciso 1°). "El asignatario a quien se ha impuesto el como modo de exünguir los contratos de tracto sucesivo,
modo no gozará del beneficio que pudiere resultarle de la disposi- ejemplo: artículo 1950 No 2 (en el arrendamiento); artículo
ción precedente" (inciso 2°). 2163 N° 2 (mandato), etc.
>, '
.'¡_~

218 RENE RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 219

Conviene agregar que el artículo 1080, en materia de asignado- a) Todas las asignaciones "desde" son condicionales, salvo las
nes testamentarias a plazo, establece que éstas se sujetan alas reglas desde día cierto y determinado que son plazos, y
dadas en el título "De las Obligaciones a plazo, con las explicacio- b) Todas las asignaciones "Hasta" están sujetas a plazo, salvo las
nes que siguen"; y a su turno el artículo 1498, ubicado en el Título hasta día incierto e indeterminado, que son condicionales.
V, "De las Obligaciones a Plazo", hace aplicables a las convencio-
nes lo dicho en el Título IV del Libro III sobre las asignaciones En conformidad a estas reglas la asignación desde día cierto y
testamentarias a día. determinado da al asignatario, desde el momento de la muerte del
testador, la propiedad de !acosa asignada y el derecho de enajenarla
247.- Concepto de plazo. El artículo 1094 señala que "el plazo es y tramitar! a, pero no el de reclamarla antes que llegue el día (artículo
la época que se fija para el cumplimiento de la obligación ... ", 1084). Se trata de una asignaCión sujeta a un plazo suspensivo. Por
------1
definición que comprende exclusivamente el plazo suspensivo, ello derecho del asignatario existe pero no es exigible. El inciso 2°
pero no el extintivo. Por ello es mejor definirlo diciendo que "es un agrega que "si el testador impone expresamente la condición de
acontecimiento futuro y cierto que suspende la exigibilidad o la existir el asignatario en ese día, se sujetará a las reglas de las
extinción de un derecho y que produce sus efectos sin retroactividad. asignaciones condicionales" (inciso 2°). La condición la constituye
el que el asignatario exista el día del vencimiento del plazo, hecho
248.- Elementos del plazo. Es un hecho futuro y cierto. Este último incierto, pues puede faltar antes. Por eso es condición.
elemento es el que lo diferencia de la condición que, como sabemos, Según el artículo 1085, "la asignación desde día cierto pero
es un hecho incierto. De manera que cuando una obligación está indeterminado es condicional y eh vuelve la condición de existir el
sujeta a plazo el hecho necesariamente va a ocurrir, por lo que no asignatario ese día" (inciso 1°). Y agrega, en el inciso siguiente:
existen plazos fallidos, como ocurre con la condición. Y por la " ... si se sabe que ha de existir el asignatario en ese día, como cuando
misma razón, al definido, hemos dicho que suspende la exigibilidad la asignación es a favor de un establecimiento permanente, tendrá
(no el nacimiento) del derecho. lugar lo prevenido eh el inciso 1o del artículo precedente" (es
El código al tratar las asignaciones testamentarias, habla "De las decir, está sujeta a plazo, justamente porque desaparece la incerti-
asignaciones testamentarias a día" (esa es la denominación del dumbre).
pán·afo 3o del Título IV del Libro III) y, en seguida, analiza en qué
a
casos esas asignaciones son condicionales o plazo, lo que va a 249.· Clasificación de los plazos. Los plazos se clasifican del
depender de la forma como jueguen los elementos certidum,.bre y modo siguiente:
determinación. El artículo 1081 define lo que entiende por día
cierto, determinado, incierto, indeterminado; y en las disposiciones l. Determinado e indeterminado;
siguientes (1082 all088), va señalando los casos en que hay plazo 2. Fatal y no fatal;
o en que hay condiciones. Sobre este punto, don Leopoldo Urrutia 3. Expreso o tácito;
da dos reglas que facilitan bastante las cosas: 4. Convencional, legal y judicial;
220 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 221

5. Continuo y discontinuo, y No es lo mismo "plazo fatal" que "plazo no prorrogable", pues


6. Suspensivo y extintivo. hay plazos que son fatales, pero que el juez puede prorrogar,
ejemplo: artículos 280 y 302 del Código de Procedimiento Civil.
250.- Plazo determinado e indeterminado. El plazo será determi-
nado si se sabe cuándo va a ocmTir el hecho que lo constituye, como 252.- Plazo expreso y plazo tácito. Esta distinción la hace el
una fecha del calendario. (Ejemplo: me obligo a pagar dentro de 30 artículo 1494, que también define el tácito como "el indispensable
días, o bien el1 o de septiembre de 1998). Es indeterminado cuando para cumplirlo". Plazo expreso es el que estipulan las partes.
se sabe que el hecho va a ocurrir (es un hecho cierto), pero no se~abe Ejemplo de plazo tácito: cuando la cosa tiene que entregarse en
cuándo, como el día de la muerte de una persona ( 1081, inciso 2°). un determinado lugar, se supone que el deudor necesita para ello el
La verdad es que fuera de la muerte de una persona, es difícil plazo necesario para llevar la cosa a ese lugar.
encontrar otro ejemplo de plazo indeterminado. Tiene importancia esta clasificación para los efectos de consti-
tuir en mora al deudor, pues el artículo 1551 señala que "el deudor
251.- Plazo fatal y plazo no fatal. El plazo es fatal cuando por su está en mora: ... 2° Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada
solo cumplimiento se extingue irrevocablemente un derecho. No lo sino dentro de cierto espacio de tiempo, y el deudor lo ha dejado
es cuando no obstante estar vencido el plazo puede ejercerse pasar sin darla o ejecutarla".
todavía válida y eficazmente el derecho, hasta mientras no se acuse
la rebeldía correspondiente. 253.- Plazos convencionales, legales y judiciales. Será conven-
El artículo49 del C. Civil señala que "cuando se dice que un acto cional si lo estipulan las partes, legal si lo establece la ley, judicial,
debe ejecutarse en o dentro de cierto plazo, se entenderá que vale si si lo fija el juez.
se ejecuta antes de la medianoche en que termina el último día del La regla general es que los plazos sean convencionales (ovo-
plazo; y cuando se exige que haya transcurrido un espacio de tiempo luntarios). Los legales son excepcionales en materia civil (eje m pi o:
para que nazcan o expiren ciertos derechos, se entenderá que estos plazos de prescripción; el plazo de las 24 horas en el pacto
derecho no nacen o expiran sino después de la medianoche en que comisario calificado del artículo 1879; el artículo 2200 establece en
termine el último día de dicho espacio de tiempo". el mutuo un plazo de 1Odías para devolver lo recibido si no se fijó
Luego los plazos fatales se conocen por la expresión "en" o término; plazo del Partidor (artículo 1332), plazo del albaceazgo
"dentro de" y tienen importancia especial en materia procesal. (artículo 1304, etc.), pero abundan en derecho procesal, ejemplo:
Sobre el particular, el artículo 64 del Código de Procedimiento plazo para contestar la demanda, plazo para la dúplica, para apelar,
Civil señala que "los plazos que señala este código son fatales término de prueba, etc.
cualquiera sea la forma en que se exprese, salvo aquellos estableci- Los plazos judiciales son excepcionales, pues según el 1494
dos para la realización de actuaciones propias del tribunal. En inciso 2°, "no podrá el juez, sino en casos especiales que las leyes
consecuencia, la posibilidad de ejercer un derecho o la oportunidad designen, señalar plazo para el cumplimiento de-una obligación:
para ejecutar el acto se extingue al vencimiento del plazo ... ". sólo podrá interpretar el concebido en términos vagos u oscuros,
222 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 223

sobre cuya inteligencia y aplicación discuerden las partes". En los La excepción más importante la encontramos en el artículo 66
artículos 378 inciso 2°, 904, 1094, 1276, 2201 y 2291 inciso 2° del Código de Procedimiento Civil, según el cual "los plazos de
encontramos algunos ejemplos en que por excepción el juez está días que establece el presente código se entenderán suspendidos
autorizado para fijar plazos. durante los feriados, salvo que el tribunal por motivos fundados
haya dispuesto expresamente lo contrario". En general, los plazos
254.- Plazo de gracia. El Código Civil habla de plazo de gracia en procesales en los distintos códigos suelen ser de días útiles, es decir,
el artículo 1656 inciso final: "Las esperas concedidas al deudor se suspenden durante los feriados.
impiden la compensación; pero esta disposición no se aplica .al
plazo de gracia concedido por un acreedor a su deudor". El concepto 256.- Plazos suspensivos y extintivos. Plazo suspensivo, primor-
"plazo de gracia", en esta norma, no es el mismo que usan algunas dial o inicial, es el que marca el momento desde el cual empezará
---l
legislaciones extranjeras (Francia, por ejemplo), que entienden por el ejercicio de un derecho o el cumplimiento de una obligación. Se
tal el que otorga el juez al deudor para que pueda cumplir la obli- caracteriza por la expresión "desde". La definición del artículo
gación más allá del plazo convenci,onal (el deudor que no puede 1494 se refiere a este plazo.
pagar pide judicialmente que se ie otorgue este nuevo plazo de Plazo extintivo, resolutorio o final, es el que por su cumplimien-
gracia). En Chile, un plazo de gracia de ese tipo no existe porque va to extingue un derecho y la correlativa obligación. Fueyo dice que
contra la ley del contrato (artículo 1545) y en contra de lo dicho en es el "que marca el término de la relación jurídica", y pone como
el artículo 1494 inciso 2°. ejemplo el plazo de duración del arriendo o del usufructo.318
Lo que el artículo 165611ama "plazo de gracia", no es más que
257.- Efectos del plazo. Para estudiar esta materia es necesario
una espera o prórroga, que otorga el acreedor.
distinguir entre plazo.suspensivo y extintivo y volver a distinguir,
en ambos casos los efectos del plazo pendiente y del plazo cum-
255.- Plazos continuos y discontinuos. Plazo continuo o corrido plido.
es el que no se suspende durante los días feriados. Plazo discontinuo
o de días hábiles, es aquel que se suspende durante los feriados. 258.- Efectos del plazo suspensivo pendiente. Pendiente el plazo,
Sobre este punto, la regla es que los plazos sean continuos. Así lo el derecho ha nacido (así lo prueba el artículo 1084 aplicable por
dice el artículo 50 del Código Civil: "En los plazos que se mandato del 1498), pero no es exigible. La obligación no es
señalaren en las leyes, o en los decretos del Presidente de la actualmente exigible.
República, o de los tribunales o juzgados, se comprenderán aun los Consecuencias:
días feriados; a menos que el plazo señalado sea de días útiles,
expresándose así, pues en tal caso no se contarán los feriados". Por a) El acreedor no puede demandar el cumplimiento de la
aplicación de esta norma, por ejemplo, el plazo de 30 días estable- .i
obligación, porno ser actualmente exigible. Consecuencias
cido en el artículo 1723 es de días corridos (no se suspende durante
los feriados). 31
8 Ob. cit., pág. 151, No 121.

·--~
224 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES

de ello es que no corre prescripción en contra del acree- 260.- Efectos del plazo extintivo. Pendiente este plazo, el acto o
dor (artículo 2514 inciso 2°); y no opera la compensación contrato produce todos sus efectos, como si fuera puro y simple.
legal (artículo 1656 N° 3); Así, si el contrato de arriendo es por 3 años, el arrendatario usará la
b) Si el deudor paga antes, paga lo debido y, por lo mismo, no cosa y pagará las rentas hasta que no venzan los 3 años.
puede pedir restitución (artículo 1495). El pago anticipado Cumplido el plazo extintivo. Se extingue el derecho, por el solo
significa simplemente que ha renunciado al plazo. Recuér- ministerio de la ley, pero sin efecto retroactivo. En los contratos de
dese que en la condición suspensiva pendiente la situación tracto sucesivo, cumplido el plazo, se extingue el contrato (artícu-
es al revés (artículo 1485 inciso 2°). los 1950 N° 3, en el arriendo; y 2163 N° 2, en el mandato).
El inciso 2° del artículo 1495 señala que "Esta regla no se
aplica a los plazos que tienen el valor de condiciones". La 261.- Extinción del plazo. El plazo se extingue por tres causales:
norma está mal redactada, pues no hay plazos que tengan el
valor de condiciones. Lo que la disposición quiere deyir es a) Por su cumplimiento (se llama vencimiento);
b) Por la renuncia, y "
que no se aplica al caso del artículo 1085, esto es, de las
e) Por caducidad del plazo.
asignaciones desde día cierto pero indeterminado, que se
consideran condicionales, siendo la condición que el
262.- Extinción del plazo por cumplimiento (vencimiento). Es
asignatario esté vivo el día en que se cumple el plazo;
la forma normal de extinguirse;
e) El acreedor a plazo puede impetrar medidas conservatorias.
No lo dice la ley expresamente, pero si esta facultad la tiene
263.- Extinción por renuncia. Puede renunciar el plazo única-
el acreedor condicional suspensivo (artículos 1078 y 1492 mente aquel en cuyo beneficio está establecido (artículo 12). Lo
inciso final) que todavía no ha adquirido el derecho, con normal es que lo sea en favor del deudor y, por esa razón, el artículo
mayor razón la tendrá el acreedor a plazo, pues éste ya tiene 1497 dice que el deudor puede renunciar al plazo (la misma idea se
el derecho, si bien no es actualmente exigible, y encuentra en el 1496 N° 2, según el cual el deudor podrá reclamar el
d) El derecho y la obligación a plazo se trasmiten (artículo beneficio del plazo ... ), a menos que el testador haya dispuesto o las
1084). partes estipulado lo contrario, o que la anticipación del pago acanee
al acreedor un perjuicio que por medio del plazo se propuso mani-
259.- Efectos del plazo suspensivo vencido. Vencido el plazo, la fiestamente evitar. Me parece que un ejemplo de esta última situa-
obligación del deudor pasa a ser actualmente exigible, por lo que ción es aquel en que al acreedor, por razones tributarias, le interesa
empieza a partir de ese momento a correr la prescripción; y la obli- que el pago se lo hagan, por ejemplo, después del1 o de enero, para
gación puede extinguirse por compensación legal. Además, si el que no incida en su declaración de impuestos del año anterior.
plazo es convencional, su solo cumplimiento constituye en mora al En el caso del mutuo se observará lo dispuesto en el artículo
deudor (artículo 1551 N° 1). 2204, esto es, que si el mutuo es con interés, el mutuario no puede
226 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 227

pagar antes, es decir, no puede renunciar al plazo, porque no está 265.- Caducidad convencional. Se produce cuando las partes en
establecido en su exclusivo beneficio, sino en beneficio de ambas forma expresa acuerdan que el acreedor pueda exigir el cumpli-
partes: del mutuario porque no se le puede cobrar antes; y del miento inmediato y total de la obligación, si el deudor incumple. Es
mutuante, porque no se le puede pagar antes pues pierde intereses. muy coniente esta cláusula en los contratos en que el pago se debe
Esta norma tiene una excepción en el artículo 1Ode la ley N° 18.01 O, ir haciendo en forma escalonada.
porque, aun habiéndose convenido intereses en una o'peración de La caducidad convencional es lo que se lt'ama hoy día "cláusula
crédito de dinero, el deudor puede pagar antes, siempre que pague de aceleración"319, que ha creado numerosos problemas relativos al
los intereses hasta la fecha del vencimiento pactado. Otra e;x.cep- momento en que debe empezar a correr el plazo de prescripción,
ción la encontramos en la ley N° 18.092, sobre letras de cambio, que cuando se ha estipulado dicha cláusula.
en su artículo 55 permite p~gar las letras antes de su vencimiento, La Jurisprudencia se ha orientado en dos sentidos. En primer
----¡ aplicando las reglas del artículo lO de la ley No 18.0 lO. lugar, reiterados fallos han sostenido que debe distinguirse según
sea la forma como se ha redactado la cláusula de aceleración. Así,
264.- Caducidad del plazo. Caduca el plazo en los siguientes
si se ha convenido que la cláusula opere de ipso facto, la prescrip-
casos:
ción debe comenzar a correr desde que se produjo el incumplimien-
a) Respecto del deudor constituido en quiebra o que se halle en to, porque a ese momento se hizo exigible la totalidad de lo
notoria insolvencia (artículo 1496 inciso 1°). Nótese que adeudado. La obligación a plazo se transformó en una obligación
este caso, contempla dos situaciones distintas: la quiebra, pura y simple En cambio, si es facultativa, la situación es distinta,
que supone una declaratoria judicial de quiebra; y la "noto- porque la fecha en que se produce el incumplimiento determinará
ria insolvencia", que es una situación de hecho, en que el el momento desde el cual cada cuota es exigible y, por lo mismo,
deudor no está en condiciones de cumplir sus obligaciones, respecto de cada cuota, la prescripción empezará a correr desde el
por ser su pasivo superior a su activo. respectivo incumplimiento. En este sentido. 320
b) Al deudor cuyas cauciones, por hecho o culpa suya, se han Pero también hay fallos que han sostenido que la cláusula de
extinguido o han disminuido considerablemente de valor. Pe- aceleración está establecida en beneficio del acreedor, y por consi-
ro en este caso el deudor podrá reclamar el beneficio del pla- guiente, aunque se trate de una cláusula ipso facto, es necesario para
zo, renovando o mejorando las cauciones. Los requisitos son: que la deuda se haga exigible que exista una manifestación expresa
l. Que haya un crédito caucionado; del acreedor y,por consiguiente, mientras aquello no ocurra cada
2. Que las cauciones se hayan extinguido o disminuido
considerablemente de valor, y
3. Que ello se deba a un hecho o culpa del deudor. Si la
319 Sobre cláusula de aceleración, recomendamos la obra de Luis UBILLA GRANDI, La
disminución se debe a caso fortuito no caduca el plazo,
cláusula de aceleración en la obligación cambiaria, LexisNexis, 2008.
salvo en el caso de la.hipoteca, pues allí el artículo 2427 320 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 87 sec. ¡•, pág. 13; T. 89 sec. ¡•, pág. 78;

no exige este requisito. Gaceta Jurídica N" 1i2, pág. 41, Gaceta Jurídica N" 124, pág. 27.
228 RENE RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 229

cuota será exigible desde la respectiva fecha de vencimiento y pág. 577; No 386, sentencia 5, pág. 799; N° 403, sentencia 3, pág.
desde allí se contará el plazo de prescripción para esa cuota. 321 291; N6 403, sentencia 4, pág. 297; No 432, sentencia 10, pág. 825;
En lo relativo a cláusulas de aceleración ha habido una nutrida No 442, sentencia 5, pág. 1172; N° 442, sentencia 6, pág. 1176;
y variada jurisprudencia. Pocas veces se encuentra una materia tan No 446, sentencia 20, pág. 1991; No 446, sentencia 30, pág. 2053,
controvertida y en que se hayan dado soluciones tan disímiles. No 453, sentencia 12, pág. 1632. Ver también T. 93, sec. ¡a, pág. 19.
Pero, en general, nos parece que los criterios para resolver el Véase también comentario de jurisprudencia sobre "Cláusula de
problema han sido los dos señalados. Hay muchas sentencias.con Aceleración y Prescripción", de los profesores Ramón Domínguez
matices diversos. La última que conocemos ha dicho que "tratán- Benavente y Ramón Domínguez Águila, publicado en Revista de
dose de una obligación divisible, cada cuota es exigible al respec- Derecho de la Universidad de Concepción N° 190, págs. 153 a 160.
tivo vencimiento, empezando a correr la prescripción desde esa Puede consultarse, también, Emilio Rioseco Enríquez, "La Pres-
fecha, se haya estipulado o no cláusula de aceleración". Esta cripción Extintiva y la Jurisprudencia", Editorial Jurídica de Chile,
sentencia señaló "que el que se haya sostenido que la cláusula de 1994, comentario a sentencias 55 a 61, pág. 130.
aceleración es en beneficio del acreedor es cierto en cuanto por ella
puede exigir el pago de las obligaciones no vencidas; según 266.- Forma de liquidar las operaCiones de crédito de dinero
contrato, beneficiándose al proteger su acreencia futura la que se que tengan vencimiento en dos o más cuotas y contengan
hace exigible en su totalidad en casos en que el deudor haya caído cláusula de aceleración. De acuerdo al artículo 30 de la ley
en mora" (Consid. 12), pero estas cláusulas no hacen revivir las N° 18.010, introducido por la ley No 19.951, publicada en el Diario
cuotas vencidas y prescritas, porque "importa hacer depender la Oficial de 26 de junio de 2004, "las operaciones de crédito de dinero
vigencia de la deuda de algún tipo de discreción u opción del o aquellas operaciones de dinero a que se refiere el artículo 26 que
acreedor dejando así sin aplicación la institución de la prescripción tengan vencimiento en dos o más cuotas y contengan cláusula de
y que, como se sabe, sus normas son de derecho público, las que aceleración deberán liquidarse al momento del pago voluntario o
además de ser disposiciones que crean un elemento estabilizador forzado o de su reprogramación con o sin efecto novatorio, con
de los derechos y acciones que permiten la certeza en las relacio- forme a las siguientes reglas:
nes jurídicas, constituyen una sanción para el acreedor negligente,
que pudiendo ejercer las acciones legales correspondientes, no lo l. Las obligaciones no reajustables considerarán el capital
hace". 322 inicial o el remanente al cual se añadirán los intereses
Sobre cláusulas de aceleración recomendamos ver los siguien- corrientes o convencionales según sea el caso y las costas
tes fallos, publicados en revista Fallos del Mes: N° 383 sentencia 4, hasta el instante del pago o de la reprogramación.
2. Las obligaciones reajustables considerarán el capital al
momento de contraer la obligación y éste o su remanente se
3 2 1 Revista de Derecho y Jurisprudencia T. 87, sec. 1•, pág. 156; T. 86, sec. 1•,
pág. 38; T. 85, sec. 1•, pág. 210. pagará debidamente actualizado según la reajustabilidad
322 Revista Fallos del Mes N" 449, sentencia 13, pág. 606, considerando 13.
pactada en su equivalente en moneda corriente al instante
230 RENÉ RAMOS PAZOS 0E LAS OBLIGACIONES 231
'.;

del pago o reprogramación, más los intt:reses y costas a que ordenamiento concede al acreedor los medios que le petmitan, de
se refiere el número anterior". alguna ·manera, restablecer la normalidad". Y agrega "se omite, sin
embargo, el efecto primero y principal de la obligación, que
Agrega esta disposición que "en caso de prepago, éste se justamente se denomina normal, a la vez razón fundamental tenida
ajustará a lo previsto en el artículo 1O". Termina este nuevo artículo en cuenta particularmente por el acreedor al vincularse jurídica-
30, en su inciso final, señalando que "Los derechos que en este mente. Se trata del efecto de cumplimiento, reali?:ado espontánea-
artículo se establecen a favor del deudor son irrenunciables". mente y en conformidad al contenido efectivo de la obligación, es
la razón fundamental por la cual ha contratado el acreedor y aun el
propio deudor". 325
SEGUNDA PARTE Como dice Hernán Troncoso, "la doctrina moderna entiende
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES que el efecto de la obligación es el deber de prestación que compete
al deudor. A este deber de prestación cmresponde el derecho del
267.- Explicaciones previas. Tradicionalmente se ha enseñado acreedor a la prestación. Según eso, el primer efecto de una
que los efectos de las obligflciones "son los derechos que la ley obligación será el pago voluntario, pero si no hay pago voluntario
confiere al acreedor, para exigir del deudor el cumplimiento exacto, la ley confiere ciertos derechos al acreedor para obtener el cumpli-
íntegro y oportuno de la obligación, cuando éste no la cumpla en miento forzado de la obligación". 326
todo o en parte o está en mora de cumplirla" 323 • En términos Sin embargo, y con el objeto de facilitar el estudio, seguiremos
parecidos se expresa Claro Solar, "el efecto de las obligaciones es el orden tradicional, pues en esa forma aparece la materia tratada en
colocar al deudor en la necesidad jurídica de donar, hacer o no hacer la mayoría de libros. La excepción entre nosotros la constituye el
alguna cosa dando al acreedor los medios de obtener la ejecución de libro de Abeliuk que adopta la línea moderna.
esta prestación". 324
Pero ya desde hace algunos años, se viene diciendo que lo 268.- Efectos del contrato y efectos de la obligación. El código
anterior es inexacto porque constituye sólo una parte de los efectos '· >
regula esta materia en el Título XII del Libro Cuarto, artículos 1545
de las obligaciones, los que se producen cuando el deudor incum- y siguientes. Como observa Claro Solar, pese a que el nombre del
ple, pero no cubre la situación normal que se da cuando el deudor título es "Efectos de las obligaciones", el código trata promiscua-
cumple lo convenido. Fueyo expresa ~sta idea señalando "En mente los efectos de los contratos y los efectos de las obligaciones,
verdad -afirma- esa extensión dada al concepto es una parte de los que son cosas diferentes, defecto éste que viene del código francés.
efectos de las obligaciones, esto es, para el evento extraordinario de No deja de llamar la atención que los autores en que se inspiró el
incumplimiento de la obligación contraída, que es cuando el
325 Cumplimiento e Incwnp/imiento de las Obligaciones, No 2,págs. 12-13.
323 Artu·ro ALESSANDRI R., Teoría General de las Obligaciones, pág. 54. 326 Hernán TRONcoso LARRONDE: De las Obligaciones, Edic. Universidad de Concep-
324 Ob. cit., T. Il, W 1023, pág. 467. ...
ción, 1997, pág. l3l.
'?
..
··."l··:. ·•.
232 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 233

código francés, Pothier, Domat, no incurrían en esta confusión, y destinados a la conservación del patrimonio del deudor, en razón de
distinguían con claridad ambas cosas. Los artículos 1545, 1546, que será en ese patrimonio donde se hará exigible el cumplimiento,
1547, 1552, 1554 y 1558 tratan de los efectos del contrato. Las ;i
,. ~·
en virtud del 'derecho de prenda general establecido en el artículo
demás normas del Título XII se refieren propiamente a los efectos 2465.
de las obligaciones. De acuerdo a lo que se acaba de explicar, cuando el deudor
Claro Solar explica los motivos de la confusión expresando que incumple, la ley otorga al acreedor tres derechos: ·
se debe a que "siendo las obligaciones el efecto del contrato, y
habiéndose propuesto tratar de las obligaciones convencionales A) Derecho principal, a la ejecución forzada de la obligación;
(contractuales) y no, en general, de las obligaciones, estimaron que B) Derecho subsidiario, para obtener el pago de una indemni-
en el efecto de las obligaciones se comprendía también el efecto de zación de perjuicios, que es una forma de cumplir por
los contratos" .327 equivalencia, y
. ,,.
En todo caso, tengamos claro que los efectos del contrato son los C) Finalmente, derechos auxiliares, destinados a mantener la
derechos y las obligaciones que genera. El contrato. es una de las integridad patrimonial del deudor (beneficio de separa-
fuentes de obligaciones. En cambio, el efecto de la obligación, ción, acción subrogatoria, acción pauliana, medidas con-
mirado desde el punto de vista del deudor, viene a ser la necesidad servativas).
jurídica en que éste se encuentra de tener que dar, hacer o no hacer
algo en favor de acreedor. Y mirado, desde el punto de vista de este Conviene tener presente que el incumplimiento de las obliga-
último, son los medios que la ley le otorga para obtener del deudor ciones naturales no produce los efectos que vamos a estudiar, por
el pago íntegro y oportüno de la prestación debida. cuanto su característica es justamente que no otorga acción para
exigir su cumplimiento (artículo 1470).
269.- Efecto de las obligaciones (para el caso de incumplimiento ...
¡':
del deudor). Si el deudor no cumple con oportunidad, en forma
espontánea y normal, con la obligación contraída, la ley otorga al PARRAFO l
acreedor diversos medios para obtener, en primer lugar el cumpli- ~-, CUMPLIMIENTO FORZADO DE LA OBLIGACIÓN
'
miento forzado (derecho principal); y, cuando ello no es posible, el
pago de una suma de dinero que represente lo que le habría 270.- Derecho principal: cumplimiento forzado de la obliga-
significado el cumplimiento íntegro y oportuno de la obligación ción. En conformidad a lo establecido en el artículo 2465, "toda
(derecho secundario, indemnización de perjuicios). Pero, además, obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su
la ley en su afán de proteger al acreedor, le otorga ciertos derechos ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean
presente o futuros, exceptuándose solamente los no embargables,
designados en artículo 1618". Es lo que la doctrina denomina im-
32 7 Ob. cit., T. XI N" 1023, pág. 467. propiamente "derecho de prenda general del acreedor".
234 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 235

271.- Cumplimiento forzado en los distintos tipos de obliga- se rige por las mismas reglas de las obligaciones de dar, en
ción. Lo qi.Ie se va a exigir forzadamente no es de una misma conformidad la artículo 1548 según el cual "la obligación de dar
naturaleza, pues va a depender del tipo de obligación, debiendo contiene la de entregar la cosa ... ".
distinguirse entre: Para que proceda la ejecución forzada se requiere:

a) Obligaciones de dinero; a) Que la obligación conste en un título ejecutivo, que se puede


b) Obligaciones de dar una especie o cuerpo cierto que está en definir como el instrumento que por sí solo es capaz de dar
poder del deudor; constancia de la obligación. La ley les confiere el carácter de
e) Obligación de hacer, y llevar aparejada ejecución. Los títulos ejecutivos los esta-
d) Obligación de no hacer. blece la ley, no los pueden crear las partes. La principal
---l fuente es el artículo 434 del Código de Procedimiento Civil.
Si la obligación es de pagar una suma de dinero, que será lo más Que la obligación sea actualmente exigible. No lo es si está
corriente, el acreedor se dirigirá directamente sobre el dinero para sujeta a un plazo o condición suspensiva. Tampoco en el
hacerse pago con él, o bien sobre los bienes del deudor, para caso que la obligación emane de un contrato bilateral, y el
realizarlos y pagarse con el producto de la venta; si la obligación es acreedor no ha cumplido con su propia obligación o no se ha
de dar una especie o cuerpo cierto y ésta se encuentra en poder del allanado a cumplirla en la forma y tiempo debido, en
deudor, la ejecución forzada se dirigirá a obtener la entrega de esa conformidad al artículo 1552 del Código Civil. Sobre este
especie, o al pago de la indemnización si ello no es posible; si es una punto puede verse. 328
obligación de hacer, la ejecución tendrá por objeto que se realice el Que la obligación sea líquida o que pueda liquidarse me-
hecho debido, personalmente por el obligado, o por un tercero, si diante simples operaciones aritméticas, sólo con los datos
ello fuere posible o, en caso contrario, que la obligación se convierta que el mismo título ejecutivo suministre (artículo 438 inciso
en obligación de dinero, para cobrar la correspondiente indemniza- 2° del Código de Procedimiento Civil), y
ción; si la obligación es de no hacer, la ejecución tendrá por objeto d) Que la acción ejecutiva no se encuentre prescrita. Por regla
deshacer lo hecho, si ello es posible y necesario para los fines que general, prescribe en el plazo de tres años contados desde
se tuvo en vista al contratar o, en caso contrario, que se transforme que la obligación se hace actualmente exigible (artículos
en obligación de dinero para cobrar la indemnización. 2514 inciso 2° y 2515). Con más propiedad, se dice que la
acción ejecutiva caduca, más que prescribe, pues el juez
272.- Requisitos de la ejecución forzada en las obligaciones de -aunque no se le solicite- no debe dar lugar a ejecución si el
dar. Recordemos ante todo que obligación de dar es aquella. en que
el deudor se obligó a transferir el dominio o constituir un derecho 328 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 21, sec. 1•, pág. 859. En el mismo sentido,
real sobre la cosa. Recordemos también que aunque en doctrina la sentencia Corte de Concepción de 4 de septiembre de 1998; Gaceta Jurfdica 226,
obligación de entregar se considera obligación de hacer, en Chile pág. 88.
236 RENI: RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 237

título tiene más de 3 años desde que la obligación se hizo El procedimiento ejecutivo está establecido en el Título II del
exigible (artículo 442 del Código de Procedimiento Civil). Libro III del Código de Procedimiento Civil. Para que proceda es
necesario que exista un título ejecutivo; que la obligación esté
Si no se reúnen estos requisitos, se deberá demandar en juicio determinada; que sea actualmente exigible y que la acción ejecutiva
declarativo y obtener una sentencia que una vez firme servirá de no se encuentre prescrita.
¡: ,,
título ejecutivo (artículo 434 N° 1 del Código de Procedimiento Será distinto el procedimiento ejecutivo según:
Civil).
.'!'
a) Si el hecho debido consiste en la suscripción de un instru-
273.- Cumplimiento forzado de la obligación de hacer. El mento (ejemplo: suscripción de un contrato a que el deudor
cumplimiento forzado de una obligación de hacer presenta más se obligó en un contrato de promesa) o en la constitución de
dificultades, pues es difícil obligar a un deudor a que realice una obligación por parte del deudor, caso en que podrá
satisfactoriamente el hecho debido. Sólo será posible tratándose de proceder el juez que conozca del litigio, si requerido el
hechos que puedan ser ejecutados por otra persona. Por ello es que deudor, no lo hace dentro del plazo que le señale el tribunal
el artículo 1553 autoriza al acreedor para demandar directamente el (artículo 532 del Código de Procedimiento Civil), o
pago de la indemnización de perjuicios. b) Si la obligación consiste en la ejecución de una obra mate-
En conformidad al artículo 1553 del Código Civil, si la obliga- rial, se aplicará el artículo 533 del Código de Procedimiento
ción es de hacer y el deudor se constituye en mora, el acreedor podrá Civil. En este caso el mandamiento contendrá la orden de
pedir, junto con la indemnización de perjuicios por la mora, requerir al deudor para que cumpla la obligación; y se le dará
cualquiera de estas tres cosas a elección suya: un plazo prudente para que dé principio al trabajo.

l. Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho Si el acreedor demanda indemnización de perjuicios tendrá que
convenido, hacerlo en juicio declarativo, pues el valor de lo demandado no
2. Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un puede constar en el título. Se requiere de una sentencia firme que
tercero a expensas del deudor, y resuelva previamente la existencia y monto de los perjuicios.
3. Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de Ejecutoriada la sentencia que se dicte, quedará constituido el
la infracción del contrato. correspondiente título ejecutivo.

El apremio se hace en conformidad a lo establecido en el 274.- Obligación de no hacer. Si la obligación es de no hacer, se


artículo 543 del Código de Procedimiento Civil, que establece que res uel ve en la de indemnizar petjuicios, si el deudor contraviene y
"podrá el tribunal imponer arresto hasta por 15 días o multa no puede deshacerse lo hecho (artículo 1555). Si se puede destruir
proporcional y repetir estas medidas para obtener el cumplimiento la cosa hecha "y siendo su destrucción necesaria para el objeto que
de la obligación". se tuvo en mira al tiempo de celebrar el contrato, será el deudor
238 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES

obligado a ella, o autorizado el acreedor para que la lleve a efecto e) En las obligaciones de hacer que puedan ser ejecutadas por
a expensas del deudor". "Si dicho objeto puede obtenerse cumpli- terceros a expensas del deudor (artículo 1553 'del Código
damente por otros medios, en este caso será oído el deudor que se Civil y 530 del Código de Procedimiento Civil), y
allane a prestarlo". "El acreedor quedará de todos modos indemne". d) En las obligaciones de no hacer, si puede destruirse lo hecho
El procedimiento ejecutivo está establecido en el Título II del y siempre que sea necesaria.dicha destrucción para el objeto
Libro IIl del Código de Procedimiento Civil. El artículo 544 del que se tuvo a la vista al contratar (artículos 1555 del Código
Código de Procedimiento Civil establece que "Las disposiciones Civil y 544 del Código de Procedimiento Civil).
que preceden se aplicarán también a la obligación de no hacer
cuando se convierta en la de destruir la obra hecha, con tal que el En las obligaciones de dar el acreedor debe exigir el cumpli-
título en que se apoye consigne de un modo expreso todas las miento por naturaleza de la obligación; sólo en forma subsidiaria
---1 circunstancias requeridas por el inciso 2° del artículo 1555 ,del puede demandar la indemnización de perjuicios. En las obligacio-
Código Civil, y no pueda tener aplicación el inciso 3° del mismo nes de hacer y de no hacer puede demandar directamente el pago de
mtículo". "En el caso en que tenga aplicación este último inciso, se la indemnización de perjuicios (artículos 1553 y 1555).
procederá en forma de incidente". Esto último se refiere al hecho de
que el deudor sostenga que el objeto de la obligación de no hacer
puede obtenerse cumplidamente por otros medios, caso en que se PÁRRAFO JI
CUMPLIMIENTO POR EQUIVALENCIA.' INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS
trabará una discusión que se tramitará incidentalmente.

275.- Cuadro resumen de casos en que es posible la ejecución 276.- Cumplimiento subsidiario por equivalencia. Indemni-
forzada de la obligación. Sergio Gatica Pacheco329 resume los zación de perjui.cios. Consiste en el derecho que la ley otorga al
casos en que es posible la ejecución forzada: acreedor para obtener del deudor el pago de una cantidad de
dinero equivalente al beneficio pecuniario que le habría reportado
a) En las obligaciones de dar una especie o cuerpo cierto que el cumplimiento exacto, íntegro y oportuno de la obligación.
se encuentre en poder del deudor (artículo 438 N° 1 del Según Abeliuk: " .. .las características fundamentales de la indem-
Código de Procedimiento Civil); nización de perjuicios son: que tiende a reparar el perjuicio su-
b) En las obligaciones de dar un género porque como el género frido por el acreedor por el incumplimiento imputable del deudor,
no perece, siempre el deudor puede encontrar una cosa con y que no implica un cumplimiento igual al que debió prestar-
qué pagar (artículo 438 N° 3 del. Código de Procedimiento se". 330
Civil); La indemnización de perjuicios cumple una doble función. Es
una sanción para el deudor que incumple con dolo o culpa; y, a la
329
Aspectos de la indemnización de perjuicios por incumplimiento del contrato,
Editorial Jurídica, 1959, N" 21, pág. 29. 330
T. Il, N" 814, pág. 668.
240 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES

vez, es un medio dado al acreedor para que pueda obtener el no hacer, contienen un principio que es general y que, por lo mismo,
cumplimiento de la obligación por equivalencia. se debe extender a las obligaciones de dar. Se agrega que, por lo
Cabe observar que la indemnización de perjuicios no es la única demás, esa es la solución que da el código cuando existe una
forma de resarcir al acreedor en caso de incumplimiento. También cláusula penal (que es una forma de indemnización de perjuicios)
sirven esa función la resolución del contrato y la nulidad. y el deudor está constituido en mora (artículo 1537).
Arturo Alessandri es de opinión que el acreedor debe exigir el
277.- La indemnización de perjuicios es un derecho subsidia- cumplimiento forzado de la obligación y sólo cuando esto no fuere
rio. Ello porque, en principio, e1 deudor debe cumplir en la forma posible puede reclamar la indemnización de perjuicios compensa-
convenida, no pudiendo por la misma razón el acreedor "soliCitar toria. Se funda:
la indemnización sino subsidiariamente, demandando como peti-
ción principal el cumplimiento de la prestación estipulada" 331 • La a) En que los artículos 1553, 1555 y 1537 son normas de
regla anterior es cierta, tratándose de las obligaciones de dar. Sin excepción, pues en caso contrario no se justificaría que el
embargo, no lo es, en las obligaciones de hacer por cuanto el código las hubiere establecido, y
artículo 1553 permite al acreedor demandar directamente el pago de b) En caso de aceptarse la tesis contraria, la obligación se
la indemnización de perjuicios, en caso de incumplimiento. Y en las transformaría en alterna ti va cuya elección correspondería al
obligaciones de no hacer, ocurre lo mismo, máxime si se concede acreedor, situación que por ser excepcional tendría que
al deudor la facultad de oponerse a la destrucción de la cosa consignarla expresamente la ley. 332
ofreciendo un medio equivalen te para obtener el fin perseguido por
el acreedor (artículo 1555). David Stitchkin está por esta segunda tesis, por estimar que es
la que mejor se ajusta al espíritu de la legislación y a la equidad. No
278.- ¿El acreedor tiene un derecho optativo para exigir el ve por qué el hecho de que el deudor incumpla justificaría
cumplimiento de la obligación o la indemnización de perjuicios modificar el objeto de la prestación. Da algunos argumentos
compensatoria? Hemos dicho que en las obligaciones de dar el adicionales, como el artículo 1672, que autoriza cobrare! precio de
acreedor ~ebe demandar primeramente el cumplimiento de la la cosa cuando la especie o cuerpo cierto perece por culpa del
obligación en la forma convenida. Sin embargo, se ha sostenido que deudor. Luego, si la cosa no perece, el deudor sólo es obligado a
en estas obligaciones, lo mismo que en las de hacer, producido el ella; y el artículo 438 No 1, que ordena que la ejecución recaiga
incumplimiento, el acreedor tendría el derecho a demandar, a su sobre la especie o cuerpo cierto debida, cuando existe en poder del
elección, o el cumplimiento de la obligación o la indemnización de deudor. Concluye David Stitchkin afirmando que "no cabe duda,
perjuicios. Se argumenta que si bien los artículos 1553 y 1555, entonces, que tratándose de una obligación de dar el acreedor debe
establecen esa opción únicamente para las obligaciones de hacer y exigir previamente el cumplimiento de la obligación, si no opta por

331 GAtiCA, ob. cit., N" 22, pág. 30. 332 Ob. cit., pág. 65 .
...,
;~
242 RENE RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 243

la resolución del contrato, cuando procede, y sólo en caso de no ser Indemnización de perjuicios moratoria es aquella que tiene por
posible el cumplimiento puede exigir la indemnización de perjui- objeto reparar al acreedor el pe1juicio sufrido por el incumplimien-
cios moratoria". 333 to tardío de la obligación. No es otra cosa que la avaluación en
En el mismo sentido, Sergio Gatica334 y Fernando Fueyo335 • Este dinero del interés que el acreedor tenía en que la obligación fuera
último expresa "con todo ha quedado de manifiesto que cada vez que ejecutada en la época en que debía serlo.337
la ley dio facultad de elegir indistintamente ~ll acreedor, lo dijo En ambos casos la indemnización se paga en dinero, por ser el
especialmente. Como ocurre en el caso de las obligaciones de hacer dinero una común medida de valores.
( 1553 ); cuando se trata de la condición resolutoria tácita del artículo
1489, que va envuelta en todo contrato bilateral; y, tratándose: de la 280.- No se puede acumular el cumplimiento y la indemnización
cláusula penf,ll, cuando el deudor ya está constituido en mora. de perjuicios compensatoria. Pero sí el cumplimiento y la indem-
----¡
nización moratoria. También se pueden acumular ambas indemni-
279.- Clases de indemnización. La indemnización de perjuicios zaciones.
puede ser: Como la indemnización compensatoria equivale al cumpli-
miento de la obligación no se puede demandar conjuntamente el
. a) Compensatoria y cumplimiento más indemnización compensatoria, porque importa-
b) Moratoria. ría un doble pago. Pero sí se puede pedir cumplimiento e indemni-
zación moratoria porque esta última sólo resarce los perjuicios
Indemnización de perjuicios compensatoria es la cantidad de provenientes del atraso. Esto está permitido expresamente en el
dinero a que tiene derecho el acreedor para repararle el perjuicio que artículo 1553, y fluye también de los artículos 1502, 1555 y 1672.
le reportó el incumplimiento total o parcial de la obligación. "No es Por excepción, veremos que en la cláusula penal se pueden
otra cosa que la evaluación en dipero del interés que el acreedor acumular el cumplimiento de la obligación y la pena (artículo
tenía en que la obligación fuera ejecutada; la compensación, en 1537).
consecuencia, de los perjuicios que la inejecución le causa" 336 . Su Y también se pueden demandar ambas indemnizaciones, com-
monto debe regularse considerando el valor de la cosa debida. Y si pensatoria y moratoria, porque se refieren a perjuicios diferentes.
la obligación es de hacer, para determinar su monto se atenderá a
lo que representaría económicamente la ejecución del hecho. 281.- Requisitos de la indemnización de perjuicio. Los requisi-
tos de la indemnización de perjuicios son:

333 Derecho Civil, 2" parte, pág. 33. a) Incumplimiento del deudor.
334 Ob. cit., No 24, pág. 31.
335 Ob. cit. W 235, pág. 252.
b) Perjuicio del acreedor;
336
BAUDRY-LACANTINERIE etBARDE, Traité Theorique et practique de Droit Civil. Des
337
obligations, T. XII, págs. 482 y 483. BAUDRY-LACANTINERIE et BARDE, ob. cit., págs. 482-483.
244 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 245

e) Relación de causalidad entre el incumplimiento y los perj ui- algunas limitaciones, que en su momento veremos, como la
,'~.. f,~
cios; ·',
-(
que les impide renunciar anticipadamente al dolo o a la
d) Imputabilidad del deudor (dolo o culpa); . . ¡o, parte f'ma l) .338
culpa grave (artículos 1465 y 44 mcrso
e) Que no concurra una causal de exención de responsabili-
dad, y Una opinión contraria encontramos en Orlando Tapia Suárez
f) Mora del deudor. para quien la indemnización de perjuicios por incumplimiento de
una ley o de un cuasicontrato, se rige por las reglas del Título XXXV
Estos requisitos rigen para ambos tipos de indemnizaci~n de del Libro Cuarto, vale decir, por las reglas de la responsabilidad
perjuicios. '
extracontractu~1, que sena entonces, e
1derec. ho comun. ' 339

282.- Incumplimiento del deudor. El deudor debe incumplir una 284.- Perjuicio del acreedor. Es un requisito obvio que surge del
obligación derivada de un contrato. Si no existe un contrato previo propio enunciado "indemnización de perjuicios". No puede repa-
entre las partes no puede existir responsabilidad contractual. Y es rarse lo que no existe. La ley no ha necesitado decirlo en forma
necesario que se trate de un contrato válido, pues en caso contrario, expresa, pero indirectamente fluye de varias disposiciones (artícu-
y en virtud del efecto retroactivo de la nulidad, declarada ésta las los 1548, 1553 N° 3, 1559 N° 2).
partes vuelven al estado anterior, es decir, desaparece el contrato y El perjuicio o daño -ambos términos son sinónimos- puede
como consecuencia de ello no puede haber responsabilidad con- definirse como el detrimento, menoscabo o lesión que sufre una
tractual por el incumplimiento de un contrato inexistente. persona tanto en su persona como en sus bienes.
Si se produce el incumplimiento de un contrato pero éste no
283.- Ámbito de aplicación de estas normas. Conviene aclarar genera perjuicios al acreedor, no hay lugar a la indemnización de
que las normas que entramos a estudiar constituyen el derecho perjuicios. El ejemplo que citan los textos es el de un Conservador
común en materia de indemnización de perjuicios, aplicándose de Bienes, que habiéndosele requerido inscribir una hipoteca, sin
cualquiera sea el origen de la obligación incumplida, contractual, razones valederas deja de practicarla, faltando así a las obligaciones
cuaskontractual, legal, etc. No rigen, en cambio, a los siguientes propias de su cargo. Posteriormente la propiedad salió a remate
casos: público y el precio en que se adjudicó fue tan bajo que aun de

a) Cuando la ley ha dado reglas distintas, como ocurre con la


responsabilidad extracontractual, proveniente de los delitos 338 STITCHK!N, ob. cit. Segunda Parte, N" 523, pág. 35; CLARO SoLAR, T. XI, N" 1067,
o cuasidelitos civiles, que trata especialmente esa materia en págs. 521 y siguientes; Arturo ALESSANDRI,De la Responsabilidad Extracontractual en el
el Título 35 del Libro IV, artículos 2314 y siguientes, y Derecho Civil Chileno, Imprenta Universitaria, No 28, pág. 54.
339 "De ]a responsabilidad civil en general y de' la delictual entre los contratantes",
b) Cuando las partes se han dado reglas especiales, haciendo Memoria, Universidad de Concepción, 1941, N" 309, pág. 349. También en Ducci CLARO,
uso del principio de la autonomía de la voluntad. Ello con "Responsabilidad Civil", Memoria de prueba, 1936, N" 11.
246 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 247

haberse inscrito la hipoteca ese acreedor hipotecario no habría y monto de ellos en juicio aparte o en la ejecución del
alcanzado a pagarse. 340 fallo. 341

285.- Prueba de los perjuicios. La prueba de los perJUICios Si se elige el primer camino, la sentencia no puede reservar a las
corresponde al actor, en virtud de lo dispuesto en el artículo 1698 partes el derecho de discutir la especie y monto de los perjuicios en
del Código Civil. Por excepción, en algunos casos no es necesario la ejecución del fallo o en otro juicio diverso; y si lo hace, la
probarlos: sentencia debe anularse por no contener la decisión del asunto
controvertido. 342
a) Cuando existe una cláusula penal, en virtud de lo estableci- Se ha fallado que no se necesita señalar en la demanda una
do en el artículo 1542 "habrá lugar a exigir la pena en todos suma determinada como indemnización, basta con solicitar que se
---l los casos en que se hubiere estipulado, sin que pueda paguen los perjuicios experimentados, cuyo monto queda entre-
alegarse por el deudor que la inejecución de lo pactado no ha gado a la apreciación del tribunal 343 . También se ha fallado que
inferido perjuicio al acreedor o le ha producido beneficio, y cuando se litiga sobre la especie y monto de los perjuicios, el tri-
b) Tratándose de la indemnización moratoria en el incumpli- bunal puede ordenar pagar una cantidad diferente, menor que la
miento de una obligación de dinero, en conformidad al demandada. 344
artículo 1559 N° 2: " ... el acreedor no tiene necesidad de Conviene precisar que en materia de responsabilidad contrac-
justificar perjuicio~ cuando sólo cobra intereses, basta el tual, las facultades del tribunal para regular los perjuicios son más
hecho del retardo". restringidas que en el caso de la responsabilidad extracontractual,
pues en esta última goza de facultades discrecionales al no tener los
En relación con esta materia conviene precisar que, en confor- límites del artículo 173 del Código de Procedimiento Civil que sólo
midad al artículo 173 del Código de Procedimieqto Civil, el rige cuando se cobran perjuicios derivados de un incumplimiento
acreedor que ha sufrido un perjuicio proveniente del incumplimien- contractual, siendo inaplicables en los casos en que se demande
to de un contrato, puede adoptar dos caminos: perjuicios provenientes de un delito o cuasidelito civil. 345

a) Demandar su pago, litigando inmediatamente sobre su


especie y monto (es decir, la descripción detallada de los 341 Véase sobre la materia nutrida jurisprudencia que consigna el Repertorio del
mismos y su monto), o Código de Procedimiento Civil, a propósito del artículo 173.
342 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 5°, sec. 1', pág. 225.
b) Solicitar únicamente que se declare su derecho a cobrar 343 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 33, sec. 1•, pág. 161.
perjuicios y se le reserve el derecho para discutir la especie 344 Revista de Derecho y Jurisprudencia,T. 27, sec. 1', pág. 265; T. 13, sec. 1',
pág. 199, T. 13, sec. 1', pág. 226; Gaceta Jurídica 277, pág. 154.
.. 345 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 31, sec. 1', pág. 462, T. 31, sec. 1',
'
pág. 144, T. 32 sec. 1', pág. 538, T. 51, sec. 1', pág. 216. En sentido contrario, véase Re-
340
Véase FuEYO, De las Obligaciones, T. 1, pág. 260, N" 249. vista de Derecho y Juri~prudencia, T. 94, sec. 2', pág. 3. Gaceta Jurídica 277, pág. 154.
': -~
248 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 249

286.- Clases de perjuicios. Los perjuicios admiten distintas clasi- ques al "crédito y prestigio" de una empresa mercantil, lo cual se
ficaciones: equipara "al honor de los humanos". 348
Conviene precisar que hay distintas posiciones sobre lo que se
a) Daño moral y daño material; debe entender por daño moral. Tradicionalmente se ha enseñado
b) Directos e indirectos, pudiendo los primeros ser previstos e que consiste y encuentra su fundamento en el sufrimiento, dolor o
imprevistos, y molestia que se causa a una persona en su sensibilidad física o en
e) Daño emergente y lucro cesante. los sentimientos o afectos. Como observa'JoséLuis Diez Schwerter
el término dolor se toma en un sentido amplio comprensivo del
·.· .,
Daño material es el menoscabo que directa o indirectamente .\ "miedo, la emoción, la vergüenza, la pena física o moral ocasionada
experimenta el patrimonio del acreedor como consecuencia del ,, 1 por el hecho dañoso" agregando que entendido así, el perjuicio
incumplimiento del contrato. moral no es más que el pretium doloris, o "dinero o precio del
Daño moral-dice un autor- es aquel que produce una perturba- llanto". 349-350
.,
ción injusta en el espíritu del acreedor, sin afectar su patrimonio 346 . :~
Según otro criterio, el daño moral importa la lesión a un derecho
Se ha dicho también que "es aquel que, sin recaer en un bien extrapatrimonial de la víctima. En ese sentido, se orienta un fallo de
material susceptible de ser a valuado en dinero, causa un perjuicio la Corte Pedro Aguirre Cerda de 26 de diciembre de 1983, redac-
en la psiquis del individuo, ya sea dañando sus afecciones íntimas, tado por Fernando Fue yo que, en su parte medular, lo define como
ya bienes morales que a éste le pertenecen, ya impidiendo al "aquel que se causa con motivo de un hecho ilícito, siempre que
perjudicado la adquisición de bienes no materiales, siempre ,que afecte o vulnere un derecho extrapatrimonial de la persona, en cuyo
unos u otros sean lícitos o esencialmente internos". 347 caso debe hacerse la reparación preferentemente en forma no
Fueyo constata que entre nosotros está consagrada la termino- pecuniaria, restituyéndose al damnificado al estado anterior a la
logía "daño moral" que proviene de la doctrina francesa "domages lesión y, subsidiariamente, por no permitirlo de otro modo las
morales", pero agrega que es preferible hablar de "daños extrapa- circunstancias, mediante una cantidad de dinero que se fija discre-
trimoniales" con el objeto de permitir que las personas jurídicas cionalmente por el juez conforme a la equidad". 351
puedan demandar este tipo de perjuicios, como lo han declarado
algunas sentencias extranjeras, entre otras, una española que resol-
vióque era dable indemnizar el daño no patrimonial causado a las 348 Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones, págs. 364 y 369.
personas jurídicas, pues deben repararse pecuniariamente Jos ata- 349 El dmio extracontractual. Jurisprudencia y doctrina, Editorial Jurídica de Chile,
2002, pág. 75.
350 En este sentido pueden verse, entre otras, las sentencias publicadas en Revista de
Derecho y Jurisprudencia, T. 60, sec. 4', pág. 55; T. 68, sec. 4', pág. 168; T. 70, sec. 4',
34 6 GATJCA, ob. cit. N° 71, pág. 95. .. pág. 65, Gaceta Jurídica 108, pág. 82; Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 81,
347 se c. 4', pág. 140; T. 81, sec. 4', pág. 128, Gaceta Jurídica 228, pág. 71, Consid. !!, etc.
René BANDERAs: "Indemnización de daños morales", Memoria de Prueba, 1934,
citado por Orlando TAPIA, ob. cit., pág. 17. 35J Gaceta Jurfdica 46, pág. 93, Consid. 8°.
250 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 251

Y todavía, según una tercera posición, para que se produzca daño 287.- Relación de causalidad (nexo causal) entre el incumpli-
moral es suficiente la lesión de un interés extrapatrimonial de la miento y los perjuicios. Los perjuicios que se indemnizan son los
víctima, esto es, "que afectan a la persona y los que tiene la persona que provienen del incumplimiento. Messineo expresa esta idea
pero que es insustituible por un valor en moneda, desde que no se señalando que "debe existir un nexo o relación inmediata, de causa
puede medir con ese elemento del cambio"352 • Esta doctrina se puede a efecto, entre el acto o hecho del hombre (acción u omisión) y el
encontrar en Pablo Rodríguez 353 , quien precisa que "existen intere- evento o daño, de manera que se pueda inferir de ese nexo que el
ses que, aun cuando no conformen derechos subjetivos, pone presen- daño no se habría verificado sin aquel acto, pues, debe ser premisa
tar preferencias, proyectos, expectativas, deseos, etc., de la persona necesaria para verificación del daño" 356 . En el Código Civil esta
humana y no contradecir el sistema jurídico positivo, pueden provo- exigencia se desprende del artículo 1556: " .. .la indemnización de
car un daño cuando son negados o conculcados por un hecho impu- perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante, ya pro-
tablea otro sujeto. "El daño moral-afirma- afecta, por lo mismo, a vengan de no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumpli-
los derechos extrapatrimoniales como a los intereses extrapatrimo- do imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento ... " y
niales que están integrados !).la persona como tal y, ·por lo tanto, su con más claridad todavía, del artículo 1558, en cuanto establece que
lesión puede importar un perjuicio reparable". 35 4 en caso de incumplimiento con dolo, el deudor "es responsable de
Cabe destacar que no es irrelevante el concepto de daño moral que todos los perjuicios que fueron una consecu~ncia inmediata o
se siga. En efecto, si está constituido por el dolor de la víctima, no directa de no haberse cumplido la obligación de haberse demorado
procedería respecto de las personas jurídicas, por ser incapaces de su cumplimiento".
sufrir, como lo resolvió, por ejemplo, la Corte de Santiago, en Consecuencia importante de lo que venimos diciendo es que no
sentencia de 16 de junio de 1999 355 . Siguiendo la misma lógica si la se indemnizan los perjuicios indirectos ni aun en el caso de haberse
víctima es una criatura pequeña, incapaz todavía de captar el dolor, incumplido con dolo (artículo 1558).
tampoco tendría derecho a demandar daño moral. Finalmente, si se El requisito nexo causal no sólo se exige en la responsabilidad
estima que el daño moral se produce por la sola lesión de un derecho contractual, sino también la extracontractual. Sólo se indemniza el
o de un interés extrapatrimonial, la reparación debe hacerse preferen- daño proveniente del hecho ilícito.
temente en forma no pecuniaria, v.gr., mediante publicaciones de
prensa, destinadas a restablecer la honra o buena fama del ofendido. 288.- Pluralidad de causas, problema de las concausas. Precisar
Las otras clasificaciones de los daños las veremos luego cuando el nexo causal es fácil cuando el daño proviene de una sola causa, pero
tratemos la avaluación de los perjuicios. la realidad demuestra que no siempre las cosas ocurren de esa manera.
Para resolver los problemas que esta situación plantea se han
elaborado distintas teorías, siendo las más conocidas la de la
352 Dmz, ob. cit., pág. 77.
353
Responsabilidad Extracontractual, Editorial Jurídica de Chile, 1999.
354 Ob. cit., págs. 305-306. 356 Francesco MESSINEO, Manual de Derecho Civil y Comercial, S' edición italiana,
355
Gaceta Jurídica 228, pág. 71, Consid. 11. pág. 247, Editorial EJEA, Buenos Aires, 1979.
252 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES '253

"Equivalencia de las Condiciones", la de "la Causa Próxima" y la manera de ver, por consiguiente, el dolo consiste en la representa-
de la "Causa Eficiente". Para la primera, que es la que ha tenido ción del efecto dañoso de nuestro actuar (acción u omisión), unida
mayor acogida en las sentencias de nuestros tribunales, todo efecto a la certeza (dolo directo o mediato) o la mera probabilidad admitida
es el resultado de la conjugación de todas las condiciones, que (dolo eventual) de que el efecto se produzca y siempre que el daño
deben ser consideradas equivalentes en lo causal y en lo jurídico, de en el patrimonio o la persona ajena se consume". 358
manera que constituyen "condictio sine qua non del resultado Afirma Pablo Rodríguez que de entender q1,1e sólo hay dolo
final" 357 • En cambio, según la doctrina de la causa próxima, sólo cuando existe .una intención maliciosa, hace punto menos que
constituyen "causa" aquellas condiciones necesarias de un resulta- imposible su prueba. Y agrega que en la vida real, salvo que se trate
do que se halla temporalmente más próxima a éste; las otras son de una personalidad perversa, el deudor no deja de cumplir por
simplemente condiciones. Por último, los que sustentan la teoría de perjudicar al acreedor, sino "para conseguir una ventaja, un prove-
la causa eficiente, afirman que todas las condiciones no tienen la cho, una ganancia o un lucro personal, aun a costa del perjuicio del
misma eficacia en la producción del resultado, por lo que no son acreedor, a quien no desea perjudicar, pero acepta hacerlo en
equivalentes, y debe estarse entonces a la más activa o eficaz. función de sus intereses" 359 • En términos muy parecidos, Fueyo:
"no se debe creer, pues, que hay dolo sólo porque existe un
289.- Imputabilidad del deudor (dolo o culpa del deudor). Para propósito deliberado de perjudicar al acreedor ( animus nocendi), lo
que se genere la obligación de indemnizar perjuicios, el incumplí- cual fuera de ser poco común puede ser hasta enfermizo, sino
miento debe ser imputable al deudor, es decir, provenir de su dolo también, y en la práctica así ocurre, por la negativa consciente al
o culpa. cumplimiento, pensándose más que en el perjuicio a otro, en la
ventaja pecuniaria que ello puede reportar". 360
Dolo contractual. Como sabemos el dolo está definido en el
artículo 44 del Código Civil, como "la intención positiva de inferir 290.- Campos en que incide el dolo civil. Como es sabido, el dolo,
injuria a la persona o propiedad de otro". De atenemos al tenor en materia civil incide en tres campos distintos:
.: ;,
literal de esta definición el dolo sólo existiría cuando la acción u
omisión del deudor se realiza con la intención premeditada de a) En la fase de formación del consentimiento, como vicio del
causar un daño a la persona o propiedad de otro. Así se ha entendido mismo (artículos 1458 y 1459);
tradicionalmente. De esta forma quedaría descartado que pueda b) En la fase de cumplimiento de los contratos, cuando el
estimarse como dolosa la conducta del sujeto que si bien no tuvo deudor deja de cumplir una obligación contractual con la
intención de causar daño, pudo representarse que su actuar sí podía intención poisitiva de causar un perjuicio al acreedor, y
producirlos (dolo eventual). Pablo Rodríguez sostiene que se debe
comprender tanto el dolo directo como el dolo eventual: "A nuestra 35 8 "La obligación como deber de conducta tfpica. La Teorfa de la Imprevisión en

Chile", Facultad de Derecho Universidad de Chile, año 1992, págs. 45 y siguientes.


359 Ob. cit., pág. 49.
357
Gaceta Jurídica 262, pág. 81. 360 El cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones, pág. 419.
254 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 255

e) Finalmente, en la responsabilidad extracontractual, como El dolo se puede probar por cualquier medio probatorio, sin que
elemento de esa responsabilidad, alternativo de la culpa rijan las limitaciones que para la prueba de testigos establecen los
(artículos 2314 y siguientes). artículos 1708 y siguientes.
Por excepción, hay casos en que se presume: artículos 1301
Ahora nos corresponde estudiar el dolo en la fase de cumpli- (albacea que lleva a efecto disposiciones del testador contrarias a las
miento de los contratos como un elemento de la responsabilidad leyes); ocultación de un testamento (artículo 968, regla 5"); el
contractual, alternativo también de la culpa. artículo 2261 presume dolo en la apuesta, cuando se sabe que se va
a verificar o se ha verificado el hecho de que se trata; en el artículo
291.- Teoría unitaria del dolo. El dolo opera en los tres campos 94 N° 6, en la muerte presunta, "el haber sabido y ocultado la
que hemos señalado. El concepto en todos ellos es el mismo. Por eso verdadera muerte del desaparecido, o su existencia, constituye mala
-~---1
se habla de un "concepto unitario del dolo". Ello se colige de los fe"; en el artículo 280 del Código de Procedimiento Civil, cuando
siguientes antecedentes: se solicita una medida precautoria en el carácter de prejudicial y no
se demanda en el plazo fijado por la ley, etc.
a) Está definido en el Título Preliminar, de donde se sigue que
su aplicación es de alcance general;
293.- Efectos del dolo en el incumplimiento de las obligaciones.
b) Siempre importa una intención dirigida a perjudicar a otro;
El efecto del dolo en el incumplimiento de las obligaciones es
e) El efecto del dolo en cualquier campo tiende a restablecer la
agravar la responsabilidad del deudor. Ello, en conformidad a lo
situación anterior a él (nulidad cuando es vicio del consen-
dispuesto en el artículo 1558 del Código Civil. De acuerdo a esta
timiento, obligación de indemnizar en los otros casos)., y
disposición, lo normal es que el deudor responda sólo de los
d) Las reglas que gobiernan al dolo son la mismas, v.gr., no se
perjuicios directos previstos (o que pudieron preverse) al tiempo
presume. En este sentido la doctrina. 361
del contrato. Mas, si hay dolo, se responderá además de los
perjuicios directos imprevistos. Además, si la especie debida se
292.- Prueba del dolo. El dolo, dice el artíCulo 1459, "no se pre-
destruye en poder del deudor "después que ha sido ofrecida al
sume, sino en los casos especialmente previstos por la ley. En los
acreedor, y durante el retardo de éste en recibirla, no hace respon-
demás deberá probarse". Esta norma si bien está establecida al tratar
sable al deudor sino por culpa grave o dolo" (artículo 1680).
del dolo vicio del consentimiento, es de aplicación general. Ello,
Se ha entendido también que si son varios los deudores que
por otra parte, resulta absolutamente concordante con el principio
incumplen con dolo, su responsabilidad sería solidaria, de acuerdo
de que "la buena fe se presume", que si bien está establecido en
a lo previsto en el artículo 2317 inciso 2°. Si bien esta norma está
materia poses01ia, hay unanimidad para entenderlo como principio
ubicada en la responsabilidad extracontractual, se piensa por algu-
general.
nos -Orlando Tapia Suárez, obra citada- que el inciso 2° sólo se
justifica si su alcance es general. En caso contrario sería inútil, pues
61
3 Pablo RooRfGUEZ, ob. cit., pág. 35. no haría más que repetir lo dicho en el inciso 1°.
,. f
256 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 257

294.- El dolo no se puede renunciar anticipadamente. Así está 297.- Diferencias entre la culpa contractual y extra contractual.
establecido en el artículo 1465. Puede, no obstante, renunciarse el Sea que estimemos que existe una sola culpa o que estemos con los
dolo pasado, siempre que se haga en forma expresa (artículo 1465). que piensan que la culpa contractual y extracontractual son diferen-
tes, es lo cierto que se pueden apreciar en ellas algunas diferencias
295.- El dolo se aprecia en concreto, no en abstracto, como la importantes:
culpa. Lo anterior significa que en cada caso deberá el tribunal
resolver si la conducta del hechor resulta o no dolosa. En cambio, a) La culpa contractual supone un vínculo jurídico previo entre
veremos que la culpa se aprecia en abstracto, esto es, comparán~ola las partes. La extracontractual no;
con un modelo ideal definido en la ley. . ,-. ;', b) La culpa en la responsabilidad contractual admite grados:
-:. :
grave, leve y levísima. En materia de responsabilidad extra-
296.- De la culpa contractual. El incumplimiento es también
contractualla culpa es una sola;
imputable al deudor cuando proviene de su culpa.
e) La culpa contractual se presume, como luego veremos. La
En términos generales, se entiende por culpa la omisión de la
extracontractual debe probarse, y
diligencia que se debe emplear en el cumplimiento de una obliga-
d) Para que la culpa contractual dé origen a la indemnización
ción o en la ejecución de un hecho, y por culpa contractual la falta
de perjuicios -dice Alessandri- "es menester que el deudor
del cuidado debido en el cumplimiento de un contrato.
Se ha discutido.en doctrina si la culpa es una sola (teoría unitaria
.~
>.
·. se haya constituido en mora, condición previa para que el
de la culpa) o si es diferente la culpa contractual de la extracontractual. acreedor pueda exigir indemnización al deudor que viola su
Los que piensan que es una sola argumenta que cualquiera que obligación. Tratándose de la culpa delictual, no es necesario
sea el campo en que juegue, implica una actitud descuidada, constituir en mora al deudor; basta la ejecución del simple
negligente, falta de cuidado, que conduce a un mismo resultado hecho ilícito para que el acreedor tenga acción por los
(indemnización de perjuicios) Es cierto, dicen, que hay algunas perjuicios contra el deudor" .364
diferencias, como que en la contractual hay una gradación de la
culpa (grave, leve, levísima); lo que no ocUlTe en materia extracon- 298.- Gradación de la culpa. Bello, siguiendo a Pothier, estable-
tractual, en que es una sola. Pero, agregan, ello se explica porque al ció en el artículo44 una clasificación tripartita de la culpa: en grave,
·.\ :.
existir en la responsabilidad contractual un vínculo jurídico entre leve y levísima, definiendo cada una de ellas.
las partes, ello hace que el deber de cuidado pueda ser diferente Dice esta norma: "La ley distingue tres especies de culpa o des-
atendida la naturaleza de cada contrato. cuido. Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste
Entre nosotros adopta esta tesis Claro Solar3 62 . En cambio en no manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que aun las
Alessandri, siguiendo a Capitant, está por la dualidad de culpas.363 personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus
negocios propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo".
362
Ob. cit., T. XI, N" 1065, págs. 119 a 521.
363 364 Ob. cit., págs. 73-74.
Teoría de las Obligaciones, pág. 73.
258 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 259

"Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de a) Porque el artículo 44 no hace distinciones, sino que equipara
aquella diligencia y cuídado que los hombres emplean ordinaria- en una forma absoluta ambos conceptos;
mente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra califica- b) Porque la norma viene de Pothier, que le daba al principio
ción, significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone un alcance amplio, y
a la diligencia o cuidado ordinario o mediano". e) Porque no le parece lógico presumir la culpa grave contrac-
"El que debe administrar un negocio como un buen padre de tual en circunstancia que ni el dolo ni la mala fe se presumen
familia es responsable de esta especie de culpa". por expresa disposición del legislador367 . En el mismo
"Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada sentido, Tomás Chadwick368 y Pablo Rodríguez. 369
diligencia que un hombre juicioso emplea en la administración de
---l
sus negocios importantes. Esta especie de culpa se opone a la suma Este último autor estima que "si la culpa grave en materia civil
diligencia o cuidado". se asimila (la ley dice "equivale al dolo"), ello implica que la culpa
Como se puede observar, la culpa contractual se aprecia en grave debe también probarse, al igual que el dolo". Y da sus razones:
abstracto, pues la ley compara la conducta del sujeto con un modelo "si la culpa grave se presumiera (como consecuencia de que deba
ideal "padre de familia", "personas negligentes y de poca pruden- probarse la diligencia debida por quien está obligado a prestarla) y
cia", "esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la los efectos de la misma fueran los que corresponden al dolo, ello
administración de sus negocios importantes". Pablo Rodríguez implicaría que sería más grave y perjudicial incumplir una obliga-
explica esto diciendo que, como en materia contractual el deudor ción con culpa grave que incumplida con dolo".370
tiene una cierta obligación de diligencia o cuidado, para determ.inar Sin embargo, según la mayor parte de la doctrina, la equivalen-
si obró con culpa, se debe comparar su actuar con el que habría cia no tiene alcances probatorios. De consiguiente, tratándose de
tenido el arquetipo respectivo, precisando que "el juez debe ubicar culpa, cualquiera que ella sea, incluso la grave, se presume siempre,
al arquetipo establecido en la ley en la misma situación en que se por lo que corresponde al deudor probar el descargo, acreditando
encuentra el sujeto cuyos actos trata dejuzgar". 365 que ha empleado la diligencia debida; en cambio en el dolo, la
prueba corresponde al acreedor3 71 . El primero de estos autores
299.- La culpa grave equivale al dolo. Así lo dice el artículo 44 expresa que la equivalencia entre la culpa grave y el dolo no pueden
inciso 1° parte final. ¿Cuál es el alcance de ~sta afirmación? Se ha ,. llegar a significar que sean· una misma cosa, pues si así fuere el
,-
fallado que "la circunstancia de que el artículo 44 inciso 2° del
Código Civil equipare el dolo a la culpa grave no significa que ésta
367 Ob. cit. sentencia 55, pág. 42.
deba probarse al igual que aquél" 366 . Somarriva comenta .esta 368
"De la naturaleza jurídica del dolo", Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 36,
doctrina que le merece algunos reparos por tres razones: Primera Parte, págs. 98 y siguientes.
369
Ob. cit., págs. 58 y siguientes.
370
Ob. cit., págs. 55-56.
365 Ob. cit., págs. 55-56. 371
CLARO SoLAR, T. ll, No 1070, pág. 525; ALESSANDRI, ob. cit., pág. 74; FUEYO,
366 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 19, sec. l', pág. 415. Derecho Civil, T. 1, N° 298, pág. 296.
..,,

260 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 261

artículo 44 no habría dado dos definiciones. Y agrega que "el sino de la culpa lata en aquellos contratos que por su naturaleza sólo
artículo 1547 no hace referencia al dolo, sino únicamente ala culpa son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos que
y no habría razón para suponer que no se haya referido a la culpa lata se hacen para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima, en
al exigir al deudor la prueba del cuidado que según la naturaleza del los contratos en que el deudor es el único que reporta beneficio"
contrato se le exige". (inciso 1°).
¿Cuál es, entonces, según la doctrina mayoritaria, el alcance de Así, por ejemplo, en el contrato de depósito, que sólo beneficia
la asimilación? Simplemente que cuando el deudor incumple con al depositante, el depositario responde únicamente de culpa grave
culpa grave, su responsabilidad se agrava, igual que en el dolo, (artículo 2222). En cambio, en el comodato, el comodatario, que es
respondiendo de todos los perjuicios directos, previstos e imprevis- el único beneficiado, responde hasta de culpa levísima (artículo
tos. Además, no podría renunciarse anticipadamente la culpa grave 2178). En los contratos conmutativos, en que las partes se benefi-
(1465); y si hay culpa grave de varios deudores, su responsabilidad cian recíprocamente, se responde sólo hasta de culpa leve.
sería solidaria (2317 inciso 2°). 372 Nótese que el que sólo responde hasta de culpa grave, es el que
tiene menos responsabilidad, pues está obligado a emplear única-
300.- De qué culpa responde el deudor. La primera regla que debe mente aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca
aplicarse es que el deudor responde de la culpa a que se haya prudencia suelen emplear en sus negocios propios. El que no
obligado. Ello porque esta es una materia en que las partes, en virtud emplea este cuidado mínimo tiene una conducta tan descuidada que
del principio de la autonomía de la voluntad, pueden alterar las la ley la asimila al dolo ("Esta culpa en materia civiles equivale al
reglas de responsabilidad establecidas en la ley, con algunas dolo", artículo 44 inciso 1°, parte final).
limitaciones que luego veremos. Así lo señala el inciso final del A la inversa, el que responde de culpa levísima es el que tiene
artículo 1547: "Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio la mayor obligación de cuidado, pues debe tener aquella "esmerada
de las disposiciones especiales de las leyes, y de las estipulaciones diligencia que un hombre juicioso emplea en la administración de
expresas de las partes". sus negocios importantes". Y es lógico que así sea, pues él es el
Si las partes nada han acordado, entra a operar lo dispuesto en único que se está beneficiando con el contrato, como ocurre con el
el artículo 1547, según el cual, para saber de qué culpa responde el comodatario.
deudor, debe distinguirse según el contrato de que se trate, siendo Lo normal es que se responda hasta de la culpa leve. Así ocurre
la responsabilidad del deudor mayor en aquellos casos en que él es con el que administra bienes ajenos, ejemplo: el padre de familia
el único beneficiado y menor, cuando el principal beneficiado es el (artículo 256), el tutor o curador (artículo 391); el mandatario
acreedor. Señala esta disposición: "El deudor no es responsable (artículo 2129); el agente oficioso (artículo 2288); el albacea
(artículo 1299); el partidor (artículo 1329). También responde de
372 Sobre esta materia recomendamos consultar: BANF! DEL Rfo, Cristián: "La
esta culpa el que tiene una cosa sujeta a plaz.o o a condición
asimilación de la culpa grave al dolo en la responsabilidad contractual e Chile", Revista
(artículos 758 inciso 2°, propietario fiduciario; 787, usufructuario;
Chilena de Derecho, Vol. 217, N° 21. 818 usuario y habitador).
262 RENE RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 263

301.- Cláusulas para alterar la responsabilidad de las partes. alega. Somaniva también está por la validez de estas cláu-
Ya hemos dicho que el inciso final del artículo 1547 permite a las sulas destinadas a invertir el onus probandi.374
partes alterar el grado de responsabilidad, idea que repite el artículo
1558, inciso final. Luego las partes pueden celebrar distintos pactos 302.- Límites de estas cláusulas modificatorias de responsabi-
para modificar su responsabilidad: lidad. No pueden las partes:

a) Pueden convenir que el deudor responda de un grado mayor 'a) Renunciar al dolo futuro (artículo 1465) o a la culpa grave,
o menor de culpa que el que le conesponde en conformi,dad porque ésta equivale al dolo (artículo 44). Así ha sido
al artículo 1558; fallado. 375
b) Puede establecerse que el deudor responda del caso fortuito; b) Contravenir el orden público o la ley, porque habría objeto
------l
e) Pueden acordar que el deudor responda en todo caso de los ilícito. Así ocuniría, por ejemplo, si las partes ampliaran los
perjuicios imprevistos; plazos de prescripción.
d) Puede limitarse el monto de la indemnización a pagar. Este
pacto se asemeja a la cláusula penal, pero es diferente, 303.- La culpa contractual se presume. En la responsabilidad
porque se debe probar el perjuicio; contractual la culpa se presume. Este principio se desprende del
a~t~culo .1547 i~ciso ~ • En efecto, según esta norma, "la prueba de
0
e) Pueden limitarse los plazos de prescripción. Se estima que
ello es factible, pues no sería contrario al orden público, ya .¡ dthgencia o c~tdado mcumbe al que ha debido emplearlo; la prueba
que el propio código lo permite en algunos casos particula- del caso fortuito al que lo alega". Si corresponde al deudor probar
res: el artículo 1880 (pacto comisario) y el artículo 1885 en q~e ha emple~~o el cuidado debido, es porque la ley está presu-
el pacto de retroventa, y mtendo·que st mcumple es porque no empleó el cuidado a que
estaba obligado, que actuó con culpa.
f) Pueden las partes alterar las reglas del onus probandi. Este ;., ·,

punto es discutible y, de hecho, en una oportunidad la Corte En el artículo 2158 (mandato) se encuentra una excepción a esta
regla, en cuanto permite que el mandante se pueda liberar de sus
Suprema estimó nulo por objeto ilícito, un pacto que tenía 't·
obligaciones alegando que "el negocio encomendado al mandata-
este propósito373 . Abeliuk defiende su validez, fundado en
rio no ha tenido buen éxito, o que pudo desempeñarse a menos
que el inciso final del artículo 1547 permite a las partes
costo, salvo que le pruebe culpa".
modificar lo dicho en los incisos anteriores y ,justamente, en
el inciso inmediatamente anterior, se consigna la regla de
30~.- Culpa ~el deudor por el hecho de personas que dependen
que la prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha
de el. Los arttculos 1679 y 1590, incisos 1o y 3°, hacen responsable
debido emplearlo y la prueba del caso fortuito al que lo
374
Ver ob. Cit., sentencia 206, pág. 160.
373 375
Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 8, sec. 1', pág. 62. T. 87, sec. 2', pág. 23.
264 RENÉ RAMos PAzos DE LAS OBLIGACIONES '265

al deudor por el hecho de terceros que dependen de él. La primera el imprevisto a que no es posible resistir, como un naufragio, un
de estas normas expresa que "en el hecho o culpa del deudor se terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad
comprende el hecho o culpa de las personas por quienes fuere ejercidos por un funcionario público ... ".
responsable"; y la segunda reitera la misma idea. Se ha señalado que la definición es incompleta por faltarle el
Algunas disposiciones establecen igual regla para casos especia- requisito de la inimputabilidad, que es indispensable si se considera
les, como ocurre con el contrato para la construcción de edificios por que nuestro código sigue el sistema de la responsa.bilidad subjetiva.
un precio único prefijado (contrato de empresa), artículo 2003;Tegla Pero se agrega que esta omisión aparece suplida por el artículo 1547
tercera; en el contrato de transporte, artículo 2014 "las obligaciones que en su inciso 2° dispone que "el deudor no es responsable del
que aquí se imponen al acarreador, se entienden impuestas al empre- caso fortuito, a menos que ... haya sobrevenido por su culpa".
sario de transportes, como responsable de la idoneidad y buena Nuestro código hace sinónimas las expresiones "fuerza mayor"
conducta de las personas que emplea"; el artículo 1941, en el y "caso fortuito". Así también lo estima la doctrina376 . Así lo ha
arrendamiento de cosas, hace al "arrendatario responsable no sólo de dicho también la jurisprudencia377 • Hay autores que hacen la
su propia culpa, sino de las de su familia, huéspedes y dependientes". distinción, pero no existen criterios claros, generalmente acepta-
En el caso de hechos de terceros por quienes no responde el dos, de diferenciación378 • Generalmente se afirma que en la fuerza
deudor, el acreedor sólo podrá exigir que se le ceda la acción que mayor el hecho imprevisto, imposible de resistir, proviene de un
tenga su deudor contra el tercero autor del daño (artículos 1590 hecho de la naturaleza, como un terremoto o una inundación, en
inciso final y 1677). cambio, en el caso fortuito proviene de un hecho del hombre, como
sería un acto de autoridad.
305.- Que no concurra una causal de exención de responsabili-
dad. Se pueden mencionar como causales de exención de responsa- 307.- Elementos del caso fortuito. Los elementos del caso fortuito
bilidad las siguientes, no todas aceptadas, como lo iremos viendo: son:

a) Fuerza mayor o caso fortuito; a) Hecho inimputable;


b) Ausencia de culpa; b) Imprevisto, y
e) Estado de necesidad; e) Irresistible.
d) El hecho o culpa del acreedor (mora del acreedor), y
e) La teoría de la imprevisión cuando por hechos posteriores al 376 G!ORGI, DEMOLOMBE, BAUDRY LACANTINERfE et BARDE, DEMOGUE, DALLOZ, AUBRY
contrato se ha producido una alteración grave del equilibrio y RAu y, entre nuestros autores, Luis CLARO SoLAR, Arturo ALESSANDRI y Manuel
patrimonial de las prestaciones. SOMARRIVA.
377 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 28, sec. 1', pág. 329; T. 55, sec. 2',
pág. 17; T. 69, sec. 1', pág. 117.
306.- Fuerza mayor o caso fortuito. El artículo 45 del Código 378 Sobre esta materia puede verseE/ casofortuito ante el Derecho Civil, de Alberto Cou-
Civil lo define diciendo que "se llama fuerza mayor o caso fortuito TASSE DEL C. y Fernando !TURRA A., Editorial Jurídica, 1958, N" 21, págs. 67 y siguientes.
266 REN~ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 267

308.- Inimputable. Quiere decir que debe ser ajeno al deudor; no Corte Suprema ha dicho que es inesistible cuando no es posible
debe provenir de su hecho o culpa o del hecho o culpa de las personas evitar sus consecuencias, en términos que ni el agente ni ninguna
por quien él responde. Así resulta de varias disposiciones: artículos otra·persona colocada en las mismas circunstancias habría podido
934, 1547inciso2°, 1590, 1672inciso 1°,1679, 1925inciso 1°,1926 preverlo ni evitarlo 382 . Y en un antiguo fallo publicado en la Gaceta
inciso 1°,2015 inciso 3°, 2016 inciso 2°, 2178 N° 2, 2242, etc. de 1910, T. 2, sentencia 1066, se estableció que el hecho de no
Sobre esta materia, en Francia se ha fallado que un comerciante conseguir canos de fenocanil para entregar cierta cantidad de
que vende mercaderías a plazo, que él no tiene, debe daños e harina en tiempo oportuno, no constituía una imposibilidad abso-
intereses si una fuerza mayor le impide hacerlas venir lo sufici~n­ luta383. También se ha fallado que "la sequía no constituye en sí
temente rápido como para entregarlas dentro de plazo379 . No hay misma un caso fortuito, ya que ella es insuficiente para eximirse de
caso fortuito por faltar la inimputabilidad: es culpable la conducta responsabilidad si se considera que en períodos de escasez de
---l
del deudor de ofrecer mercaderías que no tenía. recursos hídricos, como sucede frecuentemente en nuestro país, es
posible la generación a niveles normales de energía hidroeléctrica
309.- Imprevisto. Así lo dice la definición. Es el elemento típico 1 'f
y aun sustituir el faltan te mediante la generación termoeléctrica ... ". 384
del caso fortuito. Que sea imprevisto significa que dentro de los
cálculos ordinarios de un hombre normal, no era dable esperar su 311.- Efectos del caso fortuito. El efecto propio del caso fortuito
ocurrencia. Lorenzo de la Maza define los acontecimientos impre- es liberar de responsabilidad al deudor. Así lo dice el artículo 1547,
vistos como aquellos poco frecuentes, que por excepción suelen inciso 2°: "el deudor no es responsable del caso fortuito, a menos
sobrevenir, y que no han sido tomados en cuenta por las partes al que .... ", y lo reitera el artículo 1558 inciso 2°: "La mora producida
momento de contratar3 80 . La Corte Suprema ha dicho que "el caso por fuerza mayor o caso fortuito no da lugar a indemnización de
fortuito es imprevisto cuando no hay ninguna razón esencial para perjuicios".
creer en su realización". 381
312.- Excepciones en que el caso fortuito no libera de responsa-
310.- Irresistible. Significa que impide al deudor, bajo todo respec- bilidad al deudor. Hay varios casos:
to o circunstancia, poder cumplir. Si puede hacerlo en forma más
difícil o más onerosa, no estamos frente a un caso fortuito. También a) Cuando el caso fortuito sobreviene por culpa del deudor.
este elemento está comprendido en la definición del artículo 45. La Así lo señala el artículo 1547 inciso 2°, y aplican este
principio los artículos 1590 inciso 1o y 1672 inciso 2°. En
379 DALLOz, Les Codes Annotes, T. X No 23, pág. 1037, citado porCoUTASSE e lTURRA, ·verdad, si el hecho proviene por culpa del deudor, resulta
ob. cit., pág. 87.
380 Lorenzo DE LA MAZA: "La Teoría de la Imprevisión", Revista de Derecho y
382
Jurisprudencia, T. 30, 1 parte, págs. 73 y siguientes. 383
Revista de Derecho y Jurisprudencia 46, sec. 1a, pág. 533; T. 60 sec. 1a pág 59
1 1
• •
381 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 46, sec. ¡a, pag. 533; T. 60, sec. ¡a, Cit. por DE LA MAZA, ob. cit., pág. 82.
pág. 59.
384
Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 89, N° 3, sec. sa, pág. 254.
268 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 269

impropio hablar de caso fortuito, pues el hecho le seria e) Concurrencia de los requisitos que caracterizan al suceso
inimputable. como caso fortuito,
b) Cuando sobreviene durante la mora del deudor. Así lo dice eh) La diligencia o cuidado que ha debido emplear t?l deudor,
el artículo 1547 inciso 2°, y lo reiteran los artículos 1672 y especialmente el de especie o cuerpo cierto". 385
1590 inciso 1°,
Esa excepción no rige si el caso fortuito igualmente hubiere Un antiguo fallo ha señalado que "para eximirse de responsabi-
sobrevenido si el acreedor hubiere tenido en su poder la lidad por caso fortuito no basta probar de un modo vago y general
cosa debida: artículos 1547 inciso 2°, 1590 inciso 1o y 1672 que se empleó toda diligencia y cuidado en la conducción; es
inciso 2°. ' necesario justificar el caso de exención de responsabilidad de una
e) Cuando se ha convenido que el deudor responda del caso manera precisa y con relación al hecho en que se funda, de suerte
fortuito. Ello puede establecerse en virtud del principio de que no quede duda acerca del caso fortuito alegado". 386
la autonomía de la voluntad y de lo dicho en los artículos Constituye una excepción a la regla de que el caso fortuito debe
1547 inciso final y 1558 inciso final. probarse, el artículo 539 del Código de Comercio, en el contrato de
d) Cuando la ley pone el caso fortuito de cargo del deudor (ar- ' J
''\)
seguro: "el siniestro se presume ocurrido por caso fortuito, pero el
,:;: !•
tículo 1547 inciso final). Así ocurre, por ejemplo, respecto del asegurador puede acreditar que ha sido causado por un accidente
que ha hurtado o robado una cosa (artículo 1676). Otro caso es que no le constituye responsable de sus consecuencias, según la
el contemplado para el colono (arrendatario de predio rústico) convención o la ley".
en el artículo 1983 inciso 1°, en cuanto "no tendrá derecho
para pedir rebaja del precio o renta, alegando casos fortuitos 314.- Teoría de los riesgos. En relación con el caso fortuito, parece
extraordinarios, que han deteriorado o destruido la cosecha". oportuno estudiar la Teoría de los Riesgos, por la íntima relación
que tienen ambas materias.
313.- Prueba del caso fortuito. Los artículos 1547 inciso 3° y
1674, establecen que.incumbe la prueba del caso fortuito al que lo Esta teoría trata de resolver quién debe en los contratos bilate-
alega. Estas disposiciones constituyen una aplicación de la regla rales soportar la pérdida de la especie o cuerpo cierto debido si el
general de onus probandi contemplada en el artículo 1698, según el deudor no puede cumplir con su obligación de entregar esta cosa,
cual corresponde la prueba de la extinción de una obligación al que por haberse destruido por un caso fortuito o fuerza mayor, enten-
alega esta circunstancia. diéndose que el riesgo lo soporta el deudor si, en este supuesto, no
La prueba del caso fortuito, dice Fueyo, debe comprender los puede exigir a la contraparte que cumpla su propia obligación; y,
siguientes aspectos: por el contrario, lo soporta el acreedor, si éste, aunque no va a lograr
la entrega de la cosa, debe, de todas formas, cumplir su propia
"a) Efectividad del suceso al cual se le atribuye esa calidad;
b) Relación de causa a efecto entre el suceso y los resultados: 385 Ob. cit., T. I, N" 264, pág. 274.
nexo de causalidad; 386 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 3, sec. l', pág. 36.
270 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 271

obligación. Ejemplo: Si en un contrato de compraventa el vendedor 317.· Ámbito de aplicación de la norma. El artículo 1550 no es
no puede cumplir con su obligación de entregar la especie vendida, entonces equitativo. Sin embargo, el problema no es tan grave
porque ésta, después de celebrado el contrato se destruyó fortuita- porque su ámbito de aplicación es bastante más reducido del que a
mente, el comprador debe cumplir con la suya y, a pesar de todo, primera vista aparece. En efecto, sólo viene a regir para las compra-
pagar su precio. ventas y permutas no condicionales.
En la compraventa, el artículo 1820 prescribe que "La pérdida,
315.· Requisitos para que opere la teoría de los riesgos. Para que deterioro o mejora de la especie o cuerpo cierto que se vende,
'
entre a operar la teoría de los riesgos deben cumplirse los siguientes ~.-

pertenece al comprador, desde el momento de perfeccionarse el


requisitos: contrato, aunque no se haya entregado la cosa ... ". Pero esta regla no
rige si la venta es condicional, como se encarga de decirlo a
--~
a) Existencia de un contrato bilateral; continuación: "salvo que se venda bajo condición suspensiva, y que
b) Que la obligación del deudor sea de entregar una especie o se cumpla la condición, pues, entonces, pereciendo totalmente la
cuerpo cierto, y especie mientras pende la condición la pérdida será del vendedor,
e) Que la cosa debida se pierda o destruya totalmente como y la mejora o deterioro pertenecerá al comprador. Respecto a la
consecuencia de un caso fortuito o fuerza mayor. venta condicional, lo dicho por el artículo 1820 guarda perfecta
armonía con lo dispuesto en el artículo 1486 inciso 1°: "Si antes del
316.- Principio contenido en el código en materia de riesgos. La cumplimiento de la condición la cosa prometida perece sin culpa
regla en esta materia está establecida en el artículo 1550 del Código del deudor, se extingue la obligación ... ".
Civil: "El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre Y en cuanto a la permuta, se aplican las mismas reglas por
a cargo del acreedor... ". mandato del artículo 1900: "las disposiciones relativas a la compra-
Esta regla es manifiestamente injusta, pues contradice el prin- venta se aplicarán a la permutación en todo lo que no se oponga a
cipio de que las cosas perecen para su dueño. En efecto, celebrado la naturaleza de este contrato ... ".
el contrato y antes de la tradición de la cosa, el deudor continúa
siendo su dueño, por lo que si la cosa se destruye fortuitamente, 318.· Casos de excepción en que el riesgo de la especie o cuerpo
debería ser él quien debiera soportar su pérdida, no pudiendo por ello cierto debido es del deudor:
exigir a su contraparte el cumplimiento de su propia obligación.
La explicación de esta situación tan poco equitativa radica en a) Cuando el deudor se constituye en mora de entregar la
que Bello habría copiado esta disposición del código francés, sin especie o cuerpo cierto debido. Asílo dice el mismo artículo
reparar que como allí no se exige la dualidad título modo, bastando 1550;
el solo contrato para transferir la propiedad, la regla era justa pues b) Cuando el deudor se ha comprometido a entregar una misma
el deudor, celebrado el contrato, ya había transferido la cosa al cosa a dos o más personas por obligaciones distintas (artícu-
acreedor, debiendo por ello este acreedor soportar su pérdida. lo 1550, parte final);
272 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 273

e) Cuando las partes convienen que el riesgo sea del deudor, debe probar además la existencia del caso fortuito? La doctrina no
cláusula lícita, en virtud de lo establecido en los artículos es uniforme. La Corte Suprema ha dicho que le basta al deudor
1547 inciso final y 1558 inciso final, y acreditar que ha empleado el cuidado a que lo obligaba el contrato,
d) Cuando la ley lo establece. Así ocurre: sin que sea necesario probar el caso fortuito 387 . Antes había estima-
l. En el artículo 1950 N° 1, que establece que el contrato se do lo contrario. 388
extingue por la destrucción total de la cosa arrendada. Abeliuk opina que es suficiente con que el deudor pruebe su
Extinguiéndose el contrato se extinguen las obligacio- ausencia de culpa. Ello, por las siguientes razones:
nes de ambas partes;
2. En el caso de la obligación condicional (artículo 1486); . a) La redacción del artículo 1547 inciso 3° que contrapone las
3. En las compraventas condicionales (artículo 1820), y dos situaciones: prueba de la diligencia o cuidado y prueba
4. En el contrato para la confección de una obra material del caso fortuito. Explica que "si el deudor no se libera sino
cuando los materiales los pone el artífice: "el peligro de ante ese último, carecería de objeto que probara su diligen-
cia o cuidado. 389
la cosa no pertenece al que ordenó la obra, sino desde su
b) El artículo 1670 establece, sin hacer distinción alguna, que
aprobación, salvo que se haya constituido en mora de
si la cosa perece se extingue la obligación del deudor. Más
declarar si la aprueba o no" (inciso 2°). Esto es lógico
adelante, en el artículo 1672, está la excepción al señalar que
porque se trata de una venta condicional, que sólo se
si ello ha ocurrido por culpa o ·durante la mora del deudor,
perfecciona con la aprobación del que encargó la obra y,
la obligación subsiste, pero varía de objeto. Luego, si no ha
por lo mismo, por ser una venta sujeta a una condición
habido culpa o mora, no hay excepción y se aplica la regla
suspensiva, se llegaría a la misma conclusión aplicando
del artículo 1670, quedando la obligación extinguida,y
la regla del artículo· 1486 o, más específicamente, la
e) Si en conformidad al artículo 1678, cuando la cosa debida
establecida en el artículo 1820 (artículo 1996);
se destruye por un hecho voluntario del deudor, que
inculpablemente ignoraba la obligación, sólo se lo obliga a
319.- Pérdida parcial. ¿Qué pasa cuando la pérdida de la cosa es
pagar el precio sin indemnización de perjuicios, con mayor
parcial? El código no da reglas especiales, por lo que debe aplicarse
razón si hay un hecho involuntario y no culpable del deudor,
la norma del artículo 1550, esto es, que el riesgo es del acreedor
· éste debe quedar exento de responsabilidad. 390
(artículo 1550).
En sentido contrario, Claro Solar: " .. .la imputabilidad cesa,
320.- Ausencia de culpa. La segunda causal de exoneración de cuando la inejecución de la obligación o la demora en su ejecución
responsabilidad del deudor sería -empleamos el condiCional pues
no todos la aceptan-la ausencia de culpa. 387 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 46, sec. 1•, pág. 533.
El problema es el siguiente: ¿le basta al deudor probar que ha 388 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 3, sec. ¡•, pág. 36.
empleado la debida diligencia para liberarse de responsabilidad o 389 390
' Ob. cit., T. Il, No 849, págs. 694-695.
274 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 275

es el resultado de una causa extraña al deudor, o sea de fuerza mayor tuido en mora de recibir; en el artículo 1680 repite la misma idea,
o caso fortuito". 391 haciendo responsable al deudor sólo por culpa grave o dolo; en el
artículo 1827, en que exime al vendedor del cuidaqo ordinario de
321.- Estado de necesidad. Cabe preguntarse si el deudor queda conservar la cosa, si el comprador se constituye en mora de recibir.
liberado de responsabilidad en el caso en que pudiendo cumplir, no
lo hace para evitar un mal mayor. Se diferencia del caso fortuito, en 323.- Teoría de la imprevisión. En aquellos contratos en que las
obligaciones de las partes se van cumpliendo durante períodos
que no hay un impedimento insuperable. Fueyo coloca varios
prolongados, puede ocurrir que durante la vida del contrato sobre-
ejemplos. Veamos uno de ellos: el del capitán del barco q1,1e, en
vengan hechos imprevistos y graves, que hagan para una de ellas
peligro de naufragar, lanza al mar las mercaderías que transporta,
¿debe responder? excesivamente oneroso el cumplimiento de sus obligaCiones. La
---l
pregunta que cabe formular es si en tal supuesto puede el afectado
La doctrina no es unánime. Chironi, por ejemplo (citado por
recurrir a la justicia para que se revise el contrato y se restablezca
Fueyo ), cree que para quedar exento de responsabilidad tiene que
el equilibrio patrimonial. Si aceptamos esta posibilidad, estamos
existir fuerza mayor. En la doctrina nacional, Abeliuk está en esa
aceptando la Teoría de la Imprevisión.
posición 392 • Estima que si no se configura un caso fortuito, debe
Lorenzo de la Maza define la Teoría de la Imprevisión, diciendo
cumplir. Pero la tendencia moderna es que el estado de necesidad
que es la doctrina jurídica (conjunto de principios de derecho
legitima el hecho y lo convierte en lícito, liberando de responsabi-
debidamente fundados) que sostiene que el juez puede intervenir a
lidad al deudor.
petición de cualquiera de las partes, en la ejecución de la obligación
El Código Civil, en un caso, toca el punto desechando el estado
con el objeto de atenuar sus efectos, cuando, a consecuencia de
de necesidad. Es la situación del comodatario que en un accidente,
acontecimientos imprevisibles para las partes al momento de for-
puesto en la alternativa de salvar la cosa prestada o la propia, opta
marse el vínculo jurídico, ajenos a su voluntad y que producen
por esta última (artí~ulo 2178 N° 3). Hace responsable al comoda-
perturbación grave con relación a toda una categoría de contratan-
tario, lo que se explica porque responde hasta de la culpa levísima.
tes, la ejecución de la obligación se hace más difícil o más onerosa,
y siempre que aquél llegue a formarse la convicción de que siendo
322.- Hecho o culpa del acreedor. Nuestro código no ha regla-
previsibles estas perturbaciones, las partes no se habrían obligado
mentado en forma orgánica la mora del acreedor (mora accipiendi). en las condiciones fijadas. 393
Pero se refiere a ella en varias disposiciones para exonerar de
responsabilidad al deudor. Así, en el artículo 1548, en las obliga- 324.- Elementos de la imprevisión. Para que opere la teoría de la
ciones de dar, libera de responsabilidad al deudor, por el cuidado de imprevisión se requiere de la concurrencia de los siguientes ele-
la especie o cuerpo cierto debido, cuando el acreedor se ha consti- mentos:

391 Ob. cit., T. II, W 1224, pág. 730. 393 La Teoría de la Imprevisión", Revista de Derecho yJurispmdencia, T. 30, l parte,
392 T. I, No 850, págs. 696-697. pág. 93.
276 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 277

a) Que se trate de un contrato de tracto sucesivo o por lo menos do. Contraponen al "pacta sun servanda" el principio "rebus sic
de un contrato de ejecución diferida. "La Teoría de la stantibus". Dicen los sostenedores de esa posición que "en cada
Imprevisión tiene necesariamente que suponer obligaciones contrato se puede considerar como sobrentendida una cláusula
que tengan duración en el tiempo, prestaciones sucesivas o tácita "rebus sic stantitus", según la cual las partes no quedarán
diferidas o que no estén completamente ejecutadas. De otro obligadas a sus prestaciones recíprocas sino en el caso de que las
modo no es posible concebir que sobrevengan aconteci- circunstancias generales existentes al tiempo de obligarse subsis-
mientos imprevisibles y esto es de la esencia de la imprevi- tan en el mismo estado hasta la ejecución completa de la obliga-
sión". 394 ción"395. Lo anterior, porque "cada parte, al establecer las cláusulas
b) Que por circunstancias sobreviniéntes, ajenas a las partes y del acto, sólo pensó y sólo pudo pensar en los riesgos normales que
no previstas, se produzca un desequilibrio patrimonial en podrían ocurrir y de acuerdo con esto formuló sus condiciones. Los
las prestaciones, y acontecimientos anormales, imprevisibles, no han podido entrar en
e) Que los hechos que producen la alteración sean tan extraor- sus puntos de vista. Su voluntad se manifestó en relación con el
dinarios y graves, que si las partes los hubieran tenido a la medio existente y los riesgos normales".396
vista al momento de contratar no habrían contratado o lo Aceptan la Teoría de la Imprevisión autores tan importantes
habrían hecho en condiciones diferentes. como Ri pert, Bonnecase, René Demogue. Las razones de cada uno
son muy diferentes. Así Ripert se funda en razones morales;
325.- Posiciones doctrinarias. Frente a estos graves desequilibrios Demogue, en la función económica y social del contrato; Bonnecase,
en las prestaciones de cada parte, hay en doctrina dos posiciones. en la idea de justicia, etc.
Para una primera, todo contrato es ley para las partes, que Otros, en cambio, la rechazan enérgicamente (Baudry-
ninguna de ellas puede desconocer aunque hayan variado las Lacantinerie et Barde, Henri Capitant).
condiciones bajo las cuales lo celebraron. Lo acordado tiene que
cumplirse en la forma convenida ("pacta sun servanda). La seguri- 1 .;.
326.- Teoría de la Imprevisión en Chile. Se estima que en nuestro
dadjurídica así lo exige. Ello implica no aceptar la revisión de los país no tiene cabida la Teoría de la Imprevisión. El artículo 1545
contratos y, por ende, el rechazo de la teoría de la imprevisión. obsta a ella. Un fallo publicado en la Gaceta del año 1925, 1er
Para una segunda, que tuvo su origen en el Derecho Canónico, semestre, página 23, estableció que "los tribunales carecen de
y que cobró mucha fuerza después de la Primera Guerra Mundial facultades para derogar o dejar sin cumplimiento la ley del contrato,
como consecuencia de los fenómenos económicos que de ella ya sea por razón de equidad, o bien de costumbres o reglamentos
derivaron, debe admitirse, por razones de equidad, de moralidad, la administrativos".
revisión de los contratos, cuando varían gravemente, y por. causas
imprevistas, las condiciones bajo las cuales el contrato fue acorda-
395
ZAKI, cit. por DE LA MAZA, ob. cit., pág. 108.
394 DE LA MAZA, 396
artículo cit. pág. 122. DE LA MAZA, artículo cit., pág. 111.
278 RENE RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 279

Cabe agregar, sin embargo, que hay casos puntuales, en que la 327.- Argumentos en favor de la Teoría de la Imprevisión.
propia ley la acepta, y otros, por el contrario en que en forma Como dice De la Maza, no existe ninguna disposición que permita
expresa la rechaza. La acepta, por ejemplo, en el artículo 2003, - L
de· un modo expreso y franco la aplicación de la Teoría de la
·.~

regla 2", en el contrato para la construcción de edificios, por un ·: ,,. Imprevisión. Para ello se recurre a interpretaciones poco acepta-
precio único prefijado (contrato de empresa). Esta disposición bles397. Veamos algunas:
señala que: " ... 2°: si circunstancias desconocidas, como un vicio
oculto del suelo, ocasionare costos que no pudieron preverse, a) El artículo 1560. De acuerdo a esa disposición "conocida
deberá el empresario hacerse autorizar para ellos por el dueño¡ y si claramente la intención de los contratantes, debe estarse a
éste rehúsa, podrá ocurrir al juez para que decida si ha debido: o no ella más que a lo literal de las palabras". De esta norma se
preverse el recargo de la obra, y fije el aumento de precio que por sigue que para interpretar un contrato debe buscarse la
----¡ esta razón corresponda". intención con que· éste se celebró. Y cabe presumir que lo
Otros ejemplos de disposiciones que acogerían la Teoría de la querido por las partes al momento de contratar, fue la
Imprevisión serían: el artículo 1496 que admite la caducidad del mantención del contrato en el entendido que no varíen
plazo por causas sobrevinientes; el artículo 2180, en el comodato en sustancialmente las condiciones existentes en ese momen-
cuanto autoriza para pedir la restitución anticipada de la cosa prestada to. Por ello, si por causas que no se pudieron prever se
si surge para el comodante una necesidad imprevista y urgente; el produce durante la vida del contrato un cambio significativo
artículo 2227, en el depósito, en que se acepta que el depositario de esas condiciones, debe procederse a la revisión del
pueda anticipar devolución de la cosa si ésta peligra o le causa contrato;
perjuicios; en el artículo 2348, que permite al acreedor exigir fianza b) El artículo 1546 obliga a las partes a cumplir el contrato de
al deudor cuya ausencia del territorio nacional se tema y que buena fe. Sería contrario a esta buena fe que una de ellas
carezca de bienes suficientes para la seguridad de la obligación. pretenda que la otra deba cumplir en condiciones excesiva-
En otros casos, se rechaza expresamente. Así ocurre en el mente onerosas, que rompen el equilibrio patrimonial y que
mismo artículo 2003, regla 1•: "el empresario no podrá pedir fatalmente lo llevarán a la ruina;
aumento de precio, a pretexto de haber encarecido los jornales o los e) Toda persona -se agrega- al contratar contrae un determi-
materiales ... ". Y lo mismo pasa en el artículo 1983, en el arr-enda- nado deber de cuidado. Si cambian las condiciones, pasaría
miento de predios rústicos: "El colono no tendrá derecho para pedir a asumir un riesgo que va más allá del que el deudor aceptó
rebaja del precio o renta, alegando casos fortuitos extraordinarios, al momento de contratar, y
que han deteriorado o destruido la cosecha" (inciso 1°). d) Por regla general, el deudor responde únicamente de los
El problema se va a presentar en aquellas situaciones en que no perjuicios previstos (artículo 1558 inciso 1°). Si las condi-
hay un pronunciamiento legal. La generalidad de la doctrina la ciones en que se celebró el contrato cambian violentamente,
rechaza fundada en el efecto obligatorio de los contratos (artículo
1545). 397
Ob. cit., pág. 148.
·.':
280 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 281

por circunstancias que no se pudieron prever al momento de acreedor"4oo. En términos semejantes Stitchkin: "retardo culpable
contratar, y se mantiene el contrato tal como fue convenido, en el cumplimiento de la obligación más allá de la interpelación del
viene a resultar que se estaría respondiendo de petjuicios . ~· acreedor". 401
: ~-
imprevistos.
330.- Requisitos de la mora.
328.- Mora del deudor. Estudiemos el último requisito de la
indemnización de perjuicios: la mora del deudor. Es exigido por el 1. Que el deudor retarde el cumplimiento de la obligación;
attículo 1557: "se debe la indemnización de perjuicios desde que el 2. Que el retardo le sea imputable (con dolo o culpa);
deudor se ha constituido en mora ... ". Reitera esta misma idea el 3. Interpelación del acreedor, y
artículo 1538, en materia de cláusula penal: "Háyase o no estipula- 4. Que el acreedor haya cumplido su obligación o se allane a
do un término dentro del cual deba cumplirse la obligación princi- cumplirla.
pal, el deudor no incurre en la pena sino cuando se ha constituido
en mora ... " (recuérdese que "la pena" es una forma de regular la 331.- Que el deudor retarde el cumplimiento de la obligación.
indemnización de perjuicios). El retardo es el. antecedente necesario de la mora, pero sólo el
Esa exigencia rige tanto para la indemnización compensatoria antecedente, no la mora misma, pues el retardo puede deberse a caso
como para la moratoria 398 . U na opinión distinta se puede encontrar fortuito o fuerza mayor, caso en que no habrá mora.
en Alfredo Barros Errázuriz, quien estima que la mora sólo es Se debe distinguir, entonces, entre exigibilidad, retardo y mora.
requisito de la indemnización moratoria.
Se afirma que en las obligaciones de no hacer, no se requiere el ·. ¡;· a) La obligación es exigible cuando no se halla sujeta a
requisito de la mora del deudor, pues en conformidad con el artículo modalidades suspensivas;
1557, en este tipo de obligaciones la indemnización se debe desde b) Se retarda el cumplimiento de la obligación cuando no se
el momento de la contravención399 . Por nuestra parte, creemos que cumple en la oportunidad debida, pero el solo retardo no
también en este caso se requiere mora, con la diferencia que ésta se implica mora (que exige otros requisitos: imputabilidad e
produce por el solo hecho de la contravención. interpelación). Nuestro código en algunos casos habla de
"la mora producida por fuerza mayor o caso fortuito" (véase
329.- Concepto de mora. Abeliuk define la mora del deudor (mora
el artículo 1558, inciso 2°), señalando que no da lugar a la
solvendi) "como el retardo imputable en el cumplimiento de la
indemnización de perjuicios. Lo que la norma quiere signi-
obligación unido al requerimiento o interpelación por parte del
ficar es que no hay indemnización de perjuicios, porque no
hay mora, y
398 CLARO SOLAR, T. li, N" 122, pág. 731; ALESSANDRI, ob. cit., pág. 79; FUEYO, ob. cit.,
T. 1, N" 305, pág. 300; AaELIUK, ob. cit., T. 2, N" 868, pág. 71 1.
399 STITCHKIN, ob. cit., Segunda Parte N" 583, pág. 82; ABELIUK, ob. cit. T. 2 No 868, 400 Ob. cit. T. II, N" 868, pág. 711.
pág. 711. 401 Ob. cit. Segunda Parte, N" 584, pág. 83.

.
"5
'·'
282 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 283

e) La mora supone el retardo imputable del deudor más allá de La doctrina llama a la interpelación del No 1, contractual
la interpelación hecha por el acreedor(artículos 1551 y 1558 expresa; a la del N° 2, contractual tácita; y a la del N° 3, judicial.
inciso 1°). Veamos cada una de ellas, en el mismo orden del artículo 1551.

El artículo 1537, en materia de cláusula penal, distingue con 334.- Interpelación contractual expresa (artículo 1551 N° 1).
mucha claridad la mora del simple retardo. Opera cuando las partes han establecido un plazo en el contrato,
para que el deudor cumpla su obligación. Por el solo hecho de
332.- Que el retardo sea imputable al deudor. Es decir, para que cumplirse el plazo, el deudor queda constituido en mora, salvo que
se configure la mora es necesario que el atraso en cumplir 'sea la ley exija que se le requiera para constituirlo en mora. Así ocurre,
debido al dolo o culpa del deudor. por ejemplo, en el contrato de arriendo: artículo 1949: " ... para que
--¡ El artículo 1558 claramente exige el requisito de la imputabili- el arrendatario sea constituido en mora de restituir la cosa arrenda-
dad, al decir en el inciso 1o "si no se puede imputar dolo al deudor ... " da, será necesario requerimiento del arrendador, aun cuando haya
para agregar en el inciso siguiente: "la mora producida por fuerza precedido desahucio ... "; en el artículo 1977, cuando el arrendatario
mayor o caso fortuito no da lugar a indemnización de perjuicios". se encuentra en mora de pagar la renta, es necesario dos reconven-
Y a hemos explicado que lo que quiere expresar la norma es que si ciones, entre las cuales debe mediar a lo menos 4 días.
hay caso fortuito o fuerza mayor, no hay indemnización de perjui- Se ha entendido que si la deuda es a plazo, se necesitará
cios porque no hay mora. requerimiento judicial si así lo hubieren convenido las partes. 402
Para que nos encontremos en el caso del N° 1 del artículo 1551,
333.- Interpelación del acreedor. Se define como el acto por el es preciso que se trate de un plazo convenido por las partes, pues la
cual el acreedor hace saber al deudor que su retardo le causa norma habla de no haberse cumplido la obligación "dentro del
perjuicios. término estipulado". Por ello, no rige por ejemplo en el caso en que
Hay tres formas de interpelación, que están contenidas en el haya sido establecido por el testador (para pagar un legado), caso
artículo 1551, que a la letra señala "El deudor está en mora, 1o éste en que será necesario para constituir en mora al deudor
Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipula- requerirlo judicialmente.
do, salvo que la ley en casos especiales exija que se requiera al deudor Si se trata de obligaciones de cumplimiento fraccionado, la
para constituirlo en mora; 2° Cuando la cosa no ha podido ser dada mora respecto de cada cuota, se irá produciendo al vencimiento del
o ejecutada sino dentro de cie1to espacio de tiempo, y el deudor lo ha plazo establecido para su pago. Ello, sin perjuicio de que pueda
dejado pasar sin darla o ejecutarla; 3° En los demás casos, cuando el haberse convenido una cláusula de aceleración que pueda producir
deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor". la caducidad del plazo y, por consiguiente, la mora respecto de todo
Atendido lo dispuesto en esta disposición, la interpelación se el saldo insoluto.
produce en cualquiera de estos tres casos, constituyendo la regla
general el contemplado en el N° 3. 40
2 ABELIUK, ob. cit. T. II, N" 873, pág. 717.
284 RENt RAMos PAzos DE LAS OBLIGACIONES

335.- Interpelación contractual tácita (artículo 1551 No 2). Se le ¿En qué momento queda el deudor constituido en mora?
llama interpelación tácita porque a pesar de que no se ha establecido Entendemos que lo es cuando se le notifica válidamente la de-
en forma expresa un plazo dentro del cual debe cumplirse la manda: Así lo ha entendido en general, lajurisprudencia405 . Hay
obligación, ésta por su propia naturaleza y por la forma como fue fallos, sin embargo, que dicen que la constitución en mora se
convenida, tiene un plazo tácito para cumplirse. Ejemplo: el traje produce desde la contestación de la demanda 406 . Sobre la materia
de novia tiene que estar terminado y entregado antes del día de la puede verse el Repertorio del Código Civil, artículo 1551, T. V,
boda; los disfraces antes de la fiestas de carnaval; la máquina págs. 269-270.
trilladora, antes de la trilla; la construcción del stand para una feria, Se ha fallado que para que el deudor quede constituido en mora,
antes de que ésta se abra, etc. el requerimiento debe hacerse ante juez competente407 , decisión
discutible, pues aunque el tribunal sea incompetente, queda clara la
336.- Interpelación judicial (o extracontractual) (artículo 1551 intención del acreedor de hacer efectiva la obligación. 408
N° 3). La interpelaciónjudicial constituye la regla general, como se
desprende de la forma como comienza el N° 3 "En los demás 337.- Si el contrato es bilateral, que el acreedor haya cumplido
casos ... ". su propia obligación o se allane a cumplirla en la forma y
La regla es entonces que para que el deudor quede constituido tiempo debido. Es el último requisito de la mora, y lo contempla
. '
en mora se le debe demandar. Problema aparte es determinar qué el artículo 1552: " ... en los contratos bilaterales ninguno de los
entiende el N° 3, por reconvenir judicialmente al deudor. Está claro contratantes está en mora dejando de cumplir lo pactado, mientras
que no es necesaria una gestión judicial en que específicamente se el otro no lo cumple por su parte, o no se allana a cumplirlo en la
solicite que se constituya en mora al deudor. Se ha entendido que forma y tiempo debidos".
cualquier gestión judicial destinada a que el acreedor haga efectivos
sus derechos para el caso de que ei deudor incumpla es suficiente 338.- Efectos de la mora. Los efectos que produce la mora son los
requerimiento judicial. Así satisfacen este objeto, una demanda en siguientes:
que se pida el cumplimiento del contrato o su resolución; o si se
demandan perjuicios, etc. 403 . La Corte Suprema ha dicho que no es l. El acreedor puede demandar indemnización de pe1juicios.
reconvención suficiente la gestión de preparación de la vía ejecu- 2. El deudor se hace responsable del caso fortuito.
tiva404. Abeliuk discrepa de este fallo, pues una diligencia de este 3. El riesgo pasa a ser del deudor.
tipo supone el cese del a inactividad del acreedor y el conocimiento
del deudor de que su incumplimiento está causando perjuicios. 405 Revista de Dereclw y Jurisprudencia, T. 30, sec. 1',pág. 561; T. 36 sec. 1•, pág.

402, etc.
406Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 23, sec. t•, pág. 522; T. 23, sec. 1•, pág.
403
Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 28, sec. 1', pág. 717; T. 28, sec. 1', 354; T. 21, sec. 1•, pág. 490.
pág. 717. 407 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 9, sec. 1', pág. 358.
404 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 9, sec. 1•, pág. 79. 408 ABEL!UK, ob. cit., T. Il N° 872, págs. 714-715.
286 RENÉ RAMos PAzos DE LAS OBLIGACIONES 287

l. El acreedor puede demandar indemnización de petjuicios. fortuito. Ello se produce si el caso fortuito hubiese sobreve-
Justamente por ello estamos estudiando la mora, como nido a pesar de haberse cumplido oportunamente la obliga-
requisito de la indemnización de perjuicios. Este efecto lo ción (artículos 1547 inciso 2°; 1672 incisos 2°, 1590). Este
establece el artículo 1557 del Código Civil. . último hecho debería probarlo el deudor (artículo 167 4
Aclarado que sin constituir al deudor mora, no hay indem- inciso 2°: "si estando en moni pretende que el cuerpo cierto
nización de petjuicios, cabe resolver otro problema. habría perecido igualmente en poder ·del acreedor, será
Reconvenido el deudor ¿desde cuándo se debe pagar los también obligado a probarlo").
perjuicios? ¿Desde la fecha de la constitución en mora o 3. El riesgo de la especie o cuerpo cierto debida que normal-
desde que se produjo el incumplimiento? mente es del acreedor, pasa al deudor. Así lo establece el
Fueyo afirma que constituido el deudor en mora, debe éste artículo 1550 inciso 1°,
·,:.·
-~--¡
pagar los petjuicios producidos desde el retardo, pues no
hay ninguna norma que descarte la zona intermedia entre el 339.- Mora del acreedor. El código no ha reglamentado en forma
simple retardo y la interpelación judicial. Se trata de sancio- orgánica la mora del acreedor (mora accipiendi), pero en varias
nar un acto ilícito e injusto 409. Abeliuk, en cambio, distingue disposiciones se refiere a ella: artículos 1548, 1552 (según Fue yo),
entre los perjuicios compensatorios y los moratorias. Los 1599 (que habla de la repugnancia del acreedor a recibir la cosa),
primeros se producen por el solo incumplimiento, como lo 1680, 1827.
prueba el artículo 1672, según el cUal si la cosa perece por
culpa o durante la mora del deudor, la obligación subsiste 340.- ¿Desde cuándo está en mora el acreedor? No cabe aplicar
pero varía de objeto, siendo obligado el deudor al precio de el artículo 1551, porque esta disposición se refiere a la mora del
la cosa y a indemnizar al acreedor. El precio, agrega Abe- deudor. Según algunos desde que el deudor haya debido recurrir a
liuk, corresponde evidentemente a la indemnización com- pagar por consignación. Según otros, debe aplicarse por analogía el
pensatoria. En cambio, los perjuicios moratorias sólo se van artículo 1551 N° 3 y concluir que estará en mora desde que sea
a generar con la constitución en mora, como parece demos- judicialmente reconvenido. Finalmente -y es la doctrina más acep-
trarlo el artículo 1559 N° 1 en las obligaciones de dinero, en tada- se estima que basta cualquier ofrecimiento del deudor, incluso
cuanto dicha norma expresa que si la deuda no devengaba extrajudicial, para constituir en mora al acreedor. Así lo demostra-
intereses "empiezan a deberse los legales" .410 ría el artículo 1680, que no hace ninguna exigencia especial
2. El deudor se hace responsable del caso fortuito. Así lo dice bastando que la especie o cuerpo cierto sea ofrecida al acreedor. 411
el artículo 1547 inciso 2°. Esta regla tiene una excepción, en
que a pesar de la mora del deudor, éste no responde del caso 341.- Efectos de la mora del acreedor. Los efectos que se
producen con la mora del acreedor son los siguientes:
409
Derecha Civil, T. IV, De las Obligaciones, Vol. l, N" 311, pág. 303.
410 ABELIUK, ob. cit. N" 877, págs. 718-719.· 411 CLARO SoLAR, ob. cit., N" 1242, pág. 750.
288 RENt RAMOS PAZOS ÜE LAS OBLIGACIONES 289

l. Disminuye la responsabilidad del deudor, pues sólo va a b) Determinar los perjuicios que deben indemnizarse, y
responder de la culpa grave o dolo en el cuidado de la cosa e) 'Fijar el monto de los perjuicios.
(1680 y 1827). Además queda relevado de los perjuicios
m oratorios. La primera cuestión ya ha sido estudiada por nosotros. Pasemos
2. El acreedor debe indemnizar los perjuicios que se sigan de a ver las otras dos.
no recibir la cosa, como lo prueba el artículo 1827 ubicado
en la compraventa pero que tiene un alcance general: "Si el 344.- Perjuicios que deben indemnizarse. Para los efectos de este
comprador se constituyere en mora de recibir abonará al estudio, recordemos los distintos tipos de pe1juicios:
vendedor el alquiler de los almacenes, graneros o vasijas en
que se contenga lo vendido ... ". l. Compensatorios y moratorias;
3. Si el deudor tuvo que pagar por consignación, debe pagar las 2. Ciertos y eventuales (sólo se indemnizan los ciertos);
expensas del a oferta o consignación válidas (artículo 1604). 3. Perjuicios directos e indirectos (sólo se indemnizan los
directos);
PARRAFO JI/
4. Daños mateliales y morales;
DE LA A VALUACIÓN DE LOS PERJUICIOS 5. Daño emergente y lucro cesante, y
'. ::., 6. Perjuicios previstos e imprevistos (sólo se indemnizan los
342.- De la avaluación de los perjuicios. Hay tres formas de previstos, salvo que exista dolo o culpa grave).
avaluar los perjuicios:
345.- Daño moral (extrapatrimonial). Durante muchos años se
a) La avaluación judicial; consideró que el daño moral no se indemnizaba en materia contrac-
b) La avaluación legal, y tual. Sin embargo, se aceptaba su indemnización en la responsabi-
e) La avaluación convencional (Cláusula Penal). lidad extracontractual, en virtud de existir la regla del artículo 2329,
según la cual "Por regla general todo daño que pueda imputarse a
Lo normal viene a ser la avaluaciónjudicial, pues la legal sólo
malicia o negligencia de otra persona, debe ser reparado por ésta ... ".
procede respecto de las obligaciones de dinero; y la convencional
Faltaba, se decía, para la responsabilidad contractual una norma
supone un acuerdo de las partes que no siempre se da.
como la que el artículo 2329 contempla para la responsabilidad
343.- A valuación judicial. Es la que hace el juez. Para ello, éste extracontractual.
debe pronunciarse sobre tres cuestiones: Esta solución resulta manifiestamente injusta pues no se ve por
qué razón, por ejemplo, si una persona que va dentro un bus que
a) Primero, determinar si procede el pago de la indemnización, choca por culpa o dolo del conductor y sufre lesiones (responsabi-
1·.:;. ,,
para lo cual el tribunal tendrá que ver si se cumplen los lidad contractual), no tiene derecho a que se le indemnice por los
requisitos generales que hemos estudiado; padecimientos que l_e produce este accidente; en cambio, sí lo tiene
290 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES

si estando en la calle, esperando el bus, es arrollada por éste y sufre que también repercute en la capacidad laboral y, por ende, en la
el mismo tipo de lesiones (responsabilidad extracontractual). capacidad económica del sujeto afectado". Como se puede obser-
Desde hace varios años, la doctrina venía señalando que hay en var hizo indemnizable el daño moral sólo porque podía producir
este trato discriminatorio una grave inconsecuencia. Así, en la consecuencias patrimoniales. 414
Memoria de don Orlando Tapia del año 1941, ya el autor sustenta Pero, en general, la jurisprudencia sostenía que no procedía
la idea de que también en materia contractual el daño moral debía .. ~
indemnizar el daño moral en la responsabilidad contractual. Sólo
ser indemnizado. La tendencia actual de la doctrina es aceptar: la recién en la década del80 empieza a cambiar, y ya nos encontramos
indemnización del daño moral en la responsabilidad contractual 4F. con varios fallos que lo aceptan415 . Sin embargo, la Corte de
Por la tesis contraria.413 Apelaciones de Santiago en sentencia de 26 de octubre de 2004,
La jurisprudencia durante muchos años rechazó la indemniza- falló que "la indemnización del daño moral no tiene cabida en
------¡ ción del daño moral, por el incumplimiento de obligaciones con- materia contractual" .416
tractuales. El primer fallo en que ello se aceptó es del año 1951. S~ ¿Qué razones se han dado para no indemnizar el daño moral?:
trataba del caso de un pasajero que sufrió un accidente que le
significó la amputación de parte de una pierna. La sentencia señaló 1. En primer lugar, la ya explicada, de que falta una norma
que "no es contradictorio, que siendo indemnizable el daño material equivalente al artículo 2329 ·aplicable a la responsabilidad
ocasionado por el accidente señalado, también lo es el daño moral, extracontractual;
dentro del incumplimiento de una obligación nacida de un contrato, 2. En seguida, que el artículo 1556 establece que la indemni-
producto de culpa del deudor, ya que la ley positiva no hace ninguna zación de perjuicios comprende el daño emergente y lucro
distinción, toda vez que ambos daños arrancan de una misma causa, cesante, conceptos éstos de claro contenido patrimonial y no
aunque con efectos diferentes ... ". Sin embargo, la sentencia incu- menciona el daño moral, y
rre en una confusión cuando a renglón seguido señala que "el moral, 3. Que es difícil su prueba y avaluación.
se traduce en la depresión, el complejo y la angustia permanente,
En realidad ninguno de los argumentos es categórico. En efecto,
412Puede verse: Fernando FUEYO: "El Daño Extrapatrimonial y su indemnización si falta la norma, nos encontramos frente a una laguna legal, que el
especialmente en materia contractual", Separata de la Revista de Derecho Privado, Año
1 N° 1, enero-marzo, 1966, y en su libro Instituciones de Derecho Moderno, Editorial
Jurídica de Chile, 1990, pág. 71; Leslie ToMAS ELLO HART: El datio moral en la responsa- 414 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 48, sec. 1•, pág. 252. En una nota puesta
bilidad contractual, EditorialJurídica de Chile, 1969, págs. 165-166; Cannen DoMINOUEZ al pie de la sentencia, se dice que es el primer fallo que acepta el daño moral en materia
Hidalgo: El dmio moral, Editorial Jurídica de Chile, T. I, pág. 350. contractual.
413 Lorenzo DE LA MAZA, quien estima que el contrato no es un instrumento .de 415 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 91, sec. 1•, pág. 100; T. 98 sec. 1•,
satisfacción de orden moral o espiritual, sino de creación, circulación y distribución de pág. 234, Gaceta Jurídica 257, pág. 39, Fallos del Mes 431, sentencia 1, pág. 657. Véase
bienes y servicios. "La responsabilidad civil que puede derivar de la actividad médica", un comentario de esta última sentencia de la Excma. Corte Suprema de 20 de octubre de
Revista Chilena de Derecho, Vol. 15 N" 1, págs. 29 y siguientes; y a José Pablo VEROARA 1994, en Revista de Derecho de la Universidad de Concepción N" 196, pág. 155, que hace
BEZANII,LA: "La mercantilización del daño moral", Revistd de Derecho del Consejo de el profesor Ramón DoMíNOUEZ A.
Defensa del Estado, año 1 No 1 (julio de 2000), pág. 70. 416 Gaceta Jurídica 292, pág. 117.
292 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 293

juez en conformidad al artículo 24 del Código Civil, debe llenar reconocido para la responsabilidad extracontntctual 418 . Pero debe
recurriendo a los principios generales del derecho y a la equidad quedar claro también que el incumplimiento de cualquier contrato
natural. En cuanto a que el artículo 1556 no lo contempla, es cierto, no· puede ser fuente de daño moral. Así, por ejemplo, si la obliga-
pero tampoco lo prohíbe. Finalmente, no es serio sostener que no ción incumplida es la no entrega de 100 sacos de porotos, no parece
debe indemnizarse por ser difícil de probar y de avaluar, desde que razonable pensar que ello pueda producir un daño moral al acree-
en materia extracontractual el problema es el mismo y se pagan. dor. En cambio, si una persona lleva a achicar el anillo de compro-
En todo caso tenemos que señalar que el artículo 1556 no es un miso de sus padres, y el joyero lo pierde, sí que se ve como factible
buen argumento para acoger el daño moral, pues esa disposkión se la indemnización. Lo mismo si se lleva a enmarcar la fotografía
tomó del Código deN apoleón y en especial de Pothier (Obligations, única de un antepasado lejano, y el establecimiento la extravía, etc.
I Cap. 2, artículo 3) que sólo autorizaban la indemnización por En el caso acogido por lajurisprudencia419 se trataba de un Banco
daños patrimoniales. La reparación del daño moral no fue siquiera que en forma descuidada entregó a un tercero talonarios de la cuenta
planteada por Pothier, quien, por lo demás, entendía "por daños y corriente de un cuentacorrentista. El tercero aprovechando estos
perjuicios la pérdida que uno ha sufrido y las ganancias que ha talonarios giró cheques que fueron protestados, lo que ocasionó un
dejado de hacer" 417 . Sin embargo, en Francia con una disposición daño moral al cuentacorrentista al lesionarse su crédito, su honor,
semejante a nuestro artículo 1556 (artículo 1149), se viene aceptan- ~ .' su prestigio y buen nombre.
. :
do desde hace mucho tiempo la indemnización del daño moral en Estamos de acuerdo con los dichos de un autor en orden a que
materia contractual, entendiéndose agotado el debate. "en materia contractual el daño moral no se configura por cualquier
En Chile, hoy día, frente al texto constitucional -artículo 19 molestia que resulte del incumplimiento, no debe confundirse con
números 1 inciso 1o y 4- que asegura a todas las personas tanto el las inquietudes propias del mundo de los negocios, o las que
derecho a la integridad física y psíquica (N° 1) como el respeto a la normalmente resultan de los pleitos; para que ello ocurra es menes-
intimidad y vida privada, y el honor, no parece sostenible seguir ter que se haya turbado seriamente la moral, el honor, la libertad o
negando la indemnización del daño moral. En estas disposiciones los afectos del acreedor, o su integridad física, o que tal incumpli-
constitucionales y no en el artículo 1556, deben fundarse las miento le haya producido una lesión en sus sentimientos a causa del
demandas por daño moral. sufrimiento o dolorqueseleha provocado" 420 . En el mismo sentido
Estamos porque se indemnice el daño moral, pero también ha sido entendido por algunos fallos norteamericanos, según ex pli-
creemos que se debe exigir una prueba clara y concluyente de su ca Domínguez Águila, "de allí ha derivado el principio de que si
existencia. Y pensamos que para su regulación el tribunal debe bien los daños no económicos no son reparables necesariamente en
tener facultades amplias, semejantes a las que la jurisprudencia ha
. \
4 18 Sentencia de la Corte Suprema de 3 de mayo de 2001, Revista de Derecho y
417 Jurisprudencia, T. 98, sec. 5', pág. 87.
Véase sobre este punto, extenso y documentado comentario a la sentencia citada,
hecho por Ramón DoMfNGUEZ ÁGUILA, Revista Derecho Universidad de Concepción ,,. 419 Fallos del Mes N" 431, sentencia l.
N" 196, pág. 155 a pág. 160. ' 42 0 Citado por FUEYO, ob. cit., pág. 73.
294 REN~ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 295

materia contractual, ello es posible cuando se trata de contratos que, daños morales que no se traducen en quebranto material inmediato
por su naturaleza, son aptos para causar daños emocionales u otros ha de ser sometida a un régimen jurídico distinto al de aquel que
no patrimoniales, en caso de incumplimiento y que por lo mismo se gobierna los daños propiamente patrimoniales: los requisitos que
acostumbra a calificar de "personal contracts" como opuestos a los afectan al nexo causal y a la prueba de los daños morales han de ser
contratos calificados de "commercial" que, por no envolver en la tratados con menos severidad que cuando se trata de daños materia-
previsibilidad de las partes intereses afectivos, de comodidad u les, y a de ser concedido a los Tribunales un amplio arbitrio para su
otros, no originan daños morales. Así -agrega- dan lugar a dicha apreciación" .423
reparación la infracción de contratos de seguro de vida, los relativos
a acontecimientos importantes de la vida personal, como el matri- 346.- Daño emergente y lucro cesante. El artículo 1556 dice que
monio, el nacimiento o los funerales, las vacaciones, el alojamiento "la indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y
---J y otros de parecido contenido".421 lucro cesante, ya provenga de no haberse cumplido la obligación o
En otros países, como Argentina, por ejemplo, hay un texto de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado el
expreso que establece la indemnización del año moral, es el artículo cumplimiento". "Exceptúanse los casos en que la ley la limita
522 del Código Civil: "En lós casos de indemnización por respon- expresamente al daño emergente".
sabilidad contractual el juez podrá condenar al responsable a la La ley no define estos conceptos. Se estima que el daño
reparación del daño moral que hubiere causado, de acuerdo a la emergente es el empobrecimieno real y efectivo que sufre el
índole del hecho generador de la responsabilidad y circunstancias". patrimonio del deudor; y el lucro cesante la utilidad que deja de
Un autor español Gregario Ortiz Ricol, que recoge la opinión percibir d acreedor por el incumplimiento o cumplimiento tardío
dominante del pensar de ese país al afirmar que "cuando el daño de la obligación424 . Ejemplo: se contrata a Pavaroti para que venga
moral existe objetivamente, su sanción debe seguirle como conse- a dar un concierto; se gasta en propaganda, viajes, etc., pero en
cuencia necesaria, cualquiera que sea su procedencia y naturale-
definitiva el artista no viene. El daño emergente está representado
za"422. En el mismo sentido Jaime Santos Briz, quien, acogiendo la
por lo que se gastó en propaganda, viajes, etc. El lucro cesante está
opinión de Castán (ob. cit., págs. 235-236) afirma que "admitido el
determinado por la utilidad que el empresario pudo haber logrado
daño moral como susceptible de indemnización en el campo
con ese concierto. Se ha fallado que "resuelto por incumplimiento
extracontractual, no se ve razón por la que haya de ser excluido del
de una parte un contrato bilateral con plazo fijo, el lucro cesante que
campo de las obligaciones contractuales" y más adelante agrega
debe indemnizarse a la otra es sólo la legítima ganancia que pudo
que "de todos modos parece indudable que la reparación de los
obtener si el contrato se hubiese cumplido íntegramente, esto es, la

421 Ramón DoMfNOUEZ A., comentario cit., Revista de Derecho Universidad de


Concepción N" 196, págs. 159-160. 423 Jaime SANTOS BRIZ: Derecho de Datios, Editorial Revista de Derecho Privado,
422 Cit. por FUEYo: Instituciones de Derecho Civil Moderno, Editorial Jurídica, 1990, Madrid, 1963, pág. 124.
pág. 7!. 4 24 CLARO SoLAR, ob. cit. N" 1242, pág. 750.
;. ¡,

;;'·
296 RENÉ RAMOS PAZOS De LAS OBLIGACIONES 297

prestación que se le debería pagar menos los gastos y costos que En relación con esta materia, la Corte de Apelaciones de
debía soportar para cumplir su obligación" .425 Concepción ha precisado que cuando el artículo 1558 habla de
Dice el artículo 1556 que no se indemniza el lucro cesante en "tiempo del contrato ... ", esta última expresión no significa "fecha
aquellos casos en que la ley limita la indemnización expresamente del contrato", pues en el caso del arrendamiento (y lo mismo cabe
al daño emergente. Así ocurre, por ejemplo, en lo artículos 1930 para cualquier contrato de tracto sucesivo) tiempo del contrato "es
inciso final, 1933 del Código Civil y 209 y 210 del Código de el período durante el cual se desarrolla el .contrato, desde su
Comercio (contrato de transporte). nacimiento hasta el momento en que se haya producido la restitu-
No es fácil la prueba del lucro cesante. Por la misma razón, la ción del inmueble arrendado". 427
prueba que se rinda se debe apreciar con mayor liberalidad. Así lo
entiende Sergio Gatica "el lucro cesante, a diferencia del daño 348.- Las partes pueden alterar las reglas sobre los perjuicios
emergente, es difícil de establecer, por su carácter esencialmente a indemnizar. Así lo consigna el inciso final del artículo 1558:
eventual, que lo transforma en un principio jurídico lleno de vagueda- "Las estipulaciones de los contratantes podrán modificar estas
des e incertidumbres". Y agrega que por la misma razón el "legisla- reglas".
dor ha prescindido de dictar normas al respecto, dejando entregada
a la prudencia del tribunal la sana aplicación de los hechos de la 349.- A valuación legal de los perjuicios. La avaluación legal de
causa" 426 • Así ha sido reconocido también por la Corte de Concep- los perjuicios está establecida en el artículo 1559, que la limita
ción, en el juicio "Cadí con Municipalidad de Concepción" en exclusivamente a la indemnización moratoria que se genera por el
sentencia de 19 de diciembre de 1994, en que se establece que "en incumplimiento de una obligación de dinero: "Si la obligación es
todo caso, para dar lugar al pago a la indemnización por lucro de pagar una cantidad de dinero, la indemnización de perjuicios por
cesante, debe el tribunal adquirir la convicción de que había una la mora está sujeta a las reglas siguientes ... ".
probabilidad cierta del negocio en que se obtendría la ganancia así ¿Por qué sólo contempla la indemnización de perjuicios mora-
como de las utilidades que de él provendrían" (considerando 27). toria y no la compensatoria? La explicación es simple: en la in-
demnización compensatoria se paga una suma de dinero, que
347.- Perjuicios previstos e imprevistos. Perjuicios previstos son equivale al cumplimiento íntegro de la obligación. Pero si la deuda
los que se previeron o pudieron preverse al tiempo del contrato es de dinero, la suma que se paga "no equivale al cumplimiento
(artículo 1558 inciso 1°). Los que no cumplen con que estos íntegro", sino que "es" el cumplimiento íntegro.
requisitos son imprevistos. Se indemnizan sólo los previstos, salvo Cabe señalar que -aun cuando el punto se ha discutido- no se
en los casos de dolo o culpa grave (artículo 1558). ve una buena razón para estimar que respecto de esta indemniza-
ción, no se requiera constituir en mora al deudor. Pensamos que ello
42 5
Fallos del Mes N° 450, sentencia 16, pág. 950.
426 427 Sentencia de 19 de diciembre de·l994, dictada en la causa "Cadi con Municipa-
Sergio GAncA: Aspectos de la Indemnización de perjuicios por incumplimiento
del contrato, Editorial Jurídica de Chile, 1959, pág. 108. lidad de Concepción", considerando N° 16. Sentencia no publicada.
298 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 299

es necesario, por aplicación de las reglas generales. En el mismo que autoricen el cobro de los intereses corrientes en ciertos casos"
sentido Abeliuk. 428 (1559 N° 1). .
Luego, en conformidad a esta regla, habrá de distinguirse varias
350.- Características de la liquidación legal. situaciones:

l. El artículo 1559 es una disposición supletoria y excepcio- a) Que las partes hayan pactado intereses convencionales y
nal. Supletoria porque rige sólo a falta de pacto entre las que éstos sean superiores al interés legal,
partes; excepcional -doblemente excepcional podría~os b) Que las partes no hayan pactado intereses o qt1e pactándolos
agregar- porque se refiere sólo al incumplimiento de las han sido inferiores al legal, y
obligaciones de dinero y únicamente a la indemnización e) Si se está frente a una disposición que autorice el cobro de
moratoria. intereses corrientes en ciertos casos.
2. Cuando sólo se cobran intereses, los perjuicios se presumen,
situación absolutamente excepcional, ya que la regla es que En la primera situación, se siguen debiendo los intereses con-
deben probarse. vencionales; en la segunda, se empiezan a generar los intereses
3. Lo anterior se explica porque los intereses representan el legales. Y, finalmente, estas reglas no rigen en los casos en que la
perjuicio que el acreedor experimenta si no se le paga con ley autoriza cobrar intereses corrientes.
oportunidad el dinero que se le debe, pues cabe suponer que Para entender estas reglas es indispensable recordar los distin-
obtenida esa suma podría haber ganado intereses con el tos tipos de interés: legal, corriente y convencional, materia tratada
simple expediente de depositarlos en una cuenta de ahorro en los párrafos 58 y siguientes de este trabajo.
bancaria.
4. El. acreedor, aparte de los intereses, puede cobrar otros 352.- Regla segunda del artículo 1559. Ya la hemos explicado.
perjuicios, pero para ello deberá probarlos, de acuerdo a las Sólo nos resta agregar que se pueden cobrar otros perjuicios,
reglas generales. siempre que se acrediten.

351.- Reglas del artículo 1559. 353.- Regla tercera del artículo 1559. Los intereses atrasados no
producen interés. Lo que la norma está señalando es que no acepta
Regla Primera del artículo 1559. "Se siguen debiendo los el anatocismo, que así se llama la capitalización de intereses. Sobre
intereses convencionales, si se ha pagado un interés superior al esta materia véase Párrafo 66 de esta obra.
legal, o empiezan a deberse los intereses legales, en caso contrario;
quedando, sin embargo, en su fuerza las disposiciones especiales 354.- Regla cuarta del artículo 1559. La regla anterior -que los
intereses atrasados no producen interés- se aplica a toda especie de
428 rentas, cánones y pensiones periódicas.
Ob. cit. N" 899, pág. 728.
300 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 3o1

En la edición anterior de este libro afirmé, aplicando la regla 355.- Avaluación convencional (cláusula penal). Hay dos formas
cuarta del artículo 1559, que si la partes no han convenido otra cosa, diferentes de tratar la cláusula penal: como una clase especial de
las rentas de arrendamiento atrasadas no devengan interés. Hoy día obligaciones, que es lo que hace el Código Civil en el Título XI del
creo que esa afirmación es errónea. Concuerdo totalmente con un Libro IV, "De las Obligaciones con cláusula penal" y que es la
fallo de la Corte de Santiago de 27 de mayo de 1992 que en su forma como la tratan la mayoría de los códigos modernos; o bien,
considerando 14 sostiene "Que el sentido de la regla cuarta del como una de las maneras de avaluar los perjuicios,.que corresponde
artículo 1559 queda fijado por el contexto de la ley, conforme al enfoque que nosotros seguiremos. Esta última forma proviene de
ordena el inciso 1o del artículo 22 del Código Civil". Expre$a la Zacharie y ha sido adoptada por un gran sector de la doctrina.
disposición mencionada: "La regla anterior -esto es aquella que .Como advierte Abeliuk, ambas posiciones son defendibles,
dispone que los intereses atrasados no producen intereses-se aplica porque si bien en la cláusula penal hay una avaluación convencional
a toda especie de rentas, cánones y pensiones periódicas". La norma y anticipada de los perjuicios, su ámbito de aplicación es bastante
en su contexto sólo puede entenderse del modo siguiente: más extenso 431 . La verdad es que la cláusula penal cumple funcio-
a) Las rentas, cánones y pensiones periódicas en cuanto consistan nes diversas que la transforman en una institución autónoma.
en la obligación de pagar una suma de dinero, generan interés por
el solo hecho de la mora (reglas 1a y 28 del artículo 1559, que no
356.- Concepto. Está definida en el artículo 1535: "La cláusula
penal es aquella en que una persona para asegurar el cumplimiento
excluyen a estas obligaciones de modo alguno) y b) en virtud de la
de una obligación se sujeta a una pena, que consiste en dar o hacer
referencia de la regla cuarta a la tercera, este interés así devengado
algo en caso no ejecutar o de retardar la obligación principal".
no puede capitalizarse para producir, a su turno, interés sobre ellos
Esta definición presenta algunas incotTecciones. La primera es
(regla tercera). "No se divisa, razón alguna, en consecuencia, para
su propia denominación "Cláusula Penal", pues ello será así única-
negar intereses moratorias por sumas de dinero adeudadas cuando
mente si se pacta conjuntamente con el contrato principal. Mas deja
ellas son rentas, cánones u otras pensiones periódicas" 429. Por las
ser cierto si se establece con posterioridad, pues en tal caso deja de
razones anteriores no comparto la afirmación que se contiene en ser una cláusula que se inserta en un contrato principal. Por ello hay
una sentencia de la Corte Suprema de 21 de septiembre de 1990 en quienes piensan que resulta más propio hablar de "estipulación
el sentido que la sentencia recurrida habría infringido las reglas 3 y penal". 432
4 del artículo 1559 del Código Civil, según las cuales es improce- También resulta inadecuado decir que tiene por objeto asegurar
dente el pago de intereses sobre pensiones periódicas, como lo son el cumplimiento de una obligación principal, desde que por sí sola
las pensiones de jubilación.430 nada garantiza. Produce algunas ventajas para el acreedor en caso
de incumplimiento, pero no hace más eficaz la obligación.
429
Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 89, sec. 2', pág. 72. En el mismo sentido,
Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 46, sec. 1', pág. 647. 43 1 Ob. cit., T. JI, No 904, pág. 742.
43 0 Fallos del Mes W 455, pág. 2036. 432 Sergio GATICA, ob. cit. W 226, pág. 304.
302 RENE RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 303

Finalmente, cabe observar que al establecer que la pena "con- b) Constituye una caución, y
siste en dar o hacer algo", ha omitido las obligaciones de no hacer, e) Importa una pena civil.
situación perfectamente admisible.
Algunos han criticado finalniente que la definición hable de 359.- La cláusula penal constituye una forma de avaluar perjui-
"pena", que daría a la institución una connotación ajena al Derecho cios. Justamente por tener esta función la estamos estudiando
Civi1 433 , crítica que no es posible compartir, desde que las partes, en ahora. No hay disposiciones especiales que le. confieran este
virtud del principio de la autonomía de la voluntad, pueden conve- carácter, pero ello fluye con claridad de diversos artículos. Así, por
nir penas privadas. Lo que no se puede es establecer que para el caso ejemplo, de los artículos 1537 y 1538, que exigen la constitución en
que el deudor incumpla se le considere autor de un delito penal, pues mora del deudor; del artículo 1539, que establece la rebaja de la
como lo dice un viejo fallo "no es lícito estipular que se impongan pena estipulada en el caso de cumplimiento parcial (evitando con
---j penas por actos que la ley no ha penado". 434 ello acumular cumplimiento con indemnización); del artículo 1540,
357.- Terminología aplicable a la institución. Históricamente, el que permite dividir la pena entre los distintos herederos del deudor
nombre primero que tuvo esta institución en Roma fue de "stipulatio a prorrata de sus cuotas hereditarias.
poenae". Posteriormente los jurisconsultos comenzaron a usar la Como forma de avaluar perjuicios, presenta dos características:
expresión "Clausula poenae". El Código de Napoleón usó la a) es convencional y b) anticipada.
expresión Cláusula Penal, y de allí pasó con el mismo nombre a los
códigos que en él se inspiraron, como ocurre con el Código Civil a) Convencional: porque proviene del acuerdo de las partes.
chileno. En doctrina ha recibido diferentes nombres. Así Massin Ello significa que si la pena se establece unilateralmente,
emplea el término "pena civil". Lo mismo Gény. Hugueney habla por ejemplo, la fija el testador para el heredero que no pague
de "pena privada". Von Tuhr emplea la expresión "cláusula penal" un legado, no estamos frente a una cláusula penal, a menos
o "pena convencional". 435 que fallecido el causante, este heredero acepte la situación,
con lo que pasa a ser convencional. Por la misma razón
358.- Funciones que cumple la cláusula penal. La cláusula penal
tampoco puede establecerla la ley o el juez.
cumple tres funciones:
La cláusula penal no es la única forma de avaluar convencio-
a) Es una forma d'e avaluar convencional y anticipadamente nal y anticipadamente los perjuicios, pues el mismo carácter
los perjuicios; tienen las arras confirmatorias -artículo 1803- que también
constituyen una liquidación anticipada de los perjuicios
433
Guillermo DIAZ: "La inmutabilidad de la Cláusula Penal", citado por Sergio derivados de un incumplimiento contractual.
ÜATICA, ob. cit. N° 226, pág. 305. b) Anticipada. La cláusula penal constituye una avaluación
434
Gaceta de los Tribunales, año 1884, W 2112, pág. 1311.
435 anticipada porque el monto de los perjuicios quedan irrevo-
José PEIRANO FAcio: La cláusula penal, Editorial Temis, Colombia, 1982, No 1O,
pág. 15. cablemente fijados antes del incumplimiento. Tanto es así
304 RENt RAMOS PAZOS DE lAS OBLIGACIONES 305

que producido éste, el deudor no puede discutir ni la ración judicial previa acerca de indemnizar perjuicios, exi-
existencia ni el monto de estos perjuicios (artículo i542). . me al acreedor de la carga de probar la existencia de éstos e
impide al deudor alegar la inexistencia de los mismos". En
360.- La cláusula penal puede ser compensatoria o moratoria. el caso en cuestión se demandó ejecutivamente el pago de
Como la cláusula penal es una forma de indemnizar perjuicios, una pena y la ejecutada opuso la excepción del artículo 434
puede ser tanto compensatoria como moratoria. Así se desprende de N° 7 (falta de fuerza ejecutiva del título por no existir una
la propia definición legal: "en caso de no ejecutar" (compensatoria) declaración judicial previa de certeza acerca de la obliga-
o de "retardar la obligación principal" (moratoria). Así lo ha. dicho ción de indemnizar). La Corte de Santiago acogió la excep-
la jurisprudencia. 436 ción y la Corte Suprema casó el fallo. 437

361.- Diferencias de la cláusula penal con la indemnización de 362.- Constituye una caución. Como la cláusula penal tiene por
perjuicios ordinaria. Como indemnización de perjuicios la cláu- objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal (ar-
sula penal presenta algunas particularidades: tículo 1535), no puede discutirse su condición de caución, atendido
que el código define la voz caución como cualquiera obligación que
a) Desde luego, difiere de la indemnización de perjuicios se contrae para la seguridad de una obligación propia o ajena
ordinaria, en cuanto a la oportunidad en que se fija pues, (artículo 46). Por lo demás, es mencionada como tal por el artículo
como ya lo hemos dicho, estamos frente a una indemniza- 1472, aliado de la fianza, hipoteca y prenda.
ción establecida antes del incumplimiento; Demuestra su condición de caución el que se pueda acumular el
b) Los perjuicios no se reparan necesariamente en dinero, cumplimiento de la obligación principal y la pena (1537), la in-
como acune con la a valuación legal o judicial, pues en este demnización ordinaria y la pena ( 1543) y que pueda exigirse la pena
caso la pena puede consistir en un dar o en un hacer (como aunque no se hubieren producido perjuicios (1542). Sin embargo,
lo indica el artículo 1535) o en un no hacer (como lo señala debe considerarse que la cláusula penal por sí sola no asegura el
la doctrina), y cumplimiento de la obligación principal. Sólo sirve de estímulo
e) No es necesario probar los pe1juicios, como lo indica el para que el deudor cumpla. Como dice un autor "la eficacia de la
artículo 1542. Recordemos que este caso y el de la evalua- cláusula penal como caución reside fundamentalmente en la coac-
ción legal son las excepciones a la regla de que los perjuicios ción psicológica que la pena ejerce sobre el ánimo del deudor, la
deben probarse. La Corte Suprema, en un fallo de 8 de abril cual naturalmente está en relación directa con la cuantía de la
de 1993, resolvió que "la cláusula penal no requiere decla- misma" 438 • Su condición de caución se robustece cuando se cons-
tituye para garantizar una obligación ajena, pues en ese supuesto
436 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T.55,sec. 2', pág.l23; Gaceta Jurídica 269

pág. 51. Otro fallo ha señalado que "la regla general es que la cláusula penal sea.
437 Fallos del Mes W 450, sentencia 5, pág. 902.Ver Consid. 3°.
compensatoria; así se deduce del texto del artículo 1537" (Revista de perecho y
438 ÜATICA, ob. cit. W 287, pág. 378.
Jurisprudencia, T. 61, sec. 1', pág. 121). Véase también Gaceta Jurídica 269, pág. 51.
306 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 307

hay dos patrimonios que van a estar respondiendo del cumplimien- 3. Es accesoria, y
to de la obligación. 4. Puede garantizar una obligación civil o natural.
Como caución es personal, porque no afecta bienes determina-
366.- Consensual. Pues la ley no ha sometido su establecimiento
dos al cumplimiento de la obligación que puedan perseguirse en
a ninguna formalidad especial. Aún más, la voluntad de las partes
poder de terceros, como ocutTe con la prenda o la hipoteca.
puede manifestarse en forma expresa o en forma tácita. De manera
que "existe cláusula penal no sólo cuando se la instituye literalmen-
363.- La cláusula penal constituye una pena civil. Así está dicho
te, sino también en todos aquellos casos en que se consigna el pago
en la propia definición legal. Puede agregarse que la cláusula penal
de una pena, de una multa, de una suma de dinero a título de indem-
nació en el Derecho. Romano con una finalidad estrictamente
nización, o de cualquiera otra cosa que se trate de dar, hacer o no
sancionadora, carácter que aún conserva.
----¡ hacer para el caso de no cumplirse o retardarse el pago de la obli-
gación principal" .439
364.- Paralelo de la cláusula penal con otras instituciones. Se
"Sin embargo -dice Manuel Somarriva- habrá casos en que
asemeja a la fianza pero se diferencia de ésta en que el fiador 'sólo
indirectamente la cláusula penal debe sujetarse a solemnidades.
se obliga a pagar una suma de dinero (artículo 2343 inciso final), en
Por ejemplo, cuando la pena consiste en la entrega de un bien raíz:
tanto que la cláusula penal puede consistir en dar, hacer o no hacer
debe constar por escritura pública. No lo dice el legislador, pero se
algo. Tampoco el fiador puede obligarse en términos más gravosos
llega a esa conclusión aplicando el artículo 57 del Reglamento del
que el deudor principal (artículo 2344), limitación que no existe en
Conservador de Bienes Raíces ... ".44o
la cláusula penal.
Se semeja también a las arras. En éstas se da una cosa con el fi'n de 367.- Condicional. Tiene ese carácter porque el derecho del
constituir una seguridad de la celebración o ejecución de un contrato, acreedor a cobrar la cláusula penal está sujeto al hecho futuro e
o como parte del precio o señal de quedar convenidos (artículos incierto que se produzca el incumplimiento del deudor y que éste se
1803 a í 805). Se pueden apreciar algunas diferencias importantes: encuentre en mora (artículo 1537). En este sentido.44l
la~ arras garantizan la celebración de un contrato y no el cumpli-
mte~to de una obligación. Además en las anas hay una entrega actual 368.- Accesoria. Esta característica proviene del hecho de ser una
de dmero u otra cosa, lo que no ocune en la cláusula penal en que la caución. De ello surgen varias consecuencias importantes:
entrega -suponiendo que la cláusula penal establezca la entrega de
algo- sólo se va a producir cuando se produzca el incumplimiento. a) Extinguida la obligación principal, por cualquier medio, se
extingue la cláusula penal;
365.- Características.
439 GATICA, Aspectos de la indemnización de perjuicios por incumplimiento del

contrato, Editorial Jurídica de Chile, 1959, N" 252, pág. 339.


l. Es consensual; 440 Tratado de las Cauciones No 20, pág. 22.
441 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 32, sec. 1',pág. 188.
2. Es condicional;
308 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 309

b) La acción para exigir el pago de la pena prescribe conjunta- La verdad es que no hay ninguna excepción a la regla del inciso
mente con la obligación principal (artículo 2516), y 1°, pues lo que está garantizando la cláusula penal es la obligación
e) La nulidad de la obligación principal trae consigo la nulidad que asumió el promitente de que el tercero acepte la obligación que
de la pena (artículo 1536 inciso 1°). El artículo 1701 hace se contrajo para él, o, dicho de otra manera, que ratifique lo obrado
una clara aplicación de este principio al establecer que "La por el promitente. Y justamente, este es un caso en que la cláusula
falta de instrumento público no puede suplirse por otra penal presenta clara utilidad.
prueba en los actos y contratos en que la ley requiere esa
solemnidad; y se mirarán como no ejecutados o celebr,ados, 370.- Cláusula penal en la estipulación en favor de otro. La
aun cuando en ellos se prometa reducirlos a instrumento estipulación en favor.de otro está establecida en el artículo 1449:
público dentro de un cierto plazo, bajo una cláusula penal: "Cualquiera puede estipular a favor de una tercera persona, aunque
esta cláusula no tendrá valor alguno". no tenga derecho para representarla, pero sólo esta tercera persona
En relación con esta característica es necesario estudiar dos podrá demandar lo estipulado; y mientras no intervenga su acepta-
situaciones vinculadas directamente con la nulidad de la ción expresa o tácita, es revocable el contrato por la sola voluntad
obligación principal. Me refiero al caso en que se establezca de las partes que concurrieron a él" (inciso 1°).
una cláusula penal en la promesa de hecho ajeno y en la El inciso final del artículo 1536 señala que "lo mismo sucederá
estipulación en favor de otro, situaciones tratadas en los -valdrá la pena- cuando uno estipula con otro a favor de un tercero,
incisos 2o y 3° del artículo 1537, respectivamente. y la persona con quien se estipula se sujeta a una pena para el caso
de no cumplir lo prometido".
369.- Cláusula penal en la promesa de hecho ajeno. La promesa Tampoco constituye una excepción a la regla del inciso 1°. Este
de hecho ajeno está contemplada en el artículo 1450: "Siempre que es un caso en que la cláusula penal presenta evidente utilidad,
uno de los contratantes se compromete a que por una tercera persona, porque como en conformidad al artículo 1449, el estipulante no
de quien no es legítimo representante, ha de darse, hacerse o no ha- puede exigir al promitente el cumplimiento de lo acordado (cum-
cerse alguna cosa, esta tercera persona no contraerá obligación al- plimiento que sólo puede demandar el beneficiario), estipula esta
guna, sino en virtud de su ratificación; y si ella no ratifica, el otro con- cláusula para poder compeler al promitente a que cumpla. Como
tratante tendrá acción de perjuicios contra el que hizo la promesa". dice Somarriva, "tampoco hay aquí nulidad de la obligación
Ahora bien, el artículo 1536, después de dejar consignado en su principal, sino que sencillamente el promitente contrae dos obliga-
inciso 1o que la nulidad de la obligación principal acarrea la de la ciones: con respecto al beneficiario, cumplir con lo estipulado,
cláusula penal, establece en su inciso siguiente lo que parece una y, con respecto al estipulante, pagar la pena en caso de incumpli-
excepción: "Con todo, cuando uno promete por otra persona, miento" .442
imponiéndose una pena para el caso de no cumplirse por ésta lo
prometido, valdrá la pena, aunque la obligaCión principal no tenga
442
efecto por falta del consentimiento de dicha persona". Tratado de las Cauciones N° 17, págs. 19-20.
310 RENE RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 311'

371.- La cláusula penal puede garantizar una obligación civil o la salvedad que no es necesario probar la existencia de los perjui-
natural. El artículo 1472 reconoce en forma expresa que pueda cios. Luego se requiere de:
caucionar una obligación natural. Dice: "Las fianzas, hipotecas,
prendas y cláusulas penales constituidas por terceros para seguri- a) Incumplimiento de la obligación principal (artículo 1535);
dad de estas obligaciones (naturales) valdrán". b) Que este incumplimiento sea imputable al deudor;
Cuando la cláusula penal está destinada a garantizar una obliga- e) Mora del deudor, requisito este último exigid l.) expresamen-
ción ajena, y esta obligación principal se transforma en natural, te en el artículo 1538445, y
algunos entienden que la obligación del tercero tiene este mismo d) Cuando incide en un contrato bilateral, es accesoria a la
carácter443 . Esta opinión no .es compartida por Gatica, "porqu~ la petición de cumplimiento o de resolución por tratarse de una
caución accede no a la obligación civil, sino a la que ya es natural, forma de indemnización de petjuicios.446
----l y porque de otro modo ella no tendría sentido, ni el artículo 1470 del
Código Civil le habría reconocido validez".444 375.- La pena y el caso fortuito. ¿Se debe la pena aun cuando el
incumplimiento se deba a caso fortuito? Así se ha pretendido, fun-
372.- Extinción de la cláusula penal. La cláusula penal puede dándose para ello en que el artículo 1542 expresa que "habrá lugar
extinguirse por vía principal y por vía accesoria. Por vía principal, a exigir la pena en todos los casos en que se hubiere estipulado ... "
Esta posición es equivocada, porque si hay caso fortuito la obliga-
cuando se extingue no obstante mantenerse vigente la obligación
ción principal se extingue por el modo de extinguir pérdida de la cosa
principal (por ejemplo la cláusula penal es nula y la obligación
debida o imposibilidad de la ejecución, según sea la naturaleza de la
principal es válida, artículo 1536 inciso 1°); y por vía accesoria,
obligación, y extinguida la obligación principal, se extingue, por vía
cuando desaparece como consecuencia de haberse extinguido la
de consecuencia, la Cláusula Penal por su carácter accesorio.
obligación principal, en razón de su carácter accesorio.
376.- La pena y la interpelación voluntaria. Está claro que para
373.- Efectos de la cláusula penal. El efecto propio de la cláusula
que se pueda hacer efectiva la cláusula penal, el deudor tiene que
penal es dar al acreedor el derecho de cobrarla cuando no se cumple
estar constituido en mora, pues así lo dice en forma expresa el
la obligación principal.
artículo 1538. En relación con este requisito se ha planteado que
existiendo cláusula penal, no operaría respecto de la obligación
374.- Requisitos para que el acreedor pueda cobrar la pena.
principal la interpelación voluntaria expresa del N° 1 del artículo
Para que el acreedor pUeda cobrar la pena deben cumplirse las
1551, en razón de la frase con que comienza el artículo 1538;
condiciones ya estudiadas para la indemnización de perjuicios, con "Háyase o no estipulado un término dentro del cual deba cumplirse

443 445 Así, Gaceta Jurídica 269, pág. 51, Consid. 15.
MEzA BARROS, Obligaciones N" 77, pág. 50.
444 446 Corte de Santiago, 16 de abril de 2002, Consid. 13, Gaceta Jurídica 269, pág. 51.
ÜATICA, ob. cit. N" 280, pág. 366.
312 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 313

la obligación principal...", por lo que siempre se necesitaría de siempre alternativas, porque podría solicitarse una u otra cosa
interpelación judicial. La doctrina no participa de esa idea, enten- yla obligación alternativa es, como se ha señalado preceden-
diendo que el deudor puede quedar constituido en mora por cualquie- temente, una excepción en nuestro derecho" .449
ra de las formas de interpelación contempladas en el artículo b) Constituido el deudor en mora la ley da al acreedor la opción
1551 447 • Por ello, cuando la obligación principal es a plazo, el para pedir: el cumplimiento de la obligación principal o la
deudor queda en mora por el solo vencimiento del plazo, y como el pena, pero no las dos cosas a la vez. 450
acreedor tiene la opción de pedir el cumplimiento de la obligación e) No rige la regla anterior -esto es, se pueden acumular el
principal o el pago de la pena (artículo 1537), si opta por la pena, cumplimiento y la pena- cuando aparezca haberse conveni-
deberá demandar su pago. "En otros términos -dice Claro Solar-la do la pena por el simple retardo; o cuando se hubiere
constitución del deudor en mora para cumplir la obligación princi- estipulado que por el pago de la pena no se entiende
pal no es suficiente constitución en mora de la cláusula penal...". 448 extinguida la obligación principal.
d) Podría también, en conformidad al artículo 1543, optarse
377.- Efectos de la cláusula penal cuando el incumplimiento es por la pena o la indemnización de perjuicios ordinaria en
parcial. Si el acreedor acepta del deudor un pago parcial, el deudor conformidad a las reglas generáles, pero no demandarse
tiene derecho a que !'se rebaje proporcionalmente la pena estipula- ambas, a menos que se hubiere convenido expresamente.
da por la falta de cumplimiento de la obligación" (artículo 1539).
379.· Cobro de la cláusula penal cuando la obligación principal
378.- Cobro de la obligación principal, de la indemnización es de cosa divisible y hay pluralidad de acreedores o de deudo-
ordinaria y de la pena. El código establece en los artículos 1537 res. El ártículo 1540 establece que cuando la obligación principal
y 1543 algunas reglas sobre lo que puede cobrar el acreedor cuando es de cosa divisible, la pena debe dividirse también entre los
se incumple una obligación caucionada con cláusula penal. Estas herederos del deudor -pero sólo respecto de los que contravinieron
reglas son las siguientes: la obligación- a prorrata de sus cuotas hereditarias.

a) Antes de constituirse el deudor en mora, el acreedor sólo 380.- Cobro de la cláusula penal cuando la obligación principal
puede demandar la obligación principal. Ello concuerda con es de cosa indivisible o cuando se ha puesto la cláusula penal con
el artículo 1538 que exige la mora para que se pueda cobrar la intención expresa de que el pago no pueda fraccionarse. En
la pena. La Corte de Santiago de 16 de abril de 2002ha fallado estos casos puede el acreedor cobrar al culpable el total de la pena
que "el acreedor está obligado primeramente a demandar la o cada uno de los deudores incluidos los inocentes, su cuota en la
ejecución forzada y en caso de fracaso la indemnización de pena, quedando a salvo el recurso de éstos contra el infractor
perjuicios. Si así no fuera, las obligaciones pasarían a ser (artículo 1540 incisos 2° y 3°).

447 449 Corte de Santiago, 16-abril-2002, Gaceta Jurfdica 269, pág. 51, Consid. 11.
GATICA, ob. cit. N" 316, págs. 416-417; ABELIUK, ob. cit., N" 913, pág. 750.
448 450
Ob. cit., T. II, No 1237, págs. 746-747. Sentencia anterior, Consid. 13.
314 REN~ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 315

381.- Situación en el caso que la pena sea indivisible. Si la pena 385.- Cláusula penal enorme, Esta materia está regulada en el
es indivisible, se podrá reclamar a cualquiera de los deudores, sin artículo 1544, que distingue varias situaciones:
importar quién sea el infractor. Ello porque estamos frente a una
obligación indivisible, y ser ese precisamente el efecto de la a) Cláusula penal en los contratos conmutativos. Cuando la
in di visibilidad. cláusula penal garantice el cumplimiento de la obligación de
pagar cantidades determinadas como equivalente a lo que
382.- Situación en el caso que la obligación principal sea debe pagar la otra parte y la pena consista asimismo en el
solidaria. La ley no da solución al problema. Cabe entender que pago de cantid<_tdes determinadas se aplica la regla del
la pena también se puede cobrar solidariamente, por el carácter artículo 1544: " ... cuando por el pacto principal una de las
accesorio que tiene451 . Abeliuk estima que esta solución es discu- partes se obligó a pagar una cantidad determinada, como
-------¿ tible, porque la indemnización de perjuicios es conjunta aun entre equivalente a lo que por la otra parte debe prestarse, y la pena
los deudores solidarios. "Por otro lado, agrega, pesa el argumento consiste asimismo en el pago de una cantidad determinada,
de que todos los codeudores han consentido en someterse a la podrá pedirse que se rebaje de la segunda todo lo que exceda
pena"452. A nosotros también nos parece discutible la solución al duplo de la primera incluyéndose ésta en él".
porque la solidaridad requiere de texto expreso. La norma es confusa, pues no está claro lo que significa la
frase "incluyéndose ésta en él". Hay dos interpretaciones:
383.- Cláusula penal garantizada con hipoteca. Trata de esta 1) Una mayoritaria, que estima que el alcance es que la
situación el artículo 1541: "Si a la pena estuviere afecto hipoteca- pena no puede exceder del doble de la obligación prin-
riamente un inmueble, podrá perseguirse toda la pena en él, salvo cipal. Ejemplo: si la obligación alcanza a 100; la pena no
el recurso de indemnización contra quien hubiere lugar". Esta puede ser de más de 200, y
solución es consecuencia del carácter indivisible de la hipoteca. 2) Para otros, el sentido de la frase es que si la obligación
principal es de 100, la pena pueda llegar hasta 300, pues
384.- Cobro de la cláusula penal cuando hay pluralidad de alcanza al doble de la obligación principal más la obli-
acreedores. No está resuelta esta situación en la ley. De acuerdo a gación principal.
las reglas generales, cada acreedor sólo podrá demandar su cuota en La doctrina nacional está por la primera tesis453:
pena, salvo que la pena fuere de cosa indivisible o hubiere solida- b) Cláusula penal en el mutuo. Dice el artículo 1544 inciso 3°
ridad activa. que en el caso del mutuo, "se podrá rebajar la pena en lo que
exceda al máximum del interés que es permitido estipular".

453 ALESSANDRt (ob. cit., pág. 117); SoMARRtVA (ob. cit. N" 33, pág. 35); ÜATtCA (ob.
451 Así So!>1ARRIVA, Tratado dii las cauciones.N° 63; CLARO SoLAR, T.l, No 597, pág.
536; ÜATICA, ob. cit., No 351, pág. 460. cit., N" 379, pág. 486); CLARO SoLAR (ob. cit., T. X N" 590, pág. 530); FUEYO (ob. cit.,
452 Ob. cit., T. II, pág. 755. T.!, pág. 360), ABELIUK (ob. cit. T. 11. N" 923, pág. 757).

·l'
·-~-
316 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 317

Sin embargo, cuando se pactan intereses por la mora -lo que la integridad de ese patrimonio. Estas acciones o medios son
implica una cláusula penal- y ésos exceden al máximo que denominados "Derechos Auxiliares del Acreedor".
es permitido estipular, la sanción es que los intereses se
rebajan al interés corriente (artículo so de la ley N° 1S.010), 387.- Enumeración. No hay uniformidad sobre cuales serían esos
no al máximo permitido estipular, como lo señala el artículo derechos. Pero hay un cierto consenso en atribuirle este carácter a
1544. Por ello se sostiene que este artículo so dejaría sin los siguientes:
aplicación el artículo 1544 del Código Civil, en el caso que
el mutuo sea de dinero. Luego el artículo 1544 inciso 3°se a) Las medidas conservativas, destinadas a evitar que determi-
mantendría vigente únicamente para los mutuos que no nados bienes salgan del patrimonio del deudor;
fueren de dinero. 45 4 b) El derecho legal de retención;
e) Cláusula penal enorme en las obligaciones de valor inapre- e) La acción oblicua, indirecta o subrogatoria, destinada a
ciable o indeterminado. Respecto de estas obligaciones, obtener que ingresen ciertos bi~nes al patrimonio del deudor
dice el artículo 1544 inciso final, que el juez la moderará que éste negligentemente pretende dejar fuera;
prudencialmente, cuando atendidas las circunstancias d) La acción pauliana o revocatoria cuyo objeto es reintegrar
pareciere enorme. Un viejo fallo resolvió que "la obligación al patrimonio del deudor bienes que han salido de él en
de entregar la cosa arrendada dentro del término convenido, perjuicio de sus acreedores (artículo 246S del C. Civil), y
a la cual accede la cláusula penal, es por la naturaleza de e) El beneficio de separación destinado a impedir que los
valor indeterminado: el tribunal puede moderar prudencial- bienes del causante se confundan con los del heredero en
'
mente la pena si en su concepto fuera enorme". 455 · perjuicio de los acreedores hereditarios o testamentarios
(artículos 1378 al1385).

PÁRRAFO IV Sección Primera


DERECHOS AUXILIARES DEL ACREEDOR Medidas conservativas

386.- Concepto. Como en virtud del Derecho de Prenda General 388.- De las medidas conservativas. El código en diversas dispo-
(artículo 2465 del Código Civil) es el patrimonio del deudor el que siciones hace referencia a las medidas conservativas (artículos 156,
está respondiendo del cumplimiento de sus obligaciones, la ley 755, 761, 1078, 1492), pero no las define. La doctrina señala que
otorga al acreedor ciertas acciones o medios destinados a mantener "son aquellas que tienen por objeto mantener intacto el patrimonio
del deudor, evitando que salgan de su poder los bienes que lo
forman, a fin de hacer posible el cumplimiento de la obligación"456.
454 Les!ie TOMASBLLO, ob. cit., pág. 89.
455
Revista deDereclzo y Jurisprudencia, T. 5, sec. 1', pág. 238. En el mismo sentido,
véase Fallos del M,es N" 385, sentencia 11, pág. 757. 456
ALESSANDRI, ob. cit., pág. 113.
318 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 319

Claro Solar, por su parte, expresa que "tienen el carácter de ción y de la preferencia a favor de los créditos que garantizan. El
conservativas todas las medidas destinadas a asegurar el ejercicio decreto judicial que declare procedente la retención de inmuebles
futuro de un derecho, sin constituir su ejercicio actual". 457 deberá inscribirse en el Registro de Hipotecas" (artículo 546 del C.
Entre las medidas conservativas se pueden mencionar: las de Procedimiento Civil).
medidas precautorias reglamentadas en los artículos 290 y siguien-
tes del Código de Procedimiento Civil; la Guarda y Aposición de Sección Segunda
Sellos, de que tratan los artículos 1222 y siguientes del Código Acción oblicua o subrogatoria
Civil; la confección de inventario solemne, que exigen muchas
disposiciones del Código Civil (ejemplos: artículos 124, 374; 775, 390.- Acción oblicua o subrogatoria. La ley en determinados
1255, 1765, 1766, etc.). casos otorga a los acreedores el derecho a actuar en nombre del
---J
deudor, respecto de ciertas acciones o derechos, que cotTespondien-
389.- El derecho legal de retención. Hay varias disposiciones que do a éste, negligentemente o con el propósito de perjudicar a sus
facultan a quien está obligado a entregar una cosa, para retenerla, acreedores, no ejercita. Ello, con el objeto de que estas acciones o
con el fin de asegurarle un derecho que según la ley le corresponde. derechos ingresen al patrimonio del deudor, mejorando de esa
Es el· caso, por ejemplo, del arrendatario que puede retener la cosa -, '.. forma el derecho de prenda general. Estas acciones se denominan
atTendada hasta que se le pague o asegure por el arrendador el acciones indirectas, oblicuas o subrogatorias. Abeliuk las define
importe de las indemnizaciones. que este último le adeuda (artículo como "el ejercicio de los derechos y acciones del deudor por parte
1937); del mandatario que puede retener los efectos que se le hayan de sus acreedores, cuando el primero es negligente en hacerlo". 458
entregado por cuenta del mandante para la seguridad de las presta- Es el caso, por ejemplo, del deudor que repudia una herencia,
ciones a que éste fuere obligado por su parte (artículo 2162); del que renuncia a una donación, que no cobra las rentas a que tiene
comodatario para retener la cosa prestada mientras no se le paguen derecho. El acreedor, en esos supuestos podría actuar en nombre del
las indemnizaciones contempladas en los artículos 2191 y 2192 deudor y aceptar la herencia o la donación, cobrar las rentas, etc.
(artículo 2193); del depositario que puede retener la cosa deposita- Estas ·acciones subrogatorias no son acciones directas que
da, en razón de las expensas y perjuicios que le adeude el deposi- emanen del contrato, sino que las otorga la ley. Sus diferentes
tante (artículo 2234), etc. denominaciones se explican: subrogatoria porque los acreedores
Constituye el derecho legal de retención una verdadera medida pasan a ocupar el lugar del deudor para ejercitar sus derechos y
precautoria, que debe ser declarada judicialmente (artículo 545 del acciones, haciéndolo por cuenta y a nombre de él. Indirecta u
Código de Procedimiento Civil). "Los bienes reteQidos por resolu- oblicua, porque la acción o derecho se incorpora al patrimonio del
ción ejecutoriada serán considerados, según su naturaleza, como deudor, para que después el acreedor pueda hacer efectivo su
hipotecados o constituidos en prenda para los efectos de su realiza- crédito en ese patrimonio.

457 CLARO SoLAR, ob. cit. T. XI, N° 1093, pág. 557. 45 8 Ob. cit. T. 11, N° 758, págs. 624 y siguientes.
320 REN~ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES . 321

En Chile no existe una disposición que en forma general la es necesario oír a éste". Y agrega: "Nos parece, sin embargo, de toda
conceda. En Francia es diferente, pues el artículo 1166 permite que conveniencia emplazar al deudor para evitar discusiones posterio-
"los acreedores pueden ejercitar todos los derechos y acciones de su res sobre el efecto de ia acción a su respecto". 459
deudor, con excepción de los que estén unidos exclusivamente a su . ~ '
persona". · 395.- Requisitos de la acción oblicua en relación con los dere-
chos y acciones. Finalmente, respecto a los derechos y acciones que
391.- Requisitos de la acción oblicua. Estos requisitos pueden pueden ejercerse por el acreedor en nombre del deudor, tienen que
estudiarse en relación con: ser patrimoniales; referirse a bienes embargables; y, en ningún
,. caso, opera la subrogación respecto de los derechos o acciones
A) La persona del acreedor; '.·
personalísimos, como sería, por ejemplo, la acción de reclamación
B) Con el crédito del acreedor;
del estado de hijo.
C) Con la persona del deudor, y
D) Con los derechos y acciones respecto de los cuales opera.
396.- Efectos de la subrogación. Todos los efectos que se siguen
son consecuencia del principio de que el acreedor va a actuar por
392.- Requisitos de la acción oblicua en relación con el acree-
cuenta y a nombre del deudor. Se parece a la representación, pero
dor. Respecto a los requisitos que debe cumplir el acreedor, se
es diferente, porque en la representación el representante interviene
estima que sólo debe tener interés, lo que va a ocurrir cuando la
en interés del representado. Acá, en cambio, lo mueve su propio
negligencia del deudor en ejercitar el derecho o acción comprometa
interés.
su solvencia. Por ello, falta este requisito si el deudor tiene bienes
Los efectos son consecuencia de que el acreedor va a actuar por
suficientes para cumplir sus obligaciones. Ello explica que el
cuenta del deudor:
artículo 2466 hable del "deudor insolvente".

393.- Requisitos de la acción oblicua en relación con el crédito. a) El tercero demandado puede oponer al acreedor las mismas
En cuanto a los requisitos que tiene que tener el crédito del acreedor excepciones que podía oponer a su acreedor (el deudor);
para poder accionar, tendrá que ser cierto y actualmente exigible, es b) La sentencia que se pronuncie en este juicio produce cosa
decir, no pod¡;á estar sujeto a plazos o a condiciones suspensivas. juzgada respecto del deudor. Abeliuk encuentra esto discu-
tible y por ello recomienda que se le emplace siempre (ob.
394.- Requisitos de la acción oblicua en relación con el deudor. cit., T. II, No 763, pág. 627);
El deudor debe ser negligente en el ejercicio de sus derechos y e) No se requiere de una resolución previa que autorice la
acciones. Corresponde al acreedor probar esta circunstancia. Abeliuk subrogación. Esta calificación se hará en el mismo juicio en
señala sobre este punto que "la negligencia deberá probarla el que se hace efectiva la acción, y
acreedor, pero no es necesario que constituya·previamente en mora
al deudor, y en buena doctrina habría que concluir que ni siquiera 459 Ob. cit. T. II, N" 762, pág. 627.
322 RENE RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 323

d) Los bienes ingresan al patrimonio del deudor, beneficián- 2. Caso de los derechos que corresponden al deudor deriva-
dose con ella no sólo el subrogante sino todos los acree- dos del contrato de arriendo.
dores. El artículo 2466 inciso 2° establece que "podrán asimismo
subrogarse en los derechos del deudor como arrendador o
397.- Procedencia de la acción oblicua en Chile. Hay distintas arrendatario, según lo dispuesto en los artículos 1965 y
opiniones sobre este punto. Para algunos 460 sólo cabe para los casos 1968". El segundo de estos casos parece claro: es la situa-
en que la ley expresamente lo autoriza. Para otros 461 , en cambio, la ción del arrendatario insolvente. Para evitar que por ello se
acción oblicua opera en forma general. Pese a no haber un texto tan ponga fin al contrato, lo que puede perjudicar a sus acreedo-
claro como el de Francia, la situación sería semejante y emanada de res (pues el contrato de arriendo representa un activo impor-
los artículos 2465 y 2466. tante), permite que éstos puedan sustituir al arrendatario
---J
prestando fianza a satisfacción del arrendador.
398.- Situaciones en que se autorizaría expresamente la acción 3. Caso del deudor que no puede cumplir la obligación de
oblicua. entregar una especie o cue1po cierto por culpa de un tercero.
Cuando el deudor no puede cumplir con la obligación de
l. Caso de los derechos de prenda, usufructo, retención. entregar la especie o cuerpo cierto debida, porque se perdió
El artículo 2466 inciso 1o establece que: "Sobre las especies por culpa de un tercero, el acreedor puede exigir al deudor
identificables que pertenezcan a otras personas por razón de que le ceda las acciones contra el tercero (artículo 1677). Es
dominio, y existan en poder del deudor insolvente, conser- un caso claro de subrogación.
varán sus derechos los respectivos dueños, sin perjuicio de 4. Caso del deudor que repudia una herencia o legado.
los derechos reales que sobre ellos competan al deudor, Si el deudor repudia una herencia o legado: "Los acreedores
como usufructuario o prendario, o del derecho de retención del que repudia en perjuicio de los derechos de ellos, podrán
que le conceden las leyes, en todos los cuales podrán hacerse autorizar por el juez para aceptar por el deudor ... "
subrogarse los acreedores". A primera vista, la frase final de (artículo 1238). No parece que sea una acción subrogatoria
este inciso estaría otorgando a los acreedores la facultad de porque la norma agrega que "En este caso la repudiación no
subrogarse. Abeliuk piensa que ello no es así, y que "pareciere se rescinde sino en favor de los acreedores y hasta concu-
más bien que el legislador continuf;lra reglamentando el rrencia de sus créditos; y en el sobrante subsiste".
derecho de ejecución que fluye de la garantía general El artículo 1394 repite la misma idea en el inciso 2°: "Los
establecida en los artículos 2465 y 2469". 462 acreedores, con todo, podrán ser autorizados por el juez para
substituirse a un deudor que así lo hace -repudia una
460
ALESSANDRI, ob. cit., pág. 116; FUEYO, ob. cit. T. )0 , pág. 375, N° 389.
herencia, legado o donación'- hasta concurrencia de sus
461
CLARO SOLAR, ob. cit. 11, N" 1.1 i 3, pág. 582. créditos; y en el sobrante, si lo hubiere, se aprovechará el
46 2 Ob. cit., T. Il N" 766, pág. 629. tercero".
324 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 325

Conclusión. La conclusión a que aniba Abeliuk es que no está C) En relación con el acreedor, y
establecida en el Código Civil con el carácter general la acción D) En relación con el adquirente del deudor.
oblicua, por lo que sólo cabe en los casos especiales en que la ley
la contempla. 463 401.- En relación con el acto. La acción pauliana puede intentarse
para dejar sin efecto cualquier acto o contrato voluntario del deudor
Sección Tercera (no los forzados, pues en tal caso no se divisa el fraude). Los
Acción pauliana términos del artículo 2468 son bastante amplios. Pueden ser actos
o contratos de distinto tipo (unilaterales, bilaterales, gratuitos,
399.- Acción pauliana o revocatoria. Esta acción tiene su origen ...1:
· ;
onerosos, pueden ser actos de renuncia, etc.). Sin embargo, la Corte
en Roma. Allí los actos realizados por un deudor en fraude de sus Suprema en una oportunidad estimó que no procedía la acción
acreedores constituían un delito privado, "el fraus creditorum", .
pauhana para deJar. sm . ' de b.ten es 466 .
. e f ecto un pacto d e separacwn
sancionado mediante una acción especial llamada por los comenta- SomalTiva comparte esta sentencia en razón de ser "el pacto de
dores "acción pauliana". G Marty afirma que "el origen de este separación total de bienes uno de esos derechos absolutos, que
apelalivo es mal conocido. Algunos autores pretenden que se escapa al control de los acreedores" 467 . Estoy de acuerdo con la
deriva del nombre del pretor que estableció la acción, el cual se doctrina de la sentencia que se viene comentando, pues no veo
llamaría Paulus. Es más verosímil-agrega- que ese nombre derive cómo la separación de bienes puede perjudicar a los acreedores,
del gran jurisconsulto Paulo, que trata de la acción en un fragmento desde que el artículo 1723 inciso 2° establece que "El pacto de
del Digesto" 464 . Se le llama también acción revocatoria porque separación total de bienes no perjudicará, en caso alguno, los
tiene por objeto revocar, dejar sin efecto, los actos fraudulentos del derechos válidamente adquiridos por terceros respecto del marido
deudor realizados en perjuicio de sus acreedores. o de la mujer ... ". Al respecto, la Corte Suprema, en sentencia del
Está tratada en el artículo 2468. Abeliuk la define como "la que 21 de abril de 2003, ha resuelto "Que si bien es cierto, el pacto de
la ley otorga a los acreedores para dejar sin efecto los actos del separación de bienes inscrito dentro de plazo es perfectamente
deudor ejecutados fraudulentamente y en perjuicio de sus derechos válido, no lo es menos que sus efectos están limitados respecto de
y siempre que concurran los demás requisitos legales".465 los terceros acreedores del cónyuge que tenía esa calidad con
anterioridad al pacto, en los términos de que trata el aludido artículo
400.- Requisitos de la acción pauliana. Éstos pueden estudiarse:
1723 inciso 2° del Código Civil, quienes no pueden ser afectados
A) En relación con el acto; en sus derechos". 468
B) En relación con el deudor;
466 T. 67, sec. 1', pág. 463.
4 3
6 Ob. cit., T. II, N" 771, págs. 633-634. 467 De las obligaciones y los contratos ante lajurisprudencia, comentario a sentencia
464
Ob. cit., pág. 77. N° 93, pág. 67.
465 Ob. cit. No 774, pág. 637. 468 Gaceta Jurfdica 244, pág. 75, considerando 8°.
326 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 327

No obstante que la acción pauliana procede tanto respecto de los extenderán hasta los 120 días anteriores a la fecha de la cesación de
actos gratuitos como de los onerosos, los efectos que se siguen en pagos".
uno y otro caso son diferentes. Así, si el contrato que produce la · Artículo 75: "Con respecto a los demás actos o contratos
insolvencia del deudor es oneroso, para revocarlo será necesario (entiéndase onerosos) ejecutados o celebrados por el deudor en
probar la mala fe del deudor y la mala fe del adquirente, esto es, cualquier tiempo, con anterioridad a la fecha de la declaración de
acreditar que ambos conocían. el mal estado de los negocios del quiebra, se observará lo prevenido en el artículo 2468 del Código
deudor. En cambio, si el contrato es gratuito, basta que el acreedor Civil".
;' r
pruebe la mala fe del deudor y el perjuicio de los acreedores. "Se presume que el deudor conocía el mal estado de sus negocios
desde los diez días anteriores a la fecha de la cesación de pagos".
402.- En relación con el deudor. En Roma, tanto la acción pauliana Pero, volvamos al Código Civil. En definitiva, respecto del
-----¡ como la oblicua, se ejercitaba en el procedimiento colectivo de deudor lo que exige el artículo 2468 es que esté de mala fe. Es una
ejecución sobre los bienes. Era ejercida por el "curator bonorum" a mala fe específica, denominada mala fe pauliana, que consiste en
nombre de todos los acreedores 469 • En Chile la situación es diferente, que realice el acto conociendo el mal estado de sus negocios.
pues no es necesario para la procedencia de la acción pauliana que
el deudor esté en quiebra, como podría desprenderse de la redac- 403.- En relación con el acreedor. El acreedor que entabla la
ción del artículo 2468 que habla de "los actos ejecutados antes de acción debe tener interés, y sólo va a tenerlo cuando se reúnan los
la cesión de bienes o la apertura del concurso". Es lógico que sea así, siguientes requisitos: a) que el deudor sea insolvente o que con el
pues de exigirse la declaratoria de quiebra, quedarían sin poder ser acto haga aumentar su insolvencia; y b) que su crédito sea anterior
atacados por esta vía -por faltar la declaratoria de quiebra- muchos al acto que produce la insolvencia470 . Somarriva explicado estos
actos fraudulentos y claramente lesivos para los acreedores. requisitos señala que "se entiende que existe este perjuicio cuando
Si se produce la declaratoria de quiebra esta materia queda a consecuencia del acto el deudor queda en insolvencia, o se
regida por los artículos 74 y 75 de la Ley de Quiebras, que aumenta la ya producida". Y agrega: "Con lo expuesto se compren-
establecen lo siguiente: derá que al acreedor que adquiere el carácter de tal después del acto,
•.¡·
Artículo 74: "Son inoponibles a la masa los actos o contratos éste no puede causarle perjuicios, pues él conocía el estado en que
a título gratuito que hubiere ejecutado o celebrado el deudor desde se encontraban los negocios del deudor y aceptó contratar en esas
los 10 días anteriores a la fecha de la cesación de pagos y hasta el condiciones". 471
día de la declaración de quiebra".
"Si el acto o contrato fuere a favor de un descendiente, ascen- 404.- En relación con el tercero adquirente. Si el acto es gratuito,
diente o colateral dentro del cuarto grado, aunque se proceda por no se requiere ningún requisito especial en el tercero adquirente;
interposición de un tercero, los 1O días señalados en el inciso 1o se
470 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. II, sec. 2', pág. 75. ·
471
469 O. MARTY, ob. cit., pág. 78. Ob. cit. comentario a sentencia 91, pág. 66.
328 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 329

basta la mala fe del deudor y el perjuicio (2468 N° 2). Si el acto es 2. Es una acción personal, porque deriva de un hecho ilícito.
oneroso, el tercero adquirente debe estar de mala fe, es decir, haber Luego se debe demandar al deudor y al tercero;
celebrado el acto sabiendo el mal estado de los negocios del deudor 3. Es una acción patrimonial, de donde se sigue que:
(artículo 2468 N° 1). a) Es renunciable;
.b) Transferible,
405.- Situación del subadquirente. Claro Solar estima que a los e) Transmisible, y
subadquirentes se les debe aplicar las mismas reglas que a los d) Prescriptible.
adquirentes 472 . Alessandri, partiendo de la base que la acción El plazo de prescripción es de un año, contado desde la fecha
....
pauliana es una acción de nulidad relativa -el artículo 2468 emplea del acto o contrato (artículo 2468 N° 4). Elartículo 80 de la
la expresión "rescindan", "rescindibles"-, estima que basta éon Ley de Quiebras también establece un plazo del año contado
probar la mala fe del deudor y del tercero adquirente, no siendo desde la celebración del acto o contrato, pará la revocación
necesario probar la mala fe del tercero subadquirente. Ello porque de los actos de que tratan los artículos 74 a 79 de esa ley
la nulidad judicialmente declarada produce efectos respecto de (artículo 80).
terceros independientemente de su buena o mala fe.473
Somarriva hace algunas distinciones: 407.- Efectos de la acción pauliana. El efecto propio de la acción
pauliana es dejar sin efecto el acto o contrato impugnado, hasta el
a) Si no hay mala fe ni en el deudor ni el adquirente, no cabe monto del crédito del acreedor que intenta la acción. Consecuencia
la revocación aunque el subadquirente esté de mala fe; de ello, es que el deudor puede enervar la acción pagando al acreedor.
b) Si los tres están de mala fe, cabe la revocación, y Por aplicación del efecto relativo de la sentencia judicial-ar-
e) Si el deudor y el adquirente son fraudulentos y el subadqui- tículo 3° del Código Civil- la revocación, sólo afectan a las partes
rente está de buena fe, no resulta lógico exigir a éste más que litigaron.
requisitos que al adquirente, por lo que debe distinguirse
respecto de éste entre contratos gratuitos (que se revocan) y 408.- Naturaleza jurídica de la acción pauliana. Hay diferentes
onerosos que sólo se revocan si está de mala fe. opiniones sobre la naturaleza de la acción pauliana:
Alessandri tomando pie de la expresión "rescindibles" que
406.- Características de la acción pauliana. emplea el 2468, entiende que es una acción de nulidad relativa.
Tiene importancia esa conclusión para los efectos de saber si a los
l. Es una acción directa del acreedor, que ejerce a su propio terceros subadquirentes se les va o no exigir mala fe. Alessandri,
nombre y no por cuenta del deudor; fundado en el artículo 1689, piensa que no tiene importancia que
los terceros subadquirentes estén de buena o mala fe4 74 . Sin duda
472
Ob. cit., T. II N" 113, págs. 608 y siguientes.
473
Ob. cit., pág. 133. 474 Ob. cit., pág. 133.
330 RENÉ RAMOS PAlOS DE LAS OBLIGACIONES
331

y aunque el artículo 2468 emplee la forma verbal "rescindan" Por este motivo, se establece el beneficio de separación de
(propia de la nulidad relativa), la acción pauliana no es una acción patrimonios que tiene por objeto evitar que se confundan los bienes
de nulidad, pues el acto que se pretende dejar sin efecto, es un acto del causante con los del heredero, para que, de esa forma, puedan
válido, pues en su formación no hubo vicios. Recuérdese que para pagarse en los primeros, los acreedores hereditarios y testamenta-
que haya nulidad tiene que existir un vicio originario. rios, con preferencia a los acreedores propios del heredero.
Somarriva piensa que se está frente a una típica acción de Al estudiar sucesión por causa de muerte, se.analizará en detalle
inoponibilidad por fraude. Ello implica que al acreedor no le afecta esta importante institución, que el código regula en los artículos
el acto y por ello puede pedir su revocación. El hecho de que· el acto 1378 al1385 (Título XII del Libro III).
se revoque hasta el monto del crédito del acreedor es un buen
argumento en favor de esta posición. Esta tesis la sigue también
----j Abeliuk. 475
Para otros (Planiol), se trata de una acción indemnizatoria por
un hecho ilícito. La reparación adopta una forma especial que es,
precisamente, dejar sin efecto el acto ilícito.

Sección Cuarta
Beneficio de separación de patrimonios

409.- Beneficio de separación de patrimonios. En virtud d~ los


principios sobre sucesión por causa de muerte, fallecido una perso-
na, su patrimonio (activo y pasivo) pasa a sus herederos, confun-
diéndose con el patrimonio de éstos. Al producirse lo anterior va a
ocurrir que si el heredero estaba cargado de deudas, sus acreedores
personales van a mejorar su situación pues tienen ahora un patrimo-
nio más rico sobre el cual hacer efectivas sus acreencias. Pero ello,
en perjuicio de los acreedores que el difunto tenía en vida ( acreedo-
res hereditarios) y de aquellos cuyos créditos han sido adquiridos en
virtud del testamento (acreedores testamentarios, legatarios) quie-
nes verán peligrar sus acreencias al tener que concurrir con los
acreedores personales del heredero.

475
Ob. cit., T. II N" 782, pág. 645.
CAPÍTULO QUINTO
DE LOS MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES

410.- Concepto. El derecho personal o crédito y la obligación


correlativa son de duración temporal, pues cumplido su objetivo,
desaparecen. Pero el cumplimiento de la obligación no es la única
forma como ésta se extingue. Sólo es la forma normal de extinción;
pero además esta extinción puede ser la consecuencia de haber
sobrevenido un hecho o un acto al que la ley le atribuye el valor de
hacer cesar los efectos de la obligación.
Por ello, podemos definir los modos de extinguir las obligacio-
nes como todo hecho o acto al que la ley atribuye el valor de hacer
cesar los efectos de la obligación.

411.- Causales de extinción de las obligaciones. El artículo 1567,


ubicado en el Título XIV del Libro IV "De los Modos de Extinguir-
se las Obligaciones, y primeramente de la Solución o Pago Efecti-
vo", hace una enumeración de los modos de extinguir, que contiene
10 numerandos.
En relación con ella, queremos formular las siguientes observa-
ciones:

l. Si bien tiene 10 numerandos, contiene 11 modos de extin-


guir por cuanto en el inciso 1o se establece uno más: la
resciliación o mutuo disenso.
334 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 335

2. No es una enumeración taxativa, pues hay otros modos de voluntad de las partes juega de otra manera, pudiendo dar lugar a
extinguir que no contempla como, por ejemplo, el término otros. modos de extinguir: remisión de la deuda, novación, transac-
extintivo, que el mismo legislador considera al tratar de la ción, renuncia, etc., según los diferentes casos. 476
extinción de algunos contratos de tracto sucesivo, v. gr.,
1950 N° 2 (arrendamiento); 2098 (sociedad); 2163 N° 2, 413.- La resciliación es una convención, no es un contrato. Es
(mandato), etc. Tampoco aparecen en el artículo 1567 la una convención porque es un acto jurídico bilateral, destinado a
dación en pago; la imposibilidad absoluta de cumplir una extinguir una obligación. No es contrato, porque no genera obliga-
obligación de hacer (artículo 534 del Código de P~ocedi­ ciones.
miento Civil); la voluntad de las partes como ocurre con el
desahucio en el arrendamiento y con la revocación y renun- 414.- Requisitos de validez. Constituyendo una convención, sus
--¡ cia en el mandato (artículos 2163 N°s. 3 y 4, respectivamen- requisitos son los propios de todo acto jurídico: consentimiento,
te); la muerte del deudor o del acreedor en las obligaciones capacidad de las partes, objeto, causa. Nos interesa detenemos en
intrasmisibles y en los contratos "lntuito Personae", como los dos primeros.
el mandato (artículo 2163 No 5°), la sociedad (artículo
21 03), comodato (artículo 2180 N° 1), etc. 415.- Consentimiento en la resciliación~ Las partes tienen que
consentir, convenir, en dejar sin efecto en todo o parte un acto
412.- De la resciliación o mutuo disenso. Está establecido este jurídico anterior. Las partes son, por cierto, las mismas que celebra-
modo de extinguir en el artículo 1567 inciso 1o: "Toda obligación ron el acto jurídico que por medio de la resciliación dejan sin efecto.
puede extinguirse por una convención en que las partes, siendo Un fallo sentó la doctrina de que "la resciliación debe hacerse
capaces de disponer libremente de lo suyo, consientan en darla por y por ende perfeccionarse con la misma solemnidad que las partes
nula". adoptaron al convenir el contrato" 477 . (En el caso se trataba que las
Luego, la resciliación es un acuerdo de voluntades (conven- partes celebraron por escritura pública un contrato de extracción de
ción) en que las partes dotadas de capacidad de disposición dejan basuras, que es meramente consensual). La Corte entendió que al
sin efecto un acto anterior, extinguiendo de esa manera las obliga- haber pasado a ser solemne por voluntad de las partes "la resciliación
ciones pendientes provenientes de ese acto. de dicho contrato debió hacerse también en forma solemne, es
Como observa Stitchkin, si bien esta disposición habla de "toda decir, con la misma solemnidad que las partes adoptaron al conve-
obligación", es indudable que la resciliación sólo tiene cabida nir el contrato de recolección, que fue el otorgamiento por escritura
tratándose de obligaciones contractuales, es decir, emanadas de un pública, porque en Derecho las cosas se deshacen de la misma
acuerdo de voluntades pues, precisamente, se funda este modo en manera como se hacen, y al no cumplir con la solemnidad elegida
que habiéndose generado la obligación por un acuerdo de vol unta-
des, por un nuevo acuerdo pueden las partes dejarla sin efecto. Si ·:l. 476 Ob. cit., T. 1!, pág. 147
477
la fuente de la obligación es otra (delito, cuasidelito, etc.), la Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 93, sec. 1', pág. 15.
. ''
..,
336 RENÉ RAMOS PAZOS •.
DE LAS OBLIGACIONES 337

'
por ellas mismas, la resciliación invocada por la Municipalidad no un modo de extinguir obligaciones, por lo que si no hay obligacio-
se perfeccionó" (considerando 10). nes que extinguir la resciliación no tendría objeto.
No estamos de acuerdo con la conclusión del fallo. Las solem- La pregunta que cabe formularse es si las partes, en virtud del
nidades son de derecho estricto, y la ley no ha establecido ninguna principio de la autonomía de la. voluntad, podrían dejar sin efecto
para la resciliación, de tal suerte que no aparece adecuado afirmar un contrato que ya estuviere cumplido. Nos parece que en ese caso
que en el caso resuelto tuviera que otorgarse por escritura pública. no debe hablarse de resciliación. Las partes para lograr lo que
El fundamento dado en el fallo -en Derecho las cosas se deshacen pretenden (dejar sin efecto el contrato anterior) tendrían que cele-
de la misma manera como se hacen- nos parece débil. brar un nuevo contrato igual al primero, pero en sentido contrario,
vale decir, por ejemplo, si A le vendió una casa a B; en el nuevo
416.- Capacidad para resciliar. El artículo 1567 exige capacidad contrato B tendría que venderle la misma casa a A). En el mismo
de disposición. Luego no basta con la simple capacidad para sentido Albaladejo "el desligarse por mutuo disenso supone que el
contratar consagrada en los artículos 1445, 1446 y 1447 del código, contrato aún n:o se consumó, puesto que una vez consumado, les
sino que se requiere una mayor, para disponer libremente lo de liga ya". Y agrega: "Ciertamente que incluso después de consuma-
suyo. Así, por ejemplo, en la sociedad conyugal, el marido tiene do, cabe mediante un nuevo contrato inverso, restablecer el estado
plena capaCidad pero no puede enajenar los inmuebles sociales, sin de cosas anterior al primero. Pero tal cosa no es desligarse de este
la autorización de su mujer. Luego, para poder disponer requiere de primer contrato por mutuo disenso, sino simplemente celebrar un
este requisito adicional. Y, por la misma razón, se ha fallado que segundo contrato contrario". 47 9
para que sea válidalaresciliación de la compraventa de un inmueble En sentido contrario María José Naudon dell'Oro 480 . Se funda
social, se requiere contar con la autorización des~ mujer. 478 · en que "lo que se rescilia no son las obligaciones que como bien se
La explicación de por qué se exige esta capacidad, debe encon- ha sostenido ya están extinguidas, sino el contrato, es decir, su causa
trarse en que constituye para ambas partes una renuncia de los eficiente. De esta manera al invalidarse el contrato por el consenti-
derechos provenientes del acto o contrato que se deja sin efecto. Y miento mutuo, como expresamente lo permite el artículo 1545, se
justamente, ésta es una de las razones porque no se pueden resciliar invalidarán con él las obligaciones, pues el efecto que las partes
las obligaciones legales, porque respecto de ellas no cabe la pretenden es volver al estado anterior a la celebración, con el límite
renuncia. que ya hemos señalado respecto de los terceros" (pág. 908). Agrega
;_ que no es cierto que la resciliación sea un simple contrato al revés,
417.- Para que haya resciliación tiene que existir una obligación pues "es una convención absolutamente distinta, en ella las partes
pendiente. Este requisito no aparece del artículo 1567, pero todos
los autores lo exigen, pues no hay que olvidar que la resciliación.es 479 Manuel ALBALADEJo: Derecho Civil /1, Derecho de Obligaciones, volumen

primero, Librería Bosch, Barcelona, 1980, págs. 471-472.


480 María José NAuoóN DELL' ORo: "La resciliación en los contratos cumplidos",
478
Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 84, sec. 1', pág. 76; Gaceta Jurídica Revista Chilena de Derecho, Facultad de Derecho Pontificia Universidad Católica de
N° 118, pág. 19, Gaceta Jurfdica 112, pág. 22. Chile, Vol. 25 N" 4, págs. 897 a 913.
..·~
··-~ \

338 REN~ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 339

no se comprometen a realizar las prestaciones del contrato que debe existir un vicio originario, esto es, existente al momento en
quieren resciliar en un sentido contrario, sino se comprometen a que se formó el consentimiento, ejemplo: fuerza, dolo, incapaci-
exigirse las prestaciones mutuas, según los artículos 1687 y si- dad, etc. En el caso de la resciliación, el acto no nació viciado, luego
guientes, es decir, según las normas de la nulidad". 481 no cabe hablar de nulidad. Tampoco son las partes las que podrían
La opinión que se tenga sobre el punto no es intrascendente, declarar la nulidad de un acto, sino la justicia. En definitiva,
porque si se acepta la tesis tradicional y se trata, por ejemplo, de la entonces, no es cierto que con la resciliación las partes puedan dar
resciliación de la compraventa de un bien raíz, no procede hacer una por nula una obligación.
,_ -
nueva inscripción en el Registro, sino simplemente cancelar la Lo que ha querido decir el1567, es que con la resciliación las
inscripción actual, con lo que revive la anterior (artículo 728 inciso partes acuerdan dejar sin efecto el acto. Eso es diferente.
1o del Código Civil). En tanto que si se estima que hay un nuevo Corrientemente se dice que la resciliación no opera retroactiva-
---J contrato en sentido inverso al primero, será necesario practicar una mente, sino hacia el futuro, y ello con el objeto de proteger a los
nueva inscripción, para que opere la tradición del derecho de terceros que pudieran haber celebrado algún contrato sobre la cosa
dominio. objeto del contrato resciliado. Sin embargo, como observaStitchkin,
Podría sostenerse, sin embargo, que de aceptarse la tesis de eso no es tan cierto, pues entre las partes la resciliación tendrá los
María José Naudón en su integridad tampoco sería necesario una efectos que las partes hayan querido darle: para el futuro o retroac-
nueva inscripción, pues no se trataría de un nuevo contrato en tivamente. Cuento aparte es que tal acuerdo no puede afectar a los
sentido inverso. sino de una convención en que las partes única- terceros. 482
mente se obligan a realizar las prestaciones mutuas necesarias para Por ello, y siguiendo a este autor, parece preferible tratar los
volver al estado anterior, igual a lo que ocurre cuando un contrato efectos de la resciliación distinguiendo entre: a) efectos entre las
se anula. partes; y b) efectos respecto de terceros.

418.- La resciliación sólo opera en los contratos patrimoniales. 420.- Efectos de la resciliación entre las partes. La resciliación
No cabe en el Derecho de Familia, por cuanto no procede allí la produce los efectos que las partes quieran atribuirle, rigiendo· en
renuncia de derechos. Por esta razón, no se puede resciliar un plenitud el principio de la autonomía de la voluntad. Por ello, si
matrimonio o dejar sin efecto el pacto del attículo 1723 del Código ellos quieren atribuirle a su resciliación efecto retroactivo, no se ve
Civil, etc. inconveniente en que así lo establezcan.

419.- Efectos de la resciliación. El artículo 1567, al dar el concepto 421.- Efectos de la resciliación respecto de terceros. Debe nueva-
de resciliación, habla de que con ella las partes consienten en dar mente hacerse una distinción entre:
por nula una obligación. Esto es un error. Para que haya nulidad

4 1 482 Ob. cit., T. II, pág. 149.


8 María José NAUDÓN, ob. cit., pág. 908.
340 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 341

l. Respecto del os que derivan sus derechos ala cosa objeto del definido en el artículo 1568 como "la prestación de lo que se debe".
contrato antes de la resciliación, y De esta definición surge de inmediato una importante consecuen-
2. Los que han adquirido algún derecho sobre la cosa después cia: el pago es un modo de extinguir cualquier tipo de obligación,
de la resciliación. no sólo, como podría pensarse, aquellas de pagar una suma de
dinero. Si la obligación es pintar un cuadro, construir una casa o
En cuanto a los primeros, la resciliación no los va a afectar, es, tocar el piano, esas obligaciones serán pagadas, pintando el cuadro,
a su respecto, "res in ter alias acta", inoponible. Así, por ejemplo, si construyendo la casa o tocando el piano. En todos esos casos el
Pedro vende a Juan un inmueble que este último hipoteca a Luis, la deudor estará prestando lo debido.
resciliación posterior entre Pedro y Juan no va a afectar al ter~ero
·;;
Otra consecuencia que deriva de la definición, es que todo pago
(Luis). Tal resciliación le es inoponible. .·,: supone una obligación preexistente, civil o a lo menos, natural.
Los segundos deben respetar la resciliación, afectándoles como Tanto es así que si por error se paga una obligación inexistente,
a todos los demás, los actos jurídicos celebrados por su antecesor o quien paga tiene derecho a repetir (2295 inciso 1°). El artículo 2297
antecesores. agrega que "se podrá repetir aun lo que se ha pagado por error de
derecho, cuando el pago no tenía por fundamento ni aun una
422.- Del pago. El código reglamenta diversas modalidades del obligación puramente natural".
pago: El pago, se ha dicho, más que un modo de extinguir una
obligación, es la forma natural de cumplirla.
a) Solución o pago efectivo;
b) Pago por consignación; 424.- El pago es la prestación de lo que se debe. Luego no hay
e) Pago con subrogación; pago si por acuerdo de las partes, la obligación se satisface con una
d) Pago por cesión de bienes o por acción ejecutiva del acree- cosa distinta de lo debido. En tal caso, estamos frente a una dación
dor o acreedores, y en pago, como lo veremos más adelante.
e) Pago con beneficio de competencia.
425.- Naturaleza jurídica del pago. El pago es una convención,
esto es, un acto jurídico bilateral que extingue obligaciones, cele-
PÁRRAFO 1 brado entre el solvens que paga y el accipiens, que recibe el pago.
DE LA SOLUCIÓN O PAGO EFECTIVO No es un contrato, porque no genera obligaciones. Como acto
jurídico que es, debe cumplir los requisitos generales de todo acto
423.- Solución o pago efectivo. Esta forma de pago está tratada en jurídico: consentimiento, capacidad, objeto y causa.
el párrafo 1o del Título 14 del Libro IV, artículos 1568 y siguientes. Algunos discuten que sea una convención, porque si el deudor
Sin duda, es el más importante modo de extinguir las obligacio- se resiste a recibir el pago, se le puede pagar aun en contra de su
nes. y por ello es el primero que enumera el artículo 1567. Está voluntad, mediante el pago por consignación. Esto se explica
342 RENé RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 343

porque el deudor tiene el derecho a liberarse de la obligación, tiene Ello significa que "el pago de la deuda comprende el de los intereses
el derecho a pagar, y el acreedor no puede impedirle que lo ejerza. e indemnizaciones que se deban" (artículo 1591 inciso 2°). Por la
Somarriva estima discutible que el pago sea un acto jurídico. Es misma razón y salvo excepciones -como ocurre en el pago por
mejor -dice- aceptar la tesis ele que es un hecho jurídico, como se consignación (artículo 1604) y en Jos gastos de transporte para la
viene sosteniendo por algunos doctrinadores4 83 • Cuando la obliga- restitución del depósito, artículo 2232-los gastos del pago son de
ción es de dar, se paga haciendo la conespondiente tradición. Por cargo del deudor (artículo 1571). ·
eso se suele decir que la tradición es un pago. La tradición extingue
la obligación de dar que se generó en el título traslaticio de dominio. 430.- El pago es indivisible, lo que significa que "el deudor no
puede obligar al acreedor a que reciba por partes lo que se le deba,
426.- El pago es un acto jurídico intuito personae. Consecuencia salvo el caso de convención contraria; y sin perjuicio de lo que
de ello es que si por error se hace a una persona distinta del acreedor, dispongan las leyes en casos especiales" (artículo 1591 inciso 1°).
no extingue la obligación. Quien paga mal paga dos veces, reza el Por excepción, se puede dividir eJ pago, en algunos casos:
refrán. Esto, sin perjuicio que puedarepetir lo pagado en conformi-
dad al artículo 2295. a) Si así lo acuerdan las partes. En este caso "se entenderá
dividido el pago en partes iguales, a menos que en el
427.- Características del pago. El pago tiene algunas caracterís- contrato se haya determinado la parte o cuota que haya de
ticas especiales: pagarse a cada plazo" (artículo 1593);
b) En las obligaciones simplemente conjuntas o mancomuna-
a) Debe ser específico; das en que cada deudor sólo está obligado a pagar su cuota
b) Debe ser completo, y (artículos 1511 y 1526);
e) Es indivisible. e) En las deudas hereditarias se divide el pago entre los herede-
ros a pronata de sus cuotas hereditarias (1354 inciso 1°);
428.- El pago debe ser específico. Ello significa que debe hacerse d) Cuando existen varios fiadores, la deuda se entiende dividi-
"bajo todos respectos en conformidad al tenor de la obligación ... ", da entre ellos por partes iguales. Es lo que se denomina
sin que pueda ser obligado el acreedor a recibir "otra cosa que lo que beneficio de división (2367);
se le deba ni aun a pretexto de ser de igual o mayor valor la ofrecida". e) Cuando existe controversia sobre la cantidad de la deuda, o
Así lo establece el artículo 1569. sobre sus accesorios, podrá el juez ordenar, mientras se
decide la cuestión, el pago de la cantidad no disputada
429.- El pago debe ser completo, con lo que se quiere decir que (artíCulo 1592);
debe comprender íntegramente lo debido, incluidos los accesorios. f) Cuando las partes son recíprocamente deudores y acreedo-
res, puede operar el modo de extinguir compensación, en
483
Ob. cit., comentario a sentencia W 98, pág. 71. cuya virtud se extinguen ambas deudas hasta la de menor
344 RENE RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 345

valor, lo que viene a importar una especie de pago parcial. tradición hecha por o a un mandatario debidamente autori-
Volveremos sobre este punto cuando veamos este modo de ,;.',•
zado se entiende hecha por o a el respectivo mandante";
extinguir, y 2) Pago hecho por un mandatario del deudor (artículos 1448 y
g) En los casos en que el deudor esté constituido en quiebra, y '•.
671, en la tradición), y
sus bienes no alcancen para cubrir la totalidad del pasivo, el ,,' 3) Pago hecho por un heredero del deudor. Esto porque en
síndico hará pagos parciales a los distintos acreedores a conformidad al artículo 1097 del Código Civil, los herede-
prorrata de sus créditos, salvo que exista alguna causal ros "representan a la persona del testador para su cederle en
especial de preferencia. todos sus derechos y obligaciones trasmisibles".

431.- Por quién debe hacerse el pago. Esta materia la trata el En el caso en que el testador haya gravado a un legatario con el
código en el párrafo 2° del Título 14, artículos 1572 a11575. pago de una obligación, deberá comprenderse también el pago que
Pueden hacer el pago: en este caso haga ese legatario.
En todos estos casos, si el deudor paga se extingue definitiva-
a) El deudor; mente la obligación, sin que se genere ninguna consecuencia
b) Un tercero interesado en extinguir la obligación, y posterior.
e) Un tercero extraño a la obligación.
433.- Pago hecho por un tercero interesado. Hay personas que no
432.- Pago hecho por el deudor. El deudor es el principal intere- siendo los deudores tienen un directo interés en el pago de la deuda.
sado en pagar, porque es la forma de quedar desligado de la Éstos son:
obligación. Ya hemos dicho que tiene el derecho a pagar.
Cuanto decimos que el pago lo hace el deudor, debemos aclarar 1) El codeudor solidario;
que dentro de este caso, comprendemos también los siguientes: 2) El fiador, y
3) El tercer poseedor de la finca hipotecada.
1) Pago hecho por el representante legal del deudor. Ello
porque, según el artículo 1448, "lo que una persona ejecuta 1) Pago hecho por el codeudor solidario. El deudor solidario
a nombre de otra estando facultado por ella o por la ley para tiene interés en que se extinga la obligación. Si paga se
representarla, produce respecto del representado, los mis- extingue la obligación respecto de él, pero por el hecho de
mos efectos que si hubiere contratado él mismo". En relación pagar, se subroga en los derechos del acreedor a quien paga,
con lo que se viene diciendo, debe recordarse que el artículo pasando a ocupar su lugar frente a los otros codeudores
671 en su inciso 2° del Código Civil, señala que "pueden solidarios, para cobrarles a cada uno su cuota. Ya sabemos
entregar y recibir a nombre del dueño sus mandatarios o sus que si el deudor solidario que paga no tenía interés en la
representantes legales"; y agrega en el inciso final que "la obligación se le considera fiador y en tal caso se subroga en
346 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 347

los derechos del acreedor pudiendo dirigirse por el total en a) Porque desde el punto de vista del acreedor, lo que le
contra de cualquiera de los otros codeudores solidarios interesa es que le paguen, no le importa que lo haga el deudor
interesados en la obligación (artículos 1522; 1610 N° 3; o un tercero, y
2372); b) Porque a la sociedad misma le interesa que las deudas se
2) Pago hecho por un fiador. También el fiador que paga se paguen, que exista el menor número de personas obli-
subroga en los derechos del acreedor a quien paga (161 O gadas.
N° 3), y
3) El tercer poseedor de la finca hipotecada. Se entiend~'por Se ha resuelto que el pago que hace un tercero por el deudor,
tercer poseedor de la finca hipotecada, el poseedor del aun a pesar del acreedor, no está sujeto a formalidades especiales
inmueble hipotecado que no está obligado personalmente al y puede hacerse en las mismas condiciones que lo haría el
---1
pago de la deuda. Esta situación se da en dos casos: deudor484 . Somarriva comenta favorablemente este fallo señalan-
a) Cuando se hipoteca un bien propio para garantizar una do que "la sentencia está en la razón", pues "desde el momento
obligación ajena, y que el legislador no ha establecido reglas especiales para este
b) Cuando se adquiere un inmueble hipotecado. caso, deben aplicarse las reglas generales. De esa doctrina se
deduce que si el acreedor se niega a recibir el pago del. tercero, para
En estos casos, este tercer poseedor de la finca hipotecada tiene su validez debe hacerse de acuerdo con las reglas del pago por
interés en pagar la obligación garantizada con la hipoteca, con el . :~;,.
consignación". Y agrega que "la doctrina de la sentencia hace
objeto de evitar la subasta de !afinca hipotecada. Si paga se subroga recordar que, en principio para nuestro Código Civil, el contenido
en los derechos del acreedor a quien paga, pudiendo dirigirse en de la obligación es objetivo. Lo que importa es la prestación en
contra del deudor (artículos 1610 N° 2; 2429 inciso 2°). sí. No interesa que sea realizada por un acto del deudor, porque
Como se puede apreciar, en todos estos casos el pago no produce el concepto subjetivo ha desaparecido. Ya no se pide que la
la extinción de la obligación, pues ésta subsiste entre el que hizo el prestación sea una actividad de carácter personal del deudor. Por
pago (que pasa a ocupar el lugar del acreedor), y el deudor. El que eso puede pagar por el deudor un tercero, con tal que lo haga a
desaparece del cuadro es el acreedor, pues su lugar pasa a ser nombre del deudor, aun sin su conocimiento o contra su voluntad,
ocupado por quien hizo el pago (lo subroga). y aun a pesar del acreedor, como lo dice el artículo 1572. Lo que
importa -termina el comentario- es que el acreedor obtenga la
434.- Pago hecho por un tercero extraño. Según artículo 1572 satisfacción de su derecho. Si pretende, no obstante, una actividad
"puede pagar por el deudor cualquiera persona a nombre del personal del deudor, el tercero puede recurrir al pago por consig-
deudor, aun sin su conocimiento o contra su voluntad y aun a pesar nación".485
del acreedor" (inciso 1°). i·.

La ley acepta que un tercero no interesado pueda pagar por 484


Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 6°, sec. 1', pág. 58.
485
varias razones: Ob. cit., comentario a sentencia N° 69, pág. 69.
348 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES '349

Excepcionalmente "si la obligación es de hacer, y si para la obra conveniente, pues le permitir cobrar lo pagado más intereses
de que se trata se ha tomado en consideración la aptitud física o corrientes (artículo 2158 N° 4). 4 86
talento del deudor, no podrá ejecutarse la obra por otra persona
contra la voluntad del deudor". La excepción es tan obvia que no 437.- Pago hecho sin el conocimiento del deudor. De acuerdo al
requiere de ningún comentario adicional. Digamos únicamente, a artículo 1573, "el que paga sin el conocimiento del deudor no tendrá
guisa de ejemplo, que no es lo mismo para el River PI ate que juegue acción sino para que éste le reembolse lo pagado;.y no se entenderá
Alexis Sánchez a que pueda hacerlo N.N. en su lugar. subrogado por la ley en el lugar y derechos del acreedor, ni podrá
compeler al acreedor a que le subrogue". No hay entonces en este
435.- Efectos del pago hecho por un tercero extraño. El tercero caso subrogación legal. Sólo podría haber subrogación convencio-
que paga puede encontrarse en tres situaciones: nal, si el acreedor a quien pagó, le subroga voluntariamente en sus
derechos (artículo 1611).
a) Pagar con el consentimiento expreso o tácito del deudor; Así las cosas -y salvo la posibilidad de esta subrogación con-
b) Pagar sin el conocimiento del deudor, y vencional- el tercero que paga sólo va a tener acción de reembolso
e) Pagar contra la voluntad del deudor. en contra del deudor, acción propia de la gestión de negocios ajenos.
No tiene esta acción de reembolso ninguna de las ventajas y
Los efectos que de cada uno de estos pagos siguen son diferen- prerrogativas del crédito antiguo.
tes, corrio se pasa a explicar.
438.- Pago hecho contra la voluntad del deudor. El artículo 1574
436.- Pago hecho con el consentimiento expreso o tácito del regula esta situación, en los siguientes términos: " ... el que paga
deudor. El que paga en este caso se subroga en los derechos del contra la voluntad del deudor, no tiene derecho para que el deudor
acreedor a quien paga. Así lo establece el artículo 1610 No 5° del le reembolse lo pagado, a no ser que el acreedor le ceda voluntaria-
Código Civil. mente su acción".
En el fondo, esta persona viene a ser un verdadero mandatario Esta persona que paga por otra, sin poder, es un verdadero
del deudor, y por la misma razón va a tener dos acciones para poder agente oficioso. Y esto es importante, porque el código al tratar de
resarcirse de lo que pagó: la agencia oficiosa, artículo 2291, dice una cosa distinta a lo que
establece el artículo 1574. Según el 2291, "el que administra un
a) La acción subrogatoria, que le otorga el artículo 1610 N° 5, y negocio ajeno contra la expresa prohibición del interesado, no tiene
b) La acción propia del mandato. demanda contra él, sino en cuanto esa gestión le hubiere sido
efectivamente útil, y existiere la utilidad al tiempo de la demanda,
La primera puede ser más efectiva, si la deuda estaba cauciona-
da, porque se subroga con todos los derechos, acciones, privilegios, 486 Sentencia Revista de Derecho y Jurisprudencia.T. 98, sec. 3', pág. 83, reconoce
prendas e hipotecas (artículo 1612). La segunda puede serie más validez al pago hecho por un tercero con el consentimiento del deudor.
350 REN~ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 351

por ejemplo, si de la gestión ha resultado la extinción de una deuda, d) Claro Solar sostiene que se aplica el artículo 2291 cuando
que sin ella hubiera debido pagar el interesado" (inciso 1°). hay utilidad para el deudor, caso en que el que paga puede
La contradicción entre las dos normas es evidente: según el repetir pero sólo hasta el monto de la utilidad. El artículo
1574, no hay acción de repetición; según el2291, si el pago fue útil 1574 se aplica si el pago no fue útil al deudor. Parece ser la
al deudor (es decir si extinguió la obligación) hay acción de tesis más razonable. En este sentido también Stitchkin. 488
repetición.
440.- Pago en el caso de las obligaciones de dar. Recordemos que
439.- Formas de resolver la contradicción entre los artí.culos obligaciones de dar son aquellas en que el deudor se obliga a trans-
1574 y 2291. Se han dado distintas opiniones para compatibilizar ferir el dominio o a constituir un derecho real en favor del acreedor.
ambas disposiciones: De manera que la obligación del deudor es hacer la correspondiente
---! tradición.
a) Según Leopoldo Urrutia el artículo 1574 debe aplicarse En estas obligaciones, el pago tiene algunas reglas especiales:
cuando el pago no ha sido útil al deudor; y el 2291, cuando
le fue útil. La solución que se da con esta interpretación es a) El tradente, debe ser dueño del derecho que transfiere;
justa, pero presenta el inconveniente que hace una distin- b) Se requiere capacidad de disposición en el que paga, y
ción que el artículo 1574 no contempla; e) El pago debe hacerse con las formalidades legales.
b) Para Ruperto Bahamonde, el artículo 1574 rige para los
pagos aislados, que no corresponden a la administración de 441.- Tradente debe ser titular del derecho que transfiere. Así
un negocio; en cambio, el artículo 2291 se debe aplicar a la lo establece el artículo 1575: "el pago en que se debe transferir la
agencia oficiosa, en que hay la administración de un nego- propiedad no es válido, sino en cuanto el que paga es dueño de la
cio. Esta interpretación se ajusta al tenor literal de las cosa pagada, o la paga con el consentimiento del dueño" (inciso 1°).
normas, pero resulta poco equitativa, pues no se ve por qué Cuando esta norma dice que el pago "no es válido", no está
en un caso se tiene acción de repetición y en el otro no. La significando que es nulo, sino que es ineficaz para extinguir la
solución es injusta; obligación. Ello porque esta disposición tenemos que concordar! a
e) Gonzalo Barriga estima que el artículo 2291 se aplica con el artículo 682: " ... si el tradente no es el verdadero dueño de la
cuando concurran copulativamente dos requisitos: cosa que se entrega por él o a su nombre, no se adquieren por medio
l. Que el pago quede comprendido dentro de la administra- de la tradición otros derechos que los transmisibles del mismo
ción de un negocio, y tradente sobre la cosa entregada".
2. Que reporte utilidad al deudor. Faltando cualquiera de Hay una excepción, en el artículo 1575 inciso final: "Sin
estos requisitos debe regir el artículo 157 4. 487 embargo, cuando la cosa pagada es fungible -ya sabemos que el

487 488
Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 39, Primera Parte, pág. 1OO. Ob. cit., T. ll, págs. 160-161.
352 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 353

código confunde fungible con consumible- y el acreedor la ha 445.- Pago hecho al acreedor. De acuerdo al artículo 1576, "para
consumido de buena fe, se valida el pago, aunque haya sido hecho que el pago sea válido debe hacerse o al acreedor mismo (bajo cuyo
. ....
por el que no era dueño, o no tuvo facultad de enajenar". '. ;. ~'.'
nombre se entienden todos los que le hayan sucedido en el crédito,
aun a título singular) ... ". Luego vale el pago que se hace al acreedor,
442.· Capacidad de disposición del que paga. La exige el artículo al heredero del acreedor (artículos 951 y 1097); al legatario del
1575 inciso 2°: "Tampoco es válido el pago en que se debe transferir crédito (artículo 1127) o al cesionario del crédito (artículos 1902 al
la propiedad, sino en cuanto el que paga tiene la facultad de 1905).
enqj enar".
El pago efectuado por el que no tiene capacidad de disposición 446.- Excepciones en que el acreedor no puede recibir el pago.
adolece de nulidad relativa, porque se ha omitido un requisito Estas excepciones están contenidas en el artículo 1578: "El pago
exigido por la ley en consideración al estado o calidad de las hecho al acreedor es nulo en los casos siguientes:
personas que lo ejecutan (artículo 1682). Ahora, si quien hizo el
pago es absolutamente incapaz, la nulidad será absoluta (1682 1o Si el acreedor no tiene la administración de sus bienes, salvo
inciso 2°). en cuanto se probare que la cosa pagada se ha empleado en
provecho del acreedor, y en cuanto este provecho se justifi-
443.· Formalidades legales. Este requisito Jo exige el artículo 679: que con arreglo al artículo 1688;
2° Si por el juez se ha embargado la deuda o mandado retener
"Si la ley exige solemnidades especiales para la enajenación, no se
su pago, y
transfiere el dominio sin ellas". Así ·ocurre si lo que se debe pagar
3° Si se paga al deudor insolvente en fraude de los acreedores
es un derecho inmueble que exige inscripción en el Conservatorio
a cuyo favor se ha abierto concurso".
de Bienes Raíces (artículo 686).
Veamos en los números siguientes cada una de estas situaciones.
444.· A quién debe hacerse el pago. Regla esta materia el párrafo
3° del Título 14, artículos 1576 al 1586. Es muy importante pagar 447.- Pago hecho al acreedor que no tiene la libre administra-
a quien corresponde porque.si se paga mal, el deudor no queda ción de sus bienes. Ello se explica porque el pago es un acto
liberado de la obligación. "El que paga mal paga dos veces", reza jurídico bilateral, que requiere que ambas partes sean capaces.
el viejo aforismo. La sanción si se paga a un incapaz va a ser la nulidad relativa,
El artículo 1576 indica a quién debe hacerse el pago: a menos que se haya pagado a un absolutamente incapaz, en que
será nulidad absoluta (artículo 1682). Como es nulidad relativa,
a) Al acreedor mismo, que constituye la situación normal; puede sanearse de acuerdo a las reglas generales.
b) A sus representantes, y Sin embargo, el pago va a ser válido si quien lo hizo prueba que
e) Al actual poseedor del crédito. fue útil al acreedor y en cuanto se justifique este hecho con arreglo
354 RENÉ RAMOS PAZOS 0E LAS OBLIGACIONES 355

al artículo 1688, vale decir, probando que el acreedor se hizo más 449.- Pago hecho al acreedor declarado en quiebra (artículo
rico, entendiéndose que es así cuando las cosas pagadas le hubieren 1578 inciso 3°). Esto es consecuencia de que el fallido pierda la
sido necesarias o si no lo fueron, subsistan y se quisiere retenerlas. administración de sus bienes, la que pasa al Síndico, que es quien
En definitiva, valdrá el pago probando que lo pagado le sirvió al ,.•, (;
•(
puede recibir válidamente el pago (artículo 64 Ley de Quiebras). No
•'
acreedor, que no malgastó lo recibido. basta la siinple insolvencia, es necesario que la quiebra esté decla-
rada por resoiuciónjudicial.
448.- Pago hecho al acreedor cuyo crédito se ha embargado u En relación con este punto, es preciso recordar que la sentencia
ordenado retener por decreto judicial. Este N° 2 del artículo ;1578 que declare la quiebra tendrá "la advertencia al público de que no
comprende dos situaciones: deben pagar ni entregar mercaderías al fallido, so pena de nulidad
de los pagos y entregas ... " (artículo 52 No 5° de la Ley de Quie-
a) El crédito que tiene el acreedor se encuentre embargado, lo bras).
que es perfectamente posible porque los créditos son bienes
susceptibles de embargarse (artículo 2465), o 450.- Pago hecho a los representantes del acreedor. El pago
b) Que se haya decretado una medida precautoria de retención hecho a los representantes del acreedor es válido (artículos 1576,
de ese pago, en conformidad a lo establecido en los artículos 1579, 1580 y 1581)
290 No 3 y 295 del Código de Procedimiento Civil. Estos representantes del deudor pueden ser de tres tipos:

1)· Representantes legales;


Embargado el crédito o retenido el pago, si el deudor paga, el
2) Judiciales, y
pago adolece de nulidad absoluta por objeto ilícito (artículos 1682
3) Convencionales.
en relación con el artículo 1464 N° 3.). Esta norma debe concordar-
se con el artículo 681 del Código Civil: " ... se puede pedir la
451.- Pago hecho al representante legal del acreedor. El artículo
tradición de todo aquello que se deba, desde que no haya plazo
1579 señala distintos casos de pagos hechos a los representantes
pendiente para .su pago; salvo que intervenga decreto judicial en
legales del acreedor, pero no es taxativo porque termina expresando
contrario".
"y las demás personas que por ley especial... estén autorizados para
Se ha fallado que para que se produzca este efecto tanto el
ello". En este último caso está, por ejemplo, el Síndico, respecto del
embargo como la retención deben notificarse al deudor. De no
fallido (artículo 64 de la Ley de Quiebras). Abeliuk afirma que el
ocurrir así el pago sería válido.489
artícul9 1579, cuando habla del caso del marido recibe por la mujer,
no estaría bien. Pensamos que no es así, pues si bien es cierto que
489 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 6, sec 2', pág.40; T. 21, sec. 1', pág. 583. el marido, desde la entrada en vigencia de la ley N° 18.802, no es
Sobre esta materia: Véase SoMARRIVA: Obligaciones y contratos ante /a jurisprudencia, el representante legal de su mujer, de todas formas es quien
comentario u sentencia 95, pág. 70. administra sus bienes (artículo 1749 del Código Civil).
356 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 357

452.- Pago hecho al representante judicial. Vale el pago que se necesario que lo reciba en su carácter de mandatario, y por lo tanto,
hace a la persona designada poreljuez para recibirlo (artículos 1576 es nulo el pago si lo recibe en otra calidad.490
y 1579). Puede. ser el caso de que exista una medida precautoria de
secuestro (artículos 290, 291 del Código de Procedimiento Civil). 454.- Extinción de la diputación para recibir el pago. De
acuerdo al artículo 1586: " .. .la persona diputada para recibir el
453.- Pago hecho al diputado para recibir el pago (mandata- pago se hace inhábil por la demencia o la interdicción, por haber
rio). Este mandatario puede incluso ser relativamente incapaz. Así hecho cesión de bienes o haberse trabado ejecución en todos ellos;
lodiceel1581, quenohacemásqueaplicar la regla del artículo 2128. y en general por todas las causas que hacen expirar el mandato". Las
El mandato para recibir el pago puede revestir tres modalidades: causales de extinción del mandato están establecidas en el artículo
2163 del Código Civil.
l. Mandato general de administración, reglado en el artículo
2132, que confiere la facultad de cobrar los créditos que 455.- Pago hecho al actual poseedor del crédito. El artículo 1576
pertenezcan al giro ordinario (artículos 1580 y 2132); inciso 2° regula esta situación: " ... el pago hecho de buena fe a la
2. Mandato especial para administrar el negocio o negocios en persona que estaba entonces en posesión del crédito, es válido,
que incide el pago. Se confiere a Pedro mandato especial aunque después aparezca que el crédito no le pertenecía". El caso
para administrar una panadería. Puede en este carácter más corriente es el pago hecho al heredero a quien se concedió la
recibir Jos pagos que se hagan a ese negocio, y posesión efectiva; o al legatario del crédito. Abeliuk señala además
3. Mandato especial para cobrar un determinado crédito. Ejem- el caso del cesionario del crédito, si después se anuló la cesión de
plo: N.N. da mandato a XX para que le cobre la pensión de créditos.
jubilación. Los requisitos de la norma son dos: que el que recibe el pago se
encuentre en posesión del crédito (la norma tiene importancia
La ley ha establecido algunas precisiones. Así, según el artículo porque es la única que habla de la posesión de un derecho personal);
1582, el poder para demandaren juicio no faculta al apoderado para y que el que paga lo haga de buena fe, entendiendo que está pagando
recibir el pago de la deuda. Recordemos que según el artículo 7° al dueño del crédito. La buena fe se presume. Este es un caso de
inciso 2° del Código de Procedimiento Civil, el poder para percibir aplicación de la teoría de la apariencia o del error común.
requiere de mención expresa.
Agreguemos, finalmente, que para que el pago hecho a un 456.- Pago hecho a otras personas, no es eficaz, no extingue la
diputado sea eficaz es necesario que el mandatario actúe dentro de obligación. Así se ha fallado que "no es válido el pago hecho al
la esfera de su mandato(2160 inciso 1°) y que aparezca recibiendo cedente después de notificada la cesión al deudor" 491 . Este fallo es
en su carácter de tal para el mandante o ello aparezca del tenor o
espíritu del acto. Se ha fallado que para que se considere válido el 49° Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 29, sec. J•, pág. 611.
49 1 Revista
pago hecho a una persona que ha recibido mandato del acreedor es de Derecho y Jurisprudencia, T. 22, sec. J•, pág. 674.
358 REN~ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 359

ajustado a derecho desde que producida la cesión, el cesionario Las reglas sobre el lugar en que debe hacerse el pago son las
pasa a ser el nuevo acreedor, realidad que no puede discutir el siguientes:
deudor si ha sido notificado de la cesión del crédito o la ha aceptado
(artículo 1902). l. El pago debe hacerse en ellugardesignado en la convención
Pero el pago hecho a una persona inhábil se puede validar en los (artículo 1587).
casos establecidos en el artículo 1577: 2. Si no se hubiere establecido el lugar en que debe realizarse,
es necesario distinguir, según el objeto de la obligación sea
a) Si el acreedor lo ratifica de un modo expreso o tácito, pu- dar o entregar una especie o cuerpo cierto u otro diferente.
diendo legítimamente hacerlo, caso en que se entenderá
como válido desde el principio, o En el primer caso, se debe pagar en el lugar donde dicho cuerpo
__J
b) Si el que recibe el pago sucede en el crédito (puede suceder existía al tiempo de constituirse la obligación (1588 inciso 1°).
como heredero, legatario, etc.). Si lo debido es otra cosa -género, hecho o abstención- el pago
debe cumplirse en el domicilio del deudor (artículo 1588 inciso 2°).
457.- Época en que debe hacerse el pago. El pago debe hacerse Al respecto se ha fallado que la regla de que si no hay estipulación
en el lugar y tiempo convenidos. Así lo dice el artículo 1872, acerca del lugar donde debe hacerse el pago, y en que si no se trata
respecto del pago del precio en el contrato de compraventa. de un cuerpo cierto debe hacerse en el domicilio del deudor, se
Si nada se ha convenido, si la obligación es pura y simple el pago aplica a las obligaciones de hacer492 • Esta sentencia es comentada
debe hacerse de inmediato, celebrado que sea el contrato. Si está favorablemente por Somarriva.493
sujeta a un plazo o condi~ión suspensivos, desde que venza el pÍazo Se ha discutido a qué domicilio del deudor se refiere esta norma,
o se cumpla la condición. En el caso de obligación sujeta a plazo, el si al que tenía al momento de celebrar el contrato o al que tiene al
deudor puede pagar antes del vencimiento si el plazo está establecido momento en que debe hacerse el pago. Atendido lo que dispone el
en su solo beneficio. En caso contrario, no puede hacerlo. artículo 1589, no nos cabe duda que debe estarse al primero, pues
justamente esta disposición se pone en el caso en que entre ambas
458.- Lugar donde debe hacerse el pago. El párrafo 4° del Título fechas, el deudor hubiere mudado su domicilio, estableciendo que,
XIV del Libro IV, artículos 1587 all589, trata de esta materia. en ese caso, el pago debe hacerse "en el lugar que sin esa mudanza
Este aspecto del pago es importante, porque el deudor cumplirá correspondería, salvo que las partes dispongan de común acuerdo
su obligación pagando en el lugar que corresponde, sin que se le otra cosa". 494
pueda exigir que lo haga en otro lugar. Y, recíprocamente, el
acreedor no puede ser obligado a recibir el pago en un lugar
492 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 5, sec. 2', pág. 140.
diferente. Esto último queda probado en el caso del pago por 493
Las Obligaciones y Contratos ante la Jurisprudencia, sentencia 104, pág. 74.
consignación en que para que la oferta sea válida se requiere "que 494
En el mismo sentido, ABELIUK, ob. cit., T. !I, N"623, pág. 517; STITCHKIN, ob. cit.,
se ofrezca ejecutar el pago en el lugar debido" (.1600 No 4). T. ll, N" 100, pág. 191.
360 RENE RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 361

Si el deudor tuviere pluralidad de domicilios, deberá pagar "en Pero si la cosa se hubiere deteriorado por hecho o culpa del
el correspondiente al lugar donde contrajo la obligación si éste dice deudor, o de las personas por quienes éste es responsable, o si los
relación con ese domicilio". 495 deterioros se hubieren producido durante la mora del deudor (a
menos que provengan de un caso fortuito a que la cosa se hubiere
459.- Contenido del pago. El código trata de esta materia en el estado igualmente expuesta en poder del acreedor), cabe hacer una
párrafo V del Título XIV del Libro IV: "Cómo debe hacerse el pago". distinción según los deterioros sean o no importantes.
La idea central es la establecida en el artículo 1569: " ... el pago Si son importantes, puede pedirse o la resolución del contrato
se hará bajo todos los respectos en conformidad al tenor: de la· -el artículo 1590 emplea impropiamente la expresión rescisión-
obligación; sin perjuicio del o que en casos especiales dispongan las más indemnización de perjuicios; o aceptar la cosa en el estado en
leyes" (inciso 1°). La misma norma agrega que "el acreedor no que se encuentra más indemnización de perjuicios.
podrá ser obligado a recibir otra cosa que lo que se le deba ni aun Si el dete1ioro no es importante, se deberá recibir la cosa en el
a pretexto de ser de igual o mayor valor la ofrecida" (inciso 2°). estado que se encuentre, pero se deberán indemnizar los perjuicios
Además, recordemos, el pago debe ser total y no se puede dividir, (artículo 1590 inciso 2°).
salvo las excepciones ya mencionadas ( 1591 ). En el caso en que el deterioro hubiere ocurrido antes de
Precisado lo anterior, para saber cómo se hace el pago deberá constituirse el deudor en mora, pero no por hecho o culpa suya, sino
estarse a la naturaleza de la obligación de que se trate. Y entonces de otra persona por quien no es responsable, es válido el pago de la
podemos distinguir: cosa en el estado en que se encuentre, pero el acreedor podrá exigir
que se le ceda la acción que tenga su deudor contra el tercero, autor
a) Si Jo debido es un género, se cumplirá entregando cualq'uier del daño (artículo 1590 inciso final).
individuo del género, con tal que sea de una calidad a lo
menos mediana (artículo 1509); 460.- Caso en que concurran varias obligaciones entre las
b) Silo debido es una cantidad de dinero se cumplirá entregan- mismas partes. Esta situación está tratada en el artículo 1594:
do la suma numérica establecida, pues ya hemos visto que "Cuando concurran entre unos mismos acreedor y deudor diferen-
el sistema aceptado en Chile sigue siendo el nominalista; tes deudas, cada una de ellas podrá ser satisfecha separadamente; y
e) Si es una obligación de hacer o no hacer, se pagará realizan- por consiguiente el deudor de muchos años de una pensión, renta o
do la prestación o abstención convenida; canon podrá obligar al acreedor a recibir el pago de un año, aunque
d) Si la obligación es de dar o entregar una especie o cuerpo no le pague al mismo tiempo los otros".
cierto, el acreedor debe recibir] o en el estado en que se hall e,
soportando entonces los deterioros provenientes de fuerza 461.- De la imputación del pago. En el caso en que existan varias
mayor o caso fortuito. deudas entre acreedor y deudor, y el pago hecho no alcance a
satisfacerlas todas, debe resolverse cuál es la que se debe entender
495
STITCHKIN, ob. cit. N° 100, pág. 191. solucionada. Es el problema llamado de la imputación del pago.
362 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 363

Debe aclararse que esta situación sólo se va a presentar si con- 463.- Presunciones legales del pago. Para facilitar la prueba dd
cuiTan los siguiente supuestos: pago, el código establece diversas presunciones:

l. Que existan varias deudas de una misma naturaleza; a) Si el acreedor otorga carta de pago del capital sin mencionar
2. Que estas deudas sean entre las mismas partes, y los intereses, se presumen éstos pagados (artículo 1595
3. Que se haga un pago insuficiente para satisfacerlas a todas. inciso 2°). Una presunción en el mismo sentido, encontra-
mos en el artículo 17 de la ley No 18.010: "Si el acreedor
El código da diversas reglas sobre esta materia en los artículos otorga recibo del capital, se presumen pagados los intereses
1595 al 1597 (pánafo 6° del Título XIV), que son las sigqientes:
y el reajuste en su caso":
l. Si se debe capital e intereses, el pago se imputará primero a b) En los pagos periódicos, la carta de pago de tres períodos
---!
los intereses, salvo que el acreedor consienta expresamente determinados y consecutivos hará presumir los pagos de los
en que se impute al capital (1595); anteriores períodos, siempre que hayan debido· efectuarse
2. Si hay diferentes deudas, el deudor pueda imputar a la que entre los mismos acreedor y deudor (artículo 1570).
elija, con las siguientes limitaciones:
a) No puede preferir la deuda no devengada a la que lo está, Estas presunciones son simplemente legales, por lo que se
a menos que el acreedor lo consienta ( 1596), y puede probar en contrario.
b) Debe imputar el pago a la deuda que se alcanza a pagar en
su integridad, ya que, en conformidad al artículo 1591, el 464.- Gastos del pago. De acuerdo al artículo 1571, "los gastos que
acreedor no está obligado a aceptar pagos parciales; ocasionare el pago serán de cuenta del deudor; sin peijuicio de lo
3. Si el deudor no hace la imputación, podrá hacerla el acree- estipulado y de lo que el juez ordenare acerca de las costas judiciales".
dor, en la carta de pago o recibo, y si el deudor la acepta, no Ya hemos explicado que esta regla sufre una excepción impor-
le será lícito reclamar después (artículo 1596); tante, en el caso del pago por consignación (artículo 1604). Otra
4. Si ninguna de las partes hace la imputación, ésta la hace la ley: excepción se encuentra en el artículo 2232, según el cual los gastos
" ... se preferirá la deuda que al tiempo del pago estaba devengada de transporte para la restitución del depósito, son de cargo del
a la que no lo estaba; y no habiendo diferencia bajo este depositante (acreedor), lo que es lógico, pues es un contrato en que
respecto, la deuda que el deudor eligiere" (artículo 1597). él es el único beneficiado.

462.- Prueba del pago. De acuerdo al artículo 1698 del Código 465.- Efectos del pago. El efecto propio del pago es extinguir la
Civil, la prueba del pago corresponde al deudor. Para ello puede obligación. Este efecto no se produce en el caso en que el pago lo
valerse de todos los medios de prueba legales, con las limitaciones haga un tercero con el consentimiento expreso o tácito del deudor
que para la prueba de testigos establecen los artículos 1708 y 1709 o un tercero interesado (codeudor solidario, fiador o tercer poseedor
del Código Civil. de la finca hipotecada) pues entonces la obligación subsiste -con
. 365
364 RENE RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES

todos los derechos, acciones, privilegios, prendas e hipotecas- 467.- Casos en que procede el pago por consignación. En con-
entre ese tercero que paga y el deudor. formidad al artículo 1599, el pago por consignación procede en tres
casos:

PARRAFO lJ a) Si existe negativa del acreedor a aceptarlo;


DEL PAGO POR CONSIGNACIÓN b) Si el acreedor no concurre a recibirlo, y
.,
'•: e) Si existe incertidumbre acerca de la persona del acreedor .
466.- Del pago por consignación. Concepto. Constituy~ una .
'.
Esta situación que a primera vista pudiera aparecer curio-
modalidad del pago, reglada el párrafo 7° del Título XIV, artículos sa, es muy corriente, en el caso, por ejemplo, en que el
1598 al1607. deudor haya fallecido y se ignore quiénes son sus herede-
Del artículo 1599 se desprende que es el que se hace con las ros.
formalidades legales, mediante el depósito de la cosa debida en
manos de una tercera persona, en los casos de negativa o no 468.- Fases del pago por consignación. En el pago por consigna-
concurrencia del acreedor a recibirlo o de incertidumbre acerca de ción se deben distinguir tres fases o etapas:
la persona de éste.
Es sabido que el pago es una convención, lo que significa que a) La oferta;
se petfecciona por el acuerdo de voluntades de deudor y el acreedor. b) La consignación propiamente tal, y
Sin embargo, esta característica se altera en el pago por consigna- e) La declaración de suficiencia del pago.
ción. Ello se explica porque el deudor tiene el derecho a pagar,
derecho que no podría ejercer si el acreedor se niega a aceptar el Las dos primeras etapas son extrajudiciales, en virtud de la
pago o no concurre a recibirlo o si existe incertidumbre acerca de modificación que introdujo a esta institución la ley N° 7.825 del30
la persona del acreedor. Por ello, el artículo 1598 expresa que "para de agosto de 1944. Así lo dice en forma expresa el artículo 1601
que el pago sea válido, no es menester que se haga con el consen- inciso 3°: "No será necesario decreto judicial previo para efectuar
timiento del acreedor, el pago es válido aun contra la voluntad del
la oferta ni para hacer la consignación". Y el inciso 4 o reafirma esta
acreedor, mediante la consignación".
idea, agregando que "en el pago por consignación no se admitirá
Manuel Albaladejo precisa que el deudor más que el derecho a
gestión ni recurso judicial alguno del acreedor tendiente a obstacu-
pagar tiene el derecho a liberarse del vínculo obligatorio, lo que se
lizar la oferta, o la consignación. Por consiguiente, no se dará curso
demuestra por el hecho de que éste se puede extinguir por otras
a ninguna oposición o solicitud del acreedor".
razones, como, por ejemplo, la remisión de la deuda. 496
Como señala un autor, "son actos extrajudiciales, salvo que se
trate de designar el depositario en cuyas manos se haga la consig-
496 Derecho Civil!!, "Derecho de Obligaciones", volumen primero, Libre!Ía Bosch,
nación". Como no reviste el carácter de juicio, el poder para com-
Barcelona, 1980, pág. 120.
366 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 367

parecer en litigio no habilita para intervenir en ella, sostiene el fallo 3. Si la obligación es a plazo o bajo condición suspensiva, debe
de 22 de abril de 1963.497 haber expirado el plazo o cumplido la condición. Sin embar-
go, si la obligación es a plazo la oferta podrá también hacerse
469.- La oferta. El artículo 1600 señala que "la consignación debe en los dos últimos días hábiles del plazo. Así lo establece el
ser precedida de una oferta". artículo 1600 N° 3. En relación con esto el artículo 1605
inciso 2° expresa que "Sin embargo, si se trata de una
470.- Requisitos de la oferta. Pueden ser de fondo o de forma y obligación a plazo o bajo condición, aceptada la consigna-
están contemplados en el artículo 1600. ción por el acreedor, o declarado suficiente el pago por
resolución ejecutoriada, la obligación se considerará cum-
471.- Requisitos de fondo de la oferta. Son los siguientes: plida en tiempo oportuno siempre que la oferta se haya
---l
efectuado a más tardar el día siguiente hábil al vencimiento
l. La oferta la debe hacer una persona capaz de pagar ( 1600 de la obligación, pero el deudor quedará obligado en todo
No 1). No es necesario que sea el acreedor, puede ser cual- caso al pago de los intereses que se deban y al cuidado de la
quiera de las personas que indica el artículo 1572 (acreedor, cosa hasta la consignación".
terceros interesados, terceros no interesados); De acuerdo a estas dos normas, cabe concluir que en el caso
2. Debe ser hecha al acreedor si es capaz de recibir el pago, o de las obligaciones a plazo la oferta se puede hacer desde los
a su legítimo representante; dos días hábiles anteriores al vencimiento del plazo hasta el
Sin embargo, si el acreedor o su representante no tiene día siguiente hábil a su expiración;
domicilio en el lugar en que deba efectuarse el pago, o no es 4. El pago se debe ofrecer en el lugar debido. Para saber cuál
habido, o hay incertidumbre acerca de la persona del acree- es este lugar, habrá que estarse a lo señalan los artículos
dor, la oferta se hace al tesorero comunal respectivo quien se 1587al 1589, ya estudiados.
limitará a tomar conocimiento de ella (artículo 1602). El
Tesorero comunal respectivo, no es el tesorero municipal, 47-2.- Requisitos de forma de la oferta. Son los siguientes:
sino el funcionario de la Tesorería General de la República,
que cumple las funciones de Tesorero en la comuna respec- l. La oferta se hace a través de un notario.o receptor competen-
tiva. te, sin previa orden del tribunal. Este es el único caso en que
Se ha fallado que la oferta hecha al fiador no es válida, si se un Receptor puede actuar sin orden judicial. En las comunas
le hace antes de que pague la deuda, pues sólo con el pago se en que no haya Notario puede hacer las veces de tal el Oficial
subroga en los derechos del acreedor CT 2, sec. 2a, pág. 127); del Registro Civil.
2. Para estos efectos el deudor debe poner en manos de este
497
Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 60, 2• parte, sec. 2•, pág. 48. SOMARRIVA, funcionario una minuta de lo que debe, con los intereses
Las obligaciones y los contratos ante la jurisprudencia, comentario a la sentencia 108. • vencidos, si Jos hay, y los demás cargos líquidos, compren-
368 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 369

diendo en ella una descripción individual de la cosa ofreci- que ~a cosa debida con los intereses vencidos, si los hay, y demás
da. No es necesaria la presentación material de la cosa cargos líquidos, se consigne a la orden del tribunal que conoce del
ofrecida. proceso en alguna de las formas que señala el artículo 1601, sin
3. El Notario, receptor u oficial del Registro Civil, para realizar necesidad de oferta previa ... ".
la oferta, hace un acta en que copia la minuta y que lee al Como puede observarse, la excepción se refiere al caso en que
acreedor. En esta acta deberá expresarse la respuesta del esté planteada una demanda judicial en que se.solicite el cumpli-
acreedor o de su representante, y si el uno o el otro la han miento o se intente cualquiera otra acción que pueda enervarse
firmado, rehusado firmarla, o declarado no saber o no poder mediante el pago. Esto último ocurrirá, por ejemplo, en el caso de
firmar. la acción de resolución del contrato, en los casos en que ello es
posible (por ejemplo en el contrato de compraventa por no pago del
473.- Características de la oferta. La oferta es un trámite extraju- precio, cuando existe pacto comisario calificado). Recuérdese que
dicial y formal. Extrajudicial porque para hacerla no es necesario allí hay un plazo breve de 24 horas para enervar la resolución,
recurrir a los tribunales. Simplemente quien quiere pagar solicita a pagando (artículo 1879). Nótese que para que nos encontremos en
alguno de los funcionarios que señala el artículo 1600 N° 5, para que esta situación excepcional, tiene que tratarse de una demanda que
proceda a realizarla sin que para ello tenga que ser autorizado por pueda enervarse mediante el pago. Cualquier demanda no basta. Se
la justicia. ha fallado reiteradamente que si se ha demandado la resolución de
Decimos que es formal, porque debe cumplir determinados un contrato, se puede pagar sin oferta previa, en conformidad al
requisitos de forma y de fondo que establece el artículo 1600 y que artículo 1600 No 7498 . Esto nos parece discutible, pues como lo
examinamos en el punto anterior. hemos señalado (ver No 188) pensamos que un pago posterior no es
apto para enervar la acción de resolución.
474.- No se requiere oferta. Hay situaciones en que, por excep- Esta norma también tiene aplicación en el juicio ejecutivo, en
ción, se puede pagar por consignación sin que preceda oferta. Así que el deudor para liberar sus bienes del remate, puede, antes de
ocurre en los siguientes casos: verificarse éste, pagar la deuda y las costas (artículo 490 del Código
de Procedimiento Civil), pago que normalmente se va a hacer
l. Si existe una demanda judicial que pueda enervarse con el depositando los valores en la cuenta corriente del tribunal. La
pago, y Corte de Concepción ha resuelto que se entiende por remate la
2. En el caso de pagos periódicos. conclusión y fin de una cosa, por lo que sólo cuando se extiende la
escritura pública definitiva y el acreedor se paga de su crédito ha
La primera de estas excepciones está establecida en el artículo terminado esa actuación. Luego, puede hasta esa oportunidad,
1600 inciso final: "Sin embargo, si el acreedor demanda judicial-
mente el cumplimiento de la obligación o deduce cualquiera otra 498
Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 45, sec. !',pág. 597, T. 44, sec. 1',
acción que pueda enervarse mediante el pago de la deuda, bastará pág. 288.
DE LAS OBLIGACIONES 371
370 RENÉ RAMOS PAZOS

pagar el deudor, importando poco o nada que el acta de remate se El hecho de que el errendadorretire el depósito de Tesorería no
haya extendido. 499 significa renuncia a sus derechos ni produce los efectos previstos en
La segunda excepción se explica por sí sola. Piénsese, por el inciso 3° del artículo 1956 del Código Civil (tácita reconducción).
ejemplo, los problemas, que de no existir esta norma, tendría un En, el caso de las letras de cambio, el artículo 70 de la ley
alimentante o un arrendatario, para ir pagando por consignación las No 18.092, obliga a los notarios antes de estampar un protesto por
pensiones o rentas mensuales si tuviera cada vez que estar haciendo falta de pago, a verificar en la Tesorería Comunal correspondiente,
toda la tramitación que supone la oferta. si se ha efectuado en ella algún depósito destinado al pago del
En ambos casos, la consignación se hace depositando la suma documento siempre que en él se hubiere señalado la comuna
adeudada, en la cuenta corriente del tribunal ( 1600 inciso final, correspondiente al lugar del pago. Ello está demostrando que si el
1601 inciso 5°). Pese a ser casos de excepción, son de mucho uso en día del vencimiento de una letra, nadie aparece cobrándola, su
----!
la práctica. aceptante puede consignar sin más trámites, su valor en la corres-
pondiente Tesorería, evitando de esa manera su protesto.
475.· Situaciones especiales. Pago por consignación de rentas de
arriendo de predios urbanos y de letras de cambio. Parece útil hacer 476.- Resultado de la oferta. Hecha la oferta pueden ocurrir dos
referencia a dos casos de pagos por consignación contemplados en cosas:
leyes especiales. Nos referimos a los señalados en el artículo 23 de
la Ley N° 18.101, sobre Arr-endamientos Urbanos, y en el artículo a) Que el acreedor la acepte, caso en que termina todo el
70 de la Ley N° 18.092, sobre Letras de Cambio. procedimiento de pago por consignación, o
La primera de estas normas señala que "en caso de negativa del b) Que el acreedor rechace la oferta, o no sea habido o subsista
atTendador a recibir la renta de arrendamiento o a otorgar el la incertidumbre sobre quién es el acreedor, caso en que se
correspondiente recibo al arrendatario que no deseare recurrir al pasa a la etapa siguiente: la consignación.
procedimiento de pago por consignación establecido en el párrafo
7° del Título XIV del Libro IV del Código Civil, podrá depositar 477.- La consignación. Se refiere a ella el artículo 1601: "Si el
aquella en la Unidad del Servicio de Tesorerías que corresponda a acreedor o su representante se niega a recibir la cosa ofrecida, el
la ubicación del inmueble, indicando el nombre, apellidos y la deudor podrá consignarla en la cuenta bancaria del tribunal compe-
residencia del arrendador. Dicha unidad le otorgará el respectivo tente, o en la Tesorería comunal, o en un banco u oficina de la Caja
recibo y comunicará al arrendador, por carta certificada, la existen- Nacional de AborTos (hoy BancoEstado), de la Caja de Crédito
cia del depósito. Este pago se considerará hecho al arrendador para Agrario (también hoy BancoEstado), feria, martillo o almacén
todos los efectos legales, pero su suficiencia será calificada en el general de depósito del lugar en que deba hacerse el pago, según la
juicio que corresponda" (inciso 1°). naturaleza de la cosa ofrecida" (inciso 1°).
"Podrá también efectuarse la consignación en poder de un
499 SoMARRIVA, ob. cit., comentario a sentencia No 103, págs. 74. depositario nombrado por el juez competente" (inciso 2°).
372 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 373

De manera que para saber el lugar en que se debe depositar lo está pagando es inferior a lo que se le debe, puede aceptarla
debido, deberá estarse a "la naturaleza de la cosa ofrecida", como como pago parcial, y demandar el resto, o502
lo dice la parte final del inciso 1o del artículo 160 l. Y si esta cosa, b) Rechazar el pago o no decir nada, caso en que se debe
por su propia naturaleza no es posible depositarla en alguno de los declarar la suficiencia del pago.
lugares que indica dicho inciso 1°, habrá que pedir al juez que
designe un depositario. Piénsese, por ejemplo, que lo debido fuera De acuerdo al artículo 1603 inciso 2°, "La suficiencia del pago
un hipopótamo, caso en que el tribunal podrá disponer que se por consignación será calificada en el juicio que corresponda
deposite en un zoológico. promovido. por el deudor o por el acreedor ante el tribunal que sea
c~mpetente según las reglas generales".
478.- Plazo para consignar. La ley no establece plazo para veri- En conformidad a esta norma, tanto el deudor como el acree-
ficar el depósito o consignación. Ello no tiene mayor importancia dor pueden demandar la declaración de suficiencia del pago. Este
porque el pago sólo se va a entender realizado el día en que se juicio no tiene por qué ser un pleito cuyo objeto específico sea
efectúe la consignación. Así lo dispone el artículo 1605 inciso 1°: obtener esta declaración. Cualquier juicio en que se discuta el in-
"El efecto de la consignación suficiente es extinguir la obligación, cumplimiento (resolución; ejecutivo de cumplimiento, etc.) es sufi-
hacer cesar, en consecuencia, los intereses y eximir del peligro de ciente .
. '·
la cosa al deudor, todo ello desde el día de la consign~ción". ¡
Sobre este punto, es importante precisar que lo corriente va a ser
que demande el acreedor, en razón de lo establecido en el inciso 3°
479.- Declaración de suficiencia del pago. Hecha la consignación, del artículo 1603: " ... sin embargo, si el acreedor no prueba, dentro
el deudor debe pedir al juez competente (el de letras en lo civil del del plazo de 30 días hábiles contados desde la fecha en que haya sido
lugar en que deba verificarse el pago), que ordene ponerla en notificado de la consignación, la circunstancia de existir juicio en
conocimiento del acreedor, con intimación de recibir la cosa el cual deba calificarse la suficiencia del pago, el juez que ordenó
consignada. Con esta etapa ya se inicia una gestión judicial de dicha notificación lo declarará suficiente, a petición del deudor, y
naturaleza contenciosa. 500
ordenará alzar las cauciones, sin más trámite. Las resoluciones que
Se ha fallado que como el objeto de esta notificación es que el
se dicten en virtud de este inciso serán apelables sólo en el efecto
acreedor tome conocimiento de la consignación, no es necesaria
devolutivo". El inciso 4° agrega que "no obstante, el juez podrá
notificación si concurre al tribunal y la acepta. 501
prorrogar hasta por 30 días el plazo establecido en el inciso anterior
El acreedor notificado puede adoptar dos actitudes:
si por causas ajenas a la voluntad del acreedor no ha sido posible
a) Aceptar la consignación, caso en que la obligación queda notificar al deudor". No dice el código que esta prórroga sea de días
extinguida, por pago. Incluso, si estimare que lo que se le hábiles, por lo que podría entenderse, de acuerdo al artículo 50, que
serían días corridos. No nos parece que sea así, pues al tratarse de
500
ABELIUK, ob. cit., T. II, N° 644, pág. 535.
Revista de Derecho y Jurisprudencia, :r. 28, sec. 2', pág. 63; T. 32, sec. 1',pág. 376.
502
501 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 37, sec. 1', pág. 549.
374 RENE RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 375

una prórroga de un plazo de días hábiles, parece razonable entender considerará cumplida en tiempo oportuno siempre que la oferta se
que la prórroga tenga el mismo carácter. haya efectuado a más tardar el día siguiente hábil al vencimiento de
Se ha resuelto que para la validez del pago por consignación, es la obligación, pero el deudor quedará obligado en todo caso al pago
requisito la calificación de suficiencia del mismo.s03 de los intereses que se deban y al cuidado de la cosa hasta la
consignación".
480.- Tribunal competente. Regla general y excepciones. Se
pide la declaración de suficiencia del pago al juez que sea compe- 482.- Gastos de la consignación. Son de cargo del acreedor. Así lo
tente de acuerdo a las reglas generales (artículo 1603 inciso 2°). dispone el artículo 1604: "Las expensas de toda oferta y consigna-
Nótese que no tiene por qué ser el mismo que ordenó la notifibación ción válidas serán a cargo del acreedor".
de la consignación.
_ _J 483.- Retiro de la consignación. Este aspecto está tratado en los
Esta regla sufre dos excepciones: : t
artículos 1606 y 1607.
El primero señala que "mientras la consignación no haya sido
a) En el caso que se acaba de señalar, del artículo 1603 inciso
aceptada por el acreedor, o el pago declarado suficiente por senten-
3°, en que va a ser competente para hacer la declaración de
cia que tenga la fuerza de cosa juzgada, puede el deudor retirar la
suficiencia del pago, el que ordenó la notificación, y . \
. ; consignación y retirada, se mirará como de ningún valor y efecto
b) En la situación contemplada en el artículo 1600 inciso final,
respecto del consignante y de sus codeudores y fiadores".
es decir, cuando había un juicio que se podía enervar
Pero la consignación puede incluso retirarse con posteriori-
mediante el pago. En este caso la suficiencia debe calificarse
dad a la extinción de la obligación, según expresa el artículo 1607
en ese juicio.
"Cuando la obligación ha sido irrevocablemente extinguida po-
drá todavía· retirarse la consignación, si el acreedor consiente en
481.- Efectos del pago por consignación. El pago por consigna-
ello".
ción produce los efectos normales de todo pago: extinguir la
Pero en este caso, como la obligación ya se había extinguido, se
obligación. Así lo dice el artículo 1605: "El efecto de la consigna-
trata de una nueva obligación, y por ello los codeudores y fiadores
ción suficiente es extinguir la obligación, hacer cesar, en conse-
no quedan obligados, ni el acreedor conserva sus privilegios o
cuencia, los intereses y eximir del peligro de la cosa al deudor, todo
hipotecas del crédito primitivo. Y si por voluntad de las partes se
ello desde el día de la consignación". Agrega la norma, en su inciso
renovaren las hipotecas precedentes, se inscribirán de nuevo y su
2° que "sin embargo, si se trata de una obligación a plazo o bajo
fecha será la del día de la nueva inscripción.
condición, aceptada la consignación por el acreedor, o declarado
Esta situación se asemeja a la novación, pero es distinta, pues
suficiente el pago por resolución ejecutoriada, la obligación se para que haya novación tiene que haber una obligación existente
-artículos 1628 y 1630- y aquí no la había porque la anterior ya
503 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 67, sec. 2', pág. 24. estaba extinguida.
376 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 377

PARRAFO I/1 tercero, que le paga". Se critica esta definición, porque la voz
DEL PAGO CON SUBROGACIÓN transmisión es propia de la sucesión por causa de muette, para
significar el traspaso del patrimonio del causante a sus herederos.
484.- Concepto de subrogación. En términos generales, la voz Sin embargo, no resulta tan impropio hablar en este caso de
subrogación evoca la.idea de sustitución o reemplazo de una cosa "transmisión", si se piensa que lo que el legislador ha querido
por otra o de una persona por otra. De esa forma, la subrogación significar es que el tercero que paga, queda, respecto del acreedor
puede ser real o personal. a quien paga,. colocado en una situación análoga a la que se
En la real, una cosa toma el lugar de otra, que se le reputa de su encuentra el heredero respecto del causante. Pasa a ocupar su lugar.
misma naturaleza y cualidades. Ejemplo claro de esta subrogación Otra crítica a la definición, y más fundada, es que no da una idea
se encuentra en la sociedad conyugal, en los casos contemplados en clara de la institución. Por eso es mejor definirla, en la forma que
el artículo 1733 del Código Civil. lo hace una antigua sentencia, como "una ficción legal en cuya
En la subrogación personal, una persona toma el lugar de otra, virtud una obligación que debía considerarse extinguida por el pago
ocupa su sitio, pudiendo por ello ejercitar sus acciones y derechos. hecho por un tercero, queda, sin embargo, vigente, en poder de éste,
Así el heredero subroga al causante, sucediéndole en todos sus el cual obra como si fuere la misma persona del acreedor".sos
bienes, derechos, acciones y obligaciones trasmisibles. Abeliuk siguiendo esta misma idea la define en términos más
En el pago por subrogación, el tercero que paga una deuda ajena completos, señalando que "es una ficción jurídica, en virtud de la
pasa a ocupar el lugar del acreedor a quien paga. De esta manera se cual cuando un tercero paga voluntariamente con dineros propios
produce la situación particular de que no obstante estar pagada la una obligación ajena, ésta se extingue entre el acreedor y deudor,
obligación, ese pago no extingue el derecho de crédito, el que se pero subsiste teniendo pornuevo acreedor al que efectuó el pago" .so6
mantiene con sus derechos, acciones, privilegios, prendas e hipote- La subrogación es una ficción pues la realidad es que si la
cas, en favor del tercero que paga, que pasa a ser su nuevo titular. obligación se paga, el efecto normal debiera ser su extinción, con
Se ha fallado que cuando un acreedor tiene diversos créditos en sus privilegios, hipotecas, etc. Y sin embargo, por el hecho de ser
contra de un deudor y paga sólo uno de ellos que estaba garantizado pagada por un tercero con dineros propios, subsiste la misma
con hipoteca, se subroga únicamente en el crédito pagado con todos obligación.
los derechos, acciones, privilegíos, prendas e hipotecas, no pudien-
do alegar la preferencia hipotecaria respecto de los otros. 504 486.- Paralelo entre la cesión de créditos y el pago con subroga-
ción. Pothier sostenía que en el pago por subrogación existe una
485.- Definición de subrogación. El artículo 1608 señala que "la cesión de derechos ficticia. La verdad es que las dos figuras se
subrogación es la transmisión de los derechos del acreedor a un
505 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 17 sec. ¡•, pág. 542.Véase también
504
C. Suprema, 21 de enero de 2003. Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 100, Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 94 sec. 1•, pág. 94.
506 ABELIUK, ob. cit., T. Il, W 652, pág. 542.
sec. 1•, pág. 7.
378 REN~ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 379

asemejan, pues en ambas se produce un cambio en el titular del Como opera por el solo ministerio de la ley, es consensual.
crédito. Sin embargo, hay entre ellas diferencias importantes, El artículo 161 Ocontempla seis casos. La norma no es taxativa,
siendo la fundamental el que la cesión de derechos importa una como lo demuestra la expresión "especialmente" de que se vale la
especulación y la subrogación un pago. En efecto, el cesionario disposición. Y así pueden mencionarse otros casos, como el del
pretende hacer un negocio, comprando el crédito barato y cobrán- tercer poseedor de la finca hipotecada que paga la hipoteca (artículo
dolo en su integridad. No ocurre lo mismo en la subrogación, en que 2429); el del legatario que paga la hipoteca con que la cosa legada
el tercero que paga sólo cobrará lo que pagó. Constituye únicamen- estaba gravada (artículo 1366); el del que paga por error una deuda
te una garantía para el que paga, pues subsisten las a~ciones, ajena que para recuperar lo pagado puede intentar contra el deudor
derechos, privilegios, prendas e hipotecas del crédito pagado. so? las acciones del acreedor (artículo 2295); el contemplado en el
artículo 1965, en que los acreedores del arrendador de la cosa
487.- En la subrogación, el tercero que paga tiene diferentes arrendada pasan a subrogarse en los derechos y obligaciones del
acciones para recuperar lo que pagó. En efecto, va a tener el arrendador, etc.
mismo crédito del acreedor a quien pagó, con sus acciones, garan-
tías y privilegios. Pero también podrá hacer uso de las acciones que 490.- Primer caso de subrogación del artículo 1610. "Se efectúa
deriven de la vinculación que él pueda tener con el deudor. Así por la subrogación por el ministerio de la ley y aun contra la voluntad
ejemplo, podría ser fiador, y tendrá las acciones de la fianza; si paga del acreedor, en todos los casos señalados por las leyes y especial-
con el consentimiento del deudor, será su mandatario y tendrá las mente, a beneficio:
acciones propias del mandante; si paga sin la voluntad del deudor, 1o Del acreedor que paga a otro acreedor de mejor derecho en
será su agente oficioso, y tendrá las acciones que en tal carácter le razón de un privilegio o hipoteca".
competen, etc. En este caso concurren los tres actores típicos del pago por
··'
subrogación: el deudor, el acreedor y un tercero que paga. La
488.- Clases de subrogación. El artículo 1609 distingue entre ~'.
particularidad es que este tercero que paga no es un tercero cual-
subrogación legal y convencional: "se subroga un tercero en los quiera, sino un tercero muy especial, pues es también acreedor del
derechos del acreedor, o en virtud de la ley, o en virtud de una mismo deudor, pero su derecho es de rango inferior al del acreedor
convención del acreedor". pagado, en razón de un privilegio o hipoteca de que goza el crédito
de este último.
489.- Subrogación legal. Opera por el solo ministerio de laley. Así
lo dice al artículo 161 O, "se efectúa la subrogación por el ministerio Explicación previa. La ley no ha colocado a todos los créditos
de la ley y aun contra la voluntad del acreedor, en todos los casos en un mismo rango. Atendiendo a la naturaleza de ellos, ha
señalados por las leyes, y especialmente a beneficio ... ". establecido un orden de prelación que determina que unos acreedo-
res se paguen antes que otros. Así, por ejemplo, el Fisco, por los
507
Véase CLARO SoLAR, T. XII, N"s. 1505 al 1515, págs. 211 a 227. impuestos de retención y recargo adeudados tiene un crédito
DE LAS OBLIGACIONES . 381
380 RENt RAMOS PAZOS

privilegiado; lo mismo los trabajadores por sus remuneraciones. nueva inscripción de la hipoteca, a su nombre. La respuesta gene-
Las causas de preferencia, como veremos, son el privilegio y la ralmente aceptada es que no se hace de ese modo, pues, si se
hipoteca, artículos 2469 y 2470. Hay cinco clases de créditos, practicara una nueva inscripción, la hipoteca ya no sería la misma
siendo los de quinta clase los llamados valistas o quirografarios que sino otra, que al ser más nueva, sería de menor grado. Y no es eso
se pagan al finaL Ahora dentro de cada categoría, también hay lo que ocurre en la subrogación, pues en conformidad al artículo
preferencias. Así, por ejemplo, los acreedores hipotecarios se 1612, el crédito pasa del acreedor al tercero que paga, con "sus
pagarán según el orden de las fechas de sus hipotecas (artículo hipotecas". Luego no es necesario de nueva inscripción, bastando
2477), y en las de igual fecha, según el orden de la inscripción del a lo sumo, con practicar una anotación el margen de la inscripción
contrato (2410). hipotecaria. En este sentido buena parte. 508
Explicado lo anterior, volvamos al No 1 del artículo 1610. La Corte Suprema, en un fallo dividido de 4 votos por 3509 ,
En este caso el tercero que paga es también acreedor del deudor, resolvió que era necesaria una nueva inscripción de la hipoteca. Su
Y paga a otro acreedor de mejor derecho. El mejor derecho de este error fue estimar que en la subrogación hay una transferencia que,
último derivará de que su crédito goza de preferencia, en virtud de por lo mismo, debe hacerse mediante insc1ipción. Según Claro
un privilegio o hipoteca. · Solar, este fallo desconoce manifiestamente la naturaleza jurídica
¿Qué utilidad tiene esta subrogación para el tercero que paga? del pago con subrogación. 510
La explicación que se da es que de esa forma puede evit.ar que el
acreedor de mejor derecho haga efectivo su crédito, lo que podría 491.- Segundo caso. "Del que habiendo comprado un inmueble es
perjudicarlo, si rematado el bien, no alcanzare para satisfacer ambos obligado a pagar a los acreedores a quienes el inmueble está
créditos. La situación se ve clara si se piensa en dos acreedores hipotecado". En este caso la subrogación opera en favor del
hipotecarios. El de grado más bajo paga al de grado más alto con el comprador de un inmueble hipotecado. Si la adquisición ha sido
objeto de impedir el remate del inmueble hipotecado. Con ello se hecha en virtud de otro título distinto al de compra, no estamos en
pone a cubierto del riesgo de que lo obtenido en la subasta no la situación regulada por el artículo 1610 N° 2. 511
alcance para pagar su crédito, quedando satisfecho únicamente el
acreedor preferente. 508 SoMARRIVA, Tratado de las Cauciones, No 415; Arturo ALESSANDRI, Del traspaso
Requisitos para que estemos en este caso: del Derecho de Hipoteca en el pago con subrogación, T. 21, Primera Parte, pág. 5, en que
comenta la sentencia publicada en Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. XXI, segunda
parte, sec. 1', pág. 146; DavidSTITCHKIN, ob. cit., T. II,W 184, págs. 216-217;Luis CLARO
a) Que el pago lo haga otro acreedor, no un tercero cualquiera, y SOLAR, T. XII, N° 1579, pág. 278; ABELIUK, ob. cit., T. II, N" 672, págs. 559-560.
b) ~ue el pago se haga a un acreedor de mejor derecho, en 509 Revista de Derecho y Jurisprudencia T. XXI, sec. 1', pág. 146.
510 Ob. cit. T. 12, N° 1579, págs. 277 y siguientes. Posteriormente, la Corte Suprema
virtud de un privilegio o hipoteca.
tomó el buen camino (T. XXVI, sec. 2', pág. 43).
511 ALESSANDRI, pág. 36 I; CLARO SoLAR, T. 12, N" 1526, pág. 239, AsELIUK, ob. cit.

En relación con este caso, se plantea el problema de determinar T. Il, N"662, pág. 550; SmcHKIN, ob. cit., T. JI, No 190, pág. 223. En contra, Robustiano
si el acreedor que paga el crédito hipotecario, debe practicar una VERA, T. V, pág. 189.
382 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 383

La utilidad de esta norma queda de manifiesto cuando uno de rán a los acreedores hipotecarios que alcancen, y respecto de los que
los acreedores hipotecarios (el tercero para poner un ejemplo) no no. alcancen, se entenderán sus hipotecas extinguidas por el modo
fue citado para los efectos de la purga de la hipoteca. Ello hace que de extinguir "purga de la hipoteca". De esa forma, el que subasta la
el resultado de la subasta le sea inoponible. En tal caso, ese acreedor firtca la va a adquirir libre de hipotecas. Así lo establece el artículo
hipotecario no citado puede demandar y sacar la finca a remate. Si 2428 inciso 2°.
el resultado de la subasta no alcanza sino para pagar la primera y Ahora bien, puede ocurrir que uno de los acreedores hipoteca-
segunda hipoteca, el tercer acreedor hipotecario no se va a·pagar rios no hubiere sido notificado. Imaginémonos que el predio tenía
porque el subastador del inmueble se subroga en los derechos de los 4 hipotecas y no se citó al titular de la tercera hipoteca. Producido
acreedores hipotecarios que fueron pagados en la primera s~basta el remate, este tercer acreedor hipotecario mantiene su hipoteca (la
( 1o y 2°). La situación es curiosa porque la primera y segunda subasta le es inoponible) por lo que, haciendo uso de su derecho,
__J
hipoteca habían desaparecido al ser pagados sus titulares por el puede perseguir la finca y sacarla nuevamente a remate.
¿Significa lo anterior que por el hecho de no haber sido notifi-
comprador, pero para estos efectos reviven, pasando el comprador
cado para el primer remate, su derecho ha mejorado pasando a tener
a ocupar su lugar. De esta forma, si bien éste va a perder el inmueble, - ·''
la calidad de primer (y único) acreedor hipotecario? No es así,
por lo menos va a recuperar el dinero invertido al pagarse preferen-
porque, para estos efectos, la primera y segunda hipotecarevi ven en
temente con el precio logrado en el remate.
el comprador que adquirió el bien en la primera subasta, quien pasa
a ocupar el lugar de los acreedores hipotecarios pagados en ella. Lo
492.- Utilidad del artículo 1610 N° 2 en el caso de la purga de la
anterior significa que si lo obtenido en el nuevo remate no alcanza
hipoteca. La situación que estamos estudiando pasa a tener mucha
sino para pagar las dos primeras hipotecas, el tercer acreedor
importancia.en el caso en que se subasta una firica gravada con várias
hipotecario no se va a pagar. Su hipoteca se extinguió por el modo
hipotecas, y en que respecto de un acreedor hipotecario no se produce
de extinguir "purga de la hipoteca".
la purga por no haber sido debidamente emplazado. Según la gene-
ralidad de la doctrina nacional, cabe aplicar el artículo 161 O N° 2. 493.- Subrogación del tercer poseedor de la finca hipotecada.
Para la mejor comprensión del tema, demos una explicación Este es un caso de subrogación que no está establecido en el artículo
breve de lo que significa la purga de la hipoteca. 161 ONo 2, pero que resulta oportuno tratarlo ahora, por la relación
Cuando un predio está gravado con varias hipotecas, y uno de que tiene con la materia que estamos estudiando.
los acreedores hipotecarios, haciendo efectivo su derecho real de Para la cabal comprensión, tenemos que precisar lo que se
hipoteca, lo saca a remate, debe notificar personalmente a todos los entiende por tercer poseedor de la finca hipotecada. Es tercer
otros acreedores hipotecarios, con el objeto que dentro del término poseedor la persona que cumple dos requisitos:
de emplazamiento (que se ha entendido que es el del juicio ordina-
.,-
rio) hagan valer sus derechos. Pues bien, si cumplidos estos trámites '! a) No es deudor personal de la deuda garantizada con hipoteca, y
se subasta la finca hipotecada, y el resultado del remate no es b) Es el poseedor (normalmente el dueño) de la finca hipoteca-
suficiente para pagar a todos los acreedores hipotecarios, se paga- da. Estos requisitos se cumplen respecto del propietario de
DE LAS OBLIGACIONES 385
384 RENt RAMOS PAZOS

un inmueble que lo da en hipoteca para garantizar una deuda "consiste en no hacer a los herederos que aceptan responsables de
las obligaciones hereditarias y testamentarias, sino hasta concu-
ajena y del que adquiere una finca que está gravada con
rrencia del valor total de los bienes que han heredado".
hipoteca.
Se trata entonces de que este heredero que goza de beneficio de
inventario paga más allá de lo que le corresponde. En tal caso, se
Pues bien, si el deudor de la obligación garantizada con hipote-
subroga por este exceso, en los derechos del acreedor a quien paga,
ca no paga, el acreedor hipotecario va a perseguir la finca en poder
para cobrarlo a los demás herederos.
de quien se encuentre (consecuencia de ser el derecho de hipoteca
un derecho real). En este caso, deberá notificar al tercero pos'eedor
496.- Quinto caso: "Del que paga una deuda ajena, consintiéndolo
de la, finca-hipotecada (no porque éste deba, porque nada debe ya
expresa o tácitamente el deudor". Esta situación ya se analizó al
que el no es deudor personal), sino con el objeto de que pague la
estudiar quienes podían hacer el pago, y señalamos entonces que si
deuda o abandone la finca. Si paga, se va a subrogar en el derecho
lo hace un tercero ajeno, con el consentimiento expreso o tácito del
del acreedor hipotecario a quien paga. Así lo establece el artículo
deudor, se subroga en los derechos del acreedor a quien paga
2429, señalando que "se subroga en Jos derechos del acreedor en los
(artículo 1610 No 5°),
mismos términos que el fiador".
En tal supuesto, como lo vimos, este tercero tiene además de la
acción subrogatoria, la acción propia del mandato, pues al pagar
49~.- ~ercer caso: "Del que paga una deuda a que se halla obligado
con el consentimiento expreso o tácito del deudor, pasa a ser un
sohdana o subsidiariamente". Este caso ya lo conocemos. El
mandatario de éste.
codeudor solidario que paga se subroga en Jos derechos del acree-
dor a quien paga, para dirigirse en contra de sus codeudores, pero 497.- Sexto caso: "Del que ha prestado dinero al deudor para el
respecto de cada uno sólo por su cuota (artículo 1522). pago, constando así en escritura pública del préstamo, y constan-
En el caso del fiador que paga, pasa a subrogarse en los derechos do además en escritura pública· del pago haberse satisfecho la
del acreedor a quien paga, pudiendo dirigirse en contra del deudor deuda con el mismo dinero". Este caso se diferencia de los
pri?cipal, con la misma acción que tenía el acreedor a quien pagó; anteriores, en que quien se subroga no es el que pagó una deuda
o bien, puede hacer uso de la acción de reembolso que le correspon- ajena, sino quien le prestó dinero al deudor para que pagara la
de como fiador.s12 deuda. Los franceses le llaman "subrogación consentida por el
deudor", y lo clasifican como subrogación convencional. En Chile,
495.~ Cu~rto caso: "Del heredero beneficiario que paga con sus es un caso de subrogación legal, porque así lo establece el artículo
propiOs dmeros las deudas de la herencia". Heredero beneficiario es 1610 N° 6.
el que goza del beneficio de inventario, que según el artículo 1247, Intervienen el acreedor, el deudor y el tercero que presta el
dinero para el pago y que es quien se subroga en los derechos del
512 V er R ewsta
. d e Derecho y Jurisprudencia, T. 98, sec. 1', pág. 94. acreedor pagado.
386 RENE RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 387

498.- Requisitos para que opere la subrogación del artículo La subrogación convencional opera entonces mediante un acuer-
1610 No 6. Para que opere este caso de subrogación deben concurrir do entre el acreedor pagado y el tercero que le paga. El deudor no
los siguientes requisitos: interviene. Como dice Claro Solar, "el objeto principal de la
subrogación es un pago, y el deudor no tiene que intervenir en el
l. Que el tercero preste dineros al deudor para que pague; pago que efectúa un tercer extraño a la deuda y que puede pagar aun
2. Que el deudor pague la deuda con ese mismo dinero; contra de la voluntad del deudor".514
3. Que el mutuo se otorgue por escritura pública, en que se
exprese que se otorga para pagar la deuda, y . 500.- Requisitos de la subrogación convencional. Los requisitos
4. Que se deje constancia del pago en una escritura pública de la subrogación convencional son los siguientes:
donde se manifieste qué se hace con los dineros que el
---1
deudor obtuvo del préstamo. l. Que un tercero no interesado pague una deuda ajena. Así lo
.-~:
dice el artículo 1611. Es obvio que tiene que ser un tercero
no interesado, porque si tuviera interés, estaríamos en el
La ley exige escrituras públicas para evitar colusiones entre el
caso de la subrogación legal del N° 3 del artículo 161 O.
deudor y quien paga.
2. Que pague sin voluntad del deudor pues, en caso contrario,
Si la deuda estaba garantizada con hipoteca, al producirse la .•. ,
se configuraría la situación de subrogación legal del N° S del
su~rogación esta hipoteca va a quedar garantizado el mutuo, lo que ~

artículo 1610.
es mdudablemente ventajoso para quien presta el dinero.
"' 3. Que el acreedor pagado subrogue voluntariamente en sus
Aun cuando del artículo 161 ONo 6°, parece desprenderse que las
derechos al tercero que le paga. En relación con este punto,
escrituras públicas son necesariamente dos, toda esta operación se
cabe preguntarse si todos los que pueden recibir el pago
puede hacer en una sola, cumpliéndose con los requisitos ya
(recuérdese el artículo 157 6), pueden hacer la subrogación.
vistos. 513
Claro Solar responde que ello es así cuando la facultad de
recibir el pago deriva de un poder de administración (ejem-
499.- Subrogación convencional. Está tratada en el artículo 1611:
plo: el curador que administra los bienes del pupilo), pero no
"Se efectúa la subrogación en virtud de una convención del acree-
ocurre lo mismo en el caso del mandatario especial o con el
dor; cuando éste, recibiendo de un tercero el pago de la deuda, le
simple diputado para recibir el pago. Según Laurent el
subroga voluntariamente en todos los derechos y acciones que le
mandato para recibir el pago no da derecho para subrogar.s1s
corresponden como tal acreedor: la subrogación en este caso está
4. Que la subrogación se haga en forma expresa. No basta una
sujeta a la regla de la cesión de derechos, y debe hacerse en la carta
manifestación tácita de voluntad. Lo anterior, dice Claro
de pago".
514 Ob. cit., T. 12, W 1562, pág. 263.
513 STITCHKIN, ob. cit. W 208, págs. 232-233. 515 Cit. por CLARO SOLAR, ob. cit., T. 12, pág. 265.
. 389
388 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES

Solar, constituye una excepción a los principios generales. 501.b Efectos de la subrogación. Los efectos de la subrogación
Es claro que tiene que haber una declaración expresa desde legal o convencional son los mismos y son los indicados en el
el momento que el artículo 1611 exige hacerla en la carta de artículo 1612: "La subrogación, tanto legal como convencional,
traspasa al nuevo acreedor todos los derechos, acciones, privile-
pago. Sin embargo, no se requiere de términos sacramenta-
gios, prendas e hipotecas del antiguo, así contra el deudor principal,
les, ni que se precisen los efectos de la subrogación, porque
como contra cualesquiera terceros, obligados solidaria o subsidia-
éstos los establece la ley.
riamente a la deuda". Y el inciso 2° agrega: "Si el acreedor ha sido
5. Que conste en la carta de pago o recibo. Esto implica que se
solamente pagado en parte, podrá ejercer sus derechos, relativa-
va a hacer en el momento mismo en que se recibe el pago.
mente a lo que se le reste debiendo, con preferencia al que sólo ha
Si no se hace en esa oportunidad, como la obligación se
pagado una parte del crédito".
extingue con el pago, no habría derecho ni acción que
Luego, se traspasan al tercero que paga todos los derechos,
subrogar, pues las que habían se habrían extinguido con el acciones, privilegios, prendas e hipotecas del antiguo, así contra el
pago. deudor principal, como contra los codeudores solidarios o subsidia-
La carta de pago o recibo puede constar en instrumento ., ,_
··~· ·/,.
rios. Todo esto se puede resumir diciendo que el crédito y la
público o privado. La ley no exige solemnidad especial. Se obligación correlativa permanecen igual, con la única sal vedad que
ha fallado que en el caso de pagos parciales la subrogación ,• el lugar que ocupaba antes del acreedor, lo ocupa ahora el tercero
.,:
tiene que efectuarse en cada uno de los recibos y no en la que pagó.
escritura de cancelación final (T. 33, sec. 1a, pág. 177). Lo anterior significa, entre otras cosas, las siguientes:
6. Que se sujete a las reglas de la cesión de derechos. Nótese
que el artículo 1611 no dice que la subrogación convencio- a) Que si la obligación era mercantil, conserva esa naturaleza;
nal sea una cesión de derechos, sino que se sujeta a las b) Si la obligación estaba caucionada (hipoteca, prenda, etc.),
mismas reglas de la cesión de derechos. Ello, en buen éstas se mantienen garantizando el mismo crédito que ahora
romance, significa que el acreedor tiene que entregar el tiene otro acreedor. Ya hemos explicado que se traspasa la
título de la deuda al tercero que paga y que para que la hipoteca sin nueva inscripción;
subrogación sea oponible al deudor y a terceros, se debe e) Que los títulos ejecutivos en favor del acreedor original se
notificar al deudor o éste debe aceptarla. Se aplica la regla mantienen respecto del tercero que paga, que podrá usarlos
del artículo 1902. en su beneficio. Para demandar ejecutivamente acompañará
Lo anterior quiere decir que mientras no se cumpla con estas el título y el recibo de pago, que es el documento que lo
exigencias, si el deudor paga al primitivo acreedor, el pago legitima para demandar. 516
está bien hecho. Significa también que los acreedores del
primitivo acreedor, pueden embargar ese crédito. Así lo
516 ABELIUK, ob. cit., T. 11, pág. 558.
dice el artículo 1905.
390 REN~ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 391

Esta conclusión la estimamos discutible, pues del solo título ocurre con esta autorización especial que la ley de 29 de agosto de
ejecutivq no aparece que el acreedor sea el cesionario. Y el 1855 otorgó a la Caja de Crédito Hipotecario para cobrar un interés
hec;ho de que se agregue al título el recibo de pago no solu- penal superior al permitido a cualquier otra persona o institución.
ciona el problema, pues se produciría una yuxtaposición de Claro Solar afirma que esta interpretación de la Corte Suprema
títulos que reiteradamente la jurisprudencia ha rechazado. es "caprichosa y carece de fundamentos". Se funda en que el
d) Si la obligación generaba intereses éstos seguirán deven- artículo 1612 señala que se traspasan los privilegios, sin hacer
gándose; ninguna distinción. Por otra parte, el artículo 2470 al tratar de los
e) Si la obligación estaba sujeta a plazo, el tercero que paga no privilegios señala que "estas causas de preferencia" (el privilegio y
podrá cobrar antes de que éste se cumpla, y la hipoteca) son inherentes a los créditos para cuya seguridad se han
f) Dice Abeliuk que "el tercero que paga queda colocado en la establecido, y pasan con ellos a todas las personas que los adquieran
misma situación jurídica del acreedor primitivo, o sea, pasa por cesión, subrogación., o de otra manera. Agrega Claro Solar que
a tener la calidad de contratante,! o que -agrega- tiene gran la facultad que la ley dio a la Caja de Crédito Hipotecario de cobrar
importancia en los contratos bilaterales, pues le permitiría intereses personales más altos, no es personalísima. 519
deducir la acción resolutoria en caso de incumplimiento, tal No hay duda que la Corte Suprema con este fallo lo que quiso
como podría hacerlo el accipiens". 5 17 fue evitar que terceros pagaran estos créditos a la Caja de Crédito
Hipotecario, con el objeto de poder cobrar intereses superiores al
Nos asisten dudas de que ello sea así, pues lo que se traspasa es máximo permitido a un particular cualquiera.
el crédito, no el contrato. Sin embargo, si se piensa que si al acreedor Somarriva comenta favorablemente el fallo, señalando que le
no se le hubiere pagado la obligación que deriva de un contrato i ,·. aparece ajustado a la ley. Expresa que "del hecho de que el artículo
bilateral, él podía demandar la resolución, no se ve por qué este 1906 del Código Civil, al hablar de los efectos de la cesión de
tercero no podría también hacerlo, desde que pasa a ocupar su crédito, diga que no se traspasan al cesionario las excepciones
lugar. personales del cedente, no se puede deducir que lo contrario
Se ha fallado que el tercero que paga a la Caja de Crédito hipo- acontezca en la subrogación". Y agrega que "es un error exagerar
tecario y que se subroga en sus derechos no puede cobrar el interés en demasía la ficción de la subrogación, en cuya virtud se dice que
del 2% mensual que esa institución está por ley autorizada a el subrogante entra a reemplazar al subrogado como si fuera la
cobrar5 18 . Esta doctrina fue confirmada por la Corte Suprema en misma persona. Las ventajas puramente personales del acreedor
sentencia publicada en el T. 23 sec. la, pág. 25. Según ella, primitivo no pueden pasar al nuevo acreedor" .520
entonces, ciertos derechos y privilegios especiales establecidos en
consideración a la persona del acreedor no pueden cederse, como
519 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 16, sec. 1', pág. 62.
520 Las obligaciones y los contratos ante /ajurisprudencia, sentencia 115, págs. 79-
517
Ob. cit., T. II N" 670, pág. 558. 80. El asunto es bien discutible, y hay una sentencia posterior, de la Corte de Temuco, en
518 sentid~ contrario (T. 35, sec. 2', pág. 68).
Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 16, sec. 1', pág. 62.
DE LAS OBLIGACIONES . 393
392 RENÉ RAMos PAzos

En cuanto a los plazos de prescripción, la subrogación no altera Respecto de la última, la vimos cuando tratamos de la ejecución
los plazos de prescripción que estuvieren corriendo. El plazo se forzada. Entonces expresamos que si la deuda consta en un título
cuenta desde que la obligación se hace exigible (artículo 2514 ejecutivo, es decir, un instrumento que lleva aparejada ejecución,
inciso 2°), y no desde que opera la subrogación. y la acción ejecutiva no se encuentra prescrita y se trata de una
El artículo 1612 inciso 2° se refiere al caso de la subrogación deuda líquida y actualmente exigible, el acreedor intentará la
parcial, vale decir, que el tercero que pague sólo con una parte de acción ejecutiva, solicitando de inmediato se despache manda-
la obligación. Dice esta norma: "Si el acreedor ha sido solamente miento de ejecución y embargo. Producido el embargo el deudorno
pagado en parte, podrá ejercer sus derechos, relativamente a lq que pierde la propiedad del bien sino únicamente su administración que
selerestedebiendo, con preferencia al que sólo ha pagado una parte pasa a un depositario. Mientras el bien esté embargado no puede
del crédito". O sea, el acreedor tiene derecho a cobrar el saldo enajenarse pues de hacerse la enajenación adolecería de objeto
insoluto con preferencia al tercero que pagó parte del crédito. ilícito (artículo 1464 N° 3 ).
Explicando esta situación se ha dicho que "este principio emana de ¡·,
En definitiva si la demanda ejecutiva se acoge el bien será
la naturaleza misma del pago con subrogación. Es un pago, y el subastado y con el producto del remate se pagarán los acreedores.
..,.
pago no puede ciertamente perjudicar al acreedor: en cuanto la
503.- Del pago por cesión de bienes. Cuando el deudor no está en
ficción que.acompaña al pago, la de una cesión, ha sido imaginada situación de poder cumplir sus obligaciones, puede hacer dos cosas:
en beneficio del subrogado para interesado en efectuar el pago, es o esperar a que lo ejecuten o adelantarse a la ejecución haciendo
extraña al acreedor a quien se paga, en consecuencia no se la puede cesión de sus bienes a sus acreedores.
volver contra él". 52 1 Esta institución tenía gran utilidad antes de que se derogara la
prisión por deudas, pues era la forma de evitar la cárcel. Hoy esta
materia está regulada en los artículos 1614 y siguientes del Código
PÁRRAFO IV Civil y en el Título XV de la Ley de Quiebras.
PAGO CON CESIÓN DE BIENES O POR
ACCIÓN EJECUTIVA DEL ACREEDOR O ACREEDORES 504.- Concepto de pago por cesión de bienes. Consiste en el
abandono voluntario que el deudor hace de todos sus bienes a su
502.- Ideas generales. Esta materia está tratada en el párrafo 9° del acreedor o acreedores cuando, a consecuencia de accidentes inevi-
Título XIV del Libro IV, artículos 1614 al 1624. Dentro de este tables, no se halla en estado de pagar sus deudas. Así lo señala el
párrafo hay dos materias diferentes: artículo 1614.

a) El pago por cesión de bienes y 505.- Características.


b) El pago por acción ejecutiva.
l. Es un derecho personalísimo del deudor. Así se desprende
521 CLARO SoLAR, ob. cit., T. XII, W 1581, págs. 282-283. del artículo 1623: " ... la cesión de bienes no aprovecha a los
394 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 395

codeudores solidarios o subsidiarios, ni al que aceptó la inculpabilidad en el mal estado de sus negocios, siempre
herencia del deudor sin beneficio de inventario"; que alguno de los acreedores lo exija".
2. Es un beneficio irrenunciable. Así aparece del artículo
507.- Procedimiento. Este beneficio se tramita en un procedimien-
1615: "Esta cesión de bienes será admitida por el juez con
to judicial seguido entre el deudor y sus acreedores, que está
conocimiento de causa y el deudor podrá implorada no
reglamentado en la Ley de Quiebras, y que es distinto según la
obstante cualquier estipulación en contrario", y
cesión se haga a un solo acreedor o a varios acreedores.
3. Es universal porque comprende todos los bienes, derechos
Esta materia se tramita judicialmente, porque si bien la regla es
y acciones del deudor, excluidos únicamente los no em-
que el o los acreedores estén obligados a aceptar la cesión de bienes
bargables (artículo 1618).
':'
. ¡
(artículo 1617 primera parte), pueden oponerse fundados en que el
__j deudor se encuentra en alguno de los casos de excepción que indica
506.- Requisitos. Los requisitos para que opere la cesión de bienes
el mismo artículo 1617:
son los siguientes:
"l. Si el deudor ha enajenado, empeñado o hipotecado, como
l. Que se trate de un deudor no comerciante. Así lo establece propios, bienes ajenos a sabiendas;
el artículo 241 de la Ley de Quiebras: "El deudor no 2. Si ha sido condenado por hmto o robo, falsificación o
comprendido en el artículo 41 podrá hacer cesión de bienes, quiebra fraudulenta;
de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1614 del Código 3. Si ha obtenido quitas o esperas de sus acreedores;
Civil, cuando no se encuentre en alguno de los casos 4. Si ha dilapidado sus bienes;
enumerados en el artículo 43 de esta ley, en cuanto le sean 5. Si no ha hecho una exposición circunstanciada y verídica del
aplicables. El artículo 41 se refiere al deudor que ejerza una estado de sus negocios, o se ha valido de cualquier otro
actividad comercial, industrial, minera o agrícola; medio fraudulento para perjudicar a sus acreedores".
2. Que el deudor no se encuentra en alguno de los casos
508~- Efectos del pago por cesión de bienes.
enumerados en el artículo 43 de la Ley de Quiebras, en
cuanto le fueren aplicables. Si el deudor se encuentra en l. La cesión de bienes no significa que el deudor enajene sus
algunos de esos casos, no tiene el beneficio pues se podrá bienes a sus acreedores, sino sólo queda privado de la
solicitar su quiebra; facultad de disponer qe ellos y de sus frutos hasta pagarse de
3. Que el deudor civil se encuentre en insolvencia, esto es, que sus créditos. Así lo dice el artículo 1619 inciso final.
su pasivo sea superior a su activo, y Consecuencia de Jo anterior es que el deudor puede arrepen-
4. Que este estado de insolvencia no se deba a hecho o culpa tirse de la cesión antes de la venta de los bienes o de cual-
del deudor, sino que sea fortuito. El artículo 1616 establece quiera parte de ellos, y recobrar los que existan, pagando a
que "para obtener la cesión, incumbe al deudor probar su sus acreedores (artículo 1620).
. 397
396 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES

2. Respecto a la administración de estos bienes, si el deudor 3. Por el sobreseimiento definitivo o temporal del deudor, y
tiene un solo acreedor "podrá el acreedor dejar al deudor la 4. · Por convenio.
administración de los bienes y hacer con él los arreglos que Respecto de esta última causal, el artículo 1621 establece
estime convenientes" (artículo 244 de Ley de Quiebras). Si que "hecha la cesión de bienes podrán los acreedores dejar
los acreedores son varios, los bienes pasan a ser administra- al deudor la administración de ellos, y hacer con él los
dos por el Síndico (artículo 246 N° 1 de la Ley de Quiebras). arreglos que estimaren convenientes, si~mpre que en ello
3. Si el deudor después que hace cesión de bienes los enajena, consientan la mayoría de los acreedores concurrentes".
tales enajenaciones adolecen de nulidad absoluta, según el
artículo 2467 y artículo 253 de la Ley de Quiebras. '
4. Los actos anteriores a la cesión de bienes son atacables por PÁRRAFO V
la Acción Pauliana.' Así lo señala el artículo 2468 y lo reitera ~ ~- PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA

}~ ·~ ·
el artículo 253 de la Ley de Quiebras.
5. Los pagos hechos al deudor que ha hecho cesión, son nulos 510.- Ideas generales. Trata de esta modalidad del pago el párrafo
(artículo 1578 N° 3). 10 del Título XIV del Libro IV, artículos 1625 al1627.
6. Se produce la caducidad de los plazos (artículo 1496 N° 1). Según el artículo 1625: "Beneficio de competencia es el que se
7. Cesan los apremios personales (artículo 1619 No 1). Esto concede a ciertos deudores para no ser obligados a pagar más de lo
tenía vigencia cuando existía la prisión por deudas. Hoy no que buenamente puedan, dejándoseles en consecuencia lo indis-
tiene aplicación. pensable para una modesta subsistencia, según su clase y circuns-
8. Las deudas se extinguen hasta la cantidad en que sean tancias, y con cargo de devolución cuando mejoren de fortuna".
satisfechas con los bienes cedidos (artículo 1619 No 2), y Como se puede ver, la finalidad de esta institución es no dejar
9. Si los bienes cedidos no hubieren bastado para la completa al deudor en la absoluta indigencia.
solución de las deudas, y el deudor adquiere después otros
bienes, es obligado a completar el pago de éstos (artículo 511.- Personas que pueden demandar este beneficio. El artículo
1619 No 3). Esta obligación prescribirá en el plazo de 5 años 1626 señala las personas a quienes el acreedor está obligado a
contados desde que se haya aceptado la cesión (artículo 254 conceder este beneficio:
de la Ley de Quiebras).
"1 oA sus descendientes o ascendientes; no habiendo éstos
509.- Extinción de la cesión de bienes. Se extingue la cesión de
irrogado al acreedor ofensa alguna de las clasificadas entre
bienes en los siguientes casos:
las causas de desheredación;
l. Si el deudor paga a los acreedores (artículo 1620); 2° A su cónyuge; no estando divorciado por su culpa;
2. Por la sentencia de grados que determina el orden que deben 3o A sus hermanos; con tal que no se hayan hecho culpables
pagarse los diferentes acreedores; para con el acreedor de una ofensa igualmente grave que las
398 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 399

indicadas como causa de desheredación respecto de los la fianza, expresa que "si el acreedor acepta voluntariamente del
descendientes o ascendientes; deudor principal en descargo de la deuda un objeto distinto del que
4o A sus consocios en el mismo caso; pero sólo en las acciones este deudor estaba obligado a darle en pago, queda irrevocablemen-
recíprocas que nazcan del contrato de sociedad; te extinguida la fianza, aunque después sobrevenga evicción del
so Al donante; pero sólo en cuanto se trata de hacerle cumplir objeto". La figura que describe el artículo 2382 es una típica dación
la donación prometida; en pago. Se mencionan también como casos de.daciones en pago:
6° Al deudor de buena fe que hizo cesión de bienes y es per- el artículo 1773 en la sociedad conyugal; el2397 en la prenda; y el
seguido en los que después ha adquirido para el.·pago 2424 en la hipoteca. Con la incorporación del régimen de participa-
completo de las deudas anteriores a la cesión, pero sólo le ción en los gananciales se generó un caso en que expresamente el
deben este beneficio los acreedores a cuyo favor se hizo". Código Civil hace referencia a la dación en pago. Es la situación
__j · prevista en el artículo 1792-22, inciso 2°, referente a la forma de
512.- Características. extinguir el crédito de participación.
Fuera del Código Civil, hay otros cuerpos legales en que
l. Es un beneficio personalísimo concedido por la ley al aceptan este modo de extinguir: artículos 499 No 1 y 500 No 1 del
deudor. Consecuencia de ello es que no puede renunciarse, Código de Procedimiento Civil, 245 de la Ley de Quiebras, etc.
transferirse, trasmitirse ni perderse por prescripción;
2. Puede oponerse en cualquier momento como excepción.
514.- Concepto de dación en pago. Las partes contratantes, en
Dentro del juicio ejecutivo se planteará mediante la excep-
virtud del principio de la autonomía de la voluntad, pueden conve-
ción del artículo 464 N° 7 del Código de Procedimiento
nir que la obligación se extinga pagando el deudor con una cosa
Civil, y
distinta de la debida. El artículo 1569 inciso 2° señala que "el
3. Tiene carácter alimenticio. Por ello "no se pueden pedir
acreedor no podrá ser obligado a recibir otra cosa que la que se le
alimentos y beneficio de competencia a un mismo tiempo.
deba ni aun a pretexto de ser de igual o mayor valor la ofrecida". "N o
El deudor elegirá" (artículo 1627).
podrá ser obligado ... ", dice esta disposición, de donde se infiere,
contrario sensu, que si el acreedor está de acuerdo, pueda recibir en
PARRAFO VI pago una cosa distinta de la debida. Y eso es, justamente, lo que se
DE LA DACIÓN EN PAGO
denomina "dación en pago". En un fallo relativamente reciente la
Corte de Santiago ha dicho: "La dación en pago es una forma de
513.- Ideas generales. La dación en pago es un modo de extinguir extinguir las obligaciones que no ha sido contemplado en forma
las obligaciones que no están indicadas en la enumeración del expresa en el Código Civil, no obstante lo cual de su artículo 1569
artículo 1567. Tampoco ha sido reglamentado en la ley, si bien puede deducirse que el acreedor puede consentir en recibir otra cosa
varias disposiciones demuestran que no fue ignorado y menos que la debida, la que puede ser de igual, mayor o menor valor. De
repudiado, por el autor del código. En efecto, el artículo 2382, en lo anterior se infiere que estando de acuerdo las partes, no es
400 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 401

necesario que lo que se da en pago valga exactamente lo mismo que Algunos sostienen que además constituye un verdadero título
lo adeudado". 522 traslaticio de dominio 526 • La misma idea encontramos en Abeliuk:
l'Pero la dación en pago, si se trata de dar una cosa, es título tras-
515.- Definición. De acuerdo a lo que venimos diciendo, podemos laticio de dominio". 527
definir la dación en pago como una conVención entre acreedor y Barrios y Va!ls528 discrepan de la conclusión anterior, por va-
deudor en virtud de la cual el primero acepta en pago una cosa rios motivos:
distinta de la debida. :
Se le ha definido como "un modo de extinguir las obliga9iones, a) La dación en pago es una convención extintiva y no un
que se perfecciona por la entrega voluntaria que un deudor; hace a contrato. La intención única de las partes es extinguir la
título de pago a su acreedor, y con el consentimiento de éste, de una obligación preexistente. Los ejemplos de título traslaticios
prestación u objeto distinto del debido". 523 ' ~ ... que coloca el 703 inciso 2°, demuestran que todos ellos
Podría decirse que la datio en solutum o dación en pago es un generan obligaciones, son contratos. No es el caso de la
modo de extinguir obligaciones que se perfecciona por la entrega dación en pago, que sólo persigue liberar al deudor;
voluntaria que un deudor hace a título de pago a un acreedor, y con b) La dación en pago requiere consentimiento de las partes
el consentimiento de éste, de una prestación u objeto distinto del pero sólo se perfecciona cuando se hace entrega de la cosa.
debido. Y agrega: " ... para ello se requiere del consentimiento del La situación es igual a la del pago. Así como antes de la
acreedor, a diferencia del pago efectivo, que puede ser contra su entrega de la cosa no hay pago, tampoco habrá, en el mismo
voluntad" .524 caso, dación en pago. ¿En qué momento entonces, se
La Corte Suprema ha dicho que "La dación en pago consiste en generaría una obligación para que pudiera hablarse de
una convención acerca de un pago por equivalencia, acordada entre contrato?
el acreedor y el deudor y en razón del cual éste extingue su e) La dación en pago transfiere dominio. El artículo 703 al
obligación o deuda, entregando una cosa distinta de la debida. 525 definir lo que es título traslaticio de dominio señala que son
los que por su naturaleza sirven para transferirlo. No es el
516.- La dación en pago es una convención. No es contrato.
caso de la dación en pago, pues ésta no sirve para transferir
Cualquiera que sea la definición de esta institución que adopte-
el dominio, sino que derechamente lo transfiere.
mos, existe absoluta unanimidad en el sentido que es una conven-
ción, es decir, un acuerdo de voluntades, destinado a extinguir una
obligación.
526
Así lo resolvió la Corte Suprema en sentencia publicada en el T. 35, sec. 1',
pág. 12 y posterionnente en sentencia publicada en T. 40, sec. 1', pág. 351. SoMARRIVA
522
Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 95, sec. 2", pág. 65.
comentando la primera de estas sentencias (Obligaciones y Contratos ante la Jurispruden-
523
Hemán BARRIOS CARo y Gabriel VALLS SAINTIS, "Teoría General de la Dación en
Pago", Memoria de prueba, Editorial Jurídica de Chile, 1961.
cia, sentencia 119, págs. 81-82) expresa que le parece perfectamente ajustada a derecho.
524 Las obligaciones y los contratos ante lafurisprudencia, sentencia 119, págs. 81-82. 527 Ob. cit., T. II, No 713, pág. 588.
528
525 Revista de Derecho y Jurisprudencia 93, sec. 1", pág. 94. Ob. cit., N" 32, págs. 48 a 50.
402 REN~ RAMOS PAZOS 0E LAS OBLIGACIONES 403

Me parece más jurídica la opinión sustentada por los señores Esta tesis ha sido rechazada siempre por la jurisprudencia:
Barrios y Valls. En todo caso es útil consignar que la dación en pago presenta
semejanzas con la compraventa, que a veces hace sea difícil dife-
517.- Naturaleza jurídica de la dación en pago. Existen varias renciarlas y ello no es un problema menor, pues las consecuencias
doctrinas para explicar la naturaleza jurídica de esta institución: jurídicas que se siguen según sea compraventa o dación en pago son
diferentes. Corno explica Hernán Larraín Ríos, "determinar si un
l. Teoría según la cual se trataría de una compraventa seguida acto es dación en pago o es una compraventa es una cuestión que
de una compensación; ~ienen que resolver, en el caso concreto sometido a su decisión los

2. Teoría de la novación por cambio de objeto; jueces de la causa; será menester analizar el contexto del contrato,
3. Teoría de la modalidad del pago, y la intención de los contratantes, etc.". 530
_1 4. La dación en pago sería una figura autónoma.
519.- La dación en pago sería una novación objetiva, pues se
518.- La dación en pago es una compraventa. Según los que sustituiría una obligación por otra con un objeto distinto. Para
sustentan esta tesis, el deudor está vendiendo al acreedor el objeto entender lo anterior, tengamos presente que la novación, según el
dado en pago. El precio de esta compraventa, que el acreedor debe artículo 1628, es "la substitución de una nueva obligación a otra
pagar al deudor, se compensaría con la obligación que el deudor anterior, la cual queda por tanto extinguida".
tenía en favor del acreedor. Por tratarse de una venta, el deudor No vemos cómo puede ser novación, pues en ella se extingue
estaría respondiendo del saneamiento de la cosa vendida, como una obligación pero nace otra que sustituye a la anterior. En la
corresponde a todo vendedor. Sigue esta tesis Pothier. dación en pago no nace una nueva obligación; simplemente se
Se la critica porque es artificiosa. Jamás ha estado en la mente extingue la única obligación existente. Además, la novación re-
de las partes celebrar un contrato de compraventa. Además, tiene el quiere del animus novandi, ánimo de novar, que no existe en la
inconveniente de limitar la dación en pago únicamente a las obliga- dación en pago, en que el único ánimo es extinguir la obligación con
ciones de pagar una suma de dinero, pues el precio de la compra- una cosa distinta de la debida.
venta tiene necesariamente que estipularse en dinero (artículo Esta tesis ha sido defendida por Aubry et Rau, Demolornbe y
1793). Se contrargumentadiciendo que en este caso puede conside- otros en Francia, y la siguen en Chile, Alessandri 531 . La rechazan
rarse la operación no como una venta, sino corno una permuta.529 Claro Solar5 32 y Barrios y Valls. 533
Por otra parte, si la dación en pago es compraventa, no podría
haberlas entre marido y mujer(artículo 1796), lo que sería contrario
530 HernánLARRAIN Rlos: Teoría General de las Obligaciones, LexisNexis-ConoSur,
a los artículos 1763 y 1792-22, en que justamente se establecen
2002, pág. 381.
casos de daciones en pago entre cónyuges. 531 Ob. cit., pág. 346.

53 2 Ob. cit., T. XII, W 1672, págs. 366 y siguientes.


529 533 Ob. cit., págs. 25 y siguientes.
G. MARTY, ob. cit., pág. 29.
404 DE LAS OBLIGACIONES
. 405
RENÉ RAMOS PAZOS

Para Alessandri la mayor demostración de que la dación en pago 521.- La dación en pago es una figura autónoma. Es la opinión
está asimilada a la novación, se encontraría en el1645 en relación seguida por autores como Colín y Capitant y, entre nosotros, por
con el artículo 2382. En efecto, la primera de estas disposiciones Abeliuk537 y Barrios y Valls. 538
señala que "la novación liberta a los codeudores solidarios o Nos parece que decir que la dación en pago es una figura
subsidiarios, que no han accedido a ella". En seguida, el artículo autónoma, no soluciona ningún problema. Para nosotros es una
2382 no hace más que aplicar el mismo principio: "Si el acreedor modalidad de pago, como lo sugiere su propio nombre y la conse-
acepta voluntariamente del deudor principal en descargo de la cuencia de ello es que se le deben aplicar las reglas del pago, en la
deuda un objeto distinto del que este deudor estaba obligado a darle medida que ello no sea contrario a su propia naturaleza.
en pago, queda irrevocablemente extinguida la fianza, aunque · Barrios y V alls afirman, según se acaba de señalar, que la dación
después sobrevenga evicción del objeto". En resumen, si el fiador en pago es una figura autónoma. Pero agregan que "deben aplicarse
queda desligado de responsabilidad cuando el deudor principal a la dación en pago las reglas y principios que rigen el pago"." ... en
paga con una cosa distinta de la debida, es porque la obligación,que razón de los rasgos comunes que presentan". 539
estaba garantizando se extinguió por novación. El mismo argumen-
to se usa en Francia, con el artículo 2038 del Código de Napoleón 522.- Requisitos de la dación en pago. Los requisitos de la dación
-equivalente al2382 de nuestro Código- que inclina a la mayoría en pago son los siguientes:
de la doctrina por esta tesis.534
l. Existencia de una obligación, que es la que se va a extinguir.
520.- La dación en pago es simplemente una modalidad del ·Esta obligación puede ser de dar, hacer o no hacer. No hay
pago. Esta es la tesis que ha sido acogida por la jurisprudencia535. limitaciones;
La sigue Somarriva536 . Un buen argumento para sustentarla se 2. La obligación se va a extinguir con una prestación diferente
encuentra en el artículo 176 N° 2 de la Ley de Quiebras, cuando a la debida;
señala que "la dación en pago de efectos de comercio equivale a 3. Consentimiento y capacidad de las partes;
pago en dinero". 4. Animus solvendi, y
La consecuencia de estimarla como una modalidad del pago es 5. Solemnidades legales en ciertos casos.
que se le deben aplicar la normas de éste, salvo las del pago por
consignación que definitivamente no podría tener cabida. Los dos primeros requisitos son demasiado obvios. No requie-
ren de un comentario especial. Los otros sí. Veámoslos.

534
MARTY, ob. cit., pág. 29.
535
Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 35, sec. 1•, pág. 12. 537Ob. cit., T. II, No 707, pág. 584.
536 Las obligaciones y los contratos ante la jurisprudencia, comentario a sentencia 538Ob. cit., N" 19, pág. 36.
N" 119, págs. 81-82. 539Qb. cit., N" 19, págs. 36-37.
406 RENE RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 407

523.- Consentimiento y capacidad de las partes. En cuanto al le estemos dando el carácter de compraventa, pues hoy se considera
consentimiento, se aplican las reglas generales de cualquier otra que la obligación de garantía a pesar de estar reglamentada en el
convención. contrato de compraventa, es de alcance general. Con la dictación de
Respecto de la capacidad. Para nosotros la dación en pago es una la ley No 19.335, esta opinión de la doctrina ha quedado confirmada
modalidad del pago, lo que nos podría llevar a afirmar que para ella pues el artículo 1792-22, inciso 2° -en el régimen de participación
se requiere la misma capacidad que se exige para el pago, esto es, en los gananciales- permite que el crédito de participación pueda
capacidad de disposición en quien hace el pago y capacidad de extinguirse con una dación en pago y agrega que "renacerá el
administración, en quien lo recibe. Pensamos, sin embargo, que la crédito, en los términos del inciso 1o del artículo precedente, si la
dación en pago, por implicar para el que recibe, una verdadera cosa dada en pago es evicta, a menos que el cónyuge acreedor haya
renuncia a recibir la prestación debida, requiere de capacidad de tomado sobre sí el riesgo de la evicción, especificándolo".
_ _j
disposición. En virtud de la obligación de garantía, el acreedor que recibió
Además, y como consecuencia de aplicarle las reglas del pago, la cosa evicta podrá demandar las indemnizaciones correspondien-
si mediante ella se da alguna cosa, el que la da debe ser su dueño tes. El problema que se plantea es si, además, mantendría las
(artículo 1575). En caso contrario, la dación en pago va a ser ineficaz acciones de la obligación que se había extinguido por la dación en
-no nula- esto es, no va a extinguir la obligación. pago. Como hemos venido sosteniendo que la dación en pago es una
forma de pago, nuestra conclusión es que el acreedor mantiene las
524.- Animus solvendi. Esto quiere decir que las partes deben tener acciones de la obligación que se supuso extinguida, en razón de que
la intención compartida de extinguir de esta manera la obligac~ón. ese pago fue ineficaz, de acuerdo al artículo 1575.

525.- Solemnidades legales en ciertos casos. Es un acto jurídico 528.- Paralelo entre la dación en pago, obligación facultativa y
consensual, pues la ley no lo ha sometido a ninguna solemnidad novación. La dación en pago presenta semejanzas con la obliga-
especial. Sin embargo, si lo que se da en pago es un inmueble deberá ción facultativa y con la novación. Para una mejor comprensión,
hacerse por escritura pública e inscribirse, pues la inscripción es la veamos ejemplos de cada una de estas situaciones:
única forma de realizar la tradición (artículo 686).
a) Que el deudor se obligue a entregar una cosa determinada,
526.- Efectos de la dación en pago. Produce los mismos efectos quedando facultado al momento de celebrar el contrato,
del pago, esto es, extinguir la obligación con ~us accesorios. Si es para pagar con una cosa diferente que se indica en ese
parcial, subsistirá en la parte no solucionada. momento. Ejemplo: se celebra un contrato de compraventa,
en que el vendedor se obliga a entregar un automóvil en 30
527.- Evicción de la cosa recibida en I?ago. Cuando la cosa que se días más, quedando facultado para poder cumplir esa obli-
recibe en pago es evicta, se estima por la generalidad de la doctrina, gación con un avión monoplaza que se individualiza. Esta-
que el deudor tiene la obligación de garantía. Ello no implica que mos frente a una obligación facultativa;
.·,
·, -~ i.
408 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 409

b) El mismo caso anterior, al cumplirse los 30 días, el compra- l. Una obligación anterior, que es la que se va a extinguir;
dor acepta que la obligación de pagar el automóvil le sea 2. Una obligación nueva que va a reemplazar a la anterior;
satisfecha con la entrega del avión. Se trata de una típica 3. Diferencia esencial entre ambas obligaciones;
dación en pago (1569 inciso 2°, contrario sensu), y 4. Capacidad de las partes para novar, y
e) En el mismo contrato anterior, pero antes de los 30 días las 5. Intención de novar (animus novandi).
partes acuerdan cambiar la cosa debida, obligándose el
deudor a entregar un avión en vez del automóvil. Se está 532.- Una obligación anterior que se extingue. Es un requisito
cambiando una obligación por otra. Hay sustitución de una obvio, desde que trata justamente de extinguir esa obligación.
obligación a otra que queda por tanto extinguida. Esta figura Esta obligación puede ser civil o natural, pero tiene que cumplir
constituye, como pronto lo veremos, una novación objetiva ·,: dos requisitos:
por cambio de objeto (artículo 1628).
a) Debe ser válida y
b) No puede ser condicional suspensiva.
PARRAFO VII
DE LA NOVACIÓN
La primera de estas exigencias la establece el artículo 1630:
529.- Ideas generales. Es otro modo de extinguir las obligaciones. "Para que sea válida la novación es necesario que tanto la obliga-
Está expresamente señalado en el artículo 1567 N° 2 del Código Civil ción primitiva como el contrato de novación sean válidos a lo
y tratado en el Título XV del Código Civil, artículos 1628 al 1951. menos naturalmente".
El artículo 1628 define la novación como "la substitución de Y la segunda está en el artículo 1633: "Si la antigua obligación
una nueva obligación a otra anterior, la cual queda por tanto es pura y la nueva pende de una condición suspensiva o si, por el
extinguida". contrario, la antigua pende de una condición suspensiva y la nueva
La voz novación viene de "novaro", nueva obligación, lo que da es pura, no hay novación, mientras esté pendiente la condición, y
una idea de la institución. Es el nacimiento de una nueva obliga- si la condición llega a fallar, o si antes de su cumplimiento se
ción, lo que produce la extinció,n de una anterior. extingue la obligación antigua, no habrá novación" (inciso 1°), El
inciso 2° agrega que "con todo, si las partes, al celebrar el segundo
530.- La novación es una figura híbrida de contrato y conven- contrato, convienen en que el primero quede desde luego abolido,
ción. Ello es así porque produce el doble efecto de generar una sin aguardar el cumplimiento de la condición pendiente, se estará
obligación nueva (contrato) y de extinguir una obligación anterior a la voluntad de las partes".
(convención extintora de derechos y obligaciones).
533.- Una obligación nueva que va a reemplazar a la anterior.
531.- Requisitos de la novación. Los requisitos de la novación son Así lo dice el artículo 1628: " ... es la substitución de una nueva
los siguientes: obligación a otra anterior... ".
•.1

410 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 411

Esta nueva obligqción también puede ser civil o natural y no consiste simplemente en añadir o quitar una especie, género o
puede estar sujeta a una condición suspensiva (artículos 1630 y cantidad a la primera, los codeudores subsidiarios y solidarios
1633). Sin embargo, respecto de la condición, pueden las partes podrán ser obligados hasta concurrencia de aquello en que ambas
convenir que el primer contrato quede desde luego abolido, sin obligaciones convienen". Con ello, esta disposición está demos-
aguardar el cumplimiento de la condición pendiente ( 1633 inciso 2°). trando que no hay novación, pues de haberla los codeudores
subsidiarios y solidarios habrían quedado liber~dos, pues la obliga-
534.- Diferencia esencial entre ambas obligaciones. Debe existir ción se encontraría extinguida.
una diferencia esencial entre ambas obligaciones, lo que va a ocurrir Una aplicación de esta situación se produce cuando la nueva
en lo siguientes casos: obligación establece intereses no contemplados en la primera o
varía la tasa. Así ha sido fallado 540 . Por la misma razón, tampoco
_j
a) cambio de deudor o acreedor; hay novación si la primera obligación no era reajustable y la
b) cambio del objeto de la prestación, y segunda lo es.
e) cambio de la causa.
536.- No hay novación si la nueva obligación se limita a imponer
Este requisito aparece establecido en el artículo 1631: "La una pena o a establecer otra para el caso de incumplimiento.
novación puede efectuarse de tres modos: Dice el1647, en su primera parte, que "si la nueva obligación se
limita a imponer una pena para en caso de no cumplirse la primera,
1o Substituyéndose una nueva obligación a otra, sin que inter- '\ y son exigibles juntamente la primera obligación y la pena, los
venga nuevo acreedor o deudor; privilegios, fianzas, prendas e hipotecas, subsistirán hasta concu-
2° Contrayendo el deudor una nueva obligación respecto de un rrencia de la deuda principal. .. ". La norma agrega: "Mas sin en el
tercero, y declarándole en consecuencia libre de la obliga- caso de infracción es solamente exigible la pena, se entenderá
ción primitiva el primer acreedor; novación desde que el acreedor exige sólo la pena, y quedarán por
3° Substituyéndose un nuevo deudor al antiguo, que en conse- el mismo hecho extinguidos los privilegios, prendas e hipotecas de
cuencia queda libre ... ". la obligación primitiva, y exonerados los que solidaria o subsidia-
riamente accedieron a la obligación primitiva, y no a la estipulación
El mismo código se ha encargado de precisar, en los artículos penal".
1646, 1647, primera parte, 1648, 1649 y 1650, una serie de casos Del mismo modo, si la primera obligación no está caucionada
en que por no haber diferencias esenciales, no hay novación. con prenda, hipoteca o fianza y la nueva sí, no hay novación. Y
Veámoslos en los párrafos siguientes. recíprocamente, si la primera obligación estaba caucionada y la
segunda no, tampoco hay novación. Y por ello se ha fallado que la
535.- No hay novación si la nueva obligación consiste simple- renuncia del acreedor a la hipoteca no constituye novación.
mente en añadir o quitar una especie, género o cantidad a la
primera. Dice el artículo 1646: "Cuando la segunda obligación 540 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 2, sec. J•, pág. 217.
412 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 413

537.- No hay novación si sólo se cambia el lugar del pago. El había dicho que no había novación si el acreedor acepta letras de
artículo 1648 establece que "la simple mutación de lugar para el cambio que tienen por único objeto facilitar el pago de la deuda. 542
pago dejará subsistentes los privilegios, prendas e hipotecas de la
obligación y la responsabilidad de los codeudores solidarios y 541.- No produce novación la entrega de un cheque o docu-
subsidiarios, pero sin nuevo gravamen". mentos que no se pagan. La Ley de Cuentas Corrientes Banca-
rias y Cheques señala en su artículo 37 que "el cheque girado en
'>'
538.- No hay novación por la sola ampliación del plazo. Así lo pago de obligaciones no produce la novación de éstas cuando no
consigna el artículo 1649: "La mera ampliación del plazo de una es pagado".
deuda no constituye novación, pero pone fin a la responsabilida'd Por su parte, el artículo 125 del Código de Comercio prescribe
de los fiadores y extingue las prendas e hipotecas constituidas que "si se dieren en pago documentos al portador, se causará
sobre otros bienes que los del deudor; salvo que los fiadores o los novación si el acreedor al recibirlos no hubiere hecho formal
dueños de las cosas empeñadas o hipotecadas accedan expresa- reserva de sus derechos para el caso de no ser pagado".
mente a la ampliación". De esa forma lo ha resuelto la jurispru-
dencia.541 542.- No constituye novación la circunstancia de que el acree-
dor acepte abonos a cuenta de su crédito. Así lo ha establecido
la jurisprudencia. 543
539.- La mera reducción del plazo no constituye novación. Así
lo señala el artículo 1650: "Tampoco la mera reducción del plazo 543.- No producen novación las facilidades dadas por el acree-
constituye novación, pero no podrá reconvenirse a los codeudores dor. Las facilidades de pago dadas por el acreedor al deudor no
solidarios o subsidiarios sino cuando expire el plazo primitivamen- producen novación. Así ha sido fallado. 544
te estipulado".
Fuera de estos casos que están contemplados expresamente en 544.- No hay novación en reducir a un pagaré un crédito
el código hay otros, establecidos en otros cuerpos legales o que son contratado en cuenta corriente. También ha sido resuelto de ese
aceptados por la doctrina y la jurisprudencia. modo por la jurisprudencia. 545

540.- No produce novación el giro, aceptación o transferencia 545.- No constituye novación dar en prenda un crédito. Así ha
de una letra de cambio. Así lo establece el artículo 12 de la ley sido resuelto546 . Somarriva comentando esta sentencia expresa que
N° 18.092, inciso 1°: " ... el giro, aceptación o transferencia de una si bien de acuerdo al artículo 12 del decreto ley No 776 de 19 de
letra no extinguen, salvo pacto expreso, las relaciones jurídicas que
les dieron origen, no producen novación". Ya la Corte Suprema 542Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 37, sec. 1', pág. 520.
543 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 21, sec. 2', pág. 461.
544
Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 41, sec. 1', pág. 150.
541 545 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 8, sec. 1' pág. 288
Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 2, sec. 1', pág. 217. Véase también
T. 94, sec. 2', pág. II9. 546 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 22, sec. 1', pág. 388.
414 RENE RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 415

diciembre de 1925, el acreedor a quien se le da en prenda un crédito rezca indudablemente, que su intención ha sido novar ... ". La
puede cobrarlo, ello no quiere decir que exista un nuevo acreedor, excepción a esta regla la señala el artículo 1635, para la novación
pues como dice esa misma disposición, éste actúa como represen- por cambio de deudor, pues según esa norma: "La substitución de
tante legal del dueño del crédito. 547 un nuevo deudor a otro no produce novación, si el acreedor no
expresa su voluntad de dar por libre al primitivo deudor .. ,". La
546.- Capacidad de las partes para novar. El acreedor requiere forma de expresar esta voluntad no requiere de términos sacramen-
tener capacidad de disposición, por cuanto va a extinguir su qrédito; tales, bastando con que de las declaraciones de hts partes quede de
en cambio en el deudor basta la capacidad para obligarse. ,, manifiesto la intención del acreedor de dar por libre al primitivo
deudor. En ese sentido sentencia de la Excma. Corte Suprema de 29
547.- La novación puede celebrarse mediante mandatarios. de abril de 1966, que acogió recurso de casación en el fondo en
Capacidad del mandatario. Puede la novación acordarse a través contra de un fallo de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas. 548
de mandatarios. En este caso, podrá novar el mandatario que tiene
poder especial para ello; el mandatario que administra un negocio 549.- Clases de novación. Novación objetiva y subjetiva. Del
respecto del cual incide la novación; y el mandatario con poder artículo 1631 se desprende que la novación puede ser de dos clases:
general de administración. Así lo dice el artículo 1629: "El procu-
rador o mandatario no puede novar si no tiene facultad especial para A) Novación objetiva (N° 1) y
ello, o no tiene la libre administración de los negocios del comitente B) Novación subjetiva (N°s. 2 y 3).
o del negocio a que pertenece la deuda".
550.- Novación objetiva. Está contemplada en el artículo 1631
548.- Intención de novar (animus novandi). Está establecido este
N° 1, y puede darse en dos casos:
requisito en el artículo 1634: "Para que haya novación, es necesario
que lo declaren las partes, o que aparezca indudablemente, que su
a) Cuando se cambia la cosa debida, o
intención ha sido novar, porque la nueva obligación envuelve la
b) Cuando se cambia la causa de la obligación.
extinción de la antigua" (inciso 1°). "Si no aparece la intención de
novar, se mirarán las dos obligaciones como coexistentes, y valdrá
Así, por ejemplo, si debo$ 1.000.000, y acordamos reemplazar
la obligación primitiva en todo aquello en que la posterior no se
esa obligación por la de dar mi automóvil, existe novación por
opusiere a ella, subsistiendo en esa parte los privilegios y cauciones
cambio de objeto; en cambio, si debo$ 1.000.000, a título de saldo
de la primera" (inciso 2°).
deprecioyreemplazamosestaobligaciónporladepagar$1.000.000,
De esta disposición se desprende que no es necesario que este
a título de mutuo, hay novación objetiva por cambio de causa.
ánimo se manifieste en forma expresa ya que basta con que "apa-
Justamente este último ejemplo era el que colocaba Bello.

547 548 Fallos del Mes W 449, sentencia 12, pág. 598.
Ob. cit., comentario a sentencia 124, pág. 85.
416 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 417

Pudiera aparecer, en un primer análisis, que esta segunda forma nuevo deudor al antiguo, que en consecuencia queda libre". Tiene
de novación sería inocua, pues si ya se debía $ 1.000.000, y se bastante utilidad práctica. Ejemplo: una persona pide un préstamo
seguirá debiendo la misma suma, no se divisa la utilidad del para comprar una casa, que queda garantizado con hipoteca. Poste-
cambio. Pero, no es así, pues al producirse la novación y extinguirse riormente este deudor vende la misma casa a un tercero que se hace
con ella la primera obligación, ya no se podrá pedir, en el ejemplo cargo de la deuda. ·
'[
propuesto, resolución o cumplimiento del contrato de compraventa Para que se perfeccione se requiere: el consentimiento del
por no pago del precio, pues la obligación de pagar el precio se acreedor, dejando libre al primitivo deudor, pues se le va a cambiar
encuentra extinguida por la novación. . ' su deudor por otro, hecho que no es intrascendente; y el consenti-
·~·,'1'
': miento del nuevo deudor, pues él pasará a quedar obligado.
551.- Novación subjetiva. La novación subjetiva puede ser de dos Si el acreedor no expresa su voluntad de dejar libre al primitivo
tipos: deudor, "se entenderá que el tercero es solamente diputado por el
deudor para hacer el pago, o que dicho tercero se obliga con él
a) por cambio de acreedor ( 1631 N° 2) y solidaria o subsidiariamente, según aparezca deducirse del tenor o
b) por cambio de deudor ( 1631 No 3).
espíritu del acto" (artículo 1635).
552.- Novación subjetiva por cambio de acreedor. Está consa- ¿Es necesario que el antiguo deudor manifieste también su
grada esta forma de novación en el artículo 1631 No 2: " ... contra- voluntad? El artículo 1631 nos dice que "esta tercera especie de
yendo el deudor una nueva obligación respecto de un tercero, y novación puede efectuarse sin el consentimiento del primer deu-
declarándole en consecuencia libre de la obligación primitiva al dor". Ello se explica porque esta forma de novación sólo favorece
primer deudor". Ejemplo: A) debe a B) $ 1.000.000; y las partes al deudor, pues lo libera de la obligación. Por lo demás, no se ve qué
acuerdan que en vez de pagarlos a B) los pague a C). razón podría haber para exigir su consentimiento desde el momento
Se requiere que las tres partes presten su consentimiento. El que el código acepta que se pueda pagar sin la voluntad del deudor
deudor, porque está contrayendo una nueva obligación en favor del (artículo 1572).
nuevo acreedor; el primer acreedor porque ti~ne que dar por libre Si el deudor antiguo presta su consentimiento, el segundo
al deudor; y ei nuevo acreedor, en razón que nadie puede adquirir deudor se llamará delegado del primero (artículo 1631 inciso final).
derechos en contra de su voluntad. De lo que se viene diciendo resulta que pueden darse dos
No tiene mayor utilidad esta forma de novación. Lo que con ella modalidades en la novación por cambio de deudor:
se persigue se puede obtener en forma más simple, mediante una
cesión de créditos, o con un pago por subrogación, que no requieren a) Que el deudor primitivo acepte, o
de la voluntad del deudor. b) Que no acepte.

553.- Novación subjetiva por cambio de deudor. Esta forma de En el primer caso, se habla de delegación ( 1631 inciso final); en
novación la contempla el artículo 1631 N° 3: "Substituyéndose un el segundo, expromisión.
418 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 419

.,.¡
Tanto la delegación como la ex promisión pueden ser o no nova- deudor o una nUeva, generada por la novación. Lo que se decida es
torias, dependiendo ello de que quede o no libre el primitivo deudor. importante en el caso que la primera gozara de privilegios, hipote-
En la delegación para que haya novación, tiene el acreedor que cas o cauciones.
consentir en dejar libre al primitivo deudor, artículo 1635 (delega- Se ha entendido que en este caso la acción del acreedor es la
ción perfecta). Si el acreedor no consiente en dejar libre al primitivo misma que tenía contra el deudor primitivo, lo que se infiere de la
deudor, se produce la delegación imperfecta o acumulativa, que no frase "se haya reservado", que emplea el artículo 1637. 549
produce novación.
En el caso de la expromisión, para que produzca novación tiene 555.- Efectos de la novación. El efecto propio de la novación es
también el acreedor que consentir en dejar libre al primitivo deudor doble:
(artículo 1635); en caso contrario, se produce la llamada "ad
promissión" o "expromisión acumulativa", que no produce novación. a) Extinguir la obligación novada, y
b) Generar una nueva obligación.
554.- Efectos de la novación por cambio de deudor, si el nuevo
deudor es insolvente. Si se ha producido novación, y el nuevo La nova.ción extingue la deuda primitiva con sus privilegios,
deudor resulta insolvente, no podrá el acreedor dirigirse en contra garantías y accesorios. Luego:
del primitivo deudor, porque consintió en dejarlo libre.
l. Se extinguen los intereses dela obligación primitiva si no se
Esta regla tiene tres excepciones:
expresa lo contrario. Así lo dice el artículo 1640: "De
cualquier modo que se haga la novación, quedan por ella
a) Que en el contrato de novación el acreedor se haya reserva-
extinguidos los intereses de la primera deuda, si no se
do este derecho;
expresa lo contrario".
b) Que la insolvencia del nuevo deudor haya sido anterior y
2. La novación libera a los codeudores solidarios o subsidia-
pública, y
rios de la obligación primitiva, a menos que accedan a la
e) Que la insolvencia del nuevo deudor, aunque no sea pública,
nueva obligación (artículos 1519 y 1645).
haya sido conocida del deudor primitivo (artículo 1637).
3. Si el deudor estaba constituido en mora, cesalamoray todas
sus consecuencias (indemnización de perjuicios). No lo dice
En el caso en que el acreedor se haya reservado el derecho de
expresamente la ley, pero no se pueden entender las cosas de
perseguir al primitivo deudor para el caso de insol venciadel nuevo,
otra manera.
se ha entendido que al dejar libre al deudor, lo ha hecho en forma
condicional. Es importante señalar que esta reserva sólo puede 4. Los privilegios de la deuda primitiva no pasan a la nueva.
Así lo señala el artículo 1641: "Sea que la novación se opere
hacerse al momento de novar, no con posterioridad.
En estos casos de excepCión, se plantea la duda sobre si la acción
que tendría el acreedor sería la misma que tenía en contra del primer 549 Véase ABELIUK, ob. cit., T. JI, N" 1138, pág. 932.
420 RENt RAMOS PAlO~ DE LAS OBLIGACIONES 421

por la substitución de un nuevo deudor o sin ella, los Los autores llaman la atención que en razón de la reserva se
a
privilegios del primeradeudaseextinguen por la novación~'. mantengan las prendas e hipotecas (que son accesorias), no
El artículo 1641 no hace ninguna referencia a una posible obstante extinguirse la obligación principal; 55 0
reserva, como lo hace respecto de las cauciones. La explica- e) "Si la novación opera por la substitución de un nuevo
ción radica en que sólo la ley crea los privilegios, no la deudor, la reserva no puede tener' efecto sobre los bienes del
voluntad de las partes, que sería lo que ocurriría de aceptarse nuevo deudor, ni aun con su consentimiento" (artículo 1643
la reserva en esta materia. inciso 1°), y
Cabe agregar .dos cosas: primero, Bello en esta parte se ..., . d) "Si la novación se opera entre el acreedor y uno de sus
separó de su modelo francés; y segundo, que, en general, las deudores solidarios, la reserva no puede tener efecto sino
legislaciones extranjeras aceptan la reserva de los privile- relativamente a éste. Las prendas e hipotecas constituidas
gios (códigos francés, argentino, italiano). por sus codeudores solidarios se extinguen, a pesar de toda
5. Las prendas e hipotecas de la obligación primitiva no pasan estipulación contraria; salvo que éstos accedan expresa-
a la obligación nueva, a menos que el acreedor y el deudor mente a la segunda obligación" (1643 inciso 2°).
convengan expresamente en la reserva. El artículo 1642
expresa: "Aunque la novación se opere sin la substitución de 557.- Las partes pueden convenir garantías para la nueva
un nuevo deudor, las prendas e hipotecas de la obligación obligación. Así lo establece el artículo 1644: "En los casos y
pdmitiva no pasan a la obligación posterior, a menos que el cuantía en que no pueda tener efecto la reserva, podrán renovarse las
acreedor y el deudor convengan expresamente en la reserva" l'
prendas e hipotecas; pero con las mismas formalidades que si se
'· constituyesen por primera vez, y su fecha será la que corresponda
(inciso 1°).
a la renovación".
556.- Límites a la reserva de prendas e hipotecas. Esta norma nos parece absolutamente de más, pues es evidente
que las partes en virtud del principio de la autonomía de la voluntad
a) La reserva no puede afectar a las garantías constituidas por
pueden establecer estas nuevas cauciones.
terceros, a menos que accedan expresamente a la segunda
obligación. Dice el 1642 inciso 2°: "Pero la reserva de las
prendas e hipotecas de la obligación primitiva no vale cuan- PÁRRAFO VIII
do las cosas empeñadas o hipotecadas pertenecen a terceros, DE LA COMPENSACIÓN
que no acceden expresamente a la segunda obligación";
b) "Tampoco vale la reserva en lo que la segunda obligación 558.- Ideas generales. El artículo 1567 señala en su numerando so
tenga de más que la primera. Si, por ejemplo, la primera a la compensación como modo de extinguir las obligaciones. En
deuda no producía intereses, y la segunda los produjere, la
hipoteca de la primera no se extenderá a los intereses" 550
SoMARRIVA, Tratado de las Cauciones, pág. 305, CLARO SoLAR, ob. cit., T. 12,
(artículo 1642 inciso final). N° 1732, pág. 431,
422 RENE RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 423

seguida, trata de esta materia en el Título XVII del Libro IV, b) La compensación voluntaria se produce por un acuerdo
artículos 1655 al 1664 del Código Civil. entre las partes. Luego, no opera de pleno derecho. Se va a
realizar cuando ambas partes son recíprocamente deudoras
559.- Definición. No la define el código. Únicamente expresa que y acreedoras, pero no se produce la compensación legal, por
"cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera entre ellas faltar alguno de sus requisitos. La definición que dimos de
una compensación que extingue ambas deudas del modo y en los compensación se aplica exclusivamente a la compensación
casos que van a explicarse" (artículo 1655). legal.
Se puede definir como un modo de extinguir las obligaciones Los efectos de esta compensación son los mismos que
que opera por el solo ministerio de la ley, cuando dos perso~as son veremos para la compensación legal.
personal y recíprocamente deudoras y acreedoras de obligaciones e) La compensación judicial se va a producir cuando una de las
_j de igual naturaleza, líquidas y actualmei1te exigibles, en cuya virtud partes demande a la otra, que reconviene cobrando también
se extinguen ambas hasta el monto de la de menor valor. su crédito. El tribunal al fallar la causa acogerá la compen-
sación si se cumplen los requisitos legales, acogiendo la
560.- La compensación importa un doble pago. De esta caracte- demanda y la reconvención. Luego, tampoco esta compen-
rística surgen algunas consecuencias importantes: ·.· ):
sación opera de pleno derecho.
La pregunta que cabe formular es por qué el demandado en
l. Si el deudor solidario ha extinguido la deuda por compen- este caso reconviene y no opone derechamente la excepción
i.•
sación queda subrogado en la acción del acreedor con todos ! :
,._ de compensación legal. La respuesta es que seguramente su
L

sus privilegios y seguridades, pero limitada respecto de cada crédito no cumplía con todos los requisitos de la compensa-
uno de los codeudoi:es a la parte o cuota que tenga este ción legal.
codeudor en la deuda.
2. Si hay pluralidad de deudas, para saber cuál se extingue se 562.- Funciones e importancia de la compensación. La compen-
aplican las reglas de la imputación al pago (artículo 1663). sación es útil porque evita un doble pago. Tiene mucha importan-
cia en materia mercantil. En la operatoria bancaria existe la llamada
561.- Clases de compensación. La compensación puede ser: "Cámara de Compensación", destinada a liquidar diariamente,
mediante la compensación legal, los créditos y obligaciones recí-
a) Legal; procas de las instituciones bancarias, quedando cada Banco obliga-
b) Convencional, y do únicamente a pagar los saldos en contra.
e) Judicial.
563.- Requisitos de la compensación legal. Para que opere la
a) La compensación legal la establece la ley y corresponde a la compensación legal deben cumplirse varios requisitos que iremos
definición que acabamos de dar. analizando en los números siguientes.
424 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 425

564.- Que ambas deudas sean de dinero o de cosas fungibles o viene en seguida sonejemplos. Otro caso sería el del socio respecto
indeterminadas de igual género y calidad (1656 N° 1). Este de la sociedad. Demandado un deudor no puede oponer en compen-
.,
requisito tiene por objeto que exista perfecta equivalencia en el :~
sación el crédito que la sociedad de que forma parte tenga en contra
objeto de ambas obligaciones. Por ello permite la compensación de del acreedor. Ello porque según el artículo 2053 inciso 2°, "la
cosas fungibles, es decir, de cosas que tienen el mismo poder sociedad forma una persona jurídica distinta de los socios indivi-
liberatorio. dualmente considerados".
Las obligaciones de especie o cuerpo cierto no se pueden
compensar, porque sólo se pueden cumplir entregando la especie. o Excepciones a esta regla. La regla que estamos estudiando-que
cuerpo cierto debido. No debe olvidarse que el pago debe hacerse se trate de deudores principales y personales- tiene dos excepcio-
conforme al tenor de la obligación, no pudiendo ser obligado el nes:
acreedor a recibir otra cosa que la debida (artículo 1569).
a) El caso del mandatario que, según el artículo 1658, puede
565.- Las dos partes deben ser personal y recíprocamente deu- oponer al acreedor del mandante no sólo los créditos de éste,
doras y acreedoras (artículos 1655 y 1657). Esta última disposi- sino sus propios créditos contra el mismo acreedor, prestan-
ción establece que "para que haya lugar a la compensación es pre- do caución de que el mandante dará por firme la compensa-
ciso que las dos partes sean recíprocamente deudoras" (inciso 1°). ción. Pero no puede compensar con lo que el mismo manda-
No basta con que sean deudores y acreedores recíprocos. La ley tario debe a un tercero lo que éste debe al mandante, sino con
es más exigente: requiere que sean deudores personales y principa- voluntad del mandante. La última parte de la disposición
les. Consecuencia de ello es: demuestra que el mandatario no se puede aprovechar de su
condición de mandatario, para extinguir una obligación
a) Que el deudor principal no puede oponer en compensación propia, con un crédito de su mandante en contra del mismo
el crédito que su fiador tiene contra del acreedor (1657 acreedor, a menos que su mandante lo autorice.
inciso 2°); b) La segunda excepción la establece el artículo 1659. Es el
b) Que el deudor no puede oponer en compensación el crédito caso del deudor que acepta la cesión que de su crédito hizo
que tiene su pupilo en contra del acreedor ( 1657 inciso 3°), y su acreedor a un tercero. Si el cesionario lo demanda, no le
e) Que demandado un codeudor solidario, no puede oponer en puede oponer el crédito que él tenía en contra del cedente.
compensación el crédito que tenga otro de sus codeudores Hasta aquí estamos dentro de la regla general. Pero la
solidarios en contra del acreedor, a menos que se lo haya disposición agrega en seguida que si no aceptó la cesión,
cedido (1657 inciso 4°). puede oponer al cesionario todos los créditos que antes de
notificársele la cesión haya adquirido contra el cedente, aun
El artículo 1657 no es taxativo. Obsérvese que el inciso 2° co- cuando no hubieren llegado a ser exigibles sino después de
mienza con la expresión "Así", lo que está demostrando que lo que la notificación.
426 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES . 427

566.- Que las deudas sean líquidas (artículo 1656 N° 2). La deu- concepto "plazo de gracia", que emplea este artículo, es distinto al
da va a ser líquida cuando sea cierta y determinada. No es cierta, y llamado de la misma forma por la doctrina, que consiste en una
por ello no puede compensarse, una deuda que está en litigio. autorización dada por !ajusticia para que el deudor pueda postergar
Recordemos que según el artículo 438 inciso 2° del Código de el cumplimiento de su obligación, situación que no puede darse en
Procedimiento Civil, "se entenderá cantidad líquida no sólo la que Chile, atendido lo dispuesto en el artículo 1545 del Código Civil.
actualmente tenga esta calidad, sino también la que pueda liquidar- Luego cuando esta disposición habla de "plazo de gracia" debe
se mediante simples operaciones aritméticas c.on sólo los dados que entenderse que se refiere a la prórroga que unilateral y voluntaria-
el mismo título ejecutivo suministre". mente ha dado el acreedor.

567.- Que ambas deudas sean actualmente exigibles (artículo 568.- Ambas deudas deben ser pagaderas en el mismo lugar.
_j
1656 N° 3). Por no reunir este requisito, no pueden compensarse las Este requisito lo señala el artículo 1664: "Cuando ambas deudas no
obligaciones naturales ni las obligaciones condicionales o a plazos son pagaderas en un mismo lugar, ninguna de las partes puede
suspensivos. ·oponer la compensación, a menos que una y otra deuda sean en
Un fallo de 20 de octubre de 1995 acogió un recurso de pro- dinero, y que el que opone la compensación tome en cuenta Jos
tección interpuesto contra el Tesorero Regional de Santiago por costos de la remesa".
haber retenido a un exportador un reintegro simplificado por
exportación no tradicional. Tesorería pretendió compensar el cré- 569.- Que ambos créditos.sean embargables. El código no Jo ha
dito del contribuyente con la deuda a que éste tendría con el Fisco dicho en términos generales, sino sólo a propósito de la obligación
a raíz de haberse resuelto administrativamente por el Servicio de de alimentos. El artículo 335 señala que "el que debe alimentos no
Aduanas que dicho exportador anteriormente había percibido inde- puede oponer al demandante en compensación lo que el demandan-
bidamente otros reintegros del mismo tipo. La sentencia resolvió te le deba a él". Y el artículo 1662 inciso 2°, patie final, repite la
que "no puede entenderse que haya operado la compensación a que misma idea.
alude el artículo 1656 del Código Civil, concluyéndose que la No obstante no existir una norma general, parece lógico enten-
acreencia que pretende hacer valer el señor Tesorero no es actual- der que si uno de los créditos no es embargable, no cabe la com-
mente exigible". 551 pensación, atendido el hecho de que, como se ha explicado, la
El inciso 2° del artículo 1656 agrega que "las esperas concedi- compensación implica un doble pago. Esta es la razón por lo que las
das al deudor impiden la compensación, pero esta disposición no se remuneraciones de un trabajador no son compensables, pues de
aplica al plazo de gracia concedido por un acreedor a su deudor". El acuerdo al artículo 57 del Código del Trabajo, son inembargables .

551
570.- Que la compensación no se haga en perjuicio de terceros.
Revista Fallos del Mes N" 452, sentencia 5, pág. 1350. Considerando 5°. Sobre el
mismo tema y en el mismo sentido, C. Suprema 28 de abril de 2005, Revista de Derecho Así lo establece el artículo ·1661 inciso 1°: "La compensación no
y Jurisprudencia, T. 102, sec. 5', pág. 429. puede tener lugar en perjuicio de los derechos de un tercero" (inci-
DE LAS OBLIGACIONES 429
RENt RAMOS PAZOS
428

por el ministerio de la ley, el deudor que no la alegare,


so 1°). Y agrega: "Así embargado un crédito, no podrá el deudor
ignorando un crédito que puede oponer a la deuda, conser-
compensarlo, en perjuicio del embargante, por ningún crédito su yo
vará junto con el crédito mismo las fianzas, privilegios e
adquirido después del embargo" (inciso 2°).
Cabe agregar que el artículo 61 de la Ley de Quiebras prohíbe hipotecas constituidas para su seguridad".
Se explica que tenga que ser alegada, por dos razones:
compensar los créditos adquiridos contra el fallido con posteriori-
dad a la declaración de quiebra. Luego el acreedor del fallido debe l. Porque el deudor demandado puede renunciarla, lo que
enterar a la masa lo que él debe y verificar su crédito igual que va a ocurrir, precisamente, si no la alega, y
2. Además, porque junto con alegarla el que opone la
cualquier otro acreedor.
compensación tendrá que probar que concurren los
571.- Casos de compensación prohibida. La ley prohíbe la com- requisitos legales.
pensación en varios casos: La compensación entonces no nace con la sentencia, que
sólo se limita a declarar su existencia.
l. No puede oponerse a la demanda de restitución de una cosa e) La compensación extingue ambos créditos hasta el monto
.•
',
de que su dueño ha sido injustamente despojado, ni a la "'7.
del de menor valor. Sin duda, este es el efecto principal. Este
demanda de restitución de un depósito, o de un comodato, efecto lo produce tanto la compensación legal como la
aun cuando, perdida la cosa, sólo subsista la obligación de convencional o judicial.
pagarla en dinero (artículo 1662 inciso 1°).
2. No puede oponerse compensación a la demanda de indem- 573.- Renuncia a la compensación. El deudor puede renunciar a
nización por un acto de violencia o fraude (artículo 1662 la compensación, renuncia que puede ser expresa o tácita. Será
inciso 2°) tácita en el caso en que sea demandado por su acreedor y teniendo
3. No puede oponerse la compensación a una demanda de conocimiento de la existencia de su crédito, no alegue la compen-
alimentos (artículos 335 y 1662 inciso final). sación. Si no sabía que él tenía un crédito contra su acreedor,
"conservará junto con el crédito· mismo las fianzas, privilegios,
572.- Efectos de la compensación legal. Podemos señalar como prendas e hipotecas constituidas para su seguridad" (artículo 1660).
sus efectos, los siguientes: La renuncia, como toda renuncia, sólo va a afectar al renuncian-
te. Por ello, si renunció a la compensación, y su crédito estaba
a) La compensación legal opera de pleno derecho. Así está
dicho por el artículo 1656: "La compensación se opera por garantizado con prenda, hipoteca o fianza, éstas se extinguen. Así
el solo ministerio de la ley y aun sin conocimiento de los resulta de aplicar el artículo 1660 a contrario sensu.
deudores .... ". Ya hemos explicado que la compensación
convencional y judicial, no operan de pleno derecho. 574.- Compensación en el caso de pluralidad de obligaciones.
b) La compensación legal debe ser alegada. Así lo establece el Esta materia la trata el artículo 1663: " ... cuando hay muchas deudas
artículo 1660 "sin embargo de efectuarse la compensación compensables, deben seguirse para la compensación las mismas
430 DE LAS OBLIGACIONES . 431
RENt RAMOS PAZOS

reglas que para la imputación del pago". Ello se explica porque 578.- Remisión por acto entre vivos y testamentaria. La remi-
como lo hemos venido diciendo, en definitiva la compensación sión por acto entre vivos está sujeta en todo a las reglas de las
implica un doble pago. .donaciones entre vivos y requiere de insinuación en los casos en
que ésta la necesita. La que hace una persona en su testamento
importa un legado de condonación al deudor (artículo 1127).
PARRAFO IX
DE LA REMISIÓN 579.- Naturaleza jurídica de la remisión por acto entre vivos. Se
ha discutido si la remisión por acto entre vivos se perfecciona por
575.- Ideas generales. El artículo 1567 en su numeral4° señala a la sola voluntad del acreedor o si también es necesaria la acep-
la remisión como un modo de extinguir las obligaciones. El código tación del deudor.
trata de esta materia en el Título XVI del Libro IV, artículos 1652 En la doctrina nacional se le considera una convención. Claro
al 1654. Solar, siguiendo a Pothier, sostiene que la remisión requiere nece-
sariamente de la aceptación del deudor. Su argumento es que "el
576.- Definición. El código no la define. Claro Solar lo hace derecho personal o crédito es un vínculo jurídico que el concurso
diciendo que "la remisión o condonación de una deuda es la de voluntades de las partes ha formado, y que sólo el consentimien-
renuncia que el acreedor hace de sus derechos en beneficio del to mutuo puede romper". 554
deudor5 52 • No nos satisface esta definición por cuanto y como lo Una opinión distinta encontramos en el colombiano Guillermo
veremós más adelante la remisión no es un acto de renuncia, sino Os pina, para quien la remisión es un acto unipersonal del acreedor
una convención destinada a extinguir obligaciones. Preferimos por dotado por sí mismo de la eficacia extintiva555 . Se funda para ello
ello el concepto que da el colombiano Guillermo Ospina Fernán- en lo dispuesto en el artículo 15del Código Civil colombiano (igual
dez: "la remisión es un modo de extinguir las obligaciones, que al artículo 12 del nuestro). Para este autor la remisión es simplemen-
consiste en el perdón que de la deuda le hace el acreedor al te un acto de renuncia, que por ser acto unilateral, se perfecciona por
deudor". 553 la sola voluntad del acreedor. Señala que si un tercero puede
extinguir aun. en contra de la voluntad del deudor una obligación
577.- Clases de remisión. Se pueden hacer varias clasificaciones: ajena pagándola (principio que reconoce nuestro artículo 1572), no
se ve la razón por la que el deudor tuviere que prestar su aceptación
• a) Remisión por acto entre vivos y testamentaria; en el presente caso.
b) Remisión expresa y tácita, y
e) Remisión total y parcial.
554 Ob. cit., T. XII, N° 1771, pág. 472. En el mismo sentido, Germán MARTfNEZ

BusTos, "Ensayo de una Teoría General sobre la Renuncia de los Derechos", Memoria,
552 Ob. cit., T. XII, W 1770, pág. 470. Universidad de Concepción, 1940, W 98, pág. 127.
553 555 Ob. cit., W 706, págs. 441 y siguientes.
Ob. cit., No·703, pág. 438.
432 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 433

Estamos con la primera opinión. La remisión no es un simple sión desde que la misma norma agrega que "el acreedor es admitido
acto de renuncia, pues en todo caso requiere de la aceptación del a probar que la entrega, destrucción o cancelación del título no fue
deudor. En efecto, si la remisión opera por un acto entre vivos, la ley voluntmia o no fue hecha con ánimo de remitir la deuda. Pero a falta
la asimila a la donación al establecer en el artículo 1653 que "está de esta prueba se entenderá que hubo ánimo de condonarla". Esta
en todo sujeta a las reglas de la donación entre vivos ... ". Recorde- norma constituye, a nuestro juicio, una excepción al principio
mos además que el artículo 1397 nos dice que "hace donación el que general contenido en el artículo 1393 de que la donación entre vi vos
remite una deuda". Luego el deudor tiene que aceptar la remisión no se presume.
y mientras ello no ocurra, y no se notifique al acreedor la aceptación, Para que opere la remisión tácita, se requiere entonces de la
podrá éste revocarla a su arbitrio (artículo 1412). concurrencia de los siguientes requisitos:
Y en el caso en que la remisión se haga en testamento, constituye
un legado de condonación, que tiene que ser aceptado por el deudor a) Entrega del título de la obligación;
una vez deferida la asignación. "De este modo -dice Claro Solar- b) Que la entrega sea voluntaria;
la existencia de la liberación vendrá a producirse con la aceptación e) Que la entrega la haga el acreedor, y
del legado en el momento en que tal aceptación puede prestarse: y d) Que la entrega sea hecha al deudor.556
así resultará del concurso de las voluntades del acreedor y del
deudor" (ob. cit., tomo XII, N° 1772, pág. 472). 582.- Toda remisión es gratuita. El artículo 1653 parece dar a
entender que pudiera haber remisión onerosa. Sin embargo, ello no
580.- Capacidad para remitir por acto entre vivos. Para remitir es así. Es de la esencia de la remisión su gratuidad. Si es onerosa
el acreedor requiere de capacidad de disposición. Así lo señaia el degenera en un acto jurídico diferente, que puede ser novación,
artículo 1652. Confirma esta idea el artículo 1388 en relación con -' dación en pago, transacción, etc.557
el artículo 1653.
583.- Efectos de la remisión. Debe distinguirse según la remisión
581.- Remisión expresa y remisión tácita. Remisión expresa es la sea total o parcial. Si es parcial, se extingue la obligación hasta el
que el acreedor hace en términos formales y explícitos, cumplién- monto de lo remitido; si es total, se extingue íntegramente la
dose las solemnidades de las donaciones, entre otras, el trámite de obligación con todos sus accesorios, fianzas, prendas e hipotecas,
la insinuación en los casos en que la donación entre vivos la necesita en virtud del principio de que lo accesorio sigue la suerte de lo
(artículo 1653). Esto significa que la remisión de un crédito de más principal.
de 2 centavos debe insinuarse (artículo 1401 ). Cuando hay varios codeudores solidarios, la remisión que el
Remisión tácita es aquella que se produce "cuando el acreedor acreedor haga a uno de ellos no favorece a los demás. Sólo libera
entrega voluntariamente al deudor el título de la obligación, o lo
destruye o cancela con ánimo de extinguir la deuda". Estos hechos 556
CLARO SOLAR, T. XII N° 1788, págs. 481-482.
557
constituyen una verdadera presunción simplemente legal de remi- CLARO SOLAR, T. XII N° 1770, pág. 470.
434 RENE RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 435

al deudor remitido. Sin embargo, y en virtud de lo dicho en el tiene lugar cuando las calidades de acreedor y deudor se reúnen en
artículo 1518, si el acreedor condona la deuda a cualquiera de los una sola persona". 559
deudores solidarios no podrá después ejercer la acción que se le
concede por el artículo 1514, sino con rebaja de la cuota que 587.- Sentido lato de la voz confusión. En un sentido más lato, la
correspondía al primero en la deuda. En Francia la situación es confusión se produce si se reúnen en una misma persona calidades
diferente, pues remitida la deuda a un codeudor, se libera a todos los excluyentes, lo que puede darse no sólo en los derechos personales,
otros, salvo que el acreedor haga reserva expresa de sus derechos sino incluso en los reales, cuando en un mismo sujeto se juntan las
contra estos últimos.558 calidades de dueño de un bien y de titular de un derecho real sobre
el mismo bien. Ello por la razón simple de que ninguna persona
584.- Remisión de las prendas e hipotecas. El inciso final del puede ser simultáneamente propietario de una cosa y titular de un
artículo 1654 expresa que "la remisión de la prenda o de la hipoteca derecho real sobre la misma cosa. Así ocurre, por ejemplo, con el
no basta para que se presuma remisión de la deuda". Esta norma es fideicomiso, que se extingue al confundirse las calidades de fidei-
lógica, pues si bien lo accesorio sigue a lo principal, la regla no comisario y de único fiduciario (763 N° 6); con el usufructo, que se
juega en sentido inverso. extingue por la consolidación del usufructo con la propiedad
(artículo 806 inciso 4°); con el derecho de servidumbre que se
extingue "por la confusión, o sea la reunión perfecta e irrevocable
PARRAFOX de ambos predios en manos de un mismo dueño" (885 N° 3).
DE LA CONFUSIÓN En otro ámbito, el contrato de sociedad se extingue cuando
todos los derechos sociales se juntan en un solo titular. Así lo
585.- Ideas generales. El artículo 1567 indica entre los modos de consigna en forma expresa el attículo 103 N° 2 de la ley No 18.046,
extinguir las obligaciones a la confusión ( 1567 No 6°) y posterior- tratándose de una sociedad anónima.
mente lo regula ene! Título XVIII del Libro IV, artículos 1665 al Sólo nos cotTesponde tratar la confusión como modo de extin-
1669. guir obligaciones.
,
586.- Concepto. El artículo 1665 no la define pero señala sus 588.- Causas que pueden generar confusión. Hay dos razones
elementos: "Cuando concurren en una misma persona las calidades por las cuales se puede reunir en una misma persona la calidad de
de acreedor y de~dor se verifica de derecho una confusión que acreedor y deudor: que haya operado la sucesión por causa de
extingue la deuda y produce iguales efectos que el pago". La muerte (el heredero representa al causante, artículo 1097); o, que
doctrina la define como "un modo de extinguir las obligaciones que
559 ABELIUK,ob. cit. N" 741, pág. 608. En similares ténninos Jo hace OsPINA
FERNÁNDEZ: "La confusión es un modo de extinguirse las obligaciones por la concurrencia
558 en una misma persona de las calidades de acreedora y deudora" (ob. cit. N" 714).
CLARO SOLAR, ob. cit. N" 1780, pág. 477.
436 REN~ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 437

por un acto entre vivos, el deudor haya adquirido el crédito artículo 1259 repite la regla casi en idénticos términos. Lo anterior
existente en su contra. significa que si el deudor tenía una deuda con el causante, debe
pagarla a los herederos; y recíprocamente, si el causante le debía,
589.- Confusión parcial. El artículo 1667 se pone en el caso de la podrá cobrar su crédito a los herederos. Claro Solar, explicando esta
confusión parcial: "Si el concurso de las dos calidades se verifica situación, expresa: "Uno de los principios del beneficio de inven-
solamente en una parte de la deuda, no hay lugar a la confusión, ni tario es precisamente que se conserve al heredero el derecho de
se extingue la deuda, sino en esa parte". obtener el pago de sus créditos contra la sucesión, lo que trae como
necesaria contraposición que el heredero sea obligado a pagar sus
590.- Obligaciones que pueden extinguirse por este modo. deudas a favor de la sucesión. La confusión queda impedida con
Cualquier tipo de obligación, de dar, hacer o no hacer, sin que esto" ,561
importe su fuente ni las partes. La ley no ha contemplado ninguna Fueyo afirma que esta norma constituye un resguardo más en
limitación. La Corte Suprema ha dicho que deudor es quien está favor del heredero beneficiario. 562
obligado a dar o hacer a otro alguna cosa. En este sentido ha Lo que se viene diciendo es importante, pues "la circunstancia
empleado esa palabra el artículo 1665 del Código Civil, que define de no producirse la confusión entre la calidad de heredero y la de
confusión. Luego dicho precepto comprende todas las obligacio- -'. -~
acreedor o deudor de la herencia, implica que los créditos y las
nes, incluso la de rendir cuentas (el recurrente alegaba que la obligaciones que el heredero tenga para con la herencia, siguen sus
obligación de rendir cuentas que pesa sobre el mandatario no propios plazos de prescripción".563
importa propiamente la deuda que el artículo 1665 supone). 560
592.- Situación especial en. el caso de existir solidaridad. El
591.- Caso de un titular con más de un patrimonio. Si bien de artículo 1668 prescribe: "Si hay confusión entre uno de varios
acuerdo a la teoría clásica las personas sólo pueden tener un solo deudores solidarios y el acreedor, podrá el primero repetir contra
patrimonio, hay casos especiales de pluralidad de patrimonios en cada uno de sus codeudores por la parte o cuota que respecti vamen-
un mismo sujeto. Ello plantea la duda de si se produce la confusión te le corresponda en la deuda" (inciso 1°), y agrega: "Si por el
cuando un titular de varios patrimonios es acreedor en uno de ellos contrario, hay confusión entre uno de varios acreedores solidarios
y deudor en el otro. La doctrina no acepta la confusión en este caso. y el deudor, será obligado el primero a cada uno de sus coacreedores
El Código Civil no da una solución integral al problema, pero por la parte o cuota que respectivamente les corresponda en el
adopta el mismo criterio de la doctrina en el caso particular del crédito" (inciso 2°).
heredero beneficiario. Dice· al efecto en el artículo 1669: "Los
créditos y deudas del heredero que aceptó con beneficio de inven-
tario no se confunden con las deudas y créditos hereditarios". El 56! Ob. cit. T. XII N" 1873, págs. 545-546.
562
Derecho Civil, T. IV, De las Obligaciones, volumen 2, No 593, págs. 178- J79.
563
Ramón DoMfNGUEZ BENAVENTE y Ramón DoMfNGUEZ ÁGUILA: Derecho Sucesorio,
560 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 33, sec. 1', pág. 165. T.!, Editorial Jurídica de Chile, 1990, No 26, pág. 44.
438 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 439

Como puede observarse, el artículo 1668 da por supuesto que obstante que este principio es general tanto para las obligaciones de
entre el acreedor y uno de los codeudores se produjo la confusión, dar, hacer o no hacer, en los artículos 1670 y siguientes, sólo se trata
y sólo se limita a resolver el problema de las relaciones internas. de las obligaciones de dar una especie o cuerpo cierto, seguramente,
por ser la situación más frecuente.
593.- Efectos de la confusión. El efecto propio de la confusión es El artículo 1670 prescribe que "Cuando el cuerpo cierto que se
extinguir la obligación. Dice el artículo 1665 que la confusión debe perece, o porque se destruye, o porque deja de estar en el
"extingue la deuda y produce iguales efectos que el pago". Conse- comercio, o porque desaparece y se ignora si existe, se extingue la
cuencia de lo anterior es que si la obligación principal ~staba obligación; salvas empero las excepciones de los artículos subsi-
garantizada con fianza, ésta se extingue (artículo 1666). Lo acceso- guientes''. Una situación análoga puede presentarse en las obliga-
rio sigue la suerte de lo principal. Pero como este principio no juega ciones de hacer: que el deudor se encuentre en la imposibilidad
a la inversa, la norma agrega: "pero la confusión que extingue la absoluta y perpetua de ejecutar el hecho debido. Si no se cumplen
fianza no extingue la obligación principal". estos requisitos no hay imposibilidad, sólo podría haber una demo-
ra en la ejecución.

PÁRRAFO X! 596.- Requisitos de este modo de extinguir tratándose de las


fMPOSIBIL!DAD DE LA EJECUCIÓN Y PÉRDIDA DE LA COSA DEBIDA obligaciones de dar o entregar una especie o cuerpo cierto. Los
requisitos son los siguientes:
594.- Ideas generales. El artículo 1567 No7o contempla "la pérdida
de la cosa que se debe" como una de las formas de extinción de las a) Imposibilidad absoluta y definitiva de poder cumplir la
.. obligaciones. Posteriormente regla esta materia en los artículos
1670 y siguientes.
obligación;
b) Que la imposibilidad sea fortuita, y
e) Que la imposibilidad sea posterior al nacimiento de la
595.- Definición. Fueyo lo define diciendo que "es un modo de obligación.
extinguir las obligaciones provocado por una causa no imputable al
deudor, que sucede con posterioridad al nacimiento de la obliga- 597.- Imposibilidad absoluta. El deudor debe estar absoluta y
ción y que hace imposible la prestación". 564 definitivamente imposibilitado de cumplir. Tratándose de las obli-
El fundamento de este modo de extinguir se encuentra en la gaciones de dar o entregar, ello sólo puede ocurrir cuando lo debido
regla de derecho formulada por Celsus "Impossibilium nulla, es una especie o cuerpo cierto, pues el género no perece. El artículo
obligatio est"; no hay obligación alguna de cosas imposibles. No 1510 consigna este principio: "La pérdida de algunas cosas del
género no extingue la obligaCión, y el acreedor no puede oponerse
a que el deudor las enajene o destruya, mientras subsistan otras para
64
5 Ob. y tomo cit. N" 608, pág. 190. el cumplimiento de lo que debe".
440 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 441

598.- Imposibilidad fortuita. La pérdida debe ser fortuita, pues si derecho o acciones que tenga el deudor contra aquellos por cuyo
',Jo·-
es culpable o si la cosa perece por culpa del deudor, la obligación hecho o culpa haya perecido la cosa".
subsiste, pero varía de objeto, quedando el deudor obligado al pago
del precio de la cosa más indemnización de perjuicios ( 1672). Si el 601.- En el hecho o culpa del deudor se comprende el de las
deudor está en mora y el cuerpo cierto que se debe perece por caso personas por quienes fuere responsable. Así está dicho en el
fortuito que habría sobrevenido igualmente a dicho cuerpo en poder artículo 1679. Fueyo entiende que debe entenderse que el deudor es
del acreedor, sólo se deberá la indemnización de los perjuicios por respon~able de las personas que están a su cuidado, principio
la mora (1672 inciso 2°). contemdo en el artículo 2320 inciso 1°, 565
El código presume que la pérdida de la cosa es culpable:
"Siempre que la cosa perece en poder del deudor, se presume que 602.- Responsabilidad del deudor después que ha ofrecido la
ha sido por hecho o culpa suya" (artículo 1671). Esa disposición es cosa al acreedor. Si la cosa se destruye en poder del deudor,
concordante con el artículo 1674, en cuanto esta norma obliga al después que ha sido ofrecida al acreedor, y durante el retardo de éste
deudor a probar el caso fortuito que alega. y para el caso que alegue en recibirla, no hace responsable al deudor sino por culpa grave 0
que el caso fortuito habría sobrevenido del mismo modo aunque no dolo (artículo 1680).
estuviere en mora, será también obligado a probarlo. ·
En todo caso, no se aplican estas reglas "si el deudor se ha 603.- Requisitos de este modo de extinguir en las obligaciones
constituido responsable de todo caso fortuito, o de alguno en de hacer. Ya hemos explicado que el Código Civil no trató el tema.
particular ... ", caso en que se observará lo pactado (artículo 1673 ). Esta omisión está reparada en el Código de Procedimiento Civil
Esta regla es una reiteración de lo dicho en el artículo 1547 inciso cuyo artículo 534 expresa: "A más de las excepciones expresada~
final. en el artículo 464, que sean aplicables al procedimiento de que trata
El código no acepta que quien ha hurtado o robado un cuerpo :.i. este Título, podrá oponer el deudor la de imposibilidad absoluta
·'• para la ejecución actual de la obra debida".
cierto, alegue que la cosa ha perecido por caso fortuito, aun de '
aquellos que habrían producido la destrucción o pérdida del cuerpo ., .

cierto en poder del acreedor (artículo 1676). 604.- Requisitos de este modo de extinguir en las obligaciones
de no hace~. En una obligación de no hacer, el deudor la incumple
599.- La imposibilid~:td tiene que sobrevenir a la generación de cuando reahza aquello sobre lo que debía abstenerse. El acreedor
la obligación. Si es anterior, tal obligación carecería de objeto o tiene derecho a q_ue se exija al deudor que deshaga lo hecho, siempre
tendría un objeto imposible (artículo 1461). que en conformtdad al artículo 1555 del Código Civil sea posible
deshacer lo hecho y que la destrucción sea necesaria para el objeto
600.- Cesión de acciones del deudor al acreedor. El artículo 1677 que se tuvo en vista al contratar. En tal caso, el deudor puede oponer
establece que "Aunque por haber perecido la cosa se extinga la
obligación del deudor podrá ·exigir al acreedor que se le cedan los 565
Ob. y T. cit. N" 619, pág. 206,
442 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 443

la excepción del artículo 534 del Código de Procedimiento Civil: extintiva es un modo de extinguir las acciones y derechos ajenos,
imposibilidad absoluta de deshacer lo hecho. por no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante un
cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales.

PARRAFOXJI 608.- La prescripción sólo extingue la acción, no el derecho ni


DE LA PRESCRIPCIÓN la obligación correlativa. Si bien, como hemos. dicho, el artículo
1567 enumera a la prescripción como un modo de extinguir
605.- Ideas generales. El artículo 1567 N° 10 señala a la pre~crip­ obligaciones, ello no es así, pues lo que se extingue con la prescrip-
ción como un modo de extinguir las obligaciones. El inciso final de ción es la acción para reclamar el derecho, no el derecho mismo (ni
este artículo señala que la prescripción será tratada al fin de este la correlativa obligación), pues en conformidad al artículo 1470
Libro (Libro IV). Y efectivamente, el código trata de la prescrip- N° 2, las obligaciones civiles extinguidas por prescripción pasan a
ción en el Título XLII del Libro IV, artículos 2492 y siguientes transformarse en naturales.
hasta el artículo 2524. ~: : En el mismo error incurre el artículo 2520: " .. .la prescripción
que extingue las obligaciones se suspende ... ". En cambio, el
606.- Clases de prescripción. Como es sabido, la prescripción ·~ 1 nombre del párrafo es adecuado "De la prescripción como medio de
puede ser de dos clases: prescripción adquisitiva o usucapión, que extinguir las acciones judiciales". Lo mismo los artículos 2514,
es un modo de adquirir el dominio y los demás derechos reales 2515, 2516, 2517, 2518, 2521, 2522, 2524, que también hablan de
(artículos 588 y 2498 al 2513 del Código Civil); y prescripción "acciones".
extintiva o liberatoria, que es un modo de extinguir las acciones y
derechos ajenos. Trata de ella el párrafo 3o del Título XLII, artículos 609.- ¿Prescriben las excepciones? El Código Civil en los artícu-
2514 y siguientes hasta el 2524. los 2492 y 2514 y siguientes, sefiala que lo que prescriben son las
acciones. Cabe preguntarse, entonces, si las excepciones también
607.- Definición. El código en el artículo 2492 define en forma prescriben y de ser la respuesta afirmativa, de acuerdo a qué reglas.
conjunta a la prescripción adquisitiva y extintiva, señalando que Este es un problema que se plantea no sólo en Chile sino en el
"La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de Derecho Comparado. Así, en Francia, gran parte de la doctrina y de
extinguir las acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las la jurisprudencia siguen la tesis de Savigny en orden a que las
cosas o no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante excepciones son imprescriptibles. Opinión distinta sustentan Baudry
cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos lega- Lacantinerie y Laurent.
les" (inciso 1°). "Una acción o derecho se dice prescribir cuando se En Argentina, Borda distingue dos situaciones distintas: si la
extingue por la prescripción" (inciso 2°), excepción no ha podido hacerse valer como acción, sino sólo como
De esta definición global extraemos lo referente a la prescrip- defensa, debe considerarse imprescriptible mientras no ha sobreve-
ción adquisitiva, resultándonos de ese modo que la prescripción nido el ataque que permita oponerla. Si ha podido hacerse valer
444 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 445

como acción (por ejemplo, la nulidad), entonces la excepción lapso de tiempo, durante el cual no se hayan ejercido dichas
prescribe (Guillermo Borda: "Tratado de Derecho Civil, Obliga- :. ~·
. . ...."
acctones
ciones", cuarta edición, tomo segundo, No 101 O, pág. 15). No obstante cumplir ambas prescripciones funciones distintas,
En Chile, Luis Eguidio Contreras estima que las excepciones tienen en común algunos elementos:
son, en principio, absolutamente imprescriptibles mientras presen-
ten el carácter distintivo de tales "precisando que los casos de a) La inactividad de una parte y
nulidad y rescisión merecen un análisis aparte" (ob. eit., N° 125, '.
b) Ambas cumplen la función de dar estabilidad a los derechos
pág. 52). En cambio, Ramón Domínguez Águila afirma que;'la y relaciones jurídicas.
doctrina más admitida "en el derecho comparado es que la excep-
ción prescribe en el mismo tiempo que la acción y que no hay Ello explica que haya reglas comunes a ambas prescripciones
razones para no entenderlo así'' (ob. cit., pág. 57). (artículos 2493, 2494, 2497).
Como observa este último autor, la jurisprudencia nacional
sobre este punto es escasa, citando un antiguo fallo publicado en la 611.- Requisitos de la prescripción extintiva. Los requisitos de la
Gaceta de 1873, N° 1289, pág. 570. prescripción extintiva son los siguientes:

610.- Paralelo entre prescripción adquisitiva y extintiva. Si bien l. Reglas comunes a toda prescripción;
ambas tienen elementos comunes, son claramente dos instituciones 2. Acción prescriptible;
diversas. La prescripción adquisitiva es un modo de adquirir el 3. Inactividad de las partes, y
dominio y los demás derechos reales; en cambio, la extintiva es un 4. Tiempo de prescripción.
modo de extinguir las acciones de los derechos ajenos.
Por consiguiente, por prescripción adquisitiva se puede adquirir 612.- Reglas comunes a toda prescripción. Cuando hablamos de
el dominio o cualquier otro derecho, con algunas. excepciones reglas comunes a toda prescripción queremos significar que operan
respecto de cierto tipo de servidumbres (artículo 2512 en relación tanto respecto de la prescripción adquisitiva como de la extintiva.
con el artículo 882). No se pueden adquirir derechos personales. Estas reglas son las siguientes:
Nadie puede ganar el derecho de obligar a otro por prescripción.
Otra diferencia importante es que en la prescripción adquisiti- a) Toda prescripción debe ser alegada;
va, la posesión es requisito sine qua non. Para ganar por prescrip- b) Toda prescripción puede ser renunciada una vez cumplida, y
ción un derecho es necesario su posesión. Así lo dice el artículo e) Corre por igual en contra de toda clase de personas.
2492: " ... por haberse poseído las cosas ... ". En cambio, la posesión
no juega ningún rol respecto de la prescripción extintiva. Eso es lo 613.- Toda prescripción debe ser alegada. Así lo exige el artículo
que quiere significar el artículo 2514 al señalar que "la prescripción 2493: "El que quiera aprovecharse de la prescripción debe ale garla;
que extingue las acciones y derechos ajenos exige solamente cierto el juez no puede declararla de oficio". Ello es así por imperar en
446 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 447

materia procesal civil el principio de la pasividad de los tribunales, En el caso de los fiadores el artículo 2496 señala que "el fiador
consagrado en el artículo 1O inciso 1o del Código Orgánico de podrá oponer al acreedor la prescripción renunciada por el principal
Tribunales. deudor".
Hay además un par de buenas razones que justifican que la En relación con esa materia, un novedoso problema le tocó
prescripción tenga que ser alegada. En primer lugar, el deudor debe fallar a la Corte de Concepción (sentencia de 31 de diciembre de
probar en juicio que se encuentran cumplidos los requisitos de la 1998, causa Rol N° 1239-96). El problema era, en síntesis, el
prescripción. En seguida, porque es necesario dar al acreedor la siguiente: en una tercería de prelación, el tercerista ejercitó una
opmtunidad procesal para que pueda renunciar a la prescripción acción contra el ejecutado y otra frente al ejecutante, ambas
(artículo 2494). distintas en cuanto al tipo y en cuanto al fundamento. Por ello -dice
En el caso de los comuneros, se ha fallado que "si la prescrip- el fallo-, el tercerista revestía el carácter de doble demandante.
ción es alegada por uno de los comuneros demandados, falla ultra Deduce dos acciones diversas contra dos demandados diferentes
pe tita la sentencia que la acoge en favor de todos ellos" 566 . El fallo --ejecutante y ejecutado- reclamando un distinto beneficio jurídico.
es lógico pues, como observa Rioseco Enríquez, entre los comune- Ahora bien, el demandante de autos -el ejecutante- al contestar la
ros no hay unidad de prestación respecto del acreedor.567 t~rcería, adujo que la acción ejecutiva emanada del título hecho

Respecto de esta alegación, hay dos aspectos que parecen valer por el tercerista estaba prescrita. La sentencia desestimó la
opmtunos comentar, lo que haremos en los puntos siguientes. excepción de prescripción, fundada en que en nuestro derecho sólo
pueden oponer la prescripción las personas a quienes expresamente
614.- ¿Quién puede alegar la prescripción? La regla es que la se confiere esa facultad, es decir, el deudor mismo y sus sucesores
prescripción por ser una excepción real, puede ser alegada por todos a título universal o singular, los deudores solidarios y subsidiarios
los obligados al pago de la obligación. Por consiguiente pueden y los terceros que caucionan la obligación principal extinguida por
alegarla tanto los deudores principales, como los codeudores soli- la prescripción. Cita la sentencia las opiniones de don Luis Eguidio
darios o subsidiarios. Como observa Contreras Aburto en la Contreras (ob. cit., pág. 97), de don Emilio Rioseco (La prescrip-
. ' ción extintiva ante la jurisprudencia, pág. 17) y de don Sergio
expresión "deudores" quedan comprendidos tanto los que asumen
este carácter al comienzo de la relación obligatoria como a sus Rodríguez Garcés (Las Tercerías, tercera edición, año 1987, T. II,
sucesores a título universal o singular. Además pueden alegar la pág. 597).
Si bien la sentencia que comentamos está muy bien fundada y
prescripción los terceros que tienen obligaciones accesorias, como
los hipotecarios y prendarios, cuyas cauciones se extinguen junto cuenta con el respaldo' de insignes autores, nos asisten dudas de que
su conclusión sea correcta. Para nosotros, la regla de oro para
con la obligación principal (ob. cit., N° 295, pág. 96).
determinar quién puede intentar una acción cualquiera, está dada
por él principio de que tiene acción todo aquel que tiene interés. Y
566 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 22, sec. 1•, pág. 748.
en el caso que resuelve la sentencia, el interés del tercerista es
567 Emilio RtosEco E., ob. cit. sentencia 221, págs. 17-18. evidente desde que de acogerse la excepción de prescripción
448 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBUGACIONES 449

planteada por él, las posibilidades de pagarse mejoran ostensible- desde el momento que el acreedor no está cobrando su crédito; que
mente. Y Contreras al sostener que "habría que colocar, además, tendría un fondo inmoral. Ninguno de estos argumentos parece
entre las personas que pueden oponer la prescripción válida y atendible. Respecto del primero, la doctrina hoy día estima que para
legítimamente a los terceros que tienen obligaciones accesorias, que haya acción basta que exista interés, y éste lo hay en el deudor,
como los deudores hipotecarios y prendarios ... ", nos estaría dando y consiste en ser liberado de la obligación, lo que sólo va a conseguir
la razón, por cuanto el tercero poseedor de una finca hipotecada no con la sentencia que declare la prescripción. Y en algunos casos
tiene la calidad de deudor. tiene particular importancia esta declaración, como ocurre cuando
la deuda, cuya declaración de prescripción se persigue, está garan-
615.- Forma de alegar la prescripción. La prescripción adquisi- tizada con prenda o hipoteca.
tiva sólo puede alegarse como acción, mediante la reconvención. En cuanto al argumento -que sería inmoral que el mismo deu-
La prescripción extintiva, en cambio, puede alegarse como acción dor, a sabiendas de que no ha pagado, solicitara la prescripción- no
y como excepción. vemos por qué podría ser más inmoral alegar la prescripción por vía
Como excepción lo dice expresamente el artículo 31 O del de acción que hacerlo por vía de excepción frente a una demanda
Código de Procedimiento Civil, debiendo recordarse que es una de del acreedor.
las excepciones que se pueden plantear en cualquier estado de la El principio es que si hay interés hay acción. Por ello, al tener
causa pero "no se admitirán si no se alegan por escrito antes de la el deudor interés en ser liberado de su obligación, nos parece
citación para sentencia en primera instancia, o de la vista de la causa incuestionable que puede alegar la prescripción extintiva como
en segunda". En el caso del juicio ejecutivo, la situación es distinta acción. Así, por lo demás, lo ha entendido la doctrina.s7o
pues la prescripción extintiva -sea de la deuda o de la acción
ejecutiva-sólo puede oponerse en el escrito de excepciones (artícu- 616.- La prescripción debe ser alegada con precisión. La alega-
los 464 N° 17 y 465 del Código de Procedimiento Civil).5 68 ción de la prescripción no puede ser hecha en términos generales,
Se ha discutido por algunos si la prescripción extintiva se pueda sino que el deudor debe expresar de un modo preciso el tiempo
alegar por vía de acción. Para ello se han dado diversas razones. Así desde cuándo el plazo de prescripción ha empezado a correr. Así lo
por ejemplo, se ha dicho que no hay acción, porque las acciones ha dicho lajurisprudencia571 . Somarriva comentando esta senten-
nacen de los derechos, reales o personales (artículos 577, 578) y en
el caso de la prescripción extintiva no habría ningún derecho del 570
Luis A. CoNTRERAS A., ob. cit., números 335 y siguientes, págs. 108 y siguientes;
cual pudiera derivar5 69 ; que no habría utilidad en la declaración ABELIUK, ob. cit. N" 1225, pág. 1000; SoMARRIVA, ob. cit., sentencia 148; Emilio RiosEco
E. YLa prescripción extintiva ante la Jurisprudencia, Editorial Jurídica 1994, sentencia
30, págs. 21-22; Ramón DoMINGUEZ ÁGUILA, ob. cit., págs. 74 y siguientes. En el mimo
568 Sobre la oportunidad de alegar la prescripción enjuicio sumario, véase Fallos del sentido, Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 33, sec. ¡•, pág. 373; T. 41, sec. ¡•,
Mes N" 452, sentencia 6, pág. 1354. pág. 289; T. 45, sec. 2•, pág. 49; T. 64, sec. ¡•, pág. 236; T. 93, sec. 2•, pág. 117. En contra,
569 Héctor MÉNDEZ EvssAUTIER, "Reglas comunes a toda prescripción", Memoria de Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 37, sec. 1•, pág. 348.
571
prueba, Univesidad de Concepción, 1944, N" 18, págs. 46-48. Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 27, sec. 1•, pág. 549.
450 RENÉ RAMOS PAZOS 0E LAS OBLIGACIONES 451

cia señala que "si el juez de oficio entra a suplir la afirmación sobre terrupción, y el 2509, en la suspensión, son aplicables tanto a las
cuándo comenzó la prescripción, la otra parte quedaría en situación acciones ordinarias como a las ejecutivas (artículo 2514 ). 574
desventajosa, pues no se le habría oído sobre este punto". 572
618.- Toda prescripción puede ser renunciada pero sólo una
vez cumplida. Así lo establece el artículo 2494 inciso 1°. Se explica
617.- Excepciones a la regla de que toda prescripción debe ser
la exigencia de que esté cumplida, pues de hacerse antes del
alegada. Hay algunos casos en que no es necesario alegar la pres-
vencimiento del plazo, la actitud del acreedor importaría una
cripción, debiendo el tribunal declararla de oficio. Ello ocurre en
interrupción natural de la prescripción (artículo 2518 inciso 2°). Así
los casos siguientes:
lo afirma Emilio Rioseco, comentando la sentencia publicada en el
T. 43, sec. 1", pág. 2: "Es requisito esencial que el plazo ya esté
a) En la prescripción de la acción ejecutiva, pues el artículo
cumplido, porque si se encuentra aún en curso el acto abdicativo
441 del Código de Procedimiento Civii obliga al tribunal a comportará más bien una interrupción natural de la prescrip-
examinar el título ejecutivo y el artículo siguiente señala que ción" ,575
"el tribunal denegará la ejecución si el título presentado Además, si se aceptare la renuncia en forma anticipada, pasaría
tiene más de 3 años, contados desde que la obligación se a ser cláusula de estilo en todos Jos contratos, con lo que se perdería
haya hecho exigible ... ", y : j el efecto estabilizador de derechos que persigue la prescripción.
b) La prescripción de la acción penal y de la pena (artículo 102 Contreras Aburto explica que "la institución de orden social y
del Código Penal). público que es la prescripción quedaría en completo desuso o,
cuando menos, se dejaría al mero arbitrio de los particulares su
Respecto de la prescripción de la acción ejecutiva, se ha seña- aplicación. 576
lado que más que un caso de prescripción sería un caso de caduci- La renuncia puede ser expresa o tácita. Es expresa cuando se
dad, lo que tiene trascendencia para distintos efectos, v. gr.: que no hace en términos formales y explícitos; y es tácita "cuando el que
es necesario alegar la prescripción, y no se suspende. Así lo ha dicho puede alegarla manifiesta por un hecho suyo que reconoce el
la jurisprudencia573 . En contra de esta opinión, Emilio Rioseco, derecho del dueño o del acreedor, por ejemplo, cuando cumplidas
quien sostiene que no se trata de caducidad pues se requiere de las condiciones legales de la prescripción, el poseedor de la cosa la
declaración judicial, característica propia de la prescripción extintiva toma en arriendo, o el que debe dineros pagara intereses o pide
y no de la caducidad, agregando que el artículo 2518, en la in- plazo" (artículo 2494 inciso 2°).

572 Manuel SoMARRIVA: ob. cit., comentarioa la sentencia 146, pág. l03. En el mismo 574 Ob. cit. sentencia 16, págs. 15-16.
575La prescripción extintiva ante la Jurisprudencia, Editorial Jurídica de Chile,
sentido MÉNDEZ EvssAtrriER (ob. cit. W 33, págs. 68-69); Emilio RIOSEco E., La
prescripción extintiva ante la Jurisprudencia, Editorial Jurídica, 1994, sentencia 22, 1994, sentencia 37, pág. 24.
576 Luis Eguidio CoNTRERAS ABURTo: "De la Prescripción Extintiva Civil", Memoria
pág. 18. Véase también, Fallos del Mes W 455, sentencia 43, pág. 2214.
573 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 18, sec. 1', pág. 23. Universidad de Concepción, 1945, No 5567, pág. 190.

1
452 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 453

La Corte de Santiago ha dicho que "la renuncia a una prescrip- 619.- Capacidad para renunciar la prescripción. En conformi-
ción importa una manifestación inequívoca y unilateral de voluntad dad al artículo 2495, "no puede renunciar la prescripción sino el que
en orden a abandonar la facultad de pedir que se declare extinguido puede enajenar".
por la prescripción el derecho que otro tiene, manifestación de
voluntad que debe hacerse sin compensación, por mera liberalidad 620.- Efectos de la renuncia. La renuncia de la prescripción es de
o moralidad". Y agregó que "la transacción tiene una naturaleza efectos relativos, sólo afecta al que la hace. Luego, no alcanza a los
jurídica diversa de la renuncia de la prescripción" 577. Emilio terceros obligados. Por consiguiente, si el deudor renuncia a la
Rioseco, comentando este fallo, expresa que "el contrato de t~an­ prescripción, y la obligación se encontraba afianzada, la renuncia
sacción por sí solo no comporta una renuncia a la prescripción de no afecta al fiador, quien de todas formas podrá oponer la excepción
cualquiera de las partes .... ", pero agrega que "nada se opone a que de prescripción. Así lo establece el artículo 2496: "El fiador podrá
dentro de las estipulaciones del a transacción se contemple, entre las oponer al acreedor la prescripción renunciada por el principal
concesiones recíprocas que le son inherentes, una renuncia a alegar deudor". No obstante los términos limitativos de la norma -hace
la prescripción que favorezca a alguna o a ambas partes. Pero sería referencia únicamente a los fiadores-es obvio que el principio tiene
-agrega--una renuncia expresa y no tácita".578 alcances más amplios, habiéndose fallado que el tercer poseedor de
También se ha fallado que el reconocimiento de firma no im- la finca hipotecada puede oponer la prescripción, aunque la haya
porta renuncia de la prescripción 579 . Rioseco, comentando este renunciado el deudor personal.584
fallo, explica que la confesión de deuda comporta un reconoci-
miento del crédito y, por lo tanto, implica renuncia a la prescripción. 621.- La prescripción corre igual contra toda clase de personas.
Mientras que el reconocimiento de firma sólo confiere autenticidad Así lo establece el artículo 2497: "Las reglas relativas a la prescrip-
al instrumento, pem nada agrega en relación con el crédito de modo ción se aplican igualmente a favor y en contra del Estado, de las
que no impide oponer con éxito la excepción de prescripción.580 iglesias, de las municipalidades, de los establecimientos y corpo-
La renuncia sólo puede hacerse antes de alegar la prescrip- raciones nacionales, y de los individuos particulares que tienen la
libre administración de sus bienes".
ción581. Con posterioridad, sólo cabe el desistimiento de la pres-
cripción. 582-583 Esta norma tiene más bien una explicación histórica. Antigua-
mente se establecían plazos distintos para prescribir, considerando
la calidad de las personas. Bello quiso innovar y estableció la
577Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 77, sec. 2', pág. 28. ·•' disposición que venimos comentando. A nuestro juicio, esta regla
578
Ob. cit., comentario a sentencia 38, págs. 24 y 25.
579 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 83, sec. 2', pág. 56. tiene hoy día respaldo constitucional, ya que "ni la ley ni autoridad
580 Ob. cit. comentario a sentencia 40, pág. 25.
581
Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 84, sec. 3', pág. 53.
584
582 RJOSEco, ob. cit. sentencia 42, pág. 26. Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 41, sec, 1', pág. 368. Asf lo entiende la
583
Sobre renuncia de prescripción de la acción ejecutiva véase Fallos del Mes 451, doctrina: ABELIUK, ob. cit. No 1226, pág. 1001; Emilio RIOSECO, ob. cit. sentencia 43,
pág. 1126, C. Suprema, 4 de junio de 1996. pág. 26.
454 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 455

alguna podrán establecer diferencias arbitrarias" (artículo 19 N° 2, que no se extingue por el no uso. Creemos que en el mismo
inciso final de la Carta Fundamental). caso está la acción de precario (artículo 2195 inciso 2°), y
f) La acción para demandar alimentos, atendido que la obliga-
622.- Excepciones a la regla de la igualdad. La parte final del ción de prestar alimentos es de orden público.
artículo 2497 deja en claro que esta regla de la igualdad se aplica a Respecto de esta última excepción es necesario aclarar que
los "particulares que tienen la libre administración de lo suyo". Lo cuando los alimentos ya han sido devengados, la acción para
anterior está dicho para compatibilizar esta disposición con la demandarlos prescribe de acuerdo a las reglas generales.
institución de la suspensión de la prescripción, de que trata en el
artículo 2509, pues ésta implica que respecto de ciertas personas ·: ,' . 624.- Inactividad de las partes. Para que opere la prescripción
',,
extintiva se requiere que el acreedor haya observado una actitud
_j
-las que indica el artículo 2509- los plazos de prescripción se
pasiva. Con más exactitud, no debe haber requerido judicialmente
prolonguen.
./! a su deudor exigiéndole el cumplimiento de su obligación. De
Nos parece que otra excepción puede hallarse en el artículo 100 ¡-

manera que la prescripción extintiva viene a ser una especie de


del Código Penal, en cuanto establece que "cuando el reo se
sanción para el acreedor indolente que deja pasar períodos prolon-
ausentare del territorio de la República sólo podrá prescribir la
gados, sin hacer efectivos sus créditos.
acción penal o la pena contando por uno cada dos días de ausencia,
Pero no basta con la inactividad del acreedor. También el
para el cómputo de los años".
deudor tiene que haber mantenido una actitud pasiva pues, en caso
contrario, se produce una interrupción natural que obsta a la
623.- Acción prescriptible. La regla es que toda acción sea pres-
prescripción (artículo 2518 inciso 2°).585
criptible. Sin embargo, y por razones superiores, se establecen
algunas excepciones, entre otras: 625.- Interrupción de la prescripción extintiva. El artículo 2518
· señala que "la prescripción que extingue las acciones ajenas puede
a) La acción de partición (artículo 1317); interrumpirse, ya naturalmente, ya civilmente" (inciso 1°). "Se
b) La acción para reclamar el· estado civil de hijo o de padre interrumpe naturalmente por el hecho de reconocer el deudor la
(artículo 320); obligación, ya expresa, ya tácitamente" (inciso 2°). "Se interrumpe
e) La acción de reclamación de filiación (artículo 195 inciso civilmente, por la demanda judicial; salvo los casos enumerados en
20); el artículo 2503" (inciso 3°).
d) Las acciones de divorcio y de nulidad de matrimonio Podemos decir entonces que la interrupción es el hecho impe-
(artículos 57 inciso 2° y 48 de la Ley de Matrimonio Civil); ditivo de la prescripción que se produce al cesar la inactividad del
e) La acción de demarcación y cerramiento. Esto último no lo
dice expresamente la ley, pero así lo entiende la doctrina,
por tratarse de una manifestación del derecho de dominio, 585 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 60, sec. 2', pág. 130.
456 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 457

acreedor o del deudor. En el primer caso, la interrupción será civil; 628.- Requisitos para que exista interrupción civil. Relacionan-
en el segundo, natural. do los artículos 2518 y 2503, se tiene que para que haya interrup-
ción civil, deben cumplirse los siguientes requisitos:
626.- Interrupción natural. Se produce por el hecho de reconocer
el deudor la obligación, ya expresa, ya tácitamente (artículo 2518 a) Demandajudicial;
inciso 2°), La norma es bastante amplia, por lo que queda compren- b) Notificación de la demanda, y
dido cualquier acto que suponga reconocimiento de la deuda. e) Que no se haya producido alguna de las situaciones contem-
Ejemplo: pedir prórrogas; hacer abonos, pagar inte~es~s por :la pladas en el artículo 2503 (abandono del procedimiento,
deuda etc. Y a hemos explicado que este reconocimiento del desistimiento de la demanda o sentencia absolutoria).
deudo~ tiene que hacerse mientras el plazo de prescripción está
pendiente, pues, en caso contrario, esa actitud constituye una 629.- Debe haber demanda judicial. El artículo 2518 inciso 3° es
renuncia tácita a la prescripción (artículo 2494 inciso 2°). En este absolutamente claro "se interrumpe civilmente por la demanda
sent1'do JUnspru
. . denc1a
. y d oc tr¡'na. 586 . . judicial...". Con más precisión ha dicho la Corte Suprema que "la
Algunos autores -Fernando Fueyo, Héctor Escnbar Mandi~­ interrupción civil no deriva tanto de la demanda que la origina
ca- entienden que importando la interrupción natural y la renuncia como de la sentencia que acoge esa demanda"588 . En todo caso, es
de la prescripción actos de igual naturaleza, en que sólo varía el claro que ningún requerimiento privado es suficiente para inte-
rrumpir la prescripción.
tiempo en que se realizan, debería exigirse también en este caso
capacidad de disposición (artículo 2495). · A pesar de que la norma parece clara, ha habido dudas sobre el
En relación con la interrupción natural se ha fallado que "el alcance de la expresión "demanda judicial". El problema radica en
determinar si cualquier gestión judicial es suficiente para intenum-
reconocimiento de deuda e hipoteca en una escritura pública,
pir la prescripción o si, por el contrario, tiene que tratarse de la
interrumpe naturalmente la prescripción que extingue las acciones
contemplada en el artículo 254 del Código de Procedimiento Civil,
ajenas" (artículo 2518 delCo'd'1go e·!VI, '1 cons1'd eran d o 1oo) .587
destinada a hacer efectiva la obligación. La discusión se ha plantea-
do especialmente en relación con las gestiones preparatorias de la
627.- Interrupción civil. El artículo 2518, en su inciso 3°, expresa
vía ejecutiva. ¿Constituyen éstas, una demanda judicial, capaz de
que "se interrumpe civilmente (la prescripción) por la demanda
interrumpir la prescripción? Lo mismo puede decirse, en el caso en
judicial; salvos los casos enumerados en el artículo 2503".
que existe una medida prejudicial o prejudicial precautoria.
La doctrina y jurisprudencia está dividida en este punto. Así,
Fueyo cree que tiene que tratarse de una demanda formal 589 . En el
586 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T.43, se c. 1a, pág. 2 (véase SOMARRIVA, Las
Obligaciones y Contratos ante la Jurisprudencia, sentencia 154, págs. 109 Y 110). 588 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 44, sec. 1", pág. 486.
8
587 Gaceta Jurfdica 122, pág. 33. 5 9 Derecho Civil, T. IV, De las Obligaciones, Vol. liNo 668, pág. 257.
458 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 459

mismo sentido, Raúl Tavolari 0., en comentario en que critica la acción ejercida y la acción de cuya extinción prescriptiva se
sentencia de la Corte de Santiago de 19 de octubre de 2001 que trata". 593
resolvió lo contrario. Dice el profesor Tavolari, que "Tampoco En relación con el requisito que estamos estudiando, se ha
resulta posible extender los ámbitos de la expresión 'recurso', puesto fallado en forma reiterada, que la demanda presentada ante tribunal
que si bien es cierto, el artículo 2503 comienza aludiendo a 'todo incompetente interrumpe la prescripción, lo que parece atendible
recurso judicial', inmediatamente después, el numerall2, consagra desde que desaparece la situación de pasividad dGl acreedor que es
que no se produce la intenupción, si el recunente se desistió de la el supuesto de la prescripción extintiva. 594
demanda, de donde también se desprende que recurso es sinónimo Se ha fallado también, que si un ejecutante ejerce la acción de
de demanda y, todavía más, de demanda legalmente notificada". cobro que emana de un pagaré y no la que emana de la hipoteca
Agrega en seguida: "Por si alguna duda cupiera, bastará recordar que -que la sociedad demandada constituyó sobre un bien propio para
si a raíz del recurso, el demandado obtuvo sentencia de absolución responder al pago íntegro y oportuno de todas las obligaciones que
' tenía o pudiere tener en el futuro- se debe aplicar en materia de
tampoco hay interrupción -como nadie discutía hasta la fecha- que
prescripción las normas del artículo 100 de la ley N° 18.092, por lo
para interrumpir la prescripción se requería que se diera comienzo
que debe acogerse la excepción de prescripción si ha transcunido
a un juicio mediante demanda legalmente notificada, único antece-
más de un año entre el vencimiento del pagaré y la notificación de
dente capaz de generar, a la postre, la sentencia absolutoria del
la demanda. 595
numeral 32 del artículo 2503 del Código Civil",590
En cambio, Escribar está por la tesis de que cualquier gestión
630.- Notificación de la demanda. Para que opere la interrupción
del acreedor efectuada ante la justicia con el objeto de exigir
no basta la presentación de la demanda, sino que es necesario que
directamente el pago o preparar o asegurar su cobro, es suficiente
esta se encuentre legalmente notificada.
para interrumpir la prescripción.591
Tradicionalmente se ha entendido que para que opere la inte-
La jurisprudencia de los últimos años está por el sentido
nupción, la demanda tiene que notificarse antes del vencimiento
amplio. 592
del plazo de prescripción. Ello por aplicación del artículo 2503,
Por otra parte, debe tenerse en cuenta que para que la demanda
No l. Sin embargo, una sentencia de la Corte de Valparaíso ha
intenumpa la prescripción, "debe existir una conexión directa entre
establecido que "la interrupción civil de la prescripción se cuenta
desde la presentación de la demanda o del recurso judicial, y si bien
590
Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 98, sec. 2', pág. 124.
591 Ob. cit., pág. 57.
592
Revista de Derecho y Jurisprttdenciq, T. 46, sec. 1', pág. 647; T. 50, sec. 1',
593 Emilio RIOSECO, ob. cit., comentario a la sentencia 109, pág. 59.
pág .. 320; T. 52, sec. 1', pág. 185; T. 60, sec. 2', pág. 130; Fallos del Mes 264, pág. 394,
594 En este sentido Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 44, sec. 1', pág. 130;
Revtsta de Derecho y Jurisprudencia, T. 98, sec. 2', pág. 124. Por la tesis contraria: T. 36, Revista de Derecho Universidad de Concepción No 75, pág. 125; T. 52, sec. 1',pág. 145;
sec. 1', pág. 225; T. 74, sec. 4', pág. 298; T. 83, sec. 1', pág. 41. Sobre .esta materia, T. 62, sec. 3', pág. 69; y T. 66, sec. 3', pág. 78; T. 99, sec. !',pág. 100.
595 Fallos del Mes N" 453, sentencia 18. En el mismo sentido, Fallos del Mes N" 452,
recomendamos ver SoMARRtVA, ob. cit., sentencia 152, págs. 107-1 08) y Emilio RrosEco,
ob. cit., sentencia 94, pág. 52. sentencia lO, pág. 1381.
DE LAS OBLIGACIONES 461
460 RENt RAMOS PAZOS

sin su notificación ella carece de significado procesal, una vez artilugio interpretativo se podría llegar a afirmar que la falta
efectuada la notificación se retrotrae en sus efectos a la fecha de la completa de la notificación es capaz de producir más consecuencias
. ' de ague'11 a" .596
presentac10n jurídicas que una notificación imperfectamente realizada ... ". 597
En general el fallo de la Corte de Valparaíso, recién citado, no
ha hecho escuela y es así como la Excma. Corte Suprema, ~n 631.- Que no se haya producido alguna de las situaciones
sentencia publicada en T. 88, sec. 1•, pág. 102, vuelve a la tesis previstas en el artículo 2503. No obstante habers_e demandado con
tradicional de que la notificación tiene que hacerse antes de la oportunidad, no se produce la interrupción civil en los casos que
señala el artículo 2503, esto es:
extinción del plazo. Sin embargo un pronunciamiento reciente pe
la Corte de Santiago de 19 de octubre de 2001, reto~a el plante~­
1) Cuando la demanda no ha sido notificada en forma legal
miento de la Corte de Valparaíso. Por su importancia, reproduci- -t (artículo 2503 N° 1);
mos la parte pertinente de esta doctrina: "Sin la r~spect~va .n?tifi~~­
2) Cuando el actor se ha desistido de su demanda (artículos 148
ción la sola presentación de la demanda carecena de s1gmf1cac10n
all51 del Código de Procedimiento Civil) (2503 N° 2);
en lo procesal, los efectos de esa notificación se ret~~traerán
3) Cuando se ha producido el abandono del procedimiento (es
necesariamente y sin embargo a la fecha de la presentac10n de la
lo que antes de ley No 18.705 del 24 de mayo de 1988, se
demanda una vez realizado ese trámite". "La excepción del artículo
llamaba abandono de la instancia, materia reglamentada en
2503 del mismo Código, consistente en que se requiere en todo caso
los artículos 152 a 157 del Código de Procedimiento Civil)
la notificación legal de la demanda, debe entenderse en el sentido
(2503 N° 2), y
que el demandante acreedor sólo podrá invocar o alegar la inte~up­
ción de la prescripción una vez notificada la demanda y no antes, 4) Cuando el demandado obtuvo sentencia absolutoria. (2503
N° 3). Respecto de este punto, se ha fallado que no consti-
no exigiendo ese precepto que la notificación m~sma se ha ef~c~u~­
do dentro del plazo de la prescripción, contado este desde su 1mcw tuye sentencia absolutoria la que rechaza la demanda ejecu-
y privando de sus efectos jurídicos a la sola in~erp~s.ición de ~a tiva por faltar la ejecutividad del título 598 . También se ha
demanda". Esta sentencia viene con un comentano cnt1co de Raul resuelto que la sentencia que declara la incompetencia del
Tavolari O., quien expresa que "Con todo, lo inaceptable es que, por tribunal no es absolutoria y por lo tanto ha operado la
la vía de lo fallado, el artículo 2503 del Código Civil resulta interrupción de la prescripción.599
parcialmente sin sentido: en efecto: si no hay interrupción d~ la
632.- Efectos de la interrupción. El efecto de la interrupción, civil
prescripción cuando " .. .la notificación de la demanda ?o. ha sido
o natural, es hacer perder todo el tiempo anterior. Favorece, en
hecha en forma legal. .. ", lo que supone que ha existido una
consecuencia, al acreedor y perjudica al deudor.
notificación imperfecta que, a pesar de haberse verificado, no es
idónea para interrumpir, no se divisa de qué manera y bajo qué 597
Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 98, sec. 2', pág. 124.
5
98 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 46, sec. 1',pág. 186.
596 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 60, sec. 2', pág. 130. 599 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 89, sec. 3', pág. 246.

,,
{
462 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 463

La regla es que los efectos sean relativos, pues si es civil, supone 633.- La interrupción de la prescripción de la obligación prin-
un juicio que sólo afecta a las partes litigantes (artículo 3o inciso 2° cipal interrumpe la prescripción de la obligación accesoria. Se
C. Civil); y si es natural importa una manifestación de voluntad, ha planteado el problema de resolver qué ocurre con la prescripción
expresa o tácita, que sólo produce efectos para quien la hace. Esta de las obligaciones accesorias, cuando se ha producido la interrup-
regla está consignada en el artículo 2519, primera parte: "La ción de la obligación principal. Pongo un ejemplo, se constituye
interrupción que obra en favor de uno o varios coacreedores, no una hipoteca para garantizar una deuda ajena. El deudor principal,
aprovecha a los otros, ni la que obra en perjuicio de uno de varios solicita una prórroga (interrupción natural) ¿le afecta ésta al tercer
codeudores, perjudica a los otros ... ". poseedor de la finca hipotecada?
Excepciones a esta regla: Si aplicamos la regla de que la interrupción es de efectos
relativos, habría que entender que sólo afectaría al deudor princi-
l. En el caso de la solidaridad. Así lo consigna el mismo pal, pero no al tercer poseedor de la finca hipotecada, conclusión
artículo 2519, en su parte final: "a menos que haya solida- que repugna con el carácter accesorio de toda caución. Por ello nos
ridad, y no se haya ésta renunciado en los términos del parece correcta la sentencia que resuelve que "la interrupción de la
artículo 1516". U na excepción a esta regla se encuentra en prescripción de la obligación principal interrumpe la prescripción
el artículo 100 de la Ley N° 18.092, sobre Letras de Cambio, de la acción hipotecaria602 • En sentido contrario se ha resuelto que
pues no obstante que todos los obligados al pago se encuen- "la notificación civil de la demanda al deudor principal, no inte-
tran obligados solidariamente, "La prescripción se inte- rrumpe civilmente la prescripción que corre contra el tercer posee-
rrumpe sólo respecto del obligado a quien se notifique la dor, según se desprende de lo establecido en los artículos 100 de la
demanda judicial de cobro de la letra, o la gestión judicial ley No 18.092 y 2519 del Código Civil603 • Este fallo se explica por
necesaria o conducente para deducir dicha demanda o pre- lo que dispone el inciso 1o del artículo lOO de la ley N° 18.092 "La
parar la ejecución". Véase también. 60° prescripción se interrumpe sólo respecto del obligado a quien se le
2. Cuando las obligaciones son indivisibles. Al respecto dice el notifique la demanda judicial de cobro de la letra ... ".
artículo 1529: "La prescripción interrumpida respecto de uno Emilio Rioseco comenta la sentencia del T. 48, sec. 1a, pág. 231
de los deudores de la obligación indivisible, lo es igualmente en los siguientes términos: "Las acciones accesorias, corno la que
respecto del os otros". Al respecto se ha fallado que tratándose tiene el acreedor contra el tercer poseedor de la finca hipotecada o
de la obligación de suscribir un contrato de compraventa contra el fiador, no tienen un plazo propio de prescripción, sino que
(obligación de hacer generada de un contrato de promesa), la corren la suerte de la acción principal (artículo 2516 del Código
notificación a un comunero interrumpe la prescripción res-
pecto de todos, por tratarse de una obligación indivisible. 601 602
Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 48, sec. 1a, pág. 231, T. 88, sec. 2•,
pág. 20; T. 88, sec. 2', pág. 46; T. 88, sec. 1', pág. 64; T. 89, sec. 2', pág. 46; T. 89,
600 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 82, sec. 1•, pág. 92. sec. 1•, pág. 178; T. 89, sec. 1', pág. 194, Gaceta Jurídica 275, pág. 108.
603 Gaceta Jurídica 122, pág. 33, Consid. 6°.
601 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 75, sec. 2•. pág. 538.
464 RENÉ RAMOS PAZOS
DE LAS OBLIGACIONES 465

Civil). De donde se sigue que, interrumpida la prescripción de esta e) Prescripciones de obligaciones accesorias;
última, el acto interruptivo es oponible al tercer poseedor y al fiador d) Prescripciones de acciones reales de dominio y heren-
en su caso. Éstos no pueden alegar la prescripción". Y en seguida cia, y
agrega: "A la inversa, la interrupción de la prescripción de la acción e) Prescripciones reales provenientes de las limitaciones
accesoria no afecta a la prescripción de la acción principal, pudien- del dominio;
do oponer esta última el deudor al acreedor demandante" 604 . Sobre II. Prescripciones de corto tiempo, y
este punto también se ha fallado que "por el propio carácter accesorio III. Prescripciones especiales.
de la hipoteca, no puede sostenerse que la notificación de desposei-
miento practicada al tercer poseedor de la finca hipotecada afecta o Es importante tener presente que en toda prescripción extintiva
perjudica al deudor principal, ya que la obligación de éste tiene vida "el tiempo se cuenta desde que la obligación se haya hecho exigible"
propia e independiente y no puede, en consecuencia, verse dañada (artículo 2514 inciso 2°). Al respecto, se ha resuelto que el plazo de
por el ejercicio de la acción hipotecaria, como lo confirma el artículo prescripción de la acción para cobrar los honorarios devengados
2425 del Código civil. Por otra parte, si, como lo establece el artículo por una Corredora de Propiedades por su intervención en la venta
2519 de ese texto legal, la interrupción que obra en perjuicio de uno de un inmueble -plazo de un año- se debe contar desde la fecha de
de varios codeudores no perjudica a los otros, salvo que sean celebración del contrato de venta de la propiedad en que incidió el
solidarios, es razonablemente insostenible que la interrupción que corretaje, no obstante que el mandato respectivo le había sido
obra en perjuicio de una persona que ni siquiera es propiamente revocado con antelación, porque a partir de la venta se hizo exigible
deudor -caso del tercer poseedor de la finca hipotecada- pueda su derecho a cobrarlo.606
obrar en contra del único deudor de la obligación principal".60S
635.- Prescripciones de largo tiempo.
634.- Tiempo de prescripción. En relación con este requisito, que
es el más característico de la prescripción extintiva, debemos a) Prescripción de las acciones personales ordinarias. Es de
distinguir entre: cinco años contados desde que la obligación se ha hecho
exigible (artículo 2515 inciso 1°).
I. Prescripciones de largo tiempo. Y dentro de ésta, debemos b) Prescripción de la acción ejecutiva. Es de tres años, desde
subdistinguir: que la obligación se ha hecho exigible (artículo 2515 inciso
a) Prescripciones de acciones personales ordinarias; 1.~). Esta regla tien~ algunas excepciones, en que la ley ha
b) Prescripciones de acciones ejecutivas; f1Jado plazos espectales, como ocurre, por ejemplo, con el
cheque protestado .en que la acción contra los obligados

604Emilio RIOSECO, ob. cit. sentencia 126, págs. 65-66. Véase además en la misma
606
obra, comentario a sentencia 170, págs. 86-87. Corte Suprema 19 de noviembre de 1993, Fallos del Mes 443, sentencia 12,
605 Gaceta Jur{dica 138 pág. 103, considerando 4°. pág. 1392.
RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 467
466

prescribe. en un año contado desde la fecha del protesto de la acción ejecutiva por alguno de los medios que sirven
(artículo 34 de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias Y para deducir esta acción en conformidad al artícu Jo 434. "En
Cheques, D.F.L. N° 707 de 21 de julio de 1982). el caso de autos no se probó por la ejecutante la subsistencia
de la acción ejecutiva por alguno de los medios que sirven
Respecto de la prescripción de la acción ejecutiva, cabe tener para deducir la acción ejecutiva, sino que sólo se probó que
presente lo siguiente: el deudor hizo abonos a la deuda, consignándolo así en un
memorandum".
1. Que transcurridos tres años, la acción ejecutiva se transf<;>rma
en ordinaria por dos años más (artículo 2515 inciso 2°). 636.- Prescripción de acciones cambiarías. Precisemos, en pri-
2. Que puede ser declarada de oficio, de acuerdo al artículo 442 mer término, qué son las acciones cambiarías. La Corte Suprema,
del Código de Procedimiento Civil, lo que ha hecho a un en sentencia del 7 de mayo del200 1, ha dicho que "se entiende por
sector de la ·doctrina afirmar que se trata de un caso de acciones cambiarías aquellas emanadas de la letra de cambio o del
caducidad más que de prescripción607 • Tiene una opinión pagaré, que se estiman diversas e independientes de las acciones
contraria Emilio Rioseco Enríquez, para quien "esta tesis no extracambiarias o derivadas del negocio causal". 610
es aceptable sin reparo, ya que en este caso la extinción no Aclarado lo anterior, señalemos que el artículo 98 de la ley
opera de pleno derecho y los artículos 2518 del Código N° 18.092 fija su plazo de prescripción: "El plazo de prescripción
Civil, en cuanto a la interrupción, y el 2509, en cuanto a la de las acciones cambiarías del portador contra los obligados al pago
suspensión, son aplicables tanto a las acciones ordinarias es de un año, contado desde el día del vencimiento del documento".
como a las ejecutivas (artículo 2514), características propias (Hace excepción a esta regla las acciones de reembolso de que trata
. . ' extmtlVa
d e la prescnpc10n . . y no d e 1a cad uc1.d ad" .608 el artículo 82, que prescriben en seis meses contados desde el día del
3. Que el solo reconocimiento por el deudor de la vigencia de pago cuyo reembolso se reclama, artículo 99). Como se puede
la deuda no importa renuncia de la prescripción de la acción observar, el lenguaje que emplea el artículo 98 es diferente al que
ejecutiva. Así ha sido fallado 609 . La sentencia se funda en el usa el artículo 2514 del Código Civil, puesto que el plazo del año
artículo 442 del Código de Procedimiento Civil, que obliga lo cuenta desde la fecha del "vencimiento del documento" y no
al tribunal a denegar la ejecución "si el título presentado desde que "la obligación se haya hecho exigible". El problema no
tiene más de 3 años, contados desde que la obligación se tiene trascendencia cuando las letras tienen como fecha de venci-
haya hecho exigible, salvo que se compruebe la subsistencia miento un día determinado, pues ambas expresiones resultan
coincidentes, pero pasa a tenerlo en el caso de las letras a la vista.
(fJ7 ABELIUK, ob. cit. N" 1240, pág. 1010; SOMARRIVA, ÚIS obligaciones y contratos
ante /a jurisprudencia, comentario a sentencia 150, págs. 106-107. 610 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 98, sec. 1", pág. 94. Véase también sobre
(fJS La prescripción extintiva ante la Jurisprudencia, Editorial Jurídica de Chile,
este punto sentencia de la Corte Suprema de 8 de junio de 2006, publicada en Revista
1994, sentencia 16, págs. 15-16.
609 Fallos del Mes N" 451, sentencia 4, pág. 1126. Leyes y Sentencias N" 20, pág. 26.
468 REN~ RAMOS PAZOS ,¡,'
·:; ,. 0E LAS OBLIGACIONES 469
:~; .

La doctrina entiende que en ese caso, la fecha de vencimiento es "la virtud del principio de lo accesorio, prescriben junto con la obliga-
de la presentación al pago".611 ción principal que garantizan. Por ello, si se está asegurando, por
Se ha resuelto que, como en la prescripción de las acciones ejemplo, con hipoteca el pago de un honorario profesional, como
cambiadas, la ley no distingue entre la acción ejecutiva y ordinaria, esa obligación prescribe en dos años (artículo 2521, inciso 2°), en
debe entenderse que el plazo de prescripción de ambas es de un el mismo tiempo prescribirá la acción hipotecaria. En relación con
año.6I2 lo que se viene diciendo, la Corte de Santiago en fallo del 15 de
En relación con la materia que estamos tratando, la Corte de noviembre de 1989 resolvió que "La acción hipotecaria no tiene un
Santiago resolvió en sentencia de 9 de mayo de 1997 que "La plazo fijo y propio de prescripción, sino que prescribe junto con la
prescripción de las obligaciones que emanan del pagaré, trae obligación principal a la que accede, el que es de un año, cuando la
consigo la prescripción que emanan del mutuo" 613 . Este fallo es obligación garantizada emana de un pagaré (artículo 2516 del
manifiestamente equivocado, pues confunde la prescripción de las Código Civil y 98 de la ley N° 18.092.615
acciones cambiarias con la prescripción de las acciones provenien- La Corte de Punta Arenas, el 29 de agosto de 1991, falló que
tes del negocio causal, olvidando que se trata de acciones distintas "debe acogerse la excepción de prescripción deducida por el
e independientes que prescriben, cada una, de acuerdo a sus propias tenedor de la finca hipotecada, si entre el vencimiento de la
normas. Posteriormente, el 7 de mayo de 2001, la Corte Suprema obligación caucionada y la notificación de la gestión previa de
sentó la buena doctrina.614 desposeimiento de la finca hipotecada ha transcunido el plazo de
prescripción extintiva del artículo 2513, inciso 1o del Código Civil,
(lareferenciadebe entenderse hecha al2515 inciso 1°) desde que la
637.- Prescripción de las obligaciones accesorias. Se refiere a
acción hipotecaria prescribe junto con la obligación principal,
estas obligaciones el artículo 2516: "La acción hipotecaria, y las
según el artículo 2516 del citado cuerpo legal".616
demás que procedan de una obligación accesoria, prescriben junto
con la obligación principal a que acceden". Así se ha fallado T. 100,
638.- Prescripciones de acciones reales de dominio y de heren-
sec. 2a, pág. 61.
cia. Se refiere a ellas el artículo 2517: "Toda acción por la cual se
Luego, las acciones provenientes de las cauciones reales o
reclama un derecho se extingue por la prescripción adquisitiva del
personales no tienen un plazo propio de prescripción sino que, en
615 Gaceta Jurfdica 122, pág. 33, considerando 4° de la sentencia confirmator¡'a
616 . .
611 En ese sentido Luis UB1LLA GRANDE: Teorfa General de la Letra de Cambio y del Esta sentencia es comentada favorablemente por los profesores RamónDoMINGUEZ
Pagaré en/a ley 18.092, Editorial Jurídica, 1990, pág. 55; Á! varo PUELMA AccoRS1, Letra BE~AVE~: Y ~~~~ón ~oMfNGUEZ ÁGUILA, "Prescripción de la Acción Hipotecaria.
de Cambio y pagaré. Ley 18.092, Editorial Jurídica de Chile, .J 985, pág. 42. Intenupcwn CIVll , ReVIsta de Derecho Universidad de Concepción No 190, págs. 160
612 Gaceta Jurídica No 124, pág. 15; Gaceta Jurídica W 108, pág. 54. ~ 163. (R~comendam?s la lectura de este comentario, por tocar varios aspectos de
613 Gaceta Jurídica N° 203. Importancia en matena de prescripción, como por ejemplo, si intenumpe o no la
614 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 98, sec. 1•, pág. 94. Véase también prescripción la gestión previa de desposeimiento). Véase también sentencia de 24 de
sentencia de Corte Suprema de ¡o de julio de 2003, en Gaceta Jurfdica 277, sentencia 6, diciembre de 2001, y el voto disidente (Revista de Derecho y Jurisprudencia T. 98, sec.
pág. 76. En igual sentido, Luis UB1LLA, ob. cit., pág. 67. ¡•, pág. 295); y Emilio R1osEco, ob. cit., comentario a sentencia 171, pág. 87.
470 RENE RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 471

mismo derecho". Ello quiere decir que, en e1 caso del dominio, por caso -cuando usufructuario no reclama su derecho de usu-
ejemplo, la acción para reclamarlo -acción reivindicatoria- se va a fructo al nudo propietario- su derecho se extingue por
extinguir cuando un tercero haya adquirido la cosa por prescripción prescripción extintiva618 • En contra de esta opinión está la
adquisitiva. Ello explica que la acción reivindicatoria no tenga un de Arturo Alessandri, quien "estima que para que prescriba
plazo propio de prescripción, pudiendo interponerse mientras se el derecho de usufructo no basta el simple no uso, pues las
sea dueño de la cosa. Lo mismo, estimamos, ocurre con la acción acciones para reclamar un derecho se extinguen por la
de precario (artículo 2195 inciso 2°), prescripción adquisitiva del mismo derecho (artículo 2517)
Por la misma razón, la acción de petición de herencia ya a pres- y, además, dentro de las concepciones de nuestro Código
cribir en el plazo de 1Oó 5 años, que son los plazos de prescripción Civil, el usufructuario tiene el derecho de dominio sobre su
adquisitiva del derecho de herencia, en conformidad a los artículos usufructo, dominio que no se pierde mientras otra persona
2512 No 1 en relación con el artículo 704 N° 4 del Código Civil. no lo haya ganado por prescripción adquisitiva".619
Cabe agregar, sin embargo, que como el artículo 1269 señala que
"el derecho de petición de herencia expira en 10 años ... ", llevó a la Lo que acabamos de decir del derecho de usufructo, es aplicable
Corte Suprema a concluir que se trataba de una prescripción también a los derechos de uso y habitación, atendido lo dispuesto
extintiva617 , lo que es un error, pues la norma que debe aplicarse es en el artículo 812 del Código Civil.
el artículo 2517. Finalmente, en el caso de las servidumbres, si el titular las deja
de gozar durante tres años, se produce la prescripción extintiva, de
639.- Prescripciones especiales en el caso de las limitaciones del acuerdo al artículo 885 N° 5.
dominio. Debe distinguirse entre los derechos de usufructo, uso y
habitación, por un lado, y derecho de servidumbre, por otro. 640.- Suspensión de la prescripción extintiva de largo tiempo.
En el caso del usufructo, deben diferenciarse dos situaciones: La suspensión de la prescripción es un beneficio especial que la ley
otorga a determinadas personas -las indicadas en el artículo 2509
a) La acción para reclamar el derecho de usufructo poseído por del Código Civil- de que no corra el plazo de presctipción en su
un tercero, se podrá intentar en cualquier tiempo mientras contra.
este tercero no haya adquirido el usufructo por prescripción En el caso de la prescripción extintiva, el artículo 2520 estable-
adquisitiva. Se aplica el artículo 2517. ce que "La prescripción que extingue las obligaciones se suspende
b) El cuadro se complica, en el caso en que el usufructuario en favor de las personas enumeradas en los números }0 y 2° del
reclame su derecho al nudo propietario pues el artículo 806,
señala que "El usufructo se extingue también: por prescrip- 618
Ob. cit., T. 8°, N" 1239, pág. 407. En el mismo sentido, ABELIUK, ob. cit. N" 1244,
ción". Ello ha llevado a Claro Solar a afirmar que en este págs. 1012-1013.
619
Arturo ALESSANDRI, Manuel SOMARRIVA, Antonio VODANOVIC: Tratado de los
Derechos Reales, Bienes, T.ll, quinta edición, N" 1021, Editorial Jurídica de Chile, 1993,
617 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 33, sec. 1•, pág. 406. págs. 169-170.
472 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 473

artículo 2509 (inciso 1°). "Transcurridos 1Oaños no se tomarán en l. Se refieren exclusivamente a las acciones relativas a im-
cuenta las suspensiones mencionadas en el inciso precedente". puestos, y
Esta suspensión se aplica a la prescripción extintiva ordinaria, no 2. El código tributario y otras leyes particulares contemplan
ala ejecutiva620 , lo que se podría explicar, según algunos, por tratarse normas sobre prescripción de ciertas obligaciones tributa-
de un caso de caducidad más que de prescripción. La sentencia es rias, que por ser especiales deben aplicarse con preferencia
comentada favorablemente por Somarriva, ob. cit., sent. 150, pág. a las del Código Civil. Especial importancia presentan los
106. Sin embargo, le merece reparos a Emilio Rioseco, quien artículos 200 al 202 del Código Tributario.
estima que esta conclusión no tiene asidero en la ley. 621
643.- Prescripciones de dos años (prescripción de honorarios
641.- Prescripciones de corto tiempo. El párrafo IV del Título 42 de los profesionales liberales). El artículo 2521 inciso 2°, estable-
del Libro IV del Código Civil, artículos 2521 al 2524, tratan "De ce que "Prescriben en dos años Jos honorarios de jueces, abogados,
ciertas acciones que prescriben en corto tiempo". procuradores; los de médicos y cirujanos; los de directores o
Se trata de casos especiales, que constituyen excepciones a la profesores de colegios y escuelas; los de ingenieros y agrimensores,
regla de prescripción del artículo 2515. Se clasifican en: y en general, de los que ejercen cualquier profesión liberal".
Para que se apliquen estas reglas tienen que cumplirse copula-
l. Prescripciones de 3 años (artículo 2521 inciso 1°). tivamente los dos requisitos del artículo 2521:
2. Prescripciones de 2 años (artículo 2521, inciso 2°). e
3. Prescripciones de 1 año (artículo 2522); ,1 a) Que se trate de profesionales liberales y
¡ b) Que correspondan a honorarios profesionales. Por ello, si el
Las tres primeras categorías se rigen por las mismas reglas; no ' profesional tiene un contrato de trabajo, no rigen estas
así la última, que tiene algunas especiales, y por ello, la trataremos .. normas sino las de la legislación laboral.
en forma separada.
Como sabemos la prescripción comienza a correr desde que la
642.- Prescripciones de 3 años. Están contempladas en el artículo obligación de pagar los honorarios se ha hecho exigible (artículo
2521 inciso 1°: "Prescriben en tres años las acciones a favor o en 2514 inciso 2°). Pueden generarse problemas cuando se trata de
contra del Fisco y de las Municipalidades provenientes de toda cobros correspondientes a servicios prolongados. La idea que
clase de impuestos". predomina es que el plazo de prescripción empieza a correr desde
Respecto de estas prescripciones, cabe formular los siguientes que se terminan de prestar los servicios, a menos que se hayan fijado
alcances: fechas especiales para su pago, caso en que se deberá contar desde
estas. En ese sentido lajurisprudencia. 622
620 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 18, sec. !',pág. 23.
622
62 1 Ob. cit. comentarios a sentencias, 16 y 88. Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 63, sec. 1•, pág. 283; T. 32, sec. 1',pág. 494.
474 REN~ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 475

644.- Prescripciones de un año. Las establece el artículo 2522: .· ,¿


Respecto a lo. dicho en el N° 2 del artículo 2523, se ha fallado
"Prescriben en un año la acción de los mercaderes, proveedores y que se refiere al requerimiento extrajudicial<i23 , pues si hay deman-
artesanos por el precio de los artículos que despachan al menudeo" 1 ~.
dajudicial, se aplican las reglas generales de los artículos 2503 y
(inciso 1°) "La de toda clase de personas por el precio de servicios i ~·- 2518. Esta es también la opinión de Emilio Rioseco 624 . Hay fallos
que se prestan periódica o accidentalmente, como posaderos, en sentido contrario.625
acaneadores, mensajeros, barberos, etc." (inciso 2°).
Respecto a esta disposición es importante precisar algunos de 647.- Prescripciones especiales. El artículo 2524 del Código
sus términos: "mercader", es sinónimo de comerciante; "despa- expresa que "Las prescripciones de corto tiempo a que están sujetas
char", significa "vender"; "despachar al menudeo", significa "ven- las acciones especiales que nacen de ciertos actos o contratos, se
der por menor". mencionan en los títulos respectivos, y corren también contra toda
En cuanto al inciso 2°, es obvio que las actividades que en él se persona; salvo que expresamente se establezca otra regla".
señalan no son taxativas. Lo importante para que tenga aplicación Respecto de estas prescripciones especiales, debe tenerse pre-
es que se trate de servicios accidentales o que se prestan en forma sente:
periódica (podría ser jardineros, personas que cortan el pelo a los
penos, etc.). l. Que son prescripciones de corto tiempo (así lo dice el2524)
o sea, de menos de cinco años.
645.- Las prescripciones de corto tiempo de los artículos 2521 2. Que conen contra toda persona (no se suspenden) salvo
y 2522, no se suspenden. Así lo señala el artículo 2523: "Las situaciones excepcionales, ejemplo: artículos 1692 inciso 2°
prescripciones mencionadas en los dos artículos precedentes col-ren y 1216 inciso 2°).
contra toda clase de personas, y no admiten suspensión alguna".
3. Que no se aplican respecto de ellas las reglas especiales de
interrupción, contempladas en el artículo 2523, pues sólo
646.- Interversión de las prescripciones de corto tiempo. El
rigen para las prescripciones mencionadas "en los dos
artículo 2523 establece que estas prescripciones de corto tiempo se
artículos precedentes", esto es, los artículos 2521 y 2522
interrumpen:
(artículo 2523 inciso 1°),
l. Desde que interviene pagaré u obligación escrita, o conce-
sión de plazo por el acreedor, y 648.- Cláusulas modificatorias de los plazos de prescripción.
2. Desde que interviene requerimiento". Sin duda el transcurso del tiempo es el principal requisito de la
prescripción extintiva. Así lo deja de manifiesto el artículo 2514
El efecto que produce esta interrupción es que "en ambos casos
sucede a la prescripción de corto tiempo la del artículo 2515" 623
Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 64, sec. 1', pág. 236.
(artículo 2523 inciso final). Este efecto especial de la interrupción, 624
Emilio RIOSECO, ob. cit. sentencias 129 y 130, págs. 66 y 67.
625
es lo que en doctrina se denomina "interversión de la prescripción". Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 78, sec. 2', pág. 73.
476 RENE RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 477

inciso 1°. La ley es la que fija el plazo necesario para prescribir. La . ' tes en que ello pueda realizarse. Da como argumento el que el
~: ;
pregunta que cabe formular es si las partes contratantes pueden ,,· propio código deja entregado a la voluntad de las partes la reduc-
modificar los plazos de prescripción, aumentándolos o acortándo- ción de los plazos de prescripción, como ocurre con la prescripción
los. Ello nos lleva a planteamos el problema de la validez y efectos del pacto comisario (artículo 1880) y del pacto de retroventa
de dichas cláusulas. (artículo 1885)628 . En relación con este último argumento, se ve
En Francia, la jurisprudencia se ha inclinado por la idea que las débil, si se considera que el código también en un caso -artículo
partes no pueden ampliar los plazos de prescripción; pero admiten 1866- permite a las partes contratantes ampliar o restringir el plazo
que se puedan acortar con la salvedad que la reducción no sea tan de prescripción de la acciónredhibitoria. RiosecoEnríquez, tampo-
exagerada que en la práctica no se tenga plazo para demandar. 626 co acepta que las partes puedan ampliar los plazos de prescrip-
La situación en Argentina es similar, tanto la doctrina como la ción.629
jurisprudencia han aceptando en general, la legitimidad de estas Borda critica la opinión mayoritaria de la jurisprudencia y
cláusulas, fundados en que "los plazos de prescripción son un doctrina de su país. Señala que "el problema de los plazos de
equitativo equilibrio entre el interés individual del acreedor a contar prescripción puede ser presentado como un conflicto entre dos
con un término razonable para ejercer su derecho y el interés social intereses privados (el del deudor y el del acreedor) o bien entre dos
en no prolongar excesivamente la incertidumbre en las relaciones intereses de orden público: no prolongar la incertidumbre sobre el
jurídicas. Por ello no pueden prolongarse: ello chocaría con un ejercicio de los derechos y no coartar ese ejercicio más allá de lo
interés social. Pero nada impide que el acreedor disponga de su razonable. Los plazos de prescripción son la solución legal de ese
derecho reduciendo el beneficio de un plazo prolongado". 627 conflicto, marcan el justo medio. Todo acortamiento o prolonga-
ción afecta el equilibrio del sistema y debe ser repudiado". En
En Chile trata el punto Abeliuk, quien a pesar de considerar el
seguida agrega que "la abreviación de los plazos resulta particular-
asunto discutible, termina opinando en el mismo sentido de la
mente peligrosa en los contratos de adhesión, en los que una de las
jurisprudencia y doctrina francesa y argentina, esto es, que las
parte impone todas las condiciones del contrato, que la otra debe
partes no pueden ampliar los plazos de prescripción, pero pueden
aceptar o rechazar en bloque; de ahí puede derivar una abreviación
acortarlos. No los pueden ampliar pues ello sería contrario al orden
abusiva de la prescripción".63o
público, ya que el interés social hace necesario que las relaciones
En general, la tendencia de la legislación comparada es a no
jurídicas se estabilicen en plazos que no pueden quedar entrega-
permitir las cláusulas modificatorias de los plazos de prescripción.
dos al arbitrio de los contratantes. Este argumento no juega para
En ese sentido, por ejemplo, el código peruano en el artículo 2000
el caso contrario (reducir los plazos) y por ello no ve inconvenien-

626 MAZEAUD, Derecho Civil. Parte II, volumen III, No 1192, Editorial EJEA, Buenos 628 Ob. cit., T. II, No 1233, pág. 1005.
Aires, 1960, págs. 437 y siguientes. 629 Ob. cit., sentencia 53, págs. 30-31.
627 Guillermo A. BORDA, Tratado de Derecho Civil, Obligaciones ll, N° 1160, págs. 630 Ob. cit .. N° 1060, pág. 112. En el mismo sentido. MAZEAUD, ob. cit., N° 1192,
111 a 113. págs. 437-438.
478 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 479

es enfático al precisar que "sólo la ley puede fijar plazos de (preclusión) y en casos especiales en el derecho civil (artículos 49,
prescripción"; y el código italiano, en su artículo 2936 establece 186, 1885 del Código Civil)".634
que "es nulo todo pacto dirigido a modificar la disciplina legal de Es importante precisar que lo que nosotros llamamos caducidad
la prescripción". Tampoco aceptan estas cláusulas el código suizo tiene otras denominaciones en la legislación y doctrina extranjeras.
(artículo 129), el código polaco (artículo 274). En cambio, el Así, el Código civil italiano la denomina "decadencia" y le destina
código alemán permite acortar los plazos de prescripción (artículo un capítulo especial (artículos 2964 y siguientes). Josserand habla
225). "plazos prefijados. Los nombres son diferentes, pero la idea es la
misma: se trata de derechos que se extinguen irremediablemente si
649.- Prescripción y caducidad. Prescripción extintiva y caduci- no se ejercen dentro del plazo fatal fijado por la ley. Al referirse al
dad guardan semejanza en cuanto en ambas se produce la pérdida "plazo prefij acto", señala que es tal "el plazo que concede la ley para
de un derecho como consecuencia de la inactividad de su titular hacer valer un derecho, para realizar un acto determinado, y que
durante un determinado plazo. Pero claramente se trata de dos tiene carácter fatal: una vez transcurrido, y ocurra lo que ocurra, el
instituciones diferentes. Pedro Lira expresa que "la caducidad derecho no puede ser ejercitado, el acto no puede ser ya cumplido:
abarca todos aquellos plazos legales por cuyo transcurso se produce el retardatario incurre en una verdadera pérdida; pierde la prerroga-
la extinción de un derecho, de una manera diversa y más enérgica tiva, la posibilidad que le concedía la ley ... ".. 635
que si estuvieran sometidos a prescripción común". 631
"La caducidad de un derecho -dice Weisz- significa que el 650.- Caducidad en el Código Civil. La caducidad no está espe-
legislador ha señalado un término final, sin atender a lo que ha~ a el cialmente regulada y desde luego no figura en la enumeración del
obligado; la existencia del derecho está limitada desde un principio artículo 1567. Sin embargo, el código contempla casos de acciones
a un plazo prescrito de antemano". 632 que caducan (caducan no prescriben), como ocurre, por ejemplo,
Una sentencia ha dicho que "la caducidad es la pérdida de la con los plazos para impugnar la paternidad (artículos 212, 214, 216,
facultad de hacer valer un derecho como consecuencia de la 217, 218).
expiración de un plazo fatal" 633 . Comentando esta sentencia, Emi- Para evitar confusiones es bueno agregar que el Código Civil
lio Rioseco E. expresa que "lo que da fisonomía a la caducidad es emplea en varias disposiciones expresiones como "caducidad",
la circunstancia de tratarse de un plazo fatal, generalmente breve, "caducan" etc., expresiones que tienen una connotación diferente a
dentro del cual si el derecho no se ejerce se extingue ipso jure". la que ahora nos interesa. Ejemplo: en los testamentos privilegiados
Agrega que "incide, principalmente, en el Derecho procesal (artículos 1044, 1046, 1053, etc.).

63 1 Pedro LIRA U., "El concepto jurídico de la caducidad y la prescripción extintiva",


634
Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 24, primera parte, pág. 144. Ob. cit., comentarios a sentencia No 77. Véase también los comentarios a
632 Citado por Pedro LIRA, ob. cit., pág. 154. sentencias 78 a 91.
633
Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 80, sec. 1•. pág. 34. 635 Derecho Civil, T. II, volumen I, N" 1002, págs. 767-768.
DE LAS OBLIGACIONES 481
480 RENÉ RAMOS PAZOS

del plazo aun cuando la notificación se realice posterior-


651.- Diferencias entre prescripción y caducidad. Las principa-
les diferencias que señala la doctrina son las siguientes: mente. Somarriva expresa que "cuando de la caducidad se
trata, basta el ejercicio del derecho y no se precisa que la
a) La prescripción debe ser alegada (artículo 2493). La cadu- demanda sea también notificada dentro del plazo prefija-
cidad, en cambio, opera por el solo vencimiento del plazo. do" ,638
Esta diferencia es de la mayor importancia. En relación con En el caso del a prescripción la situación es diferente, porque
este aspecto, es importante recordar que se ha sostenido que es la notificación de la demanda la que interrumpe civilmen-
hace excepción a la regla de que la prescripción debe ~er te la prescripción (artículo 2503).
alegada, el artículo 442 del Código de Procedimiento Civil e) La prescripción, según hemos visto, no extingue el derecho
al establecer que "el tribunal denegará la ejecución si el personal o crédito. Únicamente pone fin a la acción para
título presentado tiene más de tres años ... ". Por ello, se dice demandarlo. Ello es asf porque en conformidad al artículo
que no se trataría de un caso de prescripción sino de un caso 1470 N° 2las obligaciones civiles prescritas se transforman
de caducidad. 636 en naturales. En el caso de la caducidad, es el derecho mismo
b) Los plazos de caducidad son fijos e invariables. No operan el que se extingue. En el Código Civil peruano (del año
a su respecto los institutos de la interrupción y suspensión de 1984), hay una norma expresa y absolutamente clara, el
la prescripción 637 . El código italiano consigna esta idea en artículo 2003: "La caducidad extingue el derecho y la acción
forma expresa: "Cuando un derecho debe ejercitarse dentro correspondiente".
de un cierto término bajo pena de decadencia, no se aplican d) La prescripción es renunCiable (artículo 2494). La caduci-
las normas relativas a la interrupción de la prescrip~ión. dad no lo es, porque no está en juego sólo el interés de las
Igualmente no se aplican las normas que se refieren a la partes sino que hay razones de orden público, que hacen
suspensión, salvo que esté dispuesta otra cosa" (artículo necesario consolidar los derechos en forma definitiva.6 39
2964). Lo mismo el código peruano "La caducidad no
admite interrupción ni suspensión (artículo 2005).
Consecuencia de lo anterior es que cuando se invoca un
derecho sujeto a caducidad, basta -para que la caducidad no
se produzca- que la demanda se presente al tribunal dentro

636 Las Obligaciones y los Contratos ánte la Jurisprudencia, comentario a sentencia


150, págs. 106·1 07. Opinión contraria sustenta, como ya lo hemos dicho, Emilio RJosEco,
638 Ob. cit., comentario a sentencia N" 156, pág. 111. En el mismo sentido, BoRDA,
ob. cit., sentencias 77, 78 a 91.
637 En este sentido, Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 18, sec. 1', pág. 23, ob. cit., T. II, N" 1161, págs. 113-114. Así ha sido fallado T. 65, se c. 1', pág. 286; T. 44,
T. 40, sec. 1', pág. 486. Así la doctrina (JossERAND, Derecho Civil, Obligaciones, T. JI, sec. 1', pág. 486.
639 BORDA,ob. cit., T. II, No ll6l,págs. 113-114;JossERAND, ob. cit. N° 1005, pág. 769.
Vol. I, W 1005, pág. 769; Yitorio PESCJO, Manual de Derecho Civil, T. II, pág. 430).
CAPÍTULO SEXTO
DE LA PRELACIÓN DE CRÉDITOS

652.- Explicación del por qué se trata esta materia al final.


Hemos dejado para el final esta materia, pues nos parece que no
guarda relación de continuidad con ninguna de las otras tratadas en
ef texto. Por ello, al no encontrar ningún lugar más adecuado,
preferimos hacerlo de este modo. Con ello, por lo menos no se
rompe el orden que hemos querido seguir en nuestro estudio.

653.- Generalidades. Es sabido que el deudor responde del cum-


plimiento de sus obligaciones con todo su patrimonio, excluidos
únicamente algunos bienes que, por consideraciones de orden
superior, la ley considera inembargables. Es lo que impropiamente
se denomina Derecho de Prenda General, y que nuestro Código
Civil, consagra en el artículo 2465: "Toda obligación personal da
al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre todos los
bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros,
exceptuándose solamente los no embargables designados en el
artículo 1618".
Esta disposición debe complementarse con el artículo 2469,
según el cual "los acreedores, con las excepciones indicadas en el
artículo 1618, podrán exigir que se vendan todos los bienes del
deudor hasta concurrencia de sus créditos, inclusos los intereses y
los costos de la cobranza, para que con el producto se les satisfaga
484 RENé RAMOS PAZOS
DE LAS OBLIGACIONES 485

íntegramente si fueren suficientes los bienes, y en caso de no serlo, suficientes para responder del pago de todas sus obligaciones.
a prorrata, cuando no haya causas especiales para preferir ciertos Surge entonces el problema de saber cómo se pagan los acreedo-
créditos ... ". res, que el código soluciona mediante la aplicación de estas
En cierto sentido, constituye también un complemento al dere- normas.
cho de prenda general, la norma del artículo 2468, referente a la Decimos que la prelación de créditos cobra relevancia en el caso
acción pauliana, en cuanto dicha normá permite que los acreedores · en que el patrimonio del deudor es insuficiente para pagar a todos
puedan solicitar se dejen sin efecto las enajenaciones de bienes que sus acreedores. Sin embargo, no se crea que las normas que vamos
el deudor hubiere hecho fraudulentamente, con lo que el derecho de a estudiar se aplican exclusivamente a ese caso, pues también rigen
prenda general cubre un ámbito mayor desde que alcanza a bienes en. una ejecución cuando dos o más acreedores pretenden ser
que ya habían salido del patrimonio del deudor. pagados en forma preferente con los bienes embargados, in vacando
una prenda o hipoteca. El cauce procesal para hacer valer la
654.- Concepto e importancia de la prelación de créditos. Se ha preferencia está dado por la "Tercería de Prelación", reglamentada
definido la prelación de créditos como "un conjunto de disposiciones en Código de Procedimiento Civil, artículos 518 N° 3, y 525 y
legales que determinan el orden y forma en que deben ser pagados los siguientes hasta el artículo 529.643
diversos acreedores de un determinado deudor, cuando pretenden ser
cubiertos sobre el producido de unos mismos bienes" 640. En términos 655.- Concurrencia de los acreedores. Si los bienes del deudor no
muy parecidos lo hace Arturo Alessandri R.: "La prelación de son suficientes para que en ellos puedan hacerse exigibles la
créditos es el conjunto de reglas legales que determinan el orden y totalidad de los créditos de sus diferentes acreedores, en teoría hay
la forma en que deben pagarse los diversos acreedores de un tres formas de resolver el problema:
deudor" 641 . Por su parte, la Corte de Valparaíso ha dicho que las
normas sobre prelación de créditos "son normas de carácter general a) Mediante el principio de la prioridad, esto es, que los
para todos los casos en que, no existiendo bienes suficientes del acreedores se vayan pagando según las fechas de sus crédi-
deudor para solucionar íntegramente los créditos existentes en su tos, de tal suerte que se satisfagan primero los más antiguos
contra, sea menester reglamentar la primacía y concurrencia de los (Prior in tempore potior in jus);
acreedores al pago con el patrimonio insuficiente". 642 b) Aplicando el principio de la igualdad, esto es, pagar a todos
De acuerdo a lo que se viene señalando, esta institución cobra los acreedores una parte proporcional al valor de sus crédi-
relevancia en aquellos casos en que los bienes de un deudor no son tos, y
e) Dando preferencia para su pago a ciertos créditos.
640 Galvarino PALACIOS GoNZÁLBZ, "La Prelación de Créditos en la Legislación
Chilena", Memoria de Prueba, Universidad de Chile, 1939, pág. 13. 643
641 La Prelación de Créditos, Editorial Nascimento, 1940, N° 3, pág. 9. Sobre la materia puede consultarse Sergio RooRfousz GARCÉS, Tratado de las
642 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 31, sec. 2', pág. 65. Tercerías, 3' edición 1987, T. II, págs. 565 y siguientes.
486 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 487

656.- Principio de la igualdad. Nuestro Código adopta como regla . Por nuestra parte, nos parece que no se justifica la distinción
general, el principio de la igualdad. Asílo consagra el attículo 2469, entre privilegio e hipoteca, pues si la razón de ella estriba en que la
al señalar que los acreedores tienen el derecho a exigir que se vendan ·hipoteca otorga un derecho real que da acción persecutoria en
todos los bienes del deudor hasta concurrencia de sus créditos "para contra de terceros, en tanto que los privilegios confieren únicamen-
que con el producto se les satisfaga íntegramente si fueren suficien- te un derecho personal, no se justifica que la prenda constituya un
tes los bienes, y en caso de no serlo, a prorrata ... ". No se descarta, privilegio, en circunstancias que también da acción persecutoria
en todo caso, que por excepción ciertos créditos gocen de preferen- contra terceros poseedores de la especie pignorada.
cia, al agregar que lo anterior es así "cuando no haya ;causas Un autor colombiano, comentando el artículo 2493 del código
especiales para preferir ciertos créditos, según la clasificación que de su país, que corresponde exactamente al artículo 2470 inciso 1o
sigue". del nuestro, se expresa en los siguientes términos, que comparto
plenamente, "se trata de buscar una diferencia entre privilegio y la
657.- Causas de preferencia. El artículo 2470 expresa que "las hipoteca, con el único resultado de oscurecer la cuestión, cuando lo
causas de preferencia son solamente el privilegio y la hipoteca" único cierto es que la ley ·señala prelación entre los créditos
(inciso 1°). ' concurrentes, asignándoles a algunos de ellos la preferencia, o el
De esta disposición se desprende que los términos "preferencia" privilegio, o como se quiera llamar, de ser pagados antes de los
y "privilegio" no son sinónimos; el primero es el género, y el segundo comunes o balistas (sic).647
una de las especies de ese género. La otra especie es la hipoteca. Luis Felipe Bahamóndez Prieto critica esta distinción al expre-
El código no ha definido lo que entiende por privilegio. Ales- sar que "parece, a primera vista, un tanto arbitraria la división de los
sandri lo hace señalando que "es el favor concedido por la ley, en créditos preferentes entre privilegiados e hipotecarios, aunque
atención a la calidad del crédito, que permite a su titular pagarse probablemente se deba a la influencia del legislador francés que en
antes que los demás acreedores". 644 el artículo 2094 del Código de Napoleón declara que "las causas
Galvarino Palacios, después de aclarar que la idea del legislador legítimas de preferencia son los privilegios e hipotecas". Y en
es "indicar con esta expresión (privilegio) una causa de preferencia seguida agrega: "Sorprende esta agrupación, porque incluye como
distinta de la hipoteca", agrega que esta idea la desenvuelve el código crédito privilegiado de segunda clase a la prenda, y ciertamente ésta
al través de una gran parte de las disposiciones del Título XLI del tiene más semejanzas con la hipoteca que con el resto de los
Libro IV, en que hace una clara y precisa delimitación de los privilegios". 648
conceptos de privilegio e hipoteca ... " 645 • Müs adelante explica que
"entre el privilegio y la hipoteca hay diferencias apreciables".6 46 658.- Fundamentos de las preferencias. No hay una razón única
que justifique que determinados acreedores deban ser pagados en
644
Ob. cit., No 14, pág. 15.
645 Ob. cit., pág. 17. 647 Ob. cit., W 78, pág. 65.
646 648 La Prelación de Créditos, Editorial Jurídica de Chile, 1993, pág. 33.
Ob. cit., pág. 18.
488 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 489

forma preferente. Cada caso tiene su propia explicación. Así, a e) El código para los efectos de las preferencias, distingue
veces, puede tener por fundamento el fomento del crédito .. Bello, en ·cinco clases de créditos: de primera clase, de segunda clase,
el Mensaje del Código, señala que: "Se ha simplificado notable- y de cuarta clase que gozan de privilegio (artículo 2471); de
mente el arreglo de la prelación de créditos, el fomento del crédito tercera el ase que son 1os créditos hipotecarios ( artículo 2477
ha sido en él la consideración dominante". En otros, la explicación inciso 1°) y de quinta clase, que son los créditos valistas o
de las preferencias se encontrará en razones de humanidad, como quirografarios que no gozan de preferencia y que "se cubri-
ocurre con el pago preferente de las expensas funerales o el pago de rán a prorrata sobre el sobrante de la masa concursada, sin
los artículos necesarios de subsistencia suministrados al deudor y consideración a su fecha" (artículo 2489).
su familia durante los últimos tres meses; o razones económicas,
como es el derecho del Estado a pagarse preferente por lo adeudado 660.- Características de las preferencias. Podemos señalar las
por impuestos de retención y recargo; o en razones sociales, como siguientes:
ocurre con las remuneraciones de los trabajadores, etc.
a) "Son inherentes a los créditos para cuya seguridad se han
659.- Clasificación de las preferencias. Ya hemos dicho que hay establecido, y pasan con ellos a todas las pt;rsonas que los
una primera clasificación entre: adquieran por cesión, subrogación o de otra manera" (ar-
tículo 2470 inciso 2°). Esta idea está confirmada por los
a) Privilegios e hipoteca, distinción que, como acabamos de artículos 1612 y 1906. Por esta razón, cuando opera una
señalar, no nos parece trascendente. novación, los privilegios de la deuda extinguida no pasan a
b) Más importancia tiene, sin duda, la que distingue entre .la nueva (artículo 1641), pues al ser inherentes a la obliga-
preferencias generales y especiales. "Preferencia general ción extinguida ésta mueren con ella.
-dice Alessandri- es la que afecta a todos los bienes del b) Constituyen un beneficio especial para determinados acree-
deudor, de cualquier naturaleza que ellos sean" 649 . En térmi- dores.
nos idénticos Galvarino Palacios, quien agrega que "no se e) Son excepcionales, puesto que la regla general es que todos
ejerce en consecuencia sobre determinados bienes, sino que los acreedores concurran en un plano de igualdad, de manera
comprende todos los bienes sin distinción alguna" 650 • Per- que si los bienes del deudor no son suficientes para pagarles
tenecen a esta clase los créditos de primera y cuarta clase. íntegramente, lo hagan a prorrata de sus créditos (artículo
Preferencia especial es aquella que afecta a determinados 2469 parte final). No hay más causales de preferencia que el
bienes del deudor. Así ocurre con los créditos de segunda y privilegio y la hipoteca (2470 inciso 1o y 2488). Por ser
de tercera clase. excepcionales son de interpretación estricta y no admiten
analogías.
649 Ob. cit. W 12, pág. 13. d) Siempre son legales. Las partes no pueden crear preferen-
650
Ob. cit., pág. 22. Lo mismo, Luis Felipe BAHAMÓNDEZ, ob. cit., pág. 44. cias, "no obstante que los créditos a los cuales amparan
RENE RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 491
490

puedan tener su fuente indistintamente en la ley o en la afectado (s) responde a la satisfacción total de la preferencia
voluntad de las partes" 651 . Ello explica que en el caso de la y recíprocamente el crédito preferente o fracción del mismo
novación los privilegios de la obligación extinguida no se beneficia con la garantía". 655
pasan a la nueva (artículo 1641). Por la misma razón "la
buena doctrina parece señalar que el privilegio que se tenga 661.- Ámbito de la preferencia. La preferencia ampara no sólo el
contra un deudor no se extiende al fiador, sencillamente capital sino también los respectivos intereses. Así lo dice el artículo
porque la obligación del fiadores distinta del a contraída por 2491: "Los intereses correrán hasta la extinción de la deuda, y se
el deudor, y sin texto legal no se le puede hacer efectiva la cubrirán con la preferencia que corresponda a sus respectivos
preferencia". 652 capitales".
Fundado el! el principio que los privilegios los crea la ley y En el caso de quiebra, hay reglas especiales contenidas en los
no las partes, Somarriva afirma que en el caso de las obliga- artículos 67 y 68 de la ley N° 18.175. La segunda de estas normas
ciones solidarias, el acreedor no puede hacer efectivo el señala la forr:na como -producida la declaración de quiebra- se
privilegio que tiene frente a un determinado deudor, en reajustarán las deudas del fallido, vencidas y las actualizadas en
contra de un codeudor solidario. 653 conformidad al artículo anterior, y los intereses que devengarán,
U na tesis distinta se estableció por la Excma. Corte Suprema precisando en suinciso final, que "los reajustes y los intereses, en
en fallo de 14 de noviembre de 1938, con un voto disidente su caso, gozarán de iguales preferencias y privilegios que los
del Ministro Roldán.654 respectivos capitales".
e) Son renunciables, porque sólo miran al interés del acreedor No resuelve el artículo 2491 si quedan cubiertas con la preferen-
y no está prohibida su renuncia, y cia las costas judiciales de cobranza. Clemencia Musalem Sarquis
f) Las preferencias tienen un carácter indivisible. Bahamóndez, estima que quedan consideradas y cita en su apoyo lo dicho por
Carlos Vasallo R., según la cual "todo crédito está compuesto de
explicando estacaracterísti9a, expresa que "entendemos por
indivisibilidad de las preferencias el fenómeno en virtud del dos partes: una constituida por el crédito propiamente dicho, y otra,
cual, la totalidad y cada una de las partes del (los) objeto (s) por los gastos de cobranza que se ocasionarían en caso de inejecución
de la obligación por parte del deudor; esta segunda parte es
accesoria a la existencia del crédito propiamente dicho. Ahora bien,
651 PALACIOS, ob. cit., pág. 18.
652
si el crédito propiamente dicho, que es la parte principal, está
BAHAMÓNDEZ, ob. cit., pág. 39. Véase sobre este punto Revista de Derecho y
Jurisprudencia, T. 12, sec. J•, pág. 266. garantizado con una preferencia otorgada por la ley, sin necesidad
653 Tratado de las Cauciones, Editorial Nascimento, 1943, N" 56, págs. 57-58. En
de entrar a una interpretación analógica, debemos concluir que la
el mismo sentido ABELIUK, quien da como explicación el ser los privilegios inherentes al
parte accesoria de dicho crédito, esto es, los gastos ocasionados en
crédito, ob. cit., T. I, N° 410, pág. 341.
654 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 36, sec. 1", pág. 330. Este fallo es
criticado porta doctrina: SoMARRIVA, ob. cit., pág. 58; ABELIUK, ob. cit., N" 41 O, págs. 341-
655 Ob. cit., pág. 42.
342; PALACIOS, ob. cit., pág. 20. .
492 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 493

su cobranza, gozan también de la misma preferencia, en virtud de inciso tercero del artículo 42 del decreto ley N° 3.500, de
que lo accesorio siguela suerte de lo principal".656 1980;
Se estima que también quedan cubiertas con la preferencia las 7. Los artículos necesarios de subsistencia suministrados al
multas por imposiciones provisionales. 657 deudor y su familia durante los últimos tres meses;
8. Las indemnizaciones legales y convencionales de origen
662.- Privilegios. Créditos de primera clase. El artículo 2472 laboral que les correspondan a los trabajadores, que estén
indica los créditos de primera clase. Señala: "La primera clase de devengadas a la fecha en que se hagan valer y hasta un límite
créditos comprende los que nacen de las causas que en seguida;se de tres ingresos mínimos mensuales por cada año de servi-
enumeran: cio y fracción superior a seis meses por cada trabajador con
un límite de diez años. Por el exceso, si lo hubiere, se
l. Las costas judiciales que se causen en el interés general de considerarán valistas;
los acreedores; 9. Los créditos del fisco por los impuestos de retención y de
2. Las expensas funerales necesarias del deudor difunto; recargo".
3. Los gastos de enfermedad del deudor. Si la enfermedad
hubiere durado más de seis meses, fijará el juez, según las 663.- Características de los créditos de primera clase. La prime-
circunstancias, la cantidad hasta la cual se extienda la ra clase de créditos presentan las siguientes características:
preferencia;
4. Los gastos en que se incurra para poner a disposición de la l. Son créditos privilegiados. Así lo dice el artículo 2471;
masa los bienes del fallido, los gastos de administración de 2. Afectan a todos los bienes deudor (privilegio general). Así
la quiebra, de realización del activo y los préstamos contra- lo consigna el artículo 2473, en su primera parte: "Los
tados por el síndico para los efectos mencionados; créditos enumerados en el artículo precedente afectan todos
5. Las remuneraciones de los trabajadores y las asignaciones los bienes del deudor ... ". Si el deudor fa,llece, opera lo dicho
familiares; en el artículo 2487 inciso 1°: " .. .las preferencias de la
6. Las cotizaciones adeudadas a organismos de Seguridad primera clase, a que estaban afectos los bienes del deudor
Social o que se recauden por su intermedio para ser destina- difunto, afectarán de la misma manera los bienes del here-
das a ese fin, como asimismo, los créditos del fisco en contra dero, salvo que éste haya aceptado con beneficio de inven-
de las entidades administradoras de fondos de pensiones por tario, o que los acreedores gocen del beneficio de separa-
los aportes que aquél hubiere efectuado de acuerdo con el ción, pues en ambos casos afectarán solamente los bienes
inventariados o separados";
3. No pasa el privilegio contra terceros poseedores. Se trata
656
Clemencia MusALEM SÁRQUis: La Primera Clase de Créditos Privilegiados, entonces de un privilegio personal. Así lo establece el
Editorial Jurídica de Chile, 1983, pág. 64.
657 MusALEM, ob. cit., pág. 64. artículo 2473 inciso 2°: "Los créditos enumerados en el
494 RENÉ RAMOS PAZOS .··~ . DE LAS OBLIGACIONES 495
'

artículo precedente no pasarán en caso alguno contra terce- no se extenderán a las fincas hipotecadas sino en el caso de no poder
:;
ros poseedores". Explicando esta norma, se ha dicho que si cubrirse en su totalidad con los otros bienes del deudor". "El déficit
el legislador no la hubiere establecido "nadie estaría dis- se dividirá entonces entre las fincas hipotecadas a proporción de los
puesto a recibir bienes de una persona cuyas deudas estuvie- valores de éstas, y lo que a cada una quepa se cubrirá con ella en el
sen garantizadas a los acreedores con preferencia de primera orden y fom1a que se expresan en el artículo 2472".
clase, ya que posteriormente podrían ser responsables del ¿Quién tiene el peso de la prueba en este caso? Nos parece que
pago de las mismas. En esta forma el deudor quedaría en la el onus probandi le corresponde al que invoca el crédito de primera
imposibilidad de efectuar operaciones con sus propios' bie- clase, por tratarse del hecho específico en que funda su acción. Al
nes y esto ocasionaría un perjuicio a sus acreedores".658 invocar el privilegio de primera clase tiene que acreditar que fuera
4. Prefieren en el orden de su numeración. Así lo señala el del bien empeñado o hipotecado, el deudor carece de otros bie-
artículo 2473 en su inciso 1°: " ... y no habiendo lo necesario nes659. En el mismo sentido. 660
para cubrirlos íntegramente, preferirán unos a otros en el
orden de su numeración, cualquiera que sea su fecha, y los 664.- Situación especial de los créditos hipotecarios de los
comprendidos en cada número concurrirán a prorrata"; bancos. En el caso en que los bienes del deudor no sean suficientes
5. Los créditos de primera clase se pagan con preferencia a los para pagar a los acreedores de primera clase y en que, por aplicación
comprendidos en las otras clases. Sin embargo, respecto de del artículo 2478, deba hacerse efectivo su privilegio sobre los
los bienes dados en prenda o hipoteca, los acreedores bienes hipotecados, debe tenerse presente que en virtud de lo
prendarios e hipotecarios se pagan con preferencia sobre establecido en el artículo 105 inciso 3° de la Ley de Bancos (D.F.L.
estos bienes a menos que los demás bienes del deudor sean N° 3, D.O. del19 de diciembre de 1997), el Fisco y las municipa-
insuficientes, pues en tal supuesto, prefieren los acreedores lidades gozarán de la preferencia que les acuerdan los artículos
de primera clase. Así fluye de los artículos 2476 y 2478. 2472 y 2478 del Código Civil (privilegios de primera clase)
respecto de los créditos del banco, sólo cuando se trate de impuestds
La primera de estas normas señala que "Afectando a una misma que afecten directamente a la propiedad hipotecada y que tengan
especie créditos de la primera clase y créditos de la segunda clase, por base el avalúo de la propiedad raíz. Dicho de otra manera, si el
excluirán éstos a aquellos; pero si fueren insuficientes los demás deudor tiene constituida una hipoteca en favor de un banco, con el
bienes para cubrir los créditos de la primera clase, tendrán éstos la producido de la finca hipotecada se paga primero, el Banco aunque
preferencia en cuanto al déficit y concurrirán en dicha especie en el
orden y forma que se expresan en el inciso 1o del artículo 2472". A
659 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 25, sec. 2'; pág. 73. En el mismo sentido,
su turno, el artículo 2478 señala: "Los créditos de la primera clase Corte de Concepción en sentencia de 26 de junio de 1998, causa Rol 201-96 carntulada
Fisco con Machuca Panes, José R. y Otros.
660 Revista Leyes y Sentencias N" 24, pág. 7. Véase también sentencia del27 de marzo
658 Cl emencm
. MUSALEM., Citan
' do a Jaune
. ILLANES, ob. c1t.,
. pág. 76. de 2007 (Semana Jurídica N° 335).
DE LAS OBLIGACIONES
' 497
496 RENÉ RAMOS PAZOS

existan créditos de primera clase del Fisco por impuestos, salvo en 11 de la ley N° 19.010, se pagarán con el solo mérito de sentencia
cuanto setrate de contribuciones de bienes raíces. En este último judicial ejecutoriada que así lo ordene.
caso, prefiere el crédito del Fisco por las contribuciones, pagándose También es importante tener presente lo señalado por el inciso
antes que el banco. final del artículo 148 de la Ley de Quiebras (incorporado por el
artículo so N° 2 de la ley N° 19.2SO de septiembre de 1993): "Los
665.- Pago de los créditos de primera clase en el caso del deudor créditos privilegiados de la primera clase preferirán a todo otro
declarado en quiebra. Cuando se trata de un deudor declarado en crédito preferente o privilegiado establecido por leyes espe-
quiebra, debe tenerse presente lo establecido en los artículos 147 y ciales".
siguientes de la Ley de Quiebras. De acuerdo al artículo 148, ·"el
síndico hará el pago de los créditos privilegiados de la primera clase 666.- Análisis de los créditos de primera clase. En lo puntos
que no hubieren sido objetados, en el orden de preferencia que les siguientes haremos un somero análisis de los créditos que com-
corresponda, tan pronto como haya fondos para ello; reservará lo prenden la primera clase.
necesario para el pago de los créditos de la misma clase, cuyo monto
o privilegio esté en litigio, y para la atención de los gastos subsi- 667.- Las costas judiciales que se causen en interés general de
guientes de la quiebra", y el inciso 2° agrega que "Los créditos a que los acreedores (artículo 2472 N° 1). Recordemos que el artículo
se refieren los números 1 y 4 del artículo 2472 del Código Civil no 139 del Código de Procedimiento Civil clasifica las costas en
necesitarán verificación". procesales y personales, señalando que "son procesales las causa-
En seguida, el artículo 148 señala que "Los créditos menciona- das en la formación del proceso y que corresponden a servicios
dos en el número S del mismo artículo serán pagados con cargo a estimados en Jos aranceles judiciales", y personales "las provenien-
-. tes de los honorarios de Jos abogados y demás personas que hayan
los primeros fondos del fallido de que se pueda disponer, adminis-
trativamente, siempre que existan antecedentes documentarlos que intervenido en el negocio, y de los defensores públicos en el caso
los justifiquen y aun antes de su verificación" (inciso 3°). del artículo 367 del Código Orgánico de Tribunales.
De acuerdo al inciso 4°, "igualmente, se pagarán sin necesidad Para que las costas personales gocen de este beneficio es
de verificación previa y en los mismos términos establecidos en el necesario que se causen en el interés general de los acreedores.
inciso anterior, los créditos por las indemnizaciones convenciona- Clemencia Musalem 661 plantea algunos problemas con respecto a
les de origen laboral hasta el límite de un equivalente a un mes de esta norma. Se pregunta, en primer término, si las costas generadas
remuneración por cada año de servicio y fracción superior a seis por una acción pauliana, intentada por un acreedor, quedan o no
meses, y por las indemnizaciones legales del mismo origen que comprendidas en el privilegio. Su respuesta es negativa, porque por
sean consecuencia de la aplicación de las causales señaladas en el
artículo 3° de la ley 19.010". El inciso so agrega que "las restantes 661 Ob. cit., N" 26, pág. 88. En el mismo sentido sentencias publicadas en Gaceta
indemnizaciones de origen laboral así como la que sea consecuen- Jurídica 242, pág. 102 y Gaceta Jurídica 279, pág. 118 (sentencia del4 de septiembre
cia del reclamo del trabajador de conformidad a la letra b) artículo de 2003).
498 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 499

ser personal la acción pauliana, sus resultados afectan solamente al 668.- Expensas funerales necesarias del deudor difunto (artícu-
acreedor o acreedores que la hayan intentado. Otro caso, más lo ·2472 No 2). Varias razones se han dado para justificar este
frecuente que también es dudoso, es si quedan comprendidos privilegio: sanitarias (conveniencia de facilitar el entierro de los
dentro del privilegio los honorarios del abogado del fallido que pide muertos); sociales y humanitarias, etc. En todo caso, es indudable
su propia quiebra. La autora que venimos citando concluye que que gracias a este privilegio, no hay problemas para los deudos
esos honorarios no se benefician con el privilegio porque la quiebra cuando carecen de recursos para hacer estos gastos, pues las
no se pidió en el interés general de los acreedores sino en el del Empresas de Pompas Fúnebres, les otorgan crédito sin mayor
particular del fallido. Agrega que también se ha rechazado esta problema para este tipo de servicios.
preferencia "basándose en que el crédito invocado por el abogado Es clara la norma en el sentido que el privilegio cubre sólo los
no constituye costa judicial por provenir de un contrato entre éste gastos "necesarios", lo que, en cada caso, deberá determinar el juez
y el fallido". de la causa. Personalmente estimamos que para esta determinación
En los juicios ejecutivos "las costas procedentes de la ejecución deberá considerarse la posición social del difunto. Opinión contra-
gozarán de preferencia aun sobre el crédito mismo" (artículo 513 ria sustenta Clemencia Musalem.663
inciso 2o del Código de Procedimiento Civil). Fundada en esta También la norma es clara en el sentido que el privilegio sólo cu-
disposición, la Corte Suprema acogió un recurso de casación en el bre los gastos funerales "del difunto", excluyendo los de su familia.
fondo. El Considerando 5° del fallo de casación señala "que las En otros países el privilegio también los considera. Así, por ejemplo
normas de la prelación de créditos establecidas para los procesos en España, donde quedan comprendidos los gastos "funerales del
c~n~ursal~s, en l.os artículos 2471 N° 1 y 2474 N° 3 del Código deudor, según el uso del lugar, y también los de su mujer y los de
ÜVIl, aplicadas Implícitamente por los sentenciadores, al negar sus hijos constituidos bajo su patria potestad, si no tuviesen bienes
lugar a la preferencia del pago de las costas de ejecución, por no propios" (artículo 1924 N° 2, letra B) del Código Civil español).
haberse efectuado en interés general de los acreedores, no tiene
aplicación en la especie, ya que el precepto del artículo 513 inciso 669.- Gastos de enfermedad del deudor (artículo 2472 N° 3).
2° del Código de Procedimiento Civil, debe aplicarse preferente- Esta disposición establece que "si la enfermedad hubiere durado
mente en el caso sub-lite, pues contiene una regla de carácter más de seis meses, fijará el juez, según las circunstancias, la
especial, que determina específicamente el orden de preferencia en cantidad hasta la cual se extienda la preferencia". Concordamos
q~e c~ncurren las costas con respecto a los créditos en el juicio con Josserand, cuando justifica el privilegio, en la necesidad de
eJecutivo, y que prevalecen sobre las normas generales de prelación asegurar el crédito del deudor en presencia de gastos urgentes.
de créditos, atendido lo dispuesto en los artículos4° y 13 del Código Dentro de la expresión gastos de enfermedad deben compren-
Civil". 662 derse los honorarios médicos, los costos de hospitalización, el valor
de los exámenes médicos, etc.
662
Fallos del Mes W 452, sentencia 8, pág. 1367). En el mismo sentido Corte de
Concepción, sentencia de 22 de marzo de 2004, causa Rol 580-2004. ' 663 Ob. cit., pág. 95.
500 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 501

670.· Gastos generados en la quiebra del deudor (artículo 2472 en que se hagan valer" y que "los tribunales apreciarán en concien-
No 4). Según el artículo 2472 N° 4, quedan comprendidos en el cia la prueba que se rinda acerca de los créditos privilegiados a que
privilegio "los gastos en que se incurra para poner a disposición de se refiere el presente artículo" (incisos 5° y 6°, respectivamente).
la masa los bienes del fallido, los gastos de administración de la
q~ie~ra, la realización del activo y los préstamos contratados por el
672.- Las cotizaciones para seguridad social (artículo 2472
smdiCo para los efectos mencionados". N° 6). Según esta norma gozan de este privilegio "Las cotizaciones
El fundamento del beneficio radica, sin duda, en la necesidad de adeudadas a organismos de Seguridad Social o que se recauden por
facilitar la labor del Síndico. su intermedio, para ser destinadas a ese fin, como asimismo, los
créditos del Fisco en contra de las entidades administradoras de
671.- Las remuneraciones de los trabajadores y las asignacio- fondos de pensiones por los aportes que aquél hubiere efectuado de
acuerdo con el inciso tercero del artículo 42 del decreto ley
nes familiares (artículo 2472 No 5). Es indudable que el privilegio
persigue la protección del trabajador, quien normalmente no tiene No 3.500, de 1980". La Corte de Santiago, en sentencia del 7 de
otros medios de vida, que el producto de su trabajo. julio de 2003, ha resuelto que la norma del artículo 19 del D.L.
El artículo 2472 No 4 del Código Civil debe concordarse con el No 3.500 que asigna a las cotizaciones previsionales pagadas a las
AFP el ptivilegio del N° 5 del artículo 2472, prefiereal2472N°6.664
artículo 61 del Código del Trabajo: "Gozan del privilegio del
Es indudable que lo que la norma pretende es asegurar y
artículo 2472 del Código Civil, las remuneraciones adeudadas a los
proteger el pago de este tipo de cotizaciones, para que el trabajador
trabajadores y sus asignaciones familiares, las imposiciones o
puedª gozar de todos los beneficios que le asegura el sistema de
c?tizaciones_Y demás aportes que corresponda percibir a los orga-
seguridad social vigente en el país.
ms~os o entidades de previsión o de seguridad social, los impues-
tos fiscales devengados de retención o recargo, y las indemnizacio-
673.- Los artículos necesarios de subsistencia suministrados al
nes legales y convencionales de origen laboral que corresponda a
deudor y su familia durante los últimos tres meses (artículo 2472
los ~rabajadores; todo ello conforme al artículo 2473 y demás
No 7). Este privilegio tiene por objeto facilitar al deudor la adquisi-
pertmentes del Código Civil" (inciso 1°).
ción de lo necesario para poder subsistir. Un deudor en tan precarias
. El inciso 2° precisa que "estos privilegios cubrirán los reajustes,
condiciones, sólo podrá obtener crédito, si el acreedor tiene la
~nt~rese~ Y m~ltas que correspondan al respectivo crédito"; y el
garantía de un pago preferente. Así las cosas, vemos que el beneficio
mc1so 3 que para los efectos del número 5 del artículo 2472 del
está establecido tanto en favor del deudor como del acreedor.
Código Civil, se entiende por remuneraciones, además de las
Guillermo Os pina, comentando una norma semejante del códi-
señaladas en el artículo 41, las compensaciones en dinero que
go de Colombia, expresa que "la causal de preferencia se refiere
corresponda hacer a los trabajadores por feriado anual o descansos
exclusivamente a los elementos necesarios para conservar la vida y
no otorgados".
Finalmente, debe señalarse que "sólo gozarán de privilegio
664 Gaceta Jurfdica 277 pág. 266.
estos créditos de los trabajadores que estén devengados a la fecha
502 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 503

no a otros suministros distintos, como serian ei vestido o la habita- devengadas a la fecha en que se hagan valer y hasta un límite de tres
ción, ni tampoco a los suministros suntuarios que no se compadecen ingresos mínimos mensuales por cada año de servicio y fracción
con la mala situación económica del deudor ... " 665 • Entre nosotros, · superior a seis meses por cada trabajador con un límite de diez años.
Galvarino Palacios es de opinión que este privilegio "no puede Por el exceso, si lo hubiere, se considerarán valistas".
restringirse tan sólo a los gastos de comida, vestuario, luz y calor, sino Esta disposición está repetida en el artículo 61 inciso 4o del
que debe extenderse a los gastos de habitación, porque así se abre al Código del Trabajo: "El privilegio por indemnizaciones legales y
deudor la posibilidad de hallar quien le dé en arriendo una casa, convencionales previsto en el número 8 del artículo 2472 del
debido a que se da al arrendador una eficaz seguridad de que será Código Civil, no excederá, respecto de cada beneficiario, de un
pagado". 666 monto igual a tres ingresos mínimos mensuales por cada año de
Agreguemos finalmente, que como el Código Civil no ha dado servicio y fracción superior a seis meses, con un límite de diez años;
una definición general de lo que entiende por familia, habrá que el saldo, si lo hubiere, será considerado crédÜo valista. Si hubiere
estarse a la definición de familia que da el artículo 815 del Código pagos parciales, éstos se imputarán al máximo referido".
Civil y que alcanza a una serie de personas. En ese sentido Arturo En conformidad al inciso 5° del artículo 61 del Código del
Alcssandri. 667 Trabajo "sólo gozarán de este privilegio estos créditos de los
Sobre esta materia es importante consignar que don Andrés trabajadores que estén devengados a la fecha en que se hagan valer";
Bello en una de sus notas (Proyecto Inédito, nota al artículo 2661 y según lo prescribe el inciso 6°: "Los tribunales apreciarán en
N° 5), señala que "si el deudor fuere un posadero, los comestibles conciencia la prueba que se rinda acerca de los créditos privilegia-
y demás artículos suministrados para el servicio de la posada, es dos a que se refiere el presente artículo".
decir, para el consumo de los que se alojan en ella, no gozah de
privilegio alguno". 668 675.- Los créditos del Fisco por los impuestos de retención y de
Será el tribunal en cada caso particular, el que deberá determinar recargo" (artículo 2472 N° 9). En relación con este privilegio es
si el crédito que se está cobrando corresponde o no a "artículos importante tener presente que los impuestos de retención y de
necesarios de subsistencia".
recargo son aquellos en que el sujeto pasivo (aquel legalmente
obligado al pago del impuesto) no soporta en su patrimonio el
674.- Indemnizaciones legales y convencionales de origen labo-
gravamen, sino que lo traslada a un tercero que es el verdaderamen-
ral (artículo 2472 N° 8). El artículo 2472 No 8 otorga un privilegio
te incidido. En ambos casos, la ley autoriza al sujeto pasivo para
de primera clase a "las indemnizaciones legales y convencionales
trasladar la incidencia del gravamen; actuando dicho sujeto como
de origen laboral que les correspondan a los trabajadores, que estén
un verdadero recaudador fiscal. De allí que el legislador en di versas
665
disposiciones (véanse los artículos 24 inciso final, 97 No 11, 147
Ob. cit. W 87, págs. 67-68.
666
Ob. cit., pág. 32. inciso 7°, todos del Código Tributario), les otorga un tratamiento
667
ALESSANDRI, ob. cit. N" 30, pág. 24; Galvarino PALACIOS, ob. cit., pág. 32. especial e idéntico, en general más drástico frente a las hipótesis de
668
Arturo ALESSANDRI, ob. cit., N" 29, pág. 24. incumplimiento. La diferencia entre ambos tipos de impuesto

)
504 REN~ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 505

resulta de la dirección de los flujos de dinero: si la prestación va del El problema fue muy discutido pues había quienes negaban la
. . de estas superpre f erenc ¡'a s. 670
ex1stenc1a
incidido al sujeto pasivo, el impuesto es de recargo, como ocurre
con el Impuesto al valor agregado del Título II del decreto ley El asunto vino a quedar solucionado con el nuevo inciso final
N° 825; en caso contrario, es de retención, como acontece en el que la ley N° 19.250 del año 1993 agregó al artículo 148 de la Ley
impuesto único a las rentas del trabajo dependiente del artículo 42 de Quiebras: " .. .los créditos privilegiados de la primera clase
N° 1 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, decreto ley N° 824. preferirán a todo otro crédito preferente o privilegiado establecidos
Quedan excluidos, por consiguiente, los demás impuestos que por leyes especiales. De consiguiente, ya no se puede seguir
no tengan este carácter y que constituyen la regla general, como por hablando de "superpreferencias".
ejemplo, el impuesto de primera categoría o el impuesto global
677.- Créditos de segunda clase. El artículo 2474 trata de los
complementario, ambos de la Ley sobre Impuesto a la Renta.
créditos de segunda clase: "A la segunda clase de créditos pertene-
También quedan fuera los demás tributos que no son impuestos,
cen los de las personas que en seguida se enumeran:
como las tasas y las contribuciones especiales o de mejoras.
A nuestro juicio, no quedan cubiertas con el privilegio en 1o El posadero sobre los efectos del deudor introducidos por
estudio, las multas, por el carácter excepcional de los privilegios. éste en la posada, mientras permanezca en ella y hasta
Pero sí los intereses, en virtud de lo establecido en el artículo 2491, concurrencia de lo que se deba por alojamiento, expensas y
y los reajustes, por tratarse simplemente de un valor actualizado. daños".
2° El acarreador o empresario de transportes sobre los efectos
676.- Créditos con preferencia superior a los de primera clase. acarreados, que tenga en su poder o en el de sus agentes o
Con posterioridad a la entrada en vigencia del Código Civil, se dependientes, hasta concurrencia de lo que se deba por
fueron dictando leyes que otorgaban preferencias a ciertos créditos acarreo, expensas y daños; con tal que dichos efectos sean de
para ser pagados antes que cualquiera otra obligación del deudor. la propiedad del deudor".
Así ocurrió, por ejemplo, con el privilegio en favor de la Caja de Se presume que son de la propiedad del deudor los efectos
Crédito Agrario en el Contrato de Prenda Industrial; con el privile- introducidos por él en la posada, o acarreados de su cuenta";
gio del acreedor en el pagaré agrario; con el privilegio del acreedor 3° El acreedor prendario sobre la prenda".
en el pagaré industrial; con el privilegio de la Bolsa de Comercio
sobre la garantía constituida por el corredor, etc. Debe agregarse que en virtud de leyes especiales, gozan de
Esa nueva realidad creada por leyes especiales llevó a Galvarino preferencia de segunda clase, otros créditos, como por ejemplo el
Palacios a afirmar que existía una nueva categoría de créditos que derecho legal de retención declarado judicialmente, sobre bienes
se pagaban antes que los de primera clase, que él denominó créditos muebles (artículo 546 Código de Procedimiento Civil).
de grado superior y que otros llamaron "Superpreferencias". 669
6?0 Jaime ILLANES, La primera clase de créditos privilegiados, 1943, pág. 52;
669 Ob. cit., págs. 111 y siguientes. Clemencia MusALEM, ob. cit., pág. 81.
506 RENE RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES
507

678.- Características de los créditos de segunda clase. Las La ley presume que los efectos que el deudor introduce en la
características de estos privilegios son las siguientes: posada son de su propiedad (artículo 2474 No 2, inciso 2°).

a) Son privilegios especiales, es decir, afectan sólo a bienes 680.- Crédito del acarreador o empresario de transporte sobre
determinados. De consiguiente, si el acreedor no se alcanza los efectos acarreados. El acarreador o empresario de transporte
a pagar con ellos, pasa a ser acreedor valista en el exceso tiene un crédito preferente sobre los efectos acarreados, que sean de
(artículo 2490). propiedad del deudor, que sólo puede hacer efectivo mientras estos
b) Se pagan con preferencia a los demás créditos, sal vo.respec- efectos se encuentren en su poder o en el de sus agen tes o dependien-
to de los de primera clase (artículo 2476). Y en ekaso de tes. El crédito cubre lo que se le deba por gastos de acarreo, expensas
quiebra del deudor, "los acreedores de la segunda clase, (
y daños.
'
incluidos los que gocen del derecho de retención judicial- La ley presume que los efectos acarreados son de propiedad del
mente declarado, podrán ser pagados sin aguardar las resul- deudor (artículo 2474 No 2 inciso 2°).
tas de la quiebra siempre que se asegure lo necesario para Hacemos notar que el privilegio lo tiene exclusivamente el
pagar los créditos de primera clase si los demás bienes de la empresario de transporte, que bien puede no ser el dueño del
masa no aparecieren suficientes para satisfacerlos" (artículo vehículo en que se acarrea la mercadería. En ese sentido Guillermo
149 inciso 1° Ley de Quiebras). Ospina. 671
679.- Crédito del posadero sobre los efectos del deudor introdu- 681.- Crédito del acreedor prendario sobre la prenda. La prenda
cido en la posada (artículo 2474 N° 1). Este privilegio se justifica otorga al acreedor prendario un derecho real que le permite perse-
plenamente porque el posadero -hotelero diríamos hoy día- está guir la cosa pignorada en poder de quien se encuentre, para pagarse
contratando con personas que no conoce y cuya solvencia sólo preferentemente con su producido.
podrá apreciar por el equipaje que llevan. De no existir una norma
como ésta los empresarios hoteleros se verían obligados a exigir 682.- Nueva realidad creada con las prendas especiales sin
pagos anticipados a sus pasajeros. desplazamiento. Bajo la sola vigencia del Código Civil no era
El privilegio sólo puede hacerse efectivo: concebible que una misma cosa fuere entregada en prenda a varios
acreedores, por tratarse de un contrato real que se perfecciona por
a) Sobre los efectos del deudor (maletas, baúles y sus respec-
tivos contenidos); la entrega de la cosa. Esta realidad se vio alterada con la aparición
b) Que sean de su propiedad; de las distintas prendas sin desplazamiento.
e) Que él haya introducido en la posada; La ley N° 20.190, publicada en el Diario Oficial del 5 de junio
d) Mientras estas especies permanezcan en la posada; y de 2007, en su artículo 14 derogó las distintas prendas especiales
e) Sólo para cubrir los gastos de alojamiento, expensas y daños
(artículo 2474). 671 Ob. cit., N" 94, pág. 71.
508 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 509

creando una sola prenda sin desplazamiento, que entrará a regir 90 desplazamiento sobre esos mismos bienes. Al respecto dice el
días después de que se dicte el Reglamento de que trata el artículo artículo 22: "El arrendador podrá ejercer su derecho legal de
28 de la misma ley. De acuerdo a esta nueva normativa un bien retención sobre especies dadas en prenda, sólo cuando el contrato
pueda quedar gravado con distintas prendas: "Se podrá constituir de arrendamiento conste en escritura pública otorgada con anterio-
una o más prendas sobre un mismo bien, prefiriéndose por el orden ridad ala correspondiente inscripción de la prenda en el Registro de
cronológico de sus respectivas inscripciones en el Registro de Prendas Sin desplazamiento. El decreto judicial que declare proce-
Prendas sin desplazamiento". Como vemos establece reglas seme- dente la retención deberá inscribirse en el Registro de Prendas sin
jantes a las que el artículo 24 77 del Código Civil establece para las desplazamiento".
hipotecas. '
La ley No 20.190 trata lo que ocurre cuando se constituye una 683.- Tercera clase de créditos: créditos hipotecarios (artículo
prenda sobre un bien inmueble por destinación o adherencia, 2477). El artículo 2477 señala que "la tercera clase de créditos
señalando que se entiende que esa prenda está constituida sobre comprende los hipotecarios" (inciso 1°). Y el artículo 2480 agrega
bienes futuros, debiendo aplicárseles la regla del artículo 9° de la a esta clase los censos debidamente inscritos los que, según esta
misma ley, "entendiéndose que las cosas llegan a existir cuando son misma norma, serán considerados como hipotecas y concurrirán
separadas del inmueble a que acceden o cesa la afectación a un indistintamente entre sí y con las hipotecas según las fechas de las
predio, por la voluntad o el hecho de su dueño y el consentimiento respectivas inscripciones.
del acreedor hipotecario, si fuere el caso" (artículo 14). También quedan comprendidos en esta clase los bienes in-
El inciso segundo de la misma disposición resuelve la situación muebles, respecto de los cuales se ha declarado judicialmente el
que se produce cuando se constituye prenda sin desplazamiento derecho legal de retención, siempre que este decreto se encontrare
sobre bienes corporales muebles que posteriormente se transfor- inscrito; y el crédito del aviador en el contrato de avío minero,
men en inmuebles por destinación o adherencia, señalando que en reglamentado en los artículos 206 y siguientes del Código de
ese caso subsistirá la prenda "sin que sea necesario el acuerdo del Minería.
acreedor hipotecario y gozará de preferencia sobre la hipoteca si se Respecto al derecho legal de retención, así lo señala el artículo
anotare al margen de la correspondiente inscripción hipotecaria ... ", 546 del Código de Procedimiento Civil: "Los bienes retenidos por
agregando que "si no se practicare esta anotación, la ejecución de resolución ejecutoriada serán considerados, según su naturaleza,
la hipoteca producirá la purga de la prenda, sin necesidad de como hipotecados o constituidos en prenda para los efectos de su
notificación del acreedor prendario". realización y de la preferencia a favor de los créditos que garantizan.
La nueva ley res u el ve también lo que ocurre cuando se produce El decreto judicial que declare procedente la retención de inmuebles
colisión entre el derecho legal de retención que en conformidad al deberá inscribirse en el Registro de Hipotecas".
artículo 1942 del Código Civil se otorga el arrendador sobre los En cuanto al avío minero "no existe una norma explícita que
bienes muebles con que el arrendatario haya amoblado, guarnecido aclare de qué clase es el crédito que tiene el aviador, porque el inciso
o provisto la cosa arrendada y exista un derecho de prenda sin segundo del artículo 2475 del Código Civil remitió el asunto al de
510 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 511

Minería y éste nada señaló sobre el particular. No obstante, el artículo cubrirá con ella en el orden y forma que se expresa en el
219 del Código de Minería vigente, unido al inciso segundo del artículo 2472" 673 • Así lo dispone el artículo 2478.
artículo 202 del Código de 1930 (antecedente del inciso segundo del Puede darse el caso que existan bienes hipotecados y bienes
actual artículo 230), permite deducir que el crédito del aviador dados en prenda. Cabe preguntarse: ¿qué ocurre si los bienes
-como el del acreedor hipotecario- es de tercera clase y que, por lo del deudor no son suficientes para pagar a los acreedores de
tanto, goza de la correspondiente preferencia en relación con la la primera clase de créditos? ¿El déficit debe hacerse efec-
pertenencia aviada. Por otra parte, si bien normalmente el aviador tivo únicamente sobre los bienes hipotecados, tal como lo
tiene derecho a pagarse sólo con los productos de las pertenencias dice el artículo 2478? ¿O deben hacerse efectivos sobre los
y el precio de la subasta de ella no lo es, el aviador puede pagarse bienes dados en prenda, como lo señala el artículo 2476?
en este caso con cargo a dicho precio". 672 El problema no está resuelto en la ley. Alessandri es <;le
opinión que en la situación propuesta, deben concurrir por el
684.- Características de los créditos de tercera clase. Los crédi- déficit, primeramente los bienes dados en hipoteca y después
tos de tercera clase presentan las siguientes características: los pignorados. Por algo la ley estimó que unos son créditos
de segunda clase y los otros de tercera. Una opinión distinta
a) Constituyen créditos preferentes, pero no privilegiados (ar- tiene Abeliuk, quien estima que el déficit debe prorratearse
tículos 2470, 2471). entre los acreedores de segunda y tercera clase. 674
b) Otorgan una preferencia especial, que sólo puede hacerse d) Los créditos hipotecarios (y lo mismo en el caso de los censos
valer sobre la finca hipotecada. Si el valor de ésta no es inscritos) prefieren en el orden de sus fechas y en el caso de
suficiente para pagar la totalidad del crédito, la parte no ser de una misma fecha, prefieren en el orden de su inscrip-
cubierta no goza de preferencia, pasando "por el déficit a la ción. Así está dicho en el artículo 2477, que señala en el
lista de los créditos de la quinta clase, con los cuales inciso 2°, que a los acreedores hipotecarios se les pagará en
concurrirá a prorrata" (artículo 2490). el orden de la fechas de sus hipotecas, agregando en el inciso
e) Los créditos hipotecarios (lo mismo en el caso de los censos 3o que "las hipotecas de una misma fecha que gravan una
o avías inscritos) se pagan con el producto de la finca misma finca preferirán unas a otras en el orden de su
hipotecada, con preferencia a todos los demás créditos que inscripción".
se hagan efectivos contra el deudor. Sin embargo, si hay El artículo 2477 inciso final agrega que "En este concurso se
acreedores de primera clase y los demás bienes del deudor pagarán primeramente las costas judiciales causadas en él".
no son suficientes para cubrir sus créditos, el déficit se hace e) En conformidad al artículo 2477 inciso 2°, "a cada finca
efectivo en las fincas hipotecadas "dividiéndose entre ellas gravada con hipoteca podrá abrirse, a petición de los respec-
a prorrata del valor de éstas y lo que a cada una quepa se

673 Arturo ALESSANDRI, La Prelación de Créditos. N° 56, pág. 47.


672
Juan Luis OssA BULNES, Editorial Jurídica de Chile, 1989, pág. 281. 674 Ob. cit., No lO 15, págs. 835-836.
512 RENÉ RAMOS PAZOS De LAS OBLIGACIONES 513

tivos acreedores o de cualquiera de ellos, un concurso b) Cuando el juicio ejecutivo es iniciado por otro acreedor
particular para que se les pague inmediatamente con ella, hipotecario de grado posterior, se puede hacer efectiva la
según el orden de las fechas de sus hipotecas". preferencia en el mismo juicio en que se pide la subasta,
El artículo 24 79 agrega que "los acreedores hipotecarios no mediante la correspondiente tercería de prelación. En ese
estarán obligados a aguardar las resultas del concurso gene- sentido Rafael Mery B. y Abeliuk.675
ral para proceder a ejercer sus acciones contra las respecti- e) Puede ser alegada en el concurso pmticular de acreedores
vas fincas: bastará que consignen o afiancen una cantidad hipotecarios a que se refiere el artículo 2477, independien-
prudencial para el pago de los créditos de primera clase en temente de si el deudor esté o no declarado en quiebra. Se ha
la parte que sobre ellos recaiga, y que restituyan a la masa fallado que si existe un concurso particular de acreedores, la
lo que sobrare después de cubiertas sus acciones". adjudicación hecha a un acreedor hipotecario enjuicio segui-
De manera que la hipoteca constituye no sólo una garantía do separadamente del concurso, es nulo 676 • Esta decisión se
eficaz en cuanto permite hacer efectivo el crédito sobre la ajusta a lo establecido en el artículo 71 inciso 3° de la Ley de
finca sin importar quien la esté poseyendo, sino, además, Quiebras: "La formación de concurso especial de hipoteca-
presenta la utilidad de que los acreedores hipotecarios rios, respecto de una finca gravada, suspende también el
pueden pagarse de inmediato sin tener que esperar el resul- derecho de cada uno de ellos para perseguirla separadamente";
tado de la quiebra, reservándose únicamente lo necesario d) Si el deudor está en quiebra, los acreedores hipotecarios
para asegurar el pago a los acreedores de primera clase. deben verificar sus créditos en la quiebra, de acuerdo a las
La Ley de Quiebras no ha modificado estas disposiciones, reglas generales, pues la ley no contempla ninguna excep-
pues en su artículo 150 dispone que "los acreedores de la ción (artículos 131, 132 y 150 Ley de Quiebras). Esta
tercera clase se pagarán en la forma que determinan los interpretación no es contraria a lo que establece el artículo
artículos 2477,2478 2479 y 2480 del Código Civil" (inciso 71 de la Ley de Quiebras, que permite a los acreedores
1°) agregando que "los concursos especiales de hipotecarios hipotecarios y prendarios iniciar o llevar adelante sus accio-
que se formen sin declaración de quiebra se regirán por las nes en los bienes afectos a la seguridad de sus respectivos
disposiciones del Código Civil y del de Procedimiento créditos (artículo 71 inciso 1o de la Ley de Quiebras). En ese
Civil" (inciso 2°). sentido Abeliuk, quien afirma que "estamos por la opinión
de quienes consideran que siempre el acreedor hipotecario
De acuerdo a lo que se viene diciendo, la preferencia hipotecaria debe verificar, únicamente que su verificación es diferente
puede ser alegada de diversas formas:
67 5 Rafael MERY BERISso, Derecho Hipotecario, Editorial Jurídica, Santiago, 1958,
a) Mediante la correspondiente tercería de prelación, en un
págs. 390-391. Otros autores estiman que no se requiere de tercería. ABELIUK, ob. cit.,
juicio ejecutivo, iniciado por un tercero que 'embargue el T. II, W 1019, pág. 837.
bien hipotecado; 676 Gaceta de los Tribunales, 1922, 1er semestre, pág. 392.
DE LAS OBLIGACIONES 515
514 RENÉ RAMOS PAZOS

a las de los demás acreedores, pues no va a concurrir a la 686.- Situación especial de la hipoteca sobre aeronaves. El
liquidación general de bienes, sino en cuanto cobre el Codigo Aeronáutico, en sus artículos 114 y siguientes, regulan la
mencionado déficit. Pero su crédito y preferencia pueden ser hipoteca y privilegios sobre aeronaves, estableciendo todo un
impugnados; en ese sentido se ha orientado la últimajuris- sistema especial de prelación de créditos. Se ha dicho que constitu-
prudencia677. SommTiva, en cambio, afirma que no tienen yen una superpreferencia por cuanto confiere preferencia sobre
necesidad de verificar a menos que estén cobrando un déficit toda clase de créditos, salvo tres excepciones:
no cubierto con la finca hipotecada. 678
a) Costas judiciales de la acción en que se enajena forzadamente
685.· Bienes sobre los cuales recae la preferencia hipotecaria. la aeronave;
Por tratarse de una preferencia especial, se hace efectiva sobre el b) Gastos por el salvamento de la aeronave y
precio que resulte de la subasta de la finca (o sobre la indemniza- e) Gastos extraordinarios para la conservación de la misma. 680
ción, en el caso del seguro, si se produjo el siniestro, o en el caso de
la expropiación). También por aplicación de Jo que disponen Jos 687.- Cuarta clase de créditos. El artículo 2481 señala que "la
artículos 2420 a 2422, sobre los inmuebles por destinación o cuarta clase de créditos comprende:
adherencia, futuros aumentos y mejoras que haya tenido la cosa
hipotecada. 1o Los del Fisco contra los recaudadores y administradores de
Por el hecho de afectar la hipoteca no sólo la finca sino también bienes fiscales;
los bienes que por accesión se reputan inmuebles según el artículo 2° Los de los establecimientos nacionales de caridad o educa-
570 -artículo 2420- pueden generarse conflictos cuando sobre ción, y los de las municipalidades, iglesias y comunidades
algunos de esos bienes se ha constituido también prenda sin religiosas, contra los recaudadores y administradores de sus
desplazamiento. La ley N° 20.190 resuelve el problema en el fondos;
artículo 14, en el sentido que ya hemos visto al tratar de la prenda 3° Los de las mujeres casadas, por los bienes de su propiedad
En el caso de la hipoteca sobre una concesión minera, los bienes que administra el marido, sobre los bienes de éste o, en su
que quedan afectos a la hipoteca no pueden ser dados en prenda sin caso, los que tuvieren los cónyuges por gananciales;
el consentimiento del acreedor hipotecario. Así quedó constancia 4° Los de los hijos sujetos a patria potestad, por Jos bienes de
al discutirse el Código de Minería en las Comisiones Legislati- su propiedad que fueren administrados por el padre o la
vas 679 . s·1 hay consent1m1ento,
. . creemos que el acreedor prendano . madre, sobre los bienes de éstos;
e hipotecario deben concurrir a prorrata. so Los de las personas que están bajo tutela o curaduría contra
sus respectivos tutores o curadores;
677
Ob. cit., N" 1021, pág. 839.
678 Ob. cit., N" 458, págs. 468- 469.
679 Juan Luis OssA BULNES, ob. cit., pág. 385. 680 Luis Felipe BAHAMÓNDEZ Prieto, ob. cit., pág. 126.
)'

516 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 517

6° Los de todo pupilo contra el que se casa con la madre o e) No dan derecho de persecución contra de terceros (artículo
abuela, tutora o curadora, en el caso del artículo 511 ".(Este 2486 segunda parte). Hace excepción a esta regla, el crédito
numeral 6° quedó tácitamente derogado con la entrada en por los gastos comunes de la unidad de un Condominio, que
vigencia de la ley N° 5.521). da derecho de persecución en contra de los que adquieran el
piso o departamento. Así está establecido en el artículo 4°
688.· Características de los créditos de cuarta clase. Se pueden inciso 4° de la Ley N° 19.537, sobre Copropiedad Inmobi-
señalar como características de los créditos de esta cuarta clase las liaria (Diario Oficial del 16 de diciembre de 1997).
siguientes: d) Sólo se hacen efectivos después de cubiertos los créditos de
las tres primeras clases, de cualquier fecha que sean (artícu-
a) Constituyen un privilegio de carácter general, es decir, se lo 2486).
pueden hacer efectivos sobre todo el patrimonio del deudor e) En general, están destinados a proteger a una persona cuyos
(excluidos los inembargables y los de segunda y tercera bienes son administrados por otro.
clase, por ser especiales) (artículo 2486).
b) Prefieren entre sí según las fechas de sus respectivas causas. 689.- Distinción entre los diferentes créditos de cuarta clase. Se
Así lo establece el artículo 2482. Nótese la diferencia entre puede distinguir, dentro de la enumeración del artículo 2481, dos
estos créditos y los de primera clase que prefieren por el clases de créditos:
orden en que están tratados en el artículo 2472 y los de
tercera clase, que prefieren por las fechas de las hipotecas a) Los de ciertas personas en contra de quienes administran sus
(artículo 2477). bienes(números 1, 2 y 3), y
Consignemos de inmediato, que hay un caso especial que b) Los de los incapaces en contra de sus representantes legales
estudiaremos al final-crédito por expensas comunes de un (N°s. 4 y 5°).
piso o departamento acogido a la ley de pisos- en que no
opera para determinar el orden de concurrencia, la fecha de 690.· Estudio particularizado de los créditos de cuarta clase. En
la causa. los números siguientes se irá haciendo un estudio especial, respecto
En conformidad al artículo 2482, las fechas de las causas, de cada uno de los numerandos del artículo 2481.
son respecto de cada uno de estos créditos, las siguientes:
a) En los casos 1y 2 del artículo 2482, la de los respectivos 691.· Créditos del Fisco contra los recaudadores y administra-
nombramientos; dores de bienes fiscales (artículo 2481 No 1). Como afirma
b) En los casos 3 y 6, la del1 matrimonio; Alessandri, cualquiera que sea el motivo por el que una persona
e) En el4, la fecha de nacimiento del hijo; y en el caso del recaude o administre bienes fiscales, opera este privilegio, sin que
No 5, la fecha del discernimiento de la tutela o curatela. importe la denominación del cargo (ob. cit., No 60, pág. 50). Si el
518 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 519

crédito del Fisco deriva de otras causas, distinta ala recaudación o extranjero es la siguiente: se entenderán separados de bienes, sin
administración, no queda comprendido dentro de este numerando. peÍjuicio de que al inscribir su matrimonio en el Registro de la
·Primera Sección de la Comuna de Santiago, pacten sociedad
692.- Crédito de los establecimientos públicos en contra de sus conyugal o el régimen participación en los gananciales (artículo
administradores y de los recaudadores de sus fondos (artículo 135 inciso 2° del Código Civil). Si optan por el régimen de sociedad
2481 No 2). Este crédito lo tienen exclusivamente las personas conyugal, el marido administrará los bienes de la mujer y sociales,
jurídicas de Derecho Público, distintas del Fisco, cualquiera sea su del mismo modo que si el ma:trimonio se hubiere celebrado en
denominación: municipalidades, establecimientos públicos, servi- Chile.
cios semifiscales, iglesias y comunidades religiosas. Respecto de
estas últimas, Luis Felipe Bahamóndez Prieto estima que en virtud 694.- Personas que pueden alegar la preferencia del artículo
de lo dispuesto en el artículo 19 N° 6 de la Constitución Política del 2481 N° 3. Pueden alegar este privilegio sólo las mujeres casadas
Estado, la preferencia rige para las iglesias de cualquier culto.6st en régimen de sociedad conyugal; sus herederos, en virtud del
artículo 1097, y sus cesionarios.
693.- Privilegio de la mujer casada, por los bienes de su
propiedad que administra el marido (artículo 2481 N° 3). Esta 695.- Algunos problemas a que da lugar el privilegio en favor de
disposición sólo tiene cabida respecto de la mujer que se encuentra las mujeres casadas. Se han planteado respecto a esta causal de
casada en régimen de sociedad conyugal, pues sólo en ese caso el privilegio, varias interrogantes:
marido administra los bienes sociales y los bienes propios de la
mujer (artículo 1749 del Código Civil). Ello a pesar que desde que a) Qué bienes de la mujer quedan amparados;
entró en vigencia la ley N° 18.802 (año 1989), la mujer casada es b) Oportunidad en que la mujer debe hacer efectiva la preferen-
plenamente capaz. cia, y
Respecto a los matrimonios celebrados en el extranjero, el e) Sobre qué bienes se hacen efectivos.
artículo 2484 prescribe que "Los matrimonios celebrados en país
extranjero y que según el artículo 119 deban producir efectos En los números siguientes, iremos resolviendo cada uno de
civiles en Chile, darán a los créditos de lamujersobre los bienes del estos problemas.
marido existentes en territorio chileno el mismo derecho de prefe-
re~cia que los matrimonios celebrados en Chile". Sobre este punto 696.- Bienes de la mujer amparados por el artículo 2481 N" 3.
es nnportante tener presente que con las modificaciones de las leyes El problema lo plantea la disposición que comentamos al decir "por
Nos. 18.802 y 19.335, la situación de los que se casan en el los bienes de su propiedad que administra el marido". ¿Se está
refiriendo únicamente a los bienes propios de la mujer o comprende
también los bienes que ella aportó con cargo de recompensa, que
681
Ob. cit., págs. 132-133. integran el activo relativo de la sociedad conyugal?
520 RENE RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 521

Alessandri sostiene que limitar el privilegio sólo a los bienes Alessandri no participa de esta opinión, fundado en varias
propios de la mujer (bienes que el marido debe restituir en especie) razones:
importa limitar los efectos de la norma, pues tratándose de bienes
propios de la mujer, no necesita la protección. Por ello afirma que a) Porque de admitirse esa interpretación "sería hacer respon-
también quedan comprendidos en el privilegio los créditos "que la der a la mujer con sus bienes propios más allá de la mitad de
mujer casada tenga contra el marido por los precios, saldos o gananciales por las deudas sociales cuando el marido no
recompensas de los bienes que ella aportó o adquirió a título tuviere bienes o sus bienes y los sociales fueren insuficientes
gratuito durante el matrimonio".682 para cubrir la totalidad de los créditos". Y más adelante
agrega que "la única manera de proteger los intereses de la
697.- Oportunidad en que la mujer puede hacer efectiva su mujer y de conciliar las reglas que rigen la responsabilidad
preferencia. La respuesta a esta interrogante es simple. Vigente la de ella por las deudas del marido, es admitir que la mujer
sociedad conyugal, ningún crédito tiene la mujer contra el marido goza de preferencia no solamente en los bienes que forman
por la administración que éste realiza. Como los privilegios son
el patrimonio propio del marido, sino en los bienes que
inherentes (accesorios) al crédito (mtículo 2470 inciso 2°), es
constituyen el patrimonio de la sociedad conyugal"683.
evidente que la mujer no puede hacer efectivo el privilegio hasta
Agrega, una razón de historia fidedigna: en el Proyecto de
que la sociedad conyugal se disuelva. No se debe pensar por ello,
Código Civil se decía que esta preferencia se ejerce sobre los
que la mujer se perjudica dado que si la administración del marido
bienes del marido y los bienes sociales", pero esta última
es fraudulenta o inconveniente o está en notoria insolvencia, la
· frase fue suprimida, con razón, a su juicio, porque "si hay
mujer tiene derecho a demandar la separación judicial de bienes, en
discusión entre los diversos acreedores del marido y es
conformidad al artículo 155 del Código Civil, que produce la
menester aplicar las reglas de la prelación de créditos, quiere
disolución de la sociedad conyugal.
decir que los bienes del marido son insuficientes para
698.- Bienes sobre los que se hace efectiva la preferencia. La pagarlos a todos, y ¿cuándo hay gananciales? Cuando los
cuestión a resolver es si la mujer puede hacer efectivo el privilegio cónyuges han retirado sus aportes y los acreedores de la
exclusivamente en bienes del marido o también en los bienes sociedad conyugal han sido pagados. Y si hay conflicto
sociales. entre los acreedores que pretenden pagarse, no parece
El punto ha sido discutido. Según algunos, sólo se puede hacer propio hablar de bienes sociales".684
efectivo el privilegio en los bienes propios del marido, pues el b) Porque el artículo 2481 forma parte del Título "De la
artículo 2481, emplea la expresión "sobre los bienes de éste". Prelación de créditos" que "tiene por objeto reglar los
derechos de la mujer en concurrencia con otros acreedores.
682 Ob. cit., W 66, pág. 57. En el mismo sentido Luis Felipe BAHAMÓNDEZ, ob. cit.,
págs. 136 y 137, quien cita también a Hemán LARRAfN Rios: La Cuarta Clase de Créditos 68 3 Ob. cit., W 68, págs. 59 a 61.
Privilegiados ante nuestra legislaci6n, año 1940, pág. 92. 6S4 Ob. cit., N° 68, págs. 62, 63.
522 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 523

Si respecto de éstos la sociedad conyugal no existe y sólo Cabe precisar que este privilegio corresponde al hijo no eman-
hay marido y mujer, era lógico que se refiriera a los de aquél cipado, que se encuentra sometido a la patria potestad de su padre,
únicamente" .685 de su madre o de ambos (artículo 244 del Código Civil).
El padre o la madre, en su caso, administran y usufructúan de la
La jurisprudencia se ha inclinado por la tesis de Alessandri. 686 generalidad de los bienes del hijo, salvo aquellos que éste adquiere
con su trabajo, que constituyen su peculio profesional o industrial,
699.- Alegación y prueba en el caso del privilegio invocado por bienes estos últimos que el hijo administra personalmente (artículo
la mujer casada. La mujer debe alegar el privilegio y ade~ás, en 250 No 1); o aquellos bienes que el hijo recibe a título de donación,
conformidad al artículo 2483, debe probar la existencia de los herencia o legado, a condición de que no tenga el goce o la adminis-
bienes administrados por el marido, mediante inventarios solem- tración quien ejerce la patria potestad; o en que se ha dispuesto que
nes, testamentos, actos de partición, sentencias de adjudicación, tenga el goce de estos bienes el hijo (artículo 250 N° 2) o cuando
escrituras públicas de capitulaciones matrimoniales, de donación, corresponden a herencias o legados que hayan pasado al hijo por
venta, permuta, u otros de igual autenticidad. En el caso que lo incapacidad, indignidad o desheredamiento del padre o madre que
demandado fueren indemnizaciones por una administración culpa- tiene la patria potestad (artículo 250 No 3).
ble o dolosa, los cargos podrán probarse de cualquier modo feha- Este privilegio tiene por objeto que el hijo pueda cobrar prefe-
ciente (artículo 2385 inciso 2°). rentemente a su padre o madre, lo que éste o ésta le adeude cuando
Además, debe tenerse presente que en conformidad al artículo termine su administración, sea a título de restituciones, indemniza-
2485 "la confesión del marido, del padre o madre de familia q del ciones, intereses, etc.
tutor o curador fallidos, no hará prueba por sí sola contra los Lo mismo que para el caso anterior, para que el hijo pueda gozar
acreedores". Ello con el objeto de evitar una posible colusión entre de este privilegio tiene que alegado y además debe probar, en la
marido y mujer, en perjuicio de los acreedores. forma señalada en el artículo 2483, cuáles son los bienes que ha
administrado su padre. No rigen estas exigencias para justificar las
700.- Crédito privilegiado del hijo por los bienes administrados indemnizaciones que deba el padre al hijo por su administración
por su padre o madre (artículo 2481 N° 4). En conformidad a esta descuidada o dolosa (artículo 2483 inciso 2°). También en este caso
disposición los hijos tienen un crédito privilegiado de cuarta clase, debe tenerse presente la norma del artículo 2485.
respecto de los bienes que administra su padre o madre, privilegio El privilegio lo hace efectivo el hijo en los bienes de su padre
que se hace efectivo sobre los bienes de éstos. (o de su madre si es ella la que administra) (artículo 2481 W 4, parte
final).

685 Ob. cit., W 68, pág. 62. 701.- Privilegio de los pupilos sobre los bienes de sus guardado-
686
Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 33, sec. 1', pág. 53; T. 27, sec. 2',
pág. 41. En el mismo sentido de ALESSANDRI, Luis Felipe BAHAMÓNDEZ (ob. cit., pág. 137).
res (artículo 2481 No 5°), Esta disposición otorga un privilegio de
:,;
y

524 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 525

cuarta clase a las personas que se encuentran bajo tutela o curatela, y de no hacerlo así, ella y su marido quedarán solidariamente
contra sus respectivos tutores o curadores. responsables de la administración extendiéndose la responsabili-
En conformidad al artículo 391 del Código Civil, "el tutor o dad del marido aun a los actos de la tutora o curadora anteriores al
curador administra los bienes del pupilo, y es obligado a la conser- matrimonio". Sin embargo, la ley N° 5.521 de 19 de diciembre de
vación de estos bienes y a su reparación y cultivo. Su responsabi- 1934 cambió su texto, eliminando la responsabilidad solidaria de
lidad se extiende hasta la culpa leve inclusive". Por su parte el los que casaren con la madre, abuela, tutora o curadora del pupilo.
artículo 415le obliga a llevar una cuenta fiel, exacta y, en lo posible, En la forma explicada, debe entenderse tácitamente derogado el
documentada, con el objeto de que terminada su gestión puec;ia numeral 6° del artículo 2481.
restituir los bienes a quien corresponda y pague los saldos que
resulten en su contra. El privilegio que estamos estudiando, tiene 703.- Privilegio por expensas comunes de una unidad que
por objeto defender al pupilo de una administración fraudulenta de forme parte de un condominio. Al respecto el artículo 4° inciso 4°
su guardador. de la Ley N° 1.953, sobre Copropiedad Inmobiliaria, publicada en
La doctrina entiende que este privilegio sólo cabe respecto de el Diario Oficial del16 de diciembre de 1997, establece lo siguien-
los tutores o curadores que ejercen la guarda sobre la persona del te: "La obligación del propietario de una unidad por los gastos
pupilo, siendo por ello improcedente en las curadurías de bienes. comunes seguirá siempre al dominio de su unidad, aun respecto de
Tampoco cabe en las curadurías especiales. 687 los devengados antes de su adquisición, y el crédito correspondien-
Lo mismo que los casos anteriores, el privilegio debe ser te gozará de un privilegio de cuarta clase, que preferirá, cualquiera
alegado y debe probarse, en la forma que indica el artículo 2483, la. que sea su fecha, a los enumerados en el artículo 2481 del Código
existencia de los bienes administrados por el tutor o curador. Rige Civil, sin perjuicio del derecho del propietario para exigir el pago
también en este caso'lá limitación probatoria del artículo 2485. a su antecesor en el dominio y de la acción de saneamiento por
evicción, en su caso".
702.- El privilegio contemplado en el artículo 2481 No 6 se Este privilegio presenta algunas características especiales, que
encuentra tácitamente derogado. Esta norma establece que go- constituyen excepciones a las reglas generales aplicables a los
zan de privilegio "todo pupilo contra el que se casa con la madre o créditos de cuarta clase:
abuela, tutora o curadora, en el caso del artículo 511 ".Tenía sentido
la disposición cuando el artículo 511 del Código Civil era el a) Hace excepción a la norma del artículo 2482, según la cual
siguiente: "Si la ascendiente legítima o madre natural, tutora o los créditos de cuarta clase prefieren según las fechas de sus
curadora, quisiera casarse, lo denunciará previamente al magistra- causas. En este caso, el privilegio prefiere, cualquiera sea su
do, para que se nombre la persona que ha desucederle en el cargo; fecha, a los enumerados en el artículo 2481;
b) El privilegio en estudio, constituye una excepción a la regla,
687 Luis Felipe BAHAMÓNDEZ, ob. cit, pág. 146. En igual sentido Gaceta de los contenida en el artículo 2486, de que las preferencias de la
Tribunales año 1883, N" 1024, pág. 524. cuarta clase afecten a todos los bienes del deudor, por cuanto
526 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 527

sólo se hace efectivo sobre la U ni dad del propietario moroso establecida unilateralmente por el acreedor que acepta subordinar-
en el pago de las expensas comunes; se, será irrevocable".
e) El privilegio alcanza a quien adquiere la unidad aun respec- "El establecimiento de la subordinación y su término anticipa-
to de las expensas generadas antes de su adquisición. do, cuando corresponda, deberán constar por escritura pública o
Constituye por ello, una excepción a la regla del artículo instrumento privado firmado ante notario y protocolizado. La
2486 de que los créditos de cuarta clase no dan derecho subordinación comprenderá el capital y los intereses, a menos que
contra terceros poseedores. se exprese lo contrario".
"La subordinación establecida por uno o más acreedores será
Cabe agregar que este privilegio es equivalente al que establecía obligatoria para el deudor si éste ha concurrido al acto o contrato o
la Ley N° 6.071, sobre Propiedad Horizontal, artículo 48, hoy lo acepta por escrito con posterioridad, así como si es notificado del
derogada por el artículo 48 de la ley N° 19.537, publicada en el mismo por un ministro de fe, con exhibición del instrumento. El
Diario Oficial del 16 de diciembre de 1997. incumplimientq de la subordinación dará lugar a indemnización de
perjuicios en contra del deudor y a acción de reembolso contra el
704.- Créditos de quinta clase, acreedores valistas o quirogra- acreedor subordinado".
farios. Subordinación de créditos. En conformidad al artículo "La subordinación obligará a los cesionarios o herederos del
2489, la quinta y última clase comprende Jos créditos que no gozan acreedor subordinado y el tiempo durante el cual se encontrare
de preferencia". De acuerdo al inciso 2° de esta disposición "los vigente no se considerará para el cómputo de la prescripción de las
créditos de la quinta clase se cubrirán a prorrata sobre el sobrante acciones de cobro del crédito".
de la masa concursada, sin consideración a su fecha". El artículo 2489 después de la modificación introducida por el
El artículo 13 de la ley N° 20.190, publicada en el Diario Oficial artículo 13 de la ley N° 20.190, establece la institución de la
deiS de junio de 2007, agregó al artículo 2489 cinco nuevos incisos subordinación de crédito, que el inciso 4° de la norma define como
del siguiente tenor: "un.acto o contrato en virtud del cual uno o más acreedores de la
"Sin perjuicio de lo anterior, si entre los créditos de esta clase quinta clase aceptan postergar, en forma total o parcial, el pago de
figuraren algunos subordinados a otros, éstos se pagarán con sus acreencias a favor de otro u otros créditos de dicha clase,
antelación a aquéllos". presentes o futuros". Y el inciso siguiente agrega que "La subordi-
"La subordinación de créditos es un acto o contrato en virtud del nación también podrá ser e~tablecida unilateralmente por el deudor
cual uno o más acreedores de la quinta clase aceptan postergar, en en sus emisiones de títulos de crédito. En este último caso, y cuando
forma total o parcial, el pago de sus acreencias a favor de otro u sea establecida unilateralmente por el acreedor que acepta subordi-
otros créditos de dicha clase, presentes o futuros. La subordinación narse, será irrevocable".
también podrá ser establecida unilateralmente por el deudor en sus En conformidad a estas. disposiciones, la subordinación de un
emisiones de título de crédito. En este último caso, y cuando sea crédito, puede darse en tres casos:
528 RENE RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 529

a) Cuando uno o más acreedores de la quinta clase convienen 706.- Créditos preferentes que no alcanzan a cubrirse total-
con uno o más acreedores de esa misma clase, en pagarse mente pasan por el déficit a la quinta clase. Así lo establece el
después de éstos; artículo 2490: "Los créditos preferentes que no puedan cubrirse en
b) Cuando uno de los acreedores de la quinta clase en forma su totalidad por los medios contemplados en los artículos anteriores
unilateral acepta subordinarse, y "pasarán por el déficit a la lista de los créditos de la quinta clase, con
e) Cuando el deudor en sus emisiones de títulos de crédito la los cuales concurrirán a prorrata".
establece unilateralmente.

705.- Características de la subordinación.

l. En el primer caso, estamos frente a un contrato, pues hay un


acuerdo entre diversos deudores de la quinta clase, que
genera la obligación de uno o más de ellos de postergar ·el
pago de sus créditos en favor de uno más acreedores de la
misma clase. En las dos hipótesis restantes, se está frente a ,,
,'i
un acto jurídico unilateral del acreedor que acepta subrogarse
o del deudor de un título de crédito;
2. La subordinación es un acto solemne, pues debe constar por
escritura pública o documento privado firmado ante notario
y protocolizado;
3. Cuando la subordinación es unilateral -casos b) y e)- es
irrevocable;
4. La subordinación comprende el capital y los intereses, a
menos que se exprese lo contrario;
5. El incumplimiento de la subordinación da lugar a indemni-
zación de perjuicios en contra del deudor y a la acción de
reembolso contra el acreedor subordinado;
6. La subordinación obligará a los cesionarios o herederos del
acreedor subordinado;
7. El tiempo durante el cual se encuentre vigente la subordina-
ción no se considera para el cómputo de la prescripción de
las acciones de cobro del crédito.
BIBLIOGRAFÍA

l. ABELIUK MANASEVICH, René: Las Obligaciones, Editorial Jurí-


dica de Chile, 1993, tomos I y II.
2. ALBALADEJO, Manuel: Derecho Civil, Derecho de Obligacio-
nes. Volumen primero, LibreríaBosch, Barcelona, 1980, quinta
edición.
3. ALCALDE RoDRÍGUEZ, Enrique: "La resolución y la nulidad y el
ejercicio de la acción reivindicatoria por terceros", artículo
·· publicado en Revista Chilena de Derecho, Vol. 27 No 3.
4. ALCALDE RoDRÍGUEZ, Enrique: "Distinción entre obligaciones
principales y secundarias", artículo publicado en Revista Chile-
na de Derecho, mayo-agosto 2003, Vol. 30 N° 2.
5. ALESSANDRI RODRÍGUEZ, Arturo: De la compraventa y Promesa
de Venta. Imprenta Litográfica Barcelona, Santiago, 1918,
tomos I y II.
6. ALESSANDRI RODRÍGUEZ, Arturo: Teoría de las Obligaciones,
tercera edición, Zamorano y Caperán, Santiago, 1939.
7. ALESSANDRI RoDRÍGUEZ, Arturo: La prelación de créditos, Edi-
torial Nascimento, 1940.
8. ALESSANDRI RODRÍGUEZ, Arturo: De la responsabilidad extra-
contractual en el Derecho Civil Chileno, Imprenta Universita-
ria, 1943.
532 RENt RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 533

9. ALESSANDRI RoDRÍGUEZ, Arturo: Nota a fallo publicado en 20. CASTERBLANCO KocH, Mauricio Javier: Las obligaciones
Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 30, sec. 18 , pág. 425. restitutorias del Código Civil y la Inflación, Editorial Jurídica
de Chile, 1979.
10. BAHAMÓNDEZ PRIETO, Luis Felipe: La Prelación de Créditos.
Editorial Jurídica de Chile, 1993. 21. CLARO SoLAR, Luis: Explicaciones de Derecho Civil chiletzo y
Comparado, Editorial Jurídica, 1979, tomos X, XI y XII.
11. BANFI DEL Río, Cristián: "La asimilación de la culpa grave al
dolo en la responsabilidad contractual en Chile", artículo publi- 22. CLARO SoLAR, Luis: artículo publicado en Revista de Derecho y
cado en la Revista Chilena de Derecho, Vol. 27 N° 2. Jurisprudencia, T. VIII, I parte, pág. 175.

12. BARAHONA GONZÁLEZ, Jorge: "La facultad del acreedor de 23. CONTRERAS ABURTO, Luis E.: "De la prescripción extintiva
declarare! vencimiento anticipado de una obligación contenida Civil". Memoria de Prueba, Universidad de Concepción, 1945.
en una cláusula de aceleración", artículo publicado en Revista 24. CousiÑO MAc-IvER, Luis: "De la condición Suspensiva", Me-
Chilena de Derecho, Vol. 28 N° l. moria, Universidad de Chile, 1926.
13. BARRIGAERRÁZURIZ, Gonzalo: "Comentario a sentencia", publi- 25. COUTASSE DEL C., Alberto (y ITURRA A., Fernando): "El caso
cadoenRevistadeDerechoyJurisprudencia, T. 30, sec.l 8 ,pág. fortuito ante el Derecho Civil".
425. 26. CHADWICK, Tomás: "De la naturaleza del dolo", Revista de
14. Barrios Caro, Hernán (y Gabriel VALLs SANTis): "Teoría Gene- Derecho y Jurisprudencia, T. XXXVI, I parte, págs. 98 y
ral de la Dación en Pago", Memoria de Prueba, Editorial siguientes.
Jurídica de Chile, 1961. · 27. DE LA MAZA, Lorenzo: "La Teoría de la Imprevisión", Revista
15. BARROS ERRÁZURIZ, Alfredo .. De las obligaciones en general, de Derecho y Jurisprudencia, T. XXX, I parte, págs. 73 y
T. II, Editorial Nascimento, 1931. siguientes.
16. BAUDRY-LACANTINNERIE et BARDE: Traté Theorique et Practi- 28. DIEz ScHWERTER, José Luis: El daíio extracontractual,jurispru-
que de Droit Civil. Des Obligaciones. T. XII. dencia, doctrina, Editorial Jurídica de Chile, 2002.
17. BORDA, Guillermo: Tratado de Derecho Civil, Obligaciones, 29. EsPIAU, Santiago: Las Obligaciones Indivisibles en el Código
T. II, Editorial Perrto, Buenos Aires, cuarta edición. Civil Espaíiol, Editorial Centro de Estudios Ramón Heredes
S.A. Madrid, 1992.
18. CAFFARENA LAPORTA, Jorge: La solidaridad de deudores, Edito-
rial Revista de Derecho Privado, Madrid, 1980. 30. DE DIEGO, Clemente: Instituciones de Derecho Civil Espaliol,
Madid, 1959, T. II.
19. CASTA NToBEÑAs: Derecho Civil Espaíiol, Común y Foral, tomo
tercero, Derecho de Obligaciones, Re~s S.A., Madrid, duodé- 31. DoMíNGUEZ BENAVENTE, Ramón y DoMfNGUEZ ÁGUILA, Ramón:
cima edición. Derecho Sucesorio, Editorial Jurídica de Chile, 1990.
534 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 535

32. DoMíNGUEZ BENAVENTE, Ramón y DoMíNGUEZ ÁGUILA, Ramón: 43. GARCÍA GoNZÁLEZ, Alejandro: Responsabilidad Civil Contrac-
"Comentarios de Jurisprudencia", Revista de Derecho Univer- tual. Obligaciones de M edio y de Resultado. Editorial ConoSur,
sidad de Concepción N°s. 190 y 196. 2002.
33. DoMíNGUEZ ÁGUILA, Ramón: Prescripción Extintiva. Editorial 44. GATICA PACHECO, Sergio: Aspectos de la indemnización de
Jurídica de Chile, ..... . pe1juicios por incumplimiento del contrato, Editorial Jurídica
de Chile, 1959.
33. DoMíNGUEZ HIDALGO, Carmen: El dwio moral, Editorial Jurídi-
ca de Chile, 2000. 45. GESCHE MuLLER, Bernardo: Jurisprudencia Dinámica, Edito-
rial Jurídica de Chile, 1971.
34. DuccHI CLARO, Carlos: "Responsabilidad Civil", Memoria de
Prueba, 1936. 46. GroRGI, Jorge: Teoría de las Obligaciones, Editorial Reus,
Madrid, 1928, T. I.
35. ELGUETA ÜRTIZ, Augusto: "La resolución y el incumplimiento
47. HERNÁNDEZ GrL, Arturo: Derecho de las Obligaciones, Editorial
recíproco", Memoria, Universidad de Chile, 1947.
Ceura, Madrid, 1983.
36. ELGUETA ANGUITA, Augusto: Resolución de Contratos y excep-
48. lLLANES, Jaime: La primera clase de créditos privilegiados,
ción de pago, Editorial Jurídica de Chile, 1981.
1943.
37. ENECCERUS, LUDWIG, Tehoror y WoLF, Martin: Tratado de
49. JossERAND, Louis: Derecho Civil. Teoría General de las Obli-
Derecho Civil, Vol. II, Parte General.
gaciones, T. II. Vol. I. Ediciones Jurídicas Europa América,
38. EscRIBAR MANDIOCA, Héctor: "De la prescripción extintiva Bosch y Cía. Editores, Buenos Aires, 1950.
civil". Memoria de Prueba, Imprenta Cervantes, 1926. 50. LACRUZ BERDEJO, José Luis: Elementos de Derecho Civil, T. II.
39. FUEYO LANERI, Fernando: Derecho Civil. T. IV, De las Obliga- Derecho de las Obligaciones, volumen primero, Librería Bosch,
ciones, Vol. II. Imprenta y Litografía Universo S.A., Santiago Barcelona, 1977.
de Chile, 1958. 51. LARRAÍN Ríos, Hernán: Teoría General de las Obligaciones,
40. FuEYO LANERI, Fernando. Derecho Civil, T. IV, De las Obli- LexisNexis-ConoSur, 2002.
gaciones. Vol. I, Roberts y Cía. Ltda. Editores, 1958, Santia- 52. LARRAÍN Ríos, Hernán: La cuarta clase de créditos privilegiados
go. ante nuestra legislación, año 1940.
41. FuEYO LANERI, Fernando: Cumplimiento e Incumplimiento de 52. LIRA URQUIETA, Pedro. "El concepto jurídico de caducidad y la
las Obligaciones, Editorial Jurídica de Chile, segunda edición, prescripción exintiva", Revista de Derecho y Jurisprudencia,
1992. T. XXIV, I parte, págs. 144 y siguientes.
42. FuEYO LANERI, Fernando: Instituciones de Derecho Civil Mo- 53. LIRA URQUIETA, Pedro: La partición de bienes. Editorial Jurídica
derno, Editorial Jurídica de Chile, 1990. de Chile, 1948.
536 RENÉ RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES 537

54. LóPEZ SANTA MARÍA, Jorge: Obligaciones y Contratos frente a 67. PALACIOS GoNZÁLEZ, Galvarino: "La prelación de créditos en la
la inflación, Editorial Jurídica de Chile, 1978. legislación chilena". Memoria de Prueba, Universidad de Chi-
le, 1939.
55. MARTÍNEZ Busros, Germán. "Ensayo de una Teoría General
sobre la Renuncia de Derechos", Memoria, Universidad de 68. PLANIOL, Maree! y RIPERT, Georges: Tratado Elemental de
Concepción, 1940. Derecho Civil, tomo III, Cárdenas Editores, México, 1991.
56. MARTY G.: Derecho Civil. Teoría General de las Obligaciones, 69. PEIRANO FACIO, José: La cláusula penal, Editora Temis, Bogotá,
Vol. II, Editorial José M. Cajica, Puebla, México. 1982.

57. MAZEAUD, Henri y León y Jean. Lecciones de Derecho Civil, 7Q. PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel: "El cumplimiento ficto de la
Parte Segunda, Vol. III, Editorial EJEA. condición". Revista de Derecho de la Universidad de Concep-
ción N° 178.
58. MÉNDEZ EYSSAUTIER, Héctor: "Reglas comunes a toda prescrip-
71. PEÑAILILLOARÉVALO, Daniel: Teoría General y Clasificación de
ción". Memoria. Universidad de Concepción, 1944.
las Obligaciones. La resolución por incumplimiento. Editorial
59. MERY BERisso, Rafael: Derecho Hipotecario. Editorial Jurídica Jurídica de Chile, 2003.
de Chile, 1958.
72. PESCIO VARGAS, Victoria: "La acción resolutoria ejercida por
60. MESSINEO, Francesco: Manual de Derecho Civil y Comercial, T. uno de los herederos del vendedor", Revista de Derecho y
IV, Editorial EJEA, Buenos Aires, 1979. Jurisprudencia, T. IL, Primera Parte.
61. MEZA BARROS, Ramón:Manual de Derecho Civil. De las Obliga- 73. PESCIO VARGAS, Victoria: Manuel de Derecho Civil, T. rr.
ciones, novena edición, Editorial Jurídica de Chile, 1947.
74. PUELMA AccoRSI, Álvaro: Letra de cambio y pagaré. Ley
62. Mosco, Luigi. La resolución de los contratos por incumpli- 18.092. Exposición, Texto, Fuentes y Concordancias. Edit01ial
miento. DUX Ediciones, Publicaciones S.A. Barcelona. Jurídica de Chile, 1985.
63. MusALEM SARQUIS, Clemencia. La Primera Clase de Créditos 75. RIOSECO ENRÍQUEZ, Emilio: La prescripción Extintiva ante la
Privilegiados. Editorial Jurídica de Chile, 1983. jurisprudencia, Editorial Jurídica de Chile, 1994.
64. NAUDON DELL' ÜRO, María José: "La resciliación en los contra- 76. RoDRÍGUEZ GARCÉS, Sergio: Tratado de las Tercerías. Edición
tos cumplidos", artículo publicado en Revista Chilena de Dere- 1987.
cho, Vol. 25 N° 4. 78. RoDRíGuEz GREZ, Pablo: "Las obligaciones como deber de
65. ÜSPINA FERNÁNDEZ, Guillermo: Régimen Legal de las Obliga- conducta típica. La teoría de la Imprevisión en Chile", Facultad
ciones, Editorial Temis, Bogotá, 1994. de Derecho Universidad de Chile, 1992.
66. OssABULNES, JuanLuis.Derechode Minería. Editorial Jurídica 79. RoDRÍGUEZ GREZ, Pablo: Responsabilidad Extracontractual.
de Chile, 1989. Editorial Jurídica de Chile, 1999.
DE LAS OBLIGACIONES 539
538 RENÉ RAMOS PAZOS

80. RuaGIERO: Instituciones de Derecho Civil, tomo II, Vol. I, 92. TRONCOSO LARRONDE, Hernán: Obligaciones. Ediciones Uni-
cuarta edición, Editorial Reus, Madrid, 1944. versidad de Concepción.
81. SANTA CRuz SERRANO, Víctor: Comentario a sentencia publica- 93. UBILLA GRANDI, Luis: Teoría General de la Letra de Cambio y
da en laRevistade Derecho y Jurisprudencia, T.46, sec.1", pág. del Pagaré en la ley 18.092. Editorial Jurídica de Chile, 1990.
109. 94. VALLS SANTis, Gabriel (Hernán Barrios Caro): "Teoría General
82. SILVA BASCUÑÁN, Marcos: La partición de bienes, tercera edi- de la Dación en Pago", Memoria, Editorial Jurídica de Chile,
ción, Editorial Jurídica de Chile, 1948. 1961.
95. Vfo VÁSQUEZ, Efraín: "Las obligaciones condicionales". Me-
83. SaLís DE OVANDO, Jorge: "De la caducidad de las condiciories".
moria, Universidad de Concepción, 1945.
Revista de l)erecho y Jurisprudencia, T. 37, Primera Parte,
págs. 24 y siguientes. 96. A, VoN TuHR. Tratado de las Obligaciones, T. I, Editorial Reus
S.A., Madrid, 1934.
84. SoMARRIVA UNDURRAGA, Manuel: Tratado de las cauciones,
Editorial Nascimento, 1943. 97. VooANOVIC H., Antonio: Derecho de las Obligaciones. Edicio-
nes Periodísticas y Estadísticas, Santiago, 1970.
85. SoMARRIVA UNDURRAGA, Manuel: Obligaciones y Contratos
ante la Jurisprudencia, segunda edición, actualizada por Ra- 98. VooANOVIC H., Antonio (Arturo ALESSANDRI, Manuel SoMARRI-
món DoMíNGUEZ BENAVENTE. Editorial Jurídica de Chile. VA): Tratado de los Derechos Reales, Bienes, T. II, quinta
edición, Editorial Jurídica de Chile, 1993.
86. SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel: Indivisión y Partición, Edito-
rial Jurídica de Chile, segunda edición, 1956. 99. ZuLUOAGA VILLALÓN, Antonio: Derecho Industrial y Agrícola,
Editorial Nascimento, 1943.
87. SnTCHKIN BRANOVER, David: Derecho Civil. Editorial Univer-
sitaria S.A., Santiago, 1948.
OTRAS OBRAS
88. TAPIA ARQUERos, Hugo: "Obligaciones Naturales". Memoria,
Universidad de Concepción, 1941. - Repertorio de Legislación y Jurisprudencia. Código Civil y
89. TAPIA SUÁREZ, Orlando: "De la Responsabilidad Civil en gene- Leyes Complementarias. T. V, edición 1997.
,ral y de la Responsabilidad Delictual entre los Contratantes".
Memoria, Universidad de Concepción, 1941. REVISTAS
90. TAVOLARI 0., Raúl: Comentario a sentencia publicada en Revis-
ta de Derecho y Jurisprudencia, T. 98, sec. 2•, pág. 124. l. Revista de Derecho y Jurisprudencia.
91. ToMAS ELLO HART, Leslie: Las obligaciones de dinero; régimen, 2. Gaceta de los Tribunales.
reajustes e intereses. Edeval, Vaparaíso, 1983. 3. Gaceta Jurídica.
540 RENÉ RAMOS PAZOS

4. Revista Fallos del Mes. ÍNDICE

5. Revista de Derecho Universidad de Concepción.


6. Revista Chilena de Derecho.
7. Revista Leyes y Sentencias.

Página
CAPÍTULO PRIMERO
CONCEPTOS GENERALES

PRIMERA PARTE
1.- Derechos reales y Derechos personales o cré-
ditos ....................................................................... .
2.- Las nociones de derecho personal o crédito y
obligación son correlativas ................................... .. 1
3.- Diferencias entre derechos reales y personales ....... . 2
4.- Críticas a la concepción clásica ............................ .. 3
5.- Concepto de obligación ........................................ .. 4
6.- Elementos constitutivos de la obligación ............. .. 6
7.- Sujetos de la obligación: acreedor y deudor .......... . 8
8.- Del objeto de la obligación .................................... . 9
9.- Características de la prestación .............................. . 10
10.- Para que exista obligación ¿debe la prestación
tener contem'd o patnmoma . . 1(pecumano . . )?............. .. 10

CAPÍTULO SEGUNDO
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

11.- Concepto ................................................................ . 13


12.- Clasificación .......................................................... . 13
542 ÍNDICE ÍNDICE 543

Página Página

13.- Críticas a la clasificación anterior ........................ .. 14 27.- Obligaciones naturales provenientes de obli-
14.- La voluntad unilateral como fuente de la obli- gaciones civiles nulas o rescindibles ...................... 33
gación .................................................................... . 15 28.- Caso del artículo 1470 N° 1 .................................... 33
15.- En Chile, ¿se acepta la voluntad unilateral 29.- Caso del artículo 1470 N° 3 .................................... 36
como fuente de las obligaciones? .......................... . 18 30.- Obligaciones naturales provenientes de obli-
16.- Otras fuentes doctrinarias ...................................... . 20 gaciones civiles degeneradas.................................. 37
31.- Obligaciones civiles extinguidas por prescrip-
ción (artículo 14 70 N° 2) ..... .. .. ....... .. .. ..... .... .... .. ... .. 38
CAPÍTULO TERCERO 32.- Obligaciones civiles que no han sido recono-
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES cidas en juicio por falta de pruebas (artículo
1470 N° 4)............................................................... 39
PARRAFO 1: DIVERSAS ClASIFICACIONES
33.- Efectos de la obligación natural.............................. 39
17.- Clasificación de las obligaciones ........................... . 21
PÁRRAFO IV: OBLIGACIONES POSITIVAS y NEGATIVAS
PARRAFO //;NUEVAS CATEGORÍAS DE OBLIGACIONES
34.- Concepto................................................................. 42
18.- Obligaciones de medio y de resultado.................... 22
19.- Obligaciones reales, propter remo ambulatorias....... 25
PARRAFO V: OBLIGACIONES DE ESPECIE O CUERPO CIERTO Y
20.- Obligaciones causales y abstractas o formales ....... 26
OBLIGACIONES DE GÉNERO

PARRAFO JI!: OBLIGACIONES CIVILES Y NATURALES


35.- Concepto................................................................. 42
21.- Concepto, definiciones ... ... ............ .. .. .. ... .. . .. . .. ... .. .. . 27 36.- Importancia de la distinción ................................... 42
22.- Origen y fundamento de las obligaciones na-
turales..................................................................... 27 PARRAFO V/: OBLIGACIONES DE DAR, HACER O NO HACER
23.- Naturaleza de la obligación natural........................ 28 37.- Esta clasificación la hace la ley .................. ....... ..... 43
24.- Las obligaciones naturales en el Derecho chi- 38.- Obligaciones de dar................................................ 44
leno......................................................................... 29 39.- Naturaleza de la obligación de entregar: ................ 44
25.- Las obligaciones naturales ¿son taxativas en 40.- Obligaciones de hacer............................................. 46
Chile? ..................................................................... 29 41.- Obligación de no hacer........................................... 46
26.- Obligaciones naturales contempladas en el 42.- Importancia de la distinción entre obligacio-
artículo 1470 ........................................................... 33 nes de dar, hacer y no hacer. .......... .......... ............... 47
544 ÍNDICE ÍNDICE 545

Página Página

PÁRRAFO VlJ: DE LAS OBLIGACIONES DE DINERO Y OBLIGACIO- 6 L- Intereses ................................................................. . 62


NES DE VALOR 62.- Clases de intereses ................................................. . 63
43.- Concepto ............................................................... .. 48 63.- Intereses legales, corrientes y convencionales ...... .. 63
44.- Características de las obligaciones de dinero ........ . 49 64.- Interés legal ............................................................. . 63
45.- El dinero, sus funciones económicas .................... .. 49 65.- Interés corriente ..................................................... . 63
46.- Concepto y características del dinero ................... .. ~o 66.- Interés convencional .............................................. . 65
47.- Función que cumple el dinero en las obliga- ' 67.- Sanción si se pacta un interés superior al máxi-
'
ciones ..................................................................... . 51 ' mo pennitido ........................................................ .. 66
48.- Efectos de la mora de las obligaciones de di- 68.- Intereses pactados por la mora que excedan al
nero ........................................................................ . 52 1 máximo permitido estipular .................................. .. 66
i
49.- Diferencia entre deudas de dinero y deudas de ' 69.- Anatocistno ............................................................ . 66
~
-:i
valor ....................................................................... . 52 f·
~
50.- Cumplimiento de una obligación de valor ............. . 53 PÁRRAFO VJIJ: OBLIGACIONES DE OBJETO SINGULAR; Y OBLI-
51.- Cumplimiento de las obligaciones de dinero ........ .. 53 GACIÓN CON OBJETO PLURAL O COMPUESTA
52.- Nominalismo, valorismo. Criterios seguidos 70.- Concepto ................................................................ . 67
en Chile ............................. :................................... .. 53 71.- Obligaciones compuestas o de objeto múltiple ........ .. 68
53.- Situación actual ..................................................... . 56 72.- Obligaciones de simple objeto múltiple ................ . 68
54.- Obligaciones de dinero. Obligaciones de cré- 73.- Obligaciones alternativas o disyuntivas ................ .. 68
dito de dinero ......................................................... . 57 74.- . Características de las obligaciones alterna-
55.- La reajustabilidad de una obligación dineraria ........ . 58 tivas ....................................................................... . 69
56.- La reajustabilidad en las operaciones de cré- 75.- Elección en las obligaciones alternativas .............. . 69
dito de dinero ......................................................... . 58 76.- Pérdida de las cosas debidas alternativamente ..... .. 70
57.- El deudor de una operación de crédito de di- 77.- Obligaciones facultativas ...................................... .. 71
nero puede amicipar su pago (prepago) ................. . 59 78.- Elementos de la obligación facultativa .................. . 71
58.- Saldos de precios de compraventa ......................... . 60 79.- Pérdida de la cosa debida en el caso de la obli-
59.- Liquidación de una deuda reajustable cobrada gación facultativa .................................................. .. 72
judicialmente ........................................................ .. 61 80.- Las obligaciones facultativas no se presumen ....... . 72
60.- Liquidación de una deuda convenida en mo- 81.- Algunas diferencias entre obligaciones alter-
neda extranjera ....................................................... . 61 nativas y facultativas ............................................. . 72
546 ÍNDICE ÍNDICE 547

Página Página

PARRAFO IX: OBLIGACIONES CON UNIDAD YCON PLURALIDAD 101.- Característica de la solidaridad pasiva ................... 91
DE SUJETOS 102.- Efectos de la solidaridad pasiva .............................. 93
82.- Concepto ................................................................ . 73 103.- Relaciones externas (obligación a la deuda) ........... 94
104.- Excepciones que puede oponer el deudor de-
Sección Primera: Obligaciones simplemente conjun- tnandado ................................................................. 100
tas o mancomunadas 105.- Entablado un juicio en contra de uno de los
83.- Concepto ............................................................... .. 73 codeudores solidarios, ¿podría otro intervenir
84.- Características de las obligaciones simplemen- en este juicio? ......................................................... 101
te conjuntas ............................................... .'........... .. 74 106.- Relaciones internas. Contribución a las deudas ....... 1o1
85.- Efectos de las obligaciones simplemente con- 107.- Extinción de la solidaridad pasiva .......................... 103
juntas ..................................................................... . 75 108.- Muerte del deudor solidario .................................... 103
109.- Renuncia de la solidaridad ...................................... 104
Sección Segunda: Obligaciones solidarias o in sólidum
86.- Concepto ................................................................ . 77 Sección Tercera: Obligaciones divisibles e indivisibles
87.- La solidaridad es excepcional y no se presume ........ .. 78 110.- Concepto ................................................................ . 106
88.- Clases de solidaridad ............................................ .. 79 111.- La indivisibilidad de una obligación puede
89.- Elementos de la solidaridad .................................. .. 80 darse en obligaciones con sujetos únicos o plu-
90.- La solidaridad convencional, en principio, rales ....................................................................... . 106
debe establecerse en un solo instrumento .............. . 83 112.- La indivisibilidad, problema complejo .................. . 107
91.- Unidad de prestación y pluralidad de vínculos ........ . 83 113.- La indivisibilidad en el Código Civil .................... . 107
92.- Solidaridad activa .................................................. . 84 114.- Indivisibilidad fisica e indivisibilidad intelec-
93.- Naturaleza jurídica de la solidaridad ..................... . 85 tual o de cuota ....................................................... .. 108
94.- Teoría seguida en Chile ........................................ .. 86 115.- Fuente de la indivisibilidad .................................. .. 108
95.- No hay solidaridad activa legal.. ............................ . 88 116 A- Indivisibilidad natural ............................................ . 109
96.- Solidaridad activa tiene graves inconvenien- 117 B.- Indivisibilidad convencional o de pago ................ .. 109
tes y pocas ventajas ................................................ . 89 118.- La divisibilidad en las obligaciones de dar,
97.- Efectos de la solidaridad activa ............................ .. 89 entregar, hacer y no hacer ...................................... . 11 o
98.- Relaciones externas .............................................. .. 89 119.- Efectos de la indivisibilidad .................................. . 111
99.- Relaciones internas ................................................ . 90 120.- Efectos de la indivisibilidad activa ........................ . 112
100.- Solidaridad pasiva ................................................. . 91 121.- Efectos de la indivisibilidad pasiva ...................... .. 113

\ )
548 ÍNDICE ÍNDICE 549

Página Página

122.- Relaciones externas ............................................... . 113 Sección Primera: De las obligaciones condicionales
123.- Relaciones internas (contribución a las deudas) ..... .. 114 139.- Concepto ................................................................ . 127
124.- De la indivisibilidad de pago ................................. . 115 140.- Lugar en que están reguladas las condiciones
125.- Casos del artículo 1526 ........................................ .. 115 en el Código Civil.. ............................. ,.................. . 127
126.- Artículo 1526 N° l. La acción hipotecaria o 141.- Elementos de la condición .................................... .. 128
prendaria ................................................................ . 116 142.- Clasificación de las condiciones ............................ . 129
127.- Artículo 1526 N° 2. Deuda de una especie o 143.- Condiciones expresas o tácitas .............................. . 130
cuerpo cierto .......................................................... . 117 144.- Condiciones suspensivas o resolutorias ................ .. 130
128.- Artículo 1526 N° 3. Indemnización de perjui- 145.- Condición positiva y negativa .............................. .. 130
cios por incumplimiento de un codeudor .............. . 117 146.- Condiciones posibles e imposibles, lícitas e
129.- Artículo 1526 N° 4. Pago total de una deuda ilícitas .................................................................... . 131
impuesta a un heredero; e indivisibilidad esti- 147.- Condiciones determinadas o indeterminadas ........ . 133
pulada por el causante ........................................... . 118 148.- Límite en el tiempo de la condición indeter-
130.- Artículo 1526 N° 5. Pago de una cosa indeter- minada ................................................................... . 133
n1inada ................................................................... . 120 149.- Condiciones potestativas, casuales y mixtas ........ .. 135
131.- Obligaciones alternativas (artículo 1526 N° 6) ........ . 121 150.- Subclasificación de las condiciones potesta-
132.- Paralelo entre solidaridad e indivisibilidad .......... .. 122 tivas ....................................................................... . 135
133.- El ser solidaria una obligación no le da el ca- 151.- Reglas comunes a las condiciones ........................ .. 138
rácter de indivisible ............................................... . 123 152 A- Estados en que puede encontrarse la condición ........ . 138
153 B.- Forma como deben cumplirse las condiciones ........ . 139
PÁRRAFO X: OBLIGACIONES PRINCIPALES Y ACCESORIAS 154.- Cumplimiento ficto de la condición ...................... . 140
134.- Concepto ................................................................ . 123 155.- Principio de la indivisibilidad de la condición ........ . 145
135.- Importancia de la distinción .................................. . 123 156 C.- Caducidad de las condiciones ................................ . 146
157 D.- Retroactividad de la condición cumplida .............. . 146
PÁRRAFO XI: OBLIGACIONES PURAS y SIMPLES o SUJETAS A 158.- La retroactividad de la condición en Chile ............ . 147
MODALIDAD 159.- Casos en que se acepta el efecto retroactivo
136.- Introducción. Concepto de modalidad.................... 124 (artículos 1486, 2413, 1487, 1490 y 1491) ............ . 148
137.- La condición, el plazo y el modo son las prin- 160.- Casos en que se rechaza el efecto retroactivo ........ . 148
cipales modalidades, pero no las únicas................. 125 161.- En los casos no reglamentados en la ley, ¿opera
138.- Características de las modalidades......................... 125 el efecto retroactivo? ............................................. . 149
550 INDICE IN DICE 551

Página Página

162 E.- Riesgos de la cosa debida bajo condición ............ .. 150 187.- Procede la resolución por incumplimientos de
163.- Efecto de las condiciones ...................................... . 151 poca monta ............................................................ . 168
164.- Efectos de la condición suspensiva, pendiente ........ . 151 188.- ¿Procede la resolución si el incumplimiento es
165.- No nace el derecho ni la obligación ...................... .. 152 parcial? .................................................................. . 170
166.- El vínculo jurldico existe ....................................... . 152 189.- Incumplimiento recíproco de los contratantes.
167.- El acreedor tiene una simple expectativa de ¿Qué pasa cuando ambos contratantes incum-
derecho .................................................................. . 153 plen? ...................................................................... . 170
168.- Efectos de la condición suspensiva fallida ........... .. 154 190.- Quien demanda la resolución debe haber cum-
169.- Efectos de la condición suspensiva cumplida ....... .. 154 plido su propia obligación o allanarse a cum-
170.- Efectos de la condición resolutoria ........................ . 155 plirla ....................................................................... . 171
171.- Condición resolutoria ordinaria ............................ .. 155 191.- Que una sentencia judicial declare la resolu-
172.- Condición resolutoria tácita. Concepto ................ .. 156 ción del contrato .................................................... . 172
173.- El pacto comisario. Concepto ............................... .. 156 192.- Consecuencia de que la resolución requiera de
174.- Efectos de la condición resolutoria ordinaria ....... .. 156 sentencia judicial .................................................... . 173
175.- Condición resolutoria ordinaria pendiente ............ . 156 193.- ¿Es cierto que demandada la resolución, el
176.- Condición resolutoria ordinaria fallida .................. . .157 deudor puede enervar la acción, pagando? ............ . 173
177.- Condición resolutoria ordinaria cumplida ............ .. 157 194.- Derechos que confiere la condición resolutoria
178.- Forma de operar la condición resolutoria or- tácita ..................................................................... .. 176
dinaria .................................................................... . 158 195.- Las acciones de cumplimiento y de resolución
179.- Efectos de la condición resolutoria tácita .............. . 159 son incompatibles, pero pueden interponerse
180.- Fundamento de la condición resolutoria tácita ........ . 160 sucesivamente ........................................................ . 177
181.- Características de la condición resolutoria tá- 196.- La acción de indemnización de perjuicios es
cita ......................................................................... . 162 accesoria a la de resolución o cumplimiento .......... 178
182.- Requisitos de la condición resolutoria tácita ........ .. 163 197.- Diferencias entre la condición resolutoria or-
183.- Que se trate de un contrato bilateral ..................... .. 163 dinaria y la condición resolutoria tácita ................ .. 179
184.- La resolución en los contratos de tracto suce- 198.- El pacto comisario ................................................. . 180
SIVO ........................................................................ . 164 199.- El pacto comisario procede en cualquier con-
185.- La resolución no tiene lugar en la partición .......... .. 165 trato y por el incumplimiento de cualquiera
186.- Incumplimiento imputable a una de las partes ...... . 166 obligación .............................................................. . 181
552 ÍNDICE ÍNDICE 553

Página Página

200.- Pacto comisario simple y pacto comisario ca- 213.- La acción resolutoria es mueble o inmueble,
lificado .................................................................... 182 según la cosa sobre que recaiga .............................. 200
201.- Efectos del pacto comisario .................................... 183 214.,. La acción resolutoria es indivisible ........................ 200
202.- Efecto del pacto comisario simple, en el con- 215.- Resolución y nulidad de un contrato ....................... 201
trato de compraventa por no pago del precio .......... 184 216.- Resolución y resciliación ........................................ 202
203.- Efecto del pacto comisario simple en el con- 217.- Efectos de la resolución .......................................... 202
trato de compraventa por el incumplimiento 218.- Efectos de la resolución entre las partes ................. 202
de una obligación distinta a la del pago del 219.- Efectos de la resolución respecto de terceros ......... 203
precio (ejemplo: la obligación del vendedor 220.- Estudio del artículo 1490 ........................................ 204
de entregar la cosa vendida) o en cualquier otro 221.- Requisitos para que la enajenación o grava-
contrato por incumplimiento de cualquiera men de una cosa mueble debida bajo condi-
obligación ............................................................... 184 ción resolutoria afecte a terceros ............................ 205
204.- Pacto comisario calificado en el contrato de 222.- Estudio del artículo 1491 ........................................ 205
compraventa por no pago del precio ....................... 185 223.- Requisitos para que los terceros se vean afee-
205.- Condiciones que debe reunir el pago para ener- tados por la condición ............................................. 206
var la acción de resolución ..................................... .188 224.- ¿Cuándo consta la condición en el título res-
206.- Efectos del pacto comisario calificado en el pectivo? .................................................................. 206
contrato de compraventa por el incumplimien- 225.2.- ¿Cuál es el título respectivo? .................................. 207
to de una obligación distinta a la de pagar el 226.- ¿Por qué la ley dice que el título debe constar
precio o en otro contrato por incumplimiento en el respectivo título inscrito u otorgado por
de cualquiera obligación ......................................... 189 escritura pública? .................................................... 207
207.- Prescripción del pacto comisario ............................ 193 227.- Si la condición consta en el título inscrito u
208.- Prescrita la acción del pacto comisario, ¿po- otorgado por escritura pública, ¿puede el ter-
dría demandarse la resolución fundada en el cero adquirente ser poseedor de buena fe? ............. 208
artículo 1489? ......................................................... 194 228.- Gravámenes que caducan ....................................... 208
209.- De la acción resolutoria .......................................... 195 229.- No se aplica el artículo 1491 a los arrenda-
210.- Características de la acción resolutoria ................... 196 mientas celebrados por el deudor condicional ....... 209
211.- La acc1on
., re so1u tona . es persona1............................ 196 230.- Acción reivindicatoria de los acreedores con-
212.- La acc10n
., res o1utona . es patnmoma . . 1....................... 197 dicionales ................................................................ 209
554 IN DICE IN DICE 555

Página Página

231.- Ámbito de aplicación de los artículos 1490 y 251.- Plazo fatal y plazo no fatal .. ... .. .. .. .. .. .. .. ... .. ... .. .. .. .. .. 220
1491 ........................................................................ 210 252.- Plazo expreso y plazo tácito .. .. ... .. .. .. .. .. .. .. ... ... .. .. .. .. 221
232.- Efectos de la cláusula de encontrarse pagado 253.- Plazos convencionales, legales y judiciales............ 221
el precio.................................................................. 211 254.- Plazo de gracia........................................................ 222
233.- Los artículos 1490 y 1491 se aplican tanto a 255.- Plazos continuos y discontinuos .. .. ... ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 222
las enajenaciones voluntarias como a las for- 256.- Plazos suspensivos y extintivos.............................. 223
zadas....................................................................... 212 257.- Efectos del plazo. ..... .... .. ............... .... .. .. ................. 223
258.- Efectos del plazo suspensivo pendiente .. .. .. .. .. .. .. .. . 223
Sección Segunda: De las obligaciones modales 259.- Efectos del plazo suspensivo vencido .. .. ... .. .. .. .. .. .. . 224
234.- Ubicación en el Código Civil .. .. .. .... .. .... .. .... .... ...... . 213 260.- Efectos del plazo extintivo .... .. .. .. .. ... ...... .... .. ... .. .. .. . 225
235.- Definición del modo............................................... 213 261.- Extinción del plazo .. .. .. .. .. .. ... .. .. ... .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 225
236.- Modo y condición................................................... 214 . 262.- Extinción del plazo por cumplimiento (venci-
237.- Forma de cumplir el modo..................................... 214 miento).................................................................... 225
238.- El modo se puede cumplir por equivalencia........... 215 263.- Extinción por renuncia. .. ... .. ............... ... ........... .... .. 225
239.- Incumplimiento o ilicitud del modo....................... 215 264.- Caducidad del plazo .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... .. .. .. ... .. ... .. .. .. .. .. .. 226
240.- Cláusula resolutoria................................................ 216 265.- Caducidad convencional......................................... 227
241.- Quién puede demandar la resolución...................... 216 266.- Forma de liquidar las operaciones de crédito
242.- Efectos de la resolución de la obligación de dinero que tengan vencimiento en dos o más
modal, respecto del tercero beneficiario .. .. .. .. .. .. .. .. . 216 cuotas y contengan cláusula de aceleración............ 229
243.- Plazo de prescripción de la obligación modal .. .. .. .. 217
244.- Obligación modal es transmisible .......... ............ .... 217 SEGUNDA PARTE
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES
Sección Tercera: Obligaciones a plazo 267.- Explicaciones previas ............................................ . 230
245.- Toda obligación puede estar sometida a un 268.- Efectos del contrato y efectos de la obligación ...... .. 231
plazo ...................................................................... . 217 269.- Efecto de las obligaciones (para el caso de in-
246.- Reglamentación del plazo en el Código Civil ...... .. 217 cumplimiento del deudor) ..................................... . 232
247.- Concepto de plazo ................................................. . 218
248.- Elementos del plazo ............................................... . 218 PÁRRAFO]; CUMPLIMIENTO FOR7ADO DE LA OBLIGACIÓN
249.- Clasificación de los plazos .................................... . 219 270.- Derecho principal: cumplimiento forzado de
250.- Plazo determinado e indeterminado ...................... . 220 la obligación ......................................................... .. 233
IN DICE
INDICE 557
556

Página Página

271.- Cumplimiento forzado en los distintos tipos 289.- Imputabilidad del deudor (dolo o culpa del
de obligación ......................................................... . 234 deudor).................................................................... 252
272.- Requisitos de la ejecución forzada en las obli- 290.- Campos en que incide el dolo civil......................... 253
gaciones de dar ..................................................... .. 234 291.- Teoría unitaria del dolo .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... .. ... .. .. .. .. .. .. . 254
273.- Cumplimiento forzado de la obligación de hacer ...... .. 236 292.- Prueba del dolo .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 254
274.- Obligación de no hacer .......................................... . 237 293.- Efectos del dolo en el incumplimiento de las
275.- Cuadro resumen de casos en que es posible la obligaciones............................................................ 255
ejecución forzada de la obligación ........................ . 238 294.- El dolo no se puede renunciar anticipadamente......... 256
295.- El dolo se aprecia en concreto, no en abstrac-
PARRAFO JI: CUMPLIMIENTO POR EQUIVALENCIA.' INDEMNIZA-
to, como la culpa ... .. .... .... .. ..... ............ .... ... .. .... ..... .. 256
CIÓN DE PERJUICIOS
296.- De la culpa contractual .. .. .. ................ ...... .. ......... .... 256
276.- Cumplimiento subsidiario por equivalencia. 297.- Diferencias entre la culpa contractual y extra-
Indemnización de perjuicios .................................. . 239 contractual ........ ... .............................. ..... ............ .... 257
277.- La indemnización de perjuicios es un derecho 298.- Gradación de la culpa ............................................. 257
subsidiario ............................................................. . 240 299.- La culpa grave equivale al dolo.............................. 258
278.- ¿El acreedor tiene un derecho optativo para 300.- De qué culpa responde el deudor............................ 260
exigir el cumplimiento de la obligación o la 301.- CláUsulas para alterar la responsabilidad de las
indemnización de perjuicios compensatoria? ........ . 240 partes ...................................................................... 262
279.- Clases de indemnización ....................................... . 242 302.- Límites de estas cláusulas modificatorias de
280.- No se puede acumular el cumplimiento y la responsabilidad ... ..... ... .. ... .... ... ..... ... ... .... .. .... .... .. .... . 263
indemnización de perjuicios compensatoria .......... . 243 303.- La culpa contractual se presume............................. 263
281.- Requisitos de la indemnización de perjuicios ...... .. 243 304.- Culpa del deudor por el hecho de personas que
282.- Incumplimiento del deudor ................................... .. 244 dependen de él ..... .. ... ... .. ...... .... ... .. .... ...... . .. .. ... ... ... .. 263
283 .- Á mb'tto de aprtcacwn " de estas normas .................. . 244 305.- Que no concurra una causal de exención de
284.- Perjuicio del acreedor ....................... :................... .. 245 responsabilidad .. .. ... .. ... .... .. ... .. ... ... ... .. .. ... . .... ...... ..... 264
285.- Prueba de los perjuicios ........................................ .. 246 306.- Fuerza· mayor o caso fortuito .. .. ... .. .. .. .. ... ... .. .. ... .. .... 264
286.- Clases de perjuicios .............................................. .. 248 307.- Elementos del caso fortuito ... .. .. .. ... ... .... ... ... ... .. ... .. . 265
287.- Relación de causalidad (nexo causal) entre él 308.- Inimputable............................................................. 266
incumplimiento y los perjuicios ........................... .. 251 309.- Imprevisto .. .. .. ... .. ..... ..... .. ... ... .. .. ... .. .... ..... ..... .. ......... 266
288.- Pluralidad de causas, problema de las con causas ...... .. 251 310.- Irresistible............................................................... 266
558 IN DICE IN DICE 559

Página Página

311.- Efectos del caso fortuito ........................................ . 267 3 3 5.- Interpelación contractual tácita (artículo 15 51
312.- Excepciones en que el caso fortuito no libe- N° 2) ...................................................................... .. 284
ra de responsabilidad al deudor ............................ .. 267 336.- Interpelaciónjudicial (o extracontractual) (ar-
313.- Prueba del caso fortuito ........................................ .. 268 tículo 1551 N° 3) ................................................... . 284
314.- Teoría de los riesgos .............................................. . 269 337.- Si el contrato es bilateral, que el acreedor, haya
315.- Requisitos para que qpere la temía de los riesgos ....... . 270 cumplido su propia obligación o se allane a
316.- Principio contenido en el código en materia cumplirla en la forma y tiempo debido ................. .. 285
de riesgos .............................................................. .. 270 338.- Efectos de la mora ................................................ .. 285
317.- Ámbito de aplicación de la norma ........................ .. 271 339.- Mora del acreedor ................................................. .. 287
318.- Casos de excepción en que el riesgo de la es- 340.- ¿Desde cuándo está en mora el acreedor? ............ .. 287
pecie o cuerpo cierto debido es del deudor ............ . 271 341.- Efectos de la mora del acreedor ............................ .. 287
319.- Pérdida parcial ....................................................... . 272
320.- Ausencia de culpa .................................................. . 272 PARRAFO III: DE LA A VALUACIÓN DE PERJUICIOS
321.- Estado de necesidad ............................................... . 274 342.- De la avaluación de los perjuicios ......................... . 288
322.- Hecho o culpa del acreedor .................................. .. 274 343.- Avaluaciónjudicial ................................................ . 288
323.- Teoría de la imprevisión ....................................... .. 275 344.- Perjuicios que deben indemnizarse ....................... . 289
324.- Elementos de la imprevisión ................................. . 275 345.- Daño moral ( extrapatrimonial) ............................. .. 289
325.- Posiciones doctrinarias ......................................... .. 276 346.- Daño emergente y lucro cesante ........................... .. 295
326.- Teoría de la Imprevisión en Chile .......................... . 277 347.- Perjuicios previstos e imprevistos ......................... . 296
327.- Argumentos en favor de la Teoría de la Impre- 348.- Las partes pueden alterar las reglas sobre los
visión ······································································ 279 perjuicios a indemnizar ......................................... . 297
328.- Mora del deudor .................................................... . 280 349.- Avaluación legal de los perjuicios ......................... . 297
329.- Concepto de mora ................................................. .. 280 350.- Características de la liquidación legal ................... . 298
330.- Requisitos de la mora ............................................ . 281 351.- Reglas del artículo 1559 ........................................ . 298
331.- Que el deudor retarde el cumplimiento de la 352.- Regla segunda del artículo 1559 ............................ . 299
obligación .............................................................. . 281 353.- Regla tercera del artículo 1559 ............................. .. 299
332.- Que el retardo sea imputable al deudor ................ .. 282 354.- Regla cuarta del artículo 1559 ............................... . 299
333.- Interpelación del acreedor ...................................... . 282 355.- Avaluación convencional (cláusula penal) ........... .. 301
334.- Interpelación contractual expresa (artículo 356.- Concepto ................................................................. . 301
1551 N° 1) ............................................................. .. 283 357.- Terminología.aplicable a la institución ................. .. 302
560 ÍNDICE ÍNDICE 561

Página Página

358.- Funciones que cumple la cláusula penal .............. .. 302 379.- Cobro de la cláusula penal cuando la obliga-
359.- La cláusula penal constituye una forma de ava- ción principal es de cosa divisible y hay plu-
luar perjuicios ........................................................ . 303 ralidad de acreedores o de deudores ..................... .. 313
360.- La cláusula penal puede ser compensatoria o 380.- Cobro de la cláusula penal cuando la obliga-
moratoria .............................................................. .. 304 ción principal es de cosa indivisible o cuando
361.- Diferencias de la cláusula penal con la indem- se ha puesto la cláusula penal con la intención
nización de perjuicios ordinaria ............................. . 304 expresa de que el pago no pueda fraccionarse ........ 313
362.- Constituye una caución .......................................... . 305 381.- Situación en el caso que la pena sea indivi-
363.- La cláusula penal constituye una pena civil.. ......... . 306 sible ...................................................................... .. 314
364.- Paralelo de la cláusula penal con otras institu- 382.- Situación en el caso que la obligación princi-
ciones ..................................................................... . 306 pal sea solidaria .................................................... .. 314
365.- Características ........................................................ . 306 383.- Cláusula penal garantizada con hipoteca .............. .. 314
.. 384.- Cobro de la cláusula penal cuando hay plura-
366.- Consensual ............................................................. . 307 p

367.- Condicional ........................................................... . 307 lidad de acreedores ................................................ . 314


368.-
·~ 385.- Cláusula penal enorme ......................................... .. 315
Accesoria ............................................................... . 307 .,
369.- Cláusula penal en la promesa de hecho ajeno ...... .. 308
PÁRRAFO IV: DERECHOS AUXILIARES DEL ACREEDOR
370.- Cláusula penal en la estipulación en favor de
386.- Concepto ................................................................ . 316
otro ........................................................................ . 309
387.- Enumeración .......................................................... . 317
371.- La cláusula penal puede garantizar una obli-
gación civil o natural ............................................. . 310 Sección Primera: Medidas conservativas
372.- Extinción de la cláusula penal ............................... . 310 388.- De las medidas conservativas ................................ . 317
373.- Efectos de la cláusula penal .................................. .. 310 389.- El derecho legal de retención ................................ .. 318
374.- Requisitos para que el acreedor pueda cobrar
la pena .................................................................... . 310 Sección Segunda: Acción oblicua o subrogatoria
375.- La pena y el caso fortuito ...................................... .. 311 390.- Acción oblicua o subrogatoria .............................. .. 319
376.- La pena y la interpelación voluntaria .................... .. 311 391.- Requisitos de la acción oblicua ............................. . 320
377.- Efectos de la cláusula penal cuando el incum- 392.- Requisitos de la acción oblicu.a en relación con
plimiento es parcial ............................................... . 312 el acreedor ............................................................. . 320
378.- Cobro de la obligación principal, de la indem- 393.- Requisitos de la acción oblicua en relación con
nización ordinaria y de la pena ............................. .. 312 el crédito ................................................................ . 320
562 IN DICE IN DICE 563

Página Página

394.- Requisitos de la acción oblicua en relación con 413.- La resciliación es una convención, no es un
el deudor................................................................. 320 contrato................................................................... 335
395.- Requisitos de la acción oblicua en relación con 414.- Requisitos de validez.............................................. 335
los derechos y acciones........................................... 321 415.- Consentimiento en la resciliación...... .... .. ..... .. .. ...... . 335
396.- Efectos de la subrogación ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .... 321 416.- Capacidad para resciliar .............................. ..... ....... 336
397.- Procedencia de la acción oblicua en Chile ............. 322 417.- Para que haya resciliación tiene que existir una
398.- Situaciones en que se autorizaría expresamente obligación pendiente............................................... 336
la acción oblicua..................................................... 322 418.- La resciliación sólo opera en los contratos pa-
trimoniales ........................................................ ...... 338
Sección Tercera: Accióil pauliana 419.- Efectos de la resciliación ....................................... . 338
399.- Acción pauliana o revocatoria .............................. .. 324 420.- Efectos de la resciliación entre las partes .............. . 339
400.- Requisitos de la acción pauliana ............................ . 324 421.- Efectos de la resciliación respecto de terceros ....... . 339
401.- En relación con el acto .......................................... . 325 422.- Del pago ................................................................ . 340
402.- En relación con el deudor ...................................... . 326
403.- En relación con el acreedor .................................. .. 327 PARRAFO J: DE LA SOLUCIÓN O PAGO EFECTIVO
404.- En relación con el tercero adquirente ................... .. 327 423.- Solución o pago efectivo ....................................... . 340
405.- Situación del sudaquirente .................................... .. 328 424.- El pago es la prestación de Jo que se debe ............ .. 341
406.- Características de la acción pauliana .................... .. 328 425.- Naturaleza jurídica del pago ................................. .. 341
407.- Efectos de la acción pauliana ................................. . 329 426.- El pago es un acto jurídico intuito personae .......... . 342
408.- Naturaleza jurídica de la acción pauliana .............. . 329 427.- Características del pago ........................................ .. 342
428.- El pago debe ser específico .................................. .. 342
Sección Cuarta: Beneficio de separación de patrimonios 429.- El pago debe ser completo .................................... .. 342
409.- Beneficio de separación de patrimonios ............... .. 330 430.- El pago es indivisible ........................................... .. 343
431.- Por quién debe hacerse el pago ............................. .. 344
432.- Pago hecho por el deudor ..................................... .. 344
CAPÍTULO QUINTO
433.- Pago hecho por un tercero interesado .................... . 345
DE LOS MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES
434.- Pago hecho porun tercero extraño ........................ . 346
410.- Concepto ................................................................ . 333 435.- Efectos del pago hecho por un tercero extraño ...... . 348
·411.- Causales de extinción de las obligaciones ............. . 333 436.- Pago hecho con el consentimiento expreso o
412.- De la resciliación o mutuo disenso ....................... .. 334 tácito del deudor .................................................... . 348
564 ÍNDICE ÍNDICE 565

Página Página

437.- Pago hecho sin el conocimiento del deudor .......... . 349 458.- Lugar donde debe hacerse el pago ........................ .. 358
438.- Pago hecho contra la voluntad del deudor ............ .. 349 459.- Contenido del pago ................................................ . 360
439.- Formas de resolver la contradicción entre los 460.- Caso en que concurran varias obligaciones
artículos 1574 y 2291 ............................................ . 350 entre las mismas partes .........................,. ............... .. 361
440.- Pago en el caso de las obligaciones de dar ............ . 351 461.- De la imputación del pago ..................................... . 361
441.- Tradente debe ser titular del derecho que trans- 462.- Prueba del pago ..................................................... . 362
fiere ....................................................................... .. 351 463.- Presunciones legales del pago .............................. .. 363
442.- Capacidad de disposición del que paga ................ .. 352 464.- Gastos del pago ...................................................... . 363
443.- Formalidades legales ................ ,............................ . 352 465.- Efectos del pago .................................................... . 363
444.- A quién debe hacerse el pago ................................ . 352 PARRAFO //;DEL PAGO POR CONSIGNACIÓN
445.- Pago hecho al acreedor ......................................... .. 353 466.- Del pago por consignación. Concepto ................... . 364
446.- Excepciones en que el acreedor no puede re- 467.- Casos en que procede el pago por consigna-
cibir el pago ............................................................ . 353 ción ....................................................................... .. 365
447.- Pago hecho al acreedor que no tiene la libre 468.- Fases del pago por consignación .......................... .. 365
administración de sus bienes ................................ .. 353 469.- La oferta ................................................................ .. 366
448.- Pago hecho al acreedor cuyo crédito se ha em- 470.- Requisitos de la oferta ........................................... . 366
bargado u ordenado retener por decreto judi- 471.- Requisitos de fondo de la oferta ............................ . 366
cial ........................................................................ .. 354 472.- Requisitos de forma de la oferta ............................ . 367
449.- Pago hecho al acreedor declarado en quiebra 4 73.- Características de la oferta ..................................... . 368
(artículo 1578 inciso 3°) ........................................ . 355 474.- No se requiere oferta .............................................. . 368
450.- Pago hecho a los representantes del acreedor ....... .. 355 475.- Situaciones especiales ........................................... . 370
451.- Pago hecho al representante legal del acreedor .... .. 355 476.- Resultado de la oferta ........................................... .. 371
452.- Pago hecho al representante judicial ..................... . 356 477.- La consignación ..................................................... . 371
453.- Pago hecho al diputado para recibir el pago 478.- Plazo para consignar ............................................. .. 372
(tnandatario) .......................................................... . 356 479.- Declaración de suficiencia del pago ..................... .. 372
454.- Extinción de la diputación para recibir el pago .... .. 357 480.- Tribunal competente. Regla general y excep-
455.- Pago hecho al actual poseedor del crédito ............. . 357 ciones ..................................................................... . 374
456.- Pago hecho a otras personas, no es eficaz, no 481.- Efectos del pago por consignación ....................... .. 374
extingue la obligación ............................................ . 357 482.- Gastos de la consignación .................................... .. 375
457.- Época en que debe hacerse el pago ........................ . 358 483.- Retiro de la consignación ..................................... .. 375
566 ÍNDICE ÍNDICE 567

Página Página

PARRAFO l/I: DEL PAGO CON SUBROGACIÓN 505.- Características ....................................................... . 393
484.- Concepto de subrogación ...................................... . 376 506.- Requisitos .............................................................. . 394
485.- Definición de subrogación ..................................... . 376 507.- Procedimiento ........................................................ . 395
486.- Paralelo entre la cesión de créditos y el pago 508.- Efectos del pago por cesión de bienes................... .. 395
con subrogación ..................................................... . 377 '~ 509.- Extinción de la cesión de bienes ........................... .. 396
487.- En la subrogación, el tercero que paga tiene
diferentes acciones para recuperar lo que pagó ...... .. 378 PARRAFO .V: PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA
488.- Clases de subrogaCión .......................................... .. 378 510.- Ideas generales ....................................................... . 397
489.- Subrogación legal .................................................. . 378 511.- Personas que pueden.demandar este benefi-
)
490.- Primer caso de subrogación del artículo 161 O...... .. 379 cio .......................................................................... . 397
491.- Segundo caso ........................................................ .. 381 512.- Características ........................................................ . 398
492.- Utilidad del artículo 161 O N° 2 en el caso de
la purga de la hipoteca .......................................... .. 382 PARRAFO VI: DE LA DACIÓN EN PAGO
493.- Subrogación del tercer poseedor de la finca 513.- Ideas generales ....................................................... . 398
hipotecada ............................................................. .. 383 514.- Concepto de dación en pago ................................. .. 399
494.- Tercer caso ............................................................. . 384 515.- Definición .............................................................. . 400
495.- Cuarto caso ............................................................ . 384 516.- La dación en pago es una convención. No es
496.- Quinto caso ........................................................... .. 385 contrato .................................................................. . 400
497.- Sexto caso .............................................................. . 385 517.- Naturaleza jurídica de la dación en pago .............. .. 402
498.- Requisitos para que opere la subrogación del 518.- La dación en pago es una compraventa ................ .. 402
artículo 1610 N° 6 .......................... :: ..................... .. 386 519.- La dación en pago sería una novación objeti-
499.- Subrogación convencional ..................................... . 386 va, pues se sustituiría una obligación por otra
500.- Requisitos de la subrogación convencional: ......... .. 387 con un objeto distinto ........................................... .. 403
501.- Efectos de la subrogación ...................................... . 389 520.- La dación en pago, es simplemente una mo-
dalidad del pago ..................................................... . 404
PARRAFO IV: PAGO CON CESIÓN DE BIENES o POR ACCIÓN 521.- La dación en pago es una figura autónoma ............ . 405
EJECUTIVA DEL ACREEDOR O ACREEDORES 522.- Requisitos de la dación en pago ............................ . 405
502.- Ideas generales ...................................................... .. 392 523.- Consentimiento y capacidad de las partes ............ .. 406
e. 503.- Del pago por cesión de bienes .............................. .. 393 524.- Animus solvendi .................................................... . 406
504.- Concepto de pago por cesión de bienes ................ .. 393 525.- Solemnidades legales en ciertos casos .................. .. 406
568 IN DICE IN DICE 569

Página Página

526.- Efectos de la dación en pago.................................. 406 542.- No constituye novación la circunstancia de que
527.- Evicción de la cosa recibida en pago...................... 406 el acreedor acepte abonos a cuenta de su
528.- Paralelo entre la dación en pago, obligación crédito ................................................................... .. 413
facultativa y novación............................................. 407 543.- No producen novación las facilidades .dadas
i por el acreedor ....................................................... . 413
PARRAFO VII: DE LA NOVACIÓN i,, 544.- No hay novación en reducir a un pagaré un
.·f.
529.- Ideas generales........................................................ 408 '1- crédito contratado en cuenta corriente ................... . 413
~f
530.- La novación es una figura híbrida de contrato ~i; 545.- No constituye novación dar en prenda un cré-
y convención........................................................... 408 t
dito ........................................................................ .. 413
531.- Requisitos de la novación....................................... 408 ~t
546.- Capacidad de las partes para novar ....................... .. 414
532.- Una obligación anterior que se extingue ................ 409 ~ 547.- La novación puede celebrarse mediante man-
533.- Una obligación nueva que va a reemplazar a ·~.,
datarios. Capacidad del mandatario ....................... . 414
la anterior................................................................ 409 .2~
·;¡
548.- Intencwn. ' de novar (ammus . novand') 1 .................... . 414
-,{. 549.-
534.- Diferencia esencial entre ambas obligaciones........ 410 Clases de novación ............................................... .. 415
535.- No hay novación si la nueva obligación con- .t 550.- Novación objetiva .................................................. . 415
i
siste simplemente en añadir o quitar una es- ~- 551.- Novación subjetiva ................................................ . 416
~ 552.- Novación subjetiva por cambio de acreedor ......... ..
pecie, género o cantidad a la primera..................... 410 & 416
·0 553.- Novación subjetiva por cambio de deudor ........... .. 416
536.- No hay novación si la nueva obligación se li-
~
,, 554.- Efectos de la novación por cambio de deudor,
mita a imponer una pena o a establecer otra ~-

\;~
para el caso de incumplimiento.............................. 411 si el nuevo deudor es insolvente ........................... .. 418
537.- No hay novación si sólo se cambia el lugar 555.- Efectos de la novación ........................................... . 419
del pago.................................................................. 412 556.- Límites a la reserva de prendas e hipotecas .......... .. 420
538.- No hay novación por la sola ampliación del 557.- Las partes pueden convenir garantías para la
plazo ... ...... ..... .... .... ..... .. ... .. .. .. .. .... .. ... .. ... ...... .. .... ... .. 412 nueva obligación .................................................... . 421
539.- La mera reducción del plazo no constituye
novación ... .... .... ..... .. ... .. ..... .... .. ...... .... ... ....... .... .. .... . 412 PARRAFO VII!: DE LA COMPENSACIÓN
540.- No produce novación el giro, aceptación o 558.- Ideas generales........................................................ 421
transferencia de una letra de cambio...................... 412 559.- Definición............................................................... 422
541 .- No produce novación la entrega de un cheque 560.- La compensación importa un doble pago............... 422
o documentos que no se pagan............................... 413 561.- Clases de compensación......................................... 422
570 IN DICE IN DICE 571

Página Página

562.- Funciones e importancia de la compensación ...... .. 423 580.- Capacidad para remitir por acto entre vivos ......... .. 432
563.- Requisitos de la compensación legal .................... .. 423 581.- Remisión expresa y remisión tácita ...................... .. 432
564.- Que ambas deudas sean de dinero o de cosas 582.- Toda remisión es gratuita ....................................... . 433
fungibles o indeterminadas de igual género y 583.- Efectos de la remisión ............................................ . 433
calidad (1656 N° 1) ............................................... .. 424 584.- Remisión de las prendas e hipotecas ..................... . 434
565.- Las dos partes deben ser personal y recíproca-
mente deudoras y acreedoras (artículos 165 5 PARRAFO X: DE LA CONFUSIÓN
y 1657) .................................................................... . 424 585.- Ideas generales ...................................................... .. 434
566.- Que las deudas sean líquidas (artículo 1656 586.- Concepto ................................................................ . 434
N° 2) ....................................................................... . 426 587.- Sentido Jato de la voz confusión ........................... .. 435
567.- Que ambas deudas sean actualmente exigibles 588.- Causas que pueden generar confusión .................. .. 435
(artículo 1656 N° 3) .............................................. .. 426 589.- Confusión parcial .................................................. . 436
568.- Ambas deudas deben ser pagaderas en el mis- 590.- Obligaciones que pueden extinguirse por este
n1o lugar ................................................................. . 427 modo ...................................................................... . 436
569.- Que ambos créditos sean embargables ................. .. 427 591.- Caso de un titular con más de un patrimonio ....... .. 436
570.- Que la compensación no se haga en perjuicio 592.- Situación especial en el caso de existir solida-
de terceros .............................................................. . '427 ridad ....................................................................... . 437
571.- Casos de compensación prohibida ........................ .. 428 593.- Efectos de la confusión ......................................... .. 438
572.- Efectos de la compensación legal ......................... .. 428
573.- Renuncia a la compensación ................................. . 429 PARRAFO XI: IMPOSIBILIDAD DE LA EJECUCIÓN y PÉRDIDA DE
574.- Compensación en el caso de pluralidad de LA COSA DEBIDA
obligaciones ........................................................... . 429 594.- Ideas generales ....................................................... . 438
595.- Definición ............................................................. .. 438
Párrafo IX: De la remisión 596.- Requisitos de este modo de extinguir tratán-
575.- Ideas generales ....................................................... . 430 dose de las obligaciones de dar o entregar una
576.- Definición .............................................................. . 430 especie o cuerpo cierto .......................................... . 439
577.- Clases de remisión ................................................. . 430 '597.- Imposibilidad absoluta ........................................... . 439
578.- Remisión por acto entre vivos y testamentaria ...... .. 431 598.- Imposibilidad fortuita ............................................ . 440
579.- Naturaleza jurídica de la remisión por acto 599.- La imposibilidad tiene que sobrevenir a la ge-
entre vivos ............................................................. . 431 neración de la obligación ....................................... . 440
572 iN DICE iN DICE 573

Página Página

600.- Cesión de acciones del deudor al acreedor............. 440 618.- Toda prescripción puede ser renunciada pero
601.- En el hecho o culpa del deudor se comprende sólo una vez cumplida .. .. .. ...... .... ...... .... ...... .... .. .. .... 451
el de las personas por quienes fuere respon- 619.- Capacidad para renunciar la prescripción............... 453
sable........................................................................ 441 620.- Efectos de la renuncia.............................................. 453
602.- Responsabilidad del deudor después que ha 621.- La prescripción corre igual contra toda clase
ofrecido la cosa al acreedor .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 441 de personas ........................................................... .. 453
603.- Requisitos de este modo de extinguir en las 622.- Excepciones a la regla de la igualdad ................... .. 454
obligaciones de hacer.............................................. 441 623.- Acción prescriptible .............................................. .. 454
604.- Requisitos de este modo de extinguir en las 624.- Inactividad de las partes ....................................... .. 455
obligaciones de no hacer......................................... 441 625.- Interrupción de la prescripción extintiva .............. .. 455
626.- Intern1pción natural ............................................... . 456
PÁRRAFO XII: DE LA PRESCRIPCIÓN 627.- Interrupción civil ................................................... . 456
605.- Ideas generales ........................................................ . 442 628.- Requisitos para que exista interrupción civil ......... . 457
606.- Clases de prescripción .......................................... .. 442 629.- Debe haber demanda judicial ·................................ . 457
607.- Definición .............................................................. . 442 630.- Notificación de la demanda .................................. .. 459
608.- La prescripción sólo extingue la acción, no el 631.- Que no se haya producido alguna de las situa-
derecho ni la obligación correlativa ...................... .. 443 ciones previstas en el artículo 2503 ....................... . 461
609.- ¿Prescriben las excepciones? ................................ .. 443 632.- Efectos de la interrupción ..................................... .. 461
610.- Paralelo entre prescripción adquisitiva y ex- 633.- La interrupción de la prescripción de la obli-
tintiva ..................................................................... . 444 gación principal interrumpe la prescripción de
611.- Requisitos de la prescripción extintiva ................. .. 445 la obligación accesoria ........................................... . 463
612.- Reglas comunes a toda prescripción ..................... .. 445 634.- T'lempo de prescnpcton
. . ' ........................................ .. 464
613.- Toda prescripción debe ser alegada ....................... . 445 635.- Prescripciones de largo tiempo .............................. . 465
614 .- ¿Qwen. ' pue de a1egar 1a prescnpcton . " . ?..................... . 446 636.- Prescripción de acciones cambiarías .................... .. 467
615.- Forma de alegar la prescripción ............................ .. 448 637.- Prescripción de las obligaciones accesorias ......... .. 468
616.- La prescripción debe ser alegada con preci- 638.- Prescripciones de acciones reales de dominio
sión ....................................................................... .. 449 y de herencia .......................................................... . 469
617.- Excepciones a la regla de que toda prescrip- 639.- Prescripciones especiales en el caso de las li-
ción debe ser alegada ............................................. . 450 mitaciones del dominio ......................................... . 470
r
;~
..-.
574 IN DICE IN DICE 575

Página Página

640.- Suspensión de la prescripción extintiva de lar- 658:- Fundamentos de las preferencias ............................ 487
go tiempo ................................................................ 471 659.- Clasificación de las preferencias .......................... :. 488
641.- Prescripciones de corto tiempo ............................... 472 660.- Características de las preferencias .......................... 489
642.- Prescripciones de3 años ......................................... 472 661.- Ámbito de la preferencia ......................................... 491
643.- Prescripciones de dos años (prescripción de 662.- Privilegios. Créditos de primera clase .................... 492
honorarios de los profesionales liberales) .............. 473 663.- Características de los créditos de primera clase ...... 493
644.- Prescripciones de un año ........................................ 474 664.- Situación especial de los créditos hipotecarios
645.- Las prescripciones de corto tiempo de los ar- de los bancos .......................................................... 495
~-
tículos 2521 y 2522, no se suspenden .................... 474 665.- Pago de los créditos de primera clase en el caso
646.- Interversión de las prescripciones de corto del deudor declarado en quiebra ............................. 496
tien1po ..................................................................... 474 666.- Análisis de los créditos de primera clase ................ 497
647.- Prescripciones especiales ........................................ 475 667.- Las costas judiciales que se causen en interés
648.- Cláusulas modificatorias de los plazos de pres- general de los acreedores (artículo 2472 N° 1) ....... 497
cripción ................................................................... 475 668.- Expensas funerales necesarias del deudor di-
649.- Prescripción y caducidad ........................................ 478 funto (artículo 2472 N° 2) ....................................... 499
650.- Caducidad en el Código Civil.. ............................... 479 669.- Gastos de enfermedad del deudor (artículo
651.- Diferencias entre prescripción y caducidad ............ '480 2472 N° 3) ............................................................... 499
670.- Gastos generados en la quiebra del deudor (ar-
't~- tículo 2472 N° 4) .................................................... 500
CAPÍTULO SEXTO 671.- Las remuneraciones de los trabajadores y las
DE LA PRELACIÓN DE CRÉDITOS asignaciones familiares (artículo 2472 N° 5) .......... 500
672.- Las cotizaciones para seguridad social (artículo
652.- Explicación del por qué se trata esta materia 2472 N° 6) ............................................................... 501
al final ...................................................................... 483 v. 673.- Los artículos necesarios de subsistencia sumi-
653.- Generalidades ......................................................... 483 nistrados al deudor y su familia durante los
654.- Concepto e importancia de la prelación de eré- últimos tres meses (artículo 2472 N° 7) .................. 501
di tos 484 674.- Indemnizaciones legales y convencionales de
········································································
655.- Concurrencia de los acreedores .............................. 485 origen laboral (artículo 2472 N° 8) ......................... 502
656.- Principio de la igualdad .......................... , ............... 486 675.- Los créditos del Fisco por los impuestos de
657.- Causas de preferencia ............................................. 486 retención y de recargo" (artículo 2472 N° 9) .......... 503
576 ÍNDICE ÍNDICE 577
( ,,

:/¡
,}•:
'!f.¡
Página F
.:'•,' Página

676.- Créditos con preferencia superior a los de pri- 692.- Crédito de los establecimientos públicos en
mera clase ............................................................. .. 504 contra de sus administradores y de los recau-
677.- Créditos de segunda clase ...................................... . 505 dadores de sus fondos (artículo 2481 N° 2) ............ 518
678.- Características de los créditos de segunda cla- 693.- Privilegio de la mujer casada, por los-bienes
se ............................................................................. . 506. de su propiedad que administra el marido (ar-
679.- Crédito del posadero sobre los efectos del deu- tículo 2481 N° 3) ...... ...... ...... .............. ... .. ...... ..... .. .. 518
dor introducido en la posada (artículo 2474 694.- Personas que pueden alegar la preferencia del
~-
N° !)........................................................................ 506 artículo 2481 N° 3 .. .. .. .. .. .. .. .. . .... .. ... .. .. .. .. ... .. .. .. .... .... 519
680.- Crédito del acarreador o empresario de trans- 695.- Algunos problemas a que da lugar el privile-
porte sobre los efectos acarreados .. .... ............ ........ 507 gio en favor de las mujeres casadas........................ 519
681.- Crédito del acreedor prendario sobre la pren- 696.- Bienes de la mujer amparados por el artículo
da ............... .-........................................................... 507
2481 N° 3 ................................................................ 519
682.- Nueva realidad creada con las prendas espe-
697.- Oportunidad en que la mujer puede hacer efec-
ciales sin desplazamiento .. .... .... .... ...... ...... .. .. .. .... .. . 507
tiva su preferencia................................................... 520
683.- Tercera clase de créditos: créditos hipoteca-
698.- Bienes sobre los que se. hace efectivo la prefe-
rios (artículo 2477) ................................................. 509
rencia...................................................................... 520
684.- Características de los créditos de tercera clase ....... '51 O
699.- Alegación y prueba en el caso del privilegio
685.- Bienes sobre los cuales recae la preferencia
hipotecaria.............................................................. 514 invocado por la mujer casada ...... .. ..... ... .... .. .... ... .... 522
686.- Situación especial de la hipoteca sobre aero- 700.- Crédito privilegiado del hijo por los bienes ad-
naves....................................................................... 515 ministrados por su padre o madre (artículo
687.- Cuarta clase de créditos .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 515 2481 N° 4)............................................................... 522
688.- Características de los créditos de cuarta clase ........ 516 70 l.- Privilegio de los pupilos sobre los bienes de
689.- Distinción entre los diferentes créditos de cuar- sus guardadores (artículo 2481 N° 5°) .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 523
ta clase .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 5 17 702.- El privilegio contemplado en el artículo 2481
690.- Estudio particularizado de los créditos de cuar- No 6 se encuentra tácitamente derogado .... .. ...... .... . 524
ta clase. .. .... .... .... .. .. .. .... ............ ............ ...... ...... ...... . 517 703.- Privilegio por expensas comunes de una uni-
691.- Créditos del Fisco contra los recaudadores y dad que forme parte de un condominio .. .. .... .. .. .. .. .. 525
administradores de bienes fiscales (artículo 704.- Créditos de quinta clase, acreedores valistas o
2481 N° 1)............................................................... 51 7 quirografarios. SubordinaCión de créditos.............. 526
578 IN DICE

Página

705.- Características de la subordinación........................ 528


706.- Créditos preferentes que no alcanzan a cubrir-
se totalmente pasan por el déficit a la quinta
clase........................................................................ 529

BIBLIOGRAFÍA . . .. . . . . . .. . . . . . .. .. .. .. .. .. . .. . . . . . . . . .. . .. . .. . . . .. . . . .. ... . . .. . . . . ... . . 531

También podría gustarte