Está en la página 1de 3

Estrategias y herramientas para la integración paulatina de la metacognición y

aprendizaje autorregulado en las actividades regulares del tutorado.

Raymundo Said Zamora Pequeño.

Flores Ochoa (2000) define la metacognición como “cada acto de conciencia intencional
y reflexiva sobre algún conocimiento”, en combinación con la aseveración de González
Cabanagh (2002) de que “el conocimiento metacognitivo puede facilitar al estudiante una
mejor comprensión, supervisión y valoración del conocimiento conceptual”, nos permite
considerar esta estrategia como una gran herramienta para potenciar el aprendizaje
autorregulado.

Los estudiantes que tienen la intención de mejorar sus hábitos de estudio y obtener
mejores resultados académicos, muy probablemente buscarán apoyo de sus tutores para
conocer métodos y estrategias que les permitan lograr su objetivo; es labor del tutor el
dar seguimiento a dicho proceso, no perder de vista los que se consideran los tres ejes
principales del aprendizaje autorregulado: cognición, metacognición y motivación.
(Gutiérrez de Blume, 2020).

Para lograr dicho objetivo pueden ser empleadas herramientas prácticas para la mejor
organización de los hábitos académicos y el material de estudio, como las que propone
la plataforma Chip de la UANL entre las que destacan mapa conceptual y tablas de
manejo de la información.

La aplicación de las herramientas CHIP seleccionadas de acuerdo con el perfil y


necesidades individuales del tutorado debe realizarse con un plan de trabajo detallado
que contenga metas y objetivos bien definidos además de con fechas tangibles de
cumplimiento.

La ejecución de dicho plan de trabajo debe revisarse en sesiones de seguimiento con el


tutor, tomando en consideración los siguientes aspectos: desempeño académico
cuantitativo, comprensión adecuada del material de clase, organización adecuada del
tiempo y autodefinición imparcial de su situación académica actual por parte del tutorado.
El seguimiento progresivo de la inclusión de herramientas de estudio en los hábitos
regulares del tutorado permitirá evaluar cuales de ellas se ajustan mejor a su estilo de
trabajo y personalidad.

Es importante adaptarse adecuadamente a los cambios y malos resultados que podrían


obtenerse, sin claudicar en alcanzar el objetivo, como indica Mora (2011): todo educador
experimentado ha tropezado alguna vez con la experiencia de que sus esfuerzos no
obtienen el deseado rendimiento escolar.

Entre los factores existentes que podrían impedir al tutorado alcanzar la autorregulación
de su aprendizaje se encuentra el desapego a las actividades académicas que pudo
causar la educación virtual consecuencia de la pandemia de Covid 19, por lo que
estrategias de mejora de los hábitos de estudio no bastan por si solas.

Se proponen dos líneas de acción como posibilidades: el uso de las tecnologías de


información para la mejora de la autorregulación del aprendizaje (Villalobos, 2010) y la
concientización constante del estudiante para lograr una metacognición adecuada en
ambientes virtuales (Sierra Pineda, 2015). El complemento de ambas estrategias
permitiría una mejora significativa en la autorregulación del aprendizaje en el tutorado.

La plataforma Construye T permite lograr de manera casi precisa ese complemento al


ofrecer herramientas y talleres para los estudiantes donde el contenido invita a la
reflexión y a la determinación de la situación académica en la que se encuentra.

El conjunto de herramientas disponibles permite cubrir los tres ejes del aprendizaje
autorregulado, cognición, mediante la mejora de las herramientas académicas
disponibles y el complemento de CHIP, metacognición, con los talleres de Construye T
que le permitirán realizar una mejor auto evaluación de su situación y posibilidades
académicas, a la vez que también se ofrece una mejoría en el eje cognitivo, motivación
mediante la guía del tutor y el grado de mejora en sus resultados académicos cualitativos
y cuantitativos.

La integración de dichas herramientas debe ser paulatina mediante sesiones de tutoría


en la frecuencia determinada por el tutor.
Referencias bibliográficas.

Ochoa, Rafael. (2000). Autorregulación, metacognición y evaluación. Acción


Pedagógica, ISSN 1315-401X, Vol. 9, Nº. 1-2, 2000, pags. 4-11.

González-Cabanach, R., Valle, A., Rodríguez, S. y Piñeiro, I. (2002) Autorregulación del


aprendizaje y estrategias de estudio. En J.A. GonzálezPienda, J.C. Núñez, L. Álvarez, E.
Soler. Estrategias de Aprendizaje: Concepto, evaluación e intervención. Madrid:
Pirámide.

Gutierrez de Blume, Antonio. (2021). Autorregulación del aprendizaje: Desenredando la


relación entre cognición, metacognición y motivación. Voces y Silencios Revista
Latinoamericana de Educación. 12. 81-108. 10.18175/VyS12.1.2021.4.

Codrops. (n.d.). Chip 2015. UANL. Retrieved May 31, 2022, from
https://www.uanl.mx/utilerias/chip/index.html

Mora, J. A. (2011). Acción tutorial Y orientación educativa. Narcea Ediciones.

Villalobos, M., Gallardo, M. y Torres, A. (2010). Estrategias para promover la


metacognición y autorregulación en el aprendizaje mediante el uso de tecnologías
de la información y la comunicación. Presentado en el V Foro de Investigación
Educativa

Pineda, I. S. (2015). Calidad del aprendizaje y procesos de metacognición y


autorregulación en entornos virtuales y duales en educación superior.

Lecciones para Estudiantes - construye-t.org.MX. (n.d.). Consultado Julio 15, 2022, de


http://construyet.sep.gob.mx/lecciones/estudiantes/

También podría gustarte